Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA – UNIDAD 3

Pubertad
 Concepto o Actitud reflexiva → critica vida psíquica de otros,
o Algunos lo separan de la adolescencia y otros lo ven autocritica
en conjunto. o Ya no es tan intensa la influencia de mayores
o Son cambios biológicos/fisiológicos o Alejarse de los demás y ubicarse en un lugar en sí
o Crecimiento físico/corporales → Cambios internos mismo, se cuestiona su existir.
o Así como se van dando tienen una repercusión en lo o Mundo interno que crece
psicológico o Aun espera reconocimiento de los demás.
o Mujeres → menarquia 12 a 13 años  Procesos Cognitivos
o Hombres → 14 años o Surgimiento pensamiento abstracto → acceder
o Inicio maduración sexual reproductiva (capacidad de valores absolutos (vedad, justicia, bondad, etc.)
reproducirse fisiológicamente (Generar cigoto)) o Pensamiento más lógico/racional, hacen
 Cambios fisiológicos asociaciones, realizan hipótesis, entre otros.
o Cambio crecimiento (segunda fase del cambio de o Mirada compleja fenómenos
configuración) = Fisiología corporal adultos o Operaciones concretas → Periodo distinto
o Cambian actividades órganos internos por la masa o Pensamiento reflexivo, intransigente y radical
(crecimiento) ▪ Piensan que pueden comprender y manejar
o Aparece maduración sexual. primarias (órganos lo más complejo de la vida.
reproductores) o Simplificación y Generalización → Errores cotidianos
▪ Generalizan por ejemplo todas las
mujeres/hombres son iguales.
o Anti sistémico, anti institucional
 Las emociones
o Predomina melancolía y pesimismo
o Edad peligrosa → mayor suicidio
o Placentero experimentar tristeza, desmotivación,
etc.
o Compadecerse a sí mismo y buscar contención de
otros.
o Existe impulsividad
o Incidencia (Influencia de determinada cosa en un
asunto o efecto que causa en él) y prevalencia
 Desarrollo Psicológico
(Sobresalir o imponerse [una persona o una cosa]
o Introspección activa y de reflexión, mundo interno
entre otras.)
adquiere importancia en el sujeto
o Padres ya no contienen en todo a sus hijos
o Sufre una transformación anímica que lo presiona a
un estado de introversión. o Segunda poda neuronal → Se cortan sinapsis,
desaparecen conexiones para que aparezcan otras,
o Introversión → Mas importante estar con uno
los caminos se vuelven más estables. Se puede
mismo; mayor soledad; conversación con este yo
producir la esquizofrenia
interno
o Primera poda → 5 años, se asocia al TEA
o Mayor reflexión; inseguridad acciones; menos
relación familiar  La sexualidad
o Le importa menos la relación con los otros (menos o Torbellino que emerge.
amistades) y centrarse en uno mismo o Aumenta impulso sexual, genera estados de angustia
o Búsqueda identidad del ser humano, ¿Quién soy? y momentos de vergüenza por pensamientos y
o Se está conociendo a sí mismo. Identidad General, deseos propios.
Sexual, entre otros. o Sobrevaloración amistad – ayudan a conformar
o Etapa más importante, comienzo del descubrimiento identidad. Experiencias homosexuales (hetero
del yo curioso)
o Soledad → Consecuencias de ir buscando el ser un o Establecimiento sexualidad
sujeto distinto, que se separa de los otros, o ¿Quién quiero ser?, información viene de afuera
separándose de los padres y amigos, siendo más
individualista. A veces les agrada el estar triste.
ADOLESCENCIA
 Tema más estudiado por psicología y etapa controvertida o Existen ritos de paso especifico a esta etapa, nuestra
 Spranger – Causa conmociones profundas sociedad lo ha perdido en parte.
o Adolescencia 2do nacimiento, en como sea depende
de la cultura  Criterios Normalidad – Anormalidad (2da migración neuronal)
 La rapidez o lentitud del proceso depende de factores o Indicadores patológicos como:
individuales y culturales ▪ Abuso de drogas; Incapacidad establecer relaciones
 Desarrollo Psicológico (Eduard Spranger) afectivas estables; Cronificación crisis ; Sufrimiento
o Descubrimiento del yo: profundo y duradero ; estructura familiar,
▪ Reflexiona el cómo se relaciona con los demás y adaptabilidad y flexibilidad ; Regresión estadios
consigo mismo. anteriores y confusión identidad.
▪ Se da cuenta que posee una alta complejidad ▪ Gravedad crisis – Presencia profunda y
▪ YO – proceso, construcción. Aparecen tendencias permanente angustia, ansiedad, desorganización,
opuestas, periodos de fatiga (periodos gran autoagresión.
energía y actividad) ▪ AUTOLITICA → SUICIDA
o Formación paulatina de un plan de vida. ▪ Trastornos alimentarios
▪ Formación familia, trabajo, estudios, entre otros.  Desarrollo Moral (Eduard Spranger)
▪ Toma tiempo al entrar en conflicto con presión o Moral → Normas
social. ▪ Juicios con valides para la colectividad y influyen
o Ingreso dentro de las diferentes esferas de vida: en conducta individual.
▪ Conformar un rol en la sociedad o Ethos personal → Construcción valores individuales del
▪ Aporte a sociedad sujeto, que pueden estar relacionados con la moral
▪ Se integra paulatinamente – vivir adulto social
 Desarrollo Cognitivo (J. Piaget) o Pueden estar acorde o distante de la moral
o Proceso operaciones formales: La mente opera desde social.
lo formal. La persona puede ir manipulando los o Posición entre valores y orden jerárquico. – raíz
elementos abstractos, domina la característica conciencia y fundamento vivencia intima del
abstracta de las ideas accediendo al pensamiento deber ser, entrega sistema valórico definitivo
formal hipotético deductivo o Ético – Ley manda y construcción valórica (esa ley o
o No se sabe si todas las personas alcanzan este desviada de ella)
pensamiento o Uno nace en un mundo normado, para construirme
o Operación formal – operaciones mentales debo estar dentro de este. (depende para
(pensamiento abstracto y coordinación diferentes construcción ethos)
variables) o Autoridad (moral) – conciencia individuo
o Pensamiento reversible e interno. o Producen choques ethos personal y moral colectiva
o Experimentos mentales → probar hipótesis o Conciencia Moral:
o Cambia de lo que es a lo que puede ser. (No necesario ▪ Debe experimentas si lo que le dicen que es
experimentar situaciones para imaginar) correcto lo es y porque algunos no lo cumplen.
o Dominio matemáticas y lenguaje abstracto – Logro ▪ (1) Existe una gran diferencia entre lo que exige
o Deduce elementos que puede observar en el fenómeno la sociedad y lo que hace la gente. Se exige a los
construyendo estrategias para resolver el problema demás lo que uno mismo no puede cumplir
o La persona piensa y deduce conformando hipótesis (inconsecuencia y dualidad)
para un problema ▪ (2) Juicio ajeno a uno propio, se comienza a
 Periodo de Crisis criticar y a reflexionar. – reedificación ética.
o Jean P. Heimann (2002) Adolescencia – crisis  Revisar moral Piaget.
o Critico → Momento donde la persona esta lo
suficiente mente madura para adquirir habilidad
o Crisis → Rasgos se consolidan, producen cambios y
definen futuro
ADULTEZ
 El ser humano adquiere la madures en mayoría de las ▪ Sexualidad y Reproducción
dimensiones. o Preocupación fundamental
 Madures – máximo desarrollo o Preocupaciones físicas – menstruación, ETS y
 Generalidades infertilidad.
o Necesidades a lo que tiene que responder. o Más de una pareja sexual
o Demanda – psicosocial (estudio, trabajo, o Si se inicia en esta etapa suelen involucrarse
independiente (mayor libertad y responsabilidad), menos en conductas de riesgo
autónomo. ▪ Desarrollo Cognitivo
o El ser humano en toda su existencia va configurando o Si se conforma el pensamiento formal en la
su identidad. adolescencia se forma el pensamiento posformal
o Los cambios añaden elementos a nuestra identidad. en la adultez.
o Identidad – proceso constante o Pensamiento reflexivo (20 a 25 años).
 Crisis de la Adultez o Razonamiento moral - posconvencional (principios
o Crisis – etapa decisiva en el curso de la vida éticos universales / Kohlberg). Comprende
▪ Se consolidan rasgos esenciales de la interconexión entre otros y si mismo (Gilligan)
personalidad futura. o Pensamiento posformal – Lidiar incertidumbre,
▪ Depende de como se afronte y sus inconsistencia, contradicción, imperfección y
compromiso
resultados es como definen el porvenir de
o ADULTEZ TEMPRANA (20 A 45 AÑOS)
la persona.
o Son madurativas ▪ Paternidad
o Crisis importantes hacen crecer • Primer hijo marca transición a vida de padres.
o Patologías hacen retroceder Cambia relación de pareja.
 Adultez Emergente y Temprana • Teoría apego (cambian ellos y el hijo)
o Algunos autores acortan la edad temprana y aparece • Ansiedad por responsabilidad (tiempo y
la adultez emergente (exploración) compromiso), sensación permanencia.
o ADULTEZ EMERGENTE (20 A 29 AÑOS) • 1960 (60%) padre trabaja – madre en casa. -
▪ Madurez sexual (adolescencia) – Madurez 2006 (30%) vivían con esa familia
cognoscitiva (requiere tiempo) • Crisis matrimonial o en pareja
▪ Deja de ser adolescente pero todavía no toma la • Nuevas familias
responsabilidad de un adulto. ▪ Declive de Funciones
▪ Sociológicas – Persona adulta (se sostiene por si • Diminución funciones cognitivas básicas
misma, casado, formar familia, etc.) (atención, concentración y memoria) y
▪ Época de experimentación, posibilidades, habilidades motoras
diferentes formas de vida. • Sujeto sano y activo, habilidades verbales y de
▪ Psicológica – Propia identidad, independencia, razonamiento aumentan. Aumento comprensión y
sistema de valores. adquisición información (inteligencia cristalizada)
▪ Inicio no esta indicado por criterios externos ▪ Inteligencias
• Internos (autonomía, autocontrol, • Inteligencia Fluida
responsabilidad personal) Shanahan, o Propias personas más jóvenes
Porfeli y Mortimer, 2005 o Capacidad adaptabilidad – afrontar
▪ Definida por 3 criterios (Arnett, 2006) situaciones nuevas de manera flexible
• (1) Aceptar responsabilidades propias o Compuesta por funciones (inducción,
• (2) Tomar decisiones independientes deducción, relacionar, clasificar)
• (3) Obtener independencia financiera o Se amplia memoria trabajo, entre otros
▪ Salud Mental • Inteligencia Cristalizada
• La salud mental y física es sana, pero de o Nivel cognitivo alcanzado a través de historia
igual forma emergen mayores incidencias aprendizaje.
de trastornos de depresión y bipolaridad. o Comprensión verbal, relaciones semánticas,
• 75% de las enfermedades mentales valorización, evaluación, juicios, entre otros
empiezan a los 24 años
▪ Eventos principales. • Menopausia → Perimenopausia (cambio de
• Inicia vida laboral ; relación pareja estable vida o climaterio) se irregulariza con menos
+ proyectos comunes ; consolidación o flujo y deja de menstruar
crisis en pareja ; familia propia • Testosterona baja después 30 y 1% al año.
(nacimiento hijo) • Conteo espermatozoides declina (calidad
o ADULTEZ MEDIA (46 A 65 AÑOS) genética también) y reduce probabilidad de
▪ Constructo social concepción.
▪ No hay consenso sobre cuando empieza ▪ Salud física y mental
▪ Madurez – habilidad de manejarse y adaptarse • Enfermedades crónicas
exitosamente a las tareas cambiantes y a las • Trastornos psicológicos graves – tristeza
responsabilidades profunda, nerviosismo, inquietud, desesperanza y
▪ Se adquirieron estrategias fundamentales para sentimientos de minusvalía
manejarse frente estrés y complejidades
• Demencias tempranas
▪ Sociedades manejadas por adulto medio
▪ Desarrollo Cognitivo
▪ Responsabilizarse por jóvenes y ancianos –
• Deterioro habilidades verbales y del desempeño
recompensa = poder y prestigio
desde inicio adultez temprana (escala de
▪ Máxima productividad y mayores recompensas
wechsler)
▪ Cambios Físicos
▪ Tareas
• Cambios sensoriales y motrices (hombre de
• Logro imagen integrada de sí mismo.
45 años deja de ver las letras pequeñas
celular) • Conciencia sobre cambios en si mismo, entorno,
metas y objetivos vitales
• Perdida gradual oído (50 años se acentúa)
• Nido vacío
• Sensibilidad gusto y olfato se pierde a la
mitad de la vida. • Aceptar distancia emocional, social y cultural que
existe en relación con nuevas generaciones. No
• Tacto (45 años), Dolor (50 años)
se identifican con este grupo
• Fuerza y coordinación declinan desde su o ADULTEZ MAYOR
máximo a los 20 años.
▪ Cambio desempeño ocupacional
• Fuerza muscular (45 años se advierte) de ▪ Cambio visión de vida
10 a 15% se pierde a los 60 años fuerza ▪ Características envejecimiento
máxima
• Desde que nacemos comenzamos a vivir el paso
▪ Sexualidad y Reproducción
del tiempo.
• Deterioro en capacidad reproductiva
• El respirar significa un daño a nuestras células, la
• Goce sexual puede continuar propia alimentación tiene oxidantes.
• La sola presencia de una gravedad o atmosfera
con el paso del tiempo nos deteriora.
• Etapa más larga de la vida.
• Cada uno de nosotros envejecemos de forma
similar.
• Descenso gradual capacidades físicas y mentales,
mayor riesgo enfermedades y muerte
• Depende de cómo fuera la historia de la persona
se pueden observar diferencias significativas,
viendo funcionamientos diversos en las personas.
• Inicio en controversia. Número que representa la
historia de vida de la persona.
• Menopausia (transición menopáusica) – • 65 años países desarrollados y 60 años países en
deja de ovular y no puede concebir. Un año desarrollo
después del ultimo periodo. (50 a 52 años) • idiosincrático: propio de cada persona, diferentes.
• Disminución óvulos (30 a mitad 40), ovarios • Las personas envejecen de forma diferente
producen menos estrógeno • Los órganos no envejecen a la misma velocidad
que uno mismo
• Factores individuales con ambientales influirán en • Vejez Patológica – Mayor probabilidad de
diferentes ritmos. enfermedades crónicas, no se debe entender a la
▪ Normas internacionales vejez como enfermedad.
• ONU incorporo tres orientaciones • Vejez Satisfactoria – Activa, competente, menor
o Las personas de edad y del desarrollo posibilidad de enfermar. Conserva buen
o Fomento de la salud y bienestar en la vejez funcionamiento físico y psicológico, compromiso
o Creación de un entorno propicio y favorable social.
• Asamblea General de las Naciones Unidas ▪ Enfermedades
declaro 2021-2030 década de envejecimiento • Alzheimer ; Demencia senil ; Trastorno depresivo ;
saludable y pidió a OMS liderar. Hipotiroidismo ; ACV ; Hipertensión arterial/infarto ;
• Promover vidas más largas y saludables. Parkinson ; Hipertrofia de próstata ; Cáncer ;
• Construir nuevas políticas públicas para adulto Osteoporosis ; Artritis/Artrosis ; Diabetes ;
mayor. Desnutrición.
• Cuatro esferas ▪ Enfermedades Cerebro
o Cambiar forma de pensar, sentir y actuar • Este envejece a menor velocidad. Las
con relación a edad y edadismo enfermedades aumentan incidencia y prevalencia
o Desarrollar comunidades que fomenten cuando alcanza mayor nivel de longevidad el
capacidades de las personas mayores humano.
o Prestar servicios de atención integrada y • Demencias – deterioro físico y mental, menor
primaria de salud rendimiento cognitivo. 1 de 10 mayores 65 muestra
o Acceso a atención a largo plazo a personas deterioro mental
mayores que lo necesiten • Alzheimer – 60 % y 70%. Afecta esferas
▪ SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor) cognitivas. Manifestación = déficit memoria corto
• Servicio publico creado por medio de Ley plazo. Funciones visoespaciales, denominación y
N°19.828 el 17 de septiembre del 2002. fluencia verbal
Comenzó funciones el enero 2003. o Disminución iniciativa, ausencia conciencia
• Adulto mayor persona cumplida los 60 años. enfermedad y pobre pensamiento
• Servicio público, personalidad jurídica y abstracto.
patrimonio propio. o Dependientes
o Alteración memoria remota, déficit
• mejorar la calidad de vida de las personas
lenguaje, praxias y gnosias.
mayores del país
• Cambio cultural - Cambiar nuestra forma de • Parkinson – otro tipo demencia, afecta áreas
pensar, sentir y actuar en relación con la edad subcorticales del cerebro. Bradipsiquia
y el edadismo. (respeto y valoración) síntoma inicial.
o Alteración memoria, dificultad atención,
• Adulto Mayor – tercera edad, viejo, abuelo.
déficit funciones ejecutivas y
(imagen negativa, discriminatoria)
bradipsiquia.
• Adulto mayor definición – Etapa desarrollo, o Alteraciones visuoespaciales frecuentes,
estado proceso, resultado de procesos trastornos del lenguaje
biológicos, psicológicos y sociales. o Depresión frecuente (30% personas)
▪ Etapas del envejecimiento ▪ Integridad/Desesperación Erikson
• (1) Primario – Deterioro corporal y mental • Integridad Yo – Cuidado cosas y personas,
• (2) Secundario - situación que influye de manera aceptado triunfos y fracasos. Madurado 7
negativa en el envejecimiento (enfermedades, etapas anteriores.
abuso y desuso corporal) • Seguridad Yo – experiencia valida.
▪ Conceptos de Envejecimiento
• Historia dentro de muchas
• Vejez Normal – Perdida funcionamientos
• Muerte pierde carácter atormentador
(biológicos, psicológicos y sociales), perdida
habilidades, muscular. Se espera que suceda en la • Ausencia desesperación
vejez (hitos) • Sentimiento de tiempo corto, demasiado
breve para intentar otra vida y lograr
integridad
▪ Inclusión/Exclusión PARTIDA
• Carecen de recursos compensatorios por lo que la
exclusión se multiplica, impulsa dependencia y  Muerte Biológica – Cese de funciones corporales. Se
vulnerabilidad considera muerta cuando se detiene actividad
• 4 dimensiones que se dan: eléctrica encefálica.
o (1) Primaria – Dependen parcial o totalmente  Muerte Social – Rituales funerarios y de duelo que
de instituciones para mantenerse biológica, se realizan en una cultura determinada con relación
psíquica y socialmente. Participación ámbitos al sujeto fallecido
sistémicos instrumentales. No participa tanto  Muerte Psicológica – Emociones y sentimientos de
en la comunidad. una persona acerca de su propio deceso cuando está
o (2) Secundaria – Redes de apoyo disponibles próximo a este
que satisfacen necesidades afectivas y  Duelo
compensa vulnerabilidad. Integración en el o Freud – Afecto normal que se presenta en
entorno y participación en comunidad, los seres humanos como reacción frente a la
favorece reconocimiento, cooperación y perdida de una persona amada
solidaridad. o No solo se presenta por la muerte de la
o (3) Simbólica – Imagen social amplia o persona amada, si no la evidencia del sujeto
restringe rangos de inclusión social. Cambios de algo que falta o que algo querido que ha de
Culturales. La sociedad cambie la forma de dejar atrás y no volverá a recuperar.
indicar a la persona en esta etapa (inclusión)  Fases del Duelo (Kubler – Ross 1969)
o (4) Autorreferida – autoeficacia percibida y o Fase Negación: Negarse a sí mismo o al
sensaciones de satisfacción que contribuye a entorno que ha ocurrido la pérdida
reforzar o mermar su integración social. o Fase de enfado e indiferencia: Euforia o
Bienestar psicológico y físico. Aislamiento de enfado por no poder evitar la pérdida.
la persona o Fase de negociación: Negociar consigo mismo
▪ Efectos Exclusión o con el entorno, buscando un significado a la
• Soledad; Abandono familiar; Dependencia cuidador ; pérdida.
Dependencia cuidadores paliativos ; Exclusión de o Fase depresiva: La vivencia de pena, y dolor
redes asistenciales ; Maltrato por la pérdida.
o Fase de aceptación: Se asume la pérdida, se
entiende su no regreso y se acciona para el
recuerdo.
 Duelo Patológico
o Duelo – Reacción normal ante una perdida
o Diferencia entre duelo normal y patológico
– intensidad y duración reacciones
emocionales.
o Incidencia y prevalencia oscilan según
diferentes autores entre el 5-20% de las
reacciones de duelo

También podría gustarte