Está en la página 1de 2

CW Visualizando mis aprendizajes Bloque 1

Lección 1 - A01.1
Información relevante a integrar en el mapa mental. (Pueden crear un borrador de mapa mental, si lo
desean.)

El texto se adentra en el significado de la palabra "comunicación", y mostrando sus orígenes en el


antiguo lenguaje indoeuropeo. En este idioma, se muestra la interpretación de la palabra comunicación
como "kom", significando "estar juntos" o "cerca de", y "mei", traducida como "cambiar" o "mover".
Estos significados muestran que la "comunicación" significa "intercambiar juntos".

Posteriormente, se explora la diversidad de la palabra "comunicar" en una gama de idiomas, desde el


albanés hasta el italiano, mostrando cómo las raíces "kom" y "mei" en la mayoría de las lenguas
europeas.

La experiencia de compartir algo hermoso, como una puesta de sol, a través de una fotografía y un
comentario en redes sociales. Este acto de comunicar se presenta como una forma de existir a través de
otros, ya que permite que una parte de uno viva en los demás y viceversa.

Se establece la idea de la comunicación como algo muy importante omo respirar, comer o vivir. Se
plantea la hipotética situación de un entorno donde las ideas y emociones quedan atrapadas sin
posibilidad de expresión o interacción, destacando la importancia vital de la comunicación en la
conexión humana.

La introducción del "circuito del habla" evoluciona hacia el "circuito comunicativo", ahora con seis
elementos: contexto, emisor, mensaje, receptor, canal y código. Se ejemplifica este circuito con
situaciones cotidianas, como el relato de un influencer sobre un viaje extraordinario y cómo este
mensaje llega a sus seguidores.

El texto profundiza en el concepto de funciones del lenguaje, identificando seis: emotiva, apelativa,
referencial, fática, metalingüística y poética:
1.Emotiva: Se centra en expresar las emociones, pensamientos e intereses del emisor. Ejemplos incluyen
frases en primera persona que revelan sentimientos personales.

2.Apelativa: Busca influir en el receptor, captando su atención o emitiendo órdenes. Se observa en


expresiones directas como solicitudes, mandatos o llamadas de atención.

3.Referencial: Se orienta a transmitir información objetiva sobre el entorno, destacando hechos y


situaciones. Ejemplos son noticieros que se centran en informar acontecimientos sin expresar opiniones.

4.Fática: Se enfoca en establecer o verificar el canal de comunicación, asegurando que la conexión sea
efectiva. Frases como “¿Oíste?” o “¿Estás ahí?” son ejemplos de esta función.

Mayahii - Derechos reservados


5.Metalingüística: Refleja la reflexión sobre el propio lenguaje, utilizando términos específicos para
hablar sobre la lengua misma. Se evidencia al definir palabras, preguntar sobre la escritura o discutir
aspectos lingüísticos.

6.Poética: Prioriza la estética y la forma del mensaje, buscando crear un impacto artístico o estilizado. Se
manifiesta en la elección cuidadosa de palabras, pausas y estructuras, como en la poesía o discursos con
un enfoque estilizado.

Finalmente, habla sobre la importancia de comprender y aplicar estos conceptos en la comunicación


cotidiana. Te da ideas de actividades como prácticas y herramientas que permitirán una comunicación
más eficiente.

Lección 2 - A02.1
Información relevante a integrar en el mapa mental.

Enlace al PDF o a la imagen del mapa. (Permiso de ver para la institución)

Lección 03 – A03.1
Cuadro de resumen Barreras a la comunicación

Mayahii - Derechos reservados

También podría gustarte