Está en la página 1de 11

Lenguaje Visual.

Elementos Visuales
A partir de las definiciones (fichas.pdf) pensemos…

Forma: “Todo lo que puede ser visto posee una forma que aporta la identificación principal
en nuestra percepción.” Son las formas que pueblan nuestras mentes las que determinan
nuestra percepción del mundo, las culturas, la realidad, la normalidad, la belleza, etc., ya que
además de permitirnos
reconocer las cosas,
también a partir de ellas las
juzgamos y organizamos en
categorías.
Y si las cosas no tienen
forma se las creamos… son
las “buenas formas” lo que
tomamos como corrección,
educación y belleza…, por
eso “cuidamos o guardamos las formas” ante figuras de autoridad a las que deseamos
impresionar. Si imaginamos esas formas, al dibujarlas, ¿cómo
serían?

“La locura tiene muchas formas, pero combinada con maldad


es letal”, esta frase dispara en mi mente la asociación con un
famoso cuadro de Francisco Goya, “Saturno devorando a su
hijo” ¿Qué otras imágenes trae a sus mentes? Tal vez, las
múltiples formas del monstruo, donde “lo feo” parece
condición para “lo malo”.
El monstruo de Frankestein
(versión original y actual) a quien
su creador le negó un nombre -
pues las “cosas” no lo necesitan- y
una compañera a quien amar,
quitandole así la posibilidad de la
humanidad.

Freddy Krueger, un psicópata


desfigurado por el fuego que surge
en las pesadillas de los adolescentes
para asesinarlos ya que tiene el
poder de materializar en la realidad
lo que provoca a sus víctimas
durante el sueño.

La posesión demoníaca convierte en


monstruo a la bella niña de El Exorcista.

El arquetipo (modelo) de la bruja malvada


define las formas de la mayoría de las/los
villanas/os.
Basta solo la silueta para reconocer lo ya conocido. Estas inteligentes síntesis comunican con
claridad el mensaje mediante el juego entre fondo y figura. Presentándonos...
Manos (acción)
conforman (¿contienen?)
la paz (paloma/ rama de
olivo)

Dupla de
complementarios
(opuestos y necesarios)
del submundo criminal:
Batman y El Pingüino.

El fondo se abre por la


silueta del humo
proveniente del arma o
de la pipa (elementos
icónicos) que en
simultáneo identifica y
distingue los perfiles de
Harry el Sucio y Sherlock
Holmes.

Si alteramos las formas podemos asignarle nuevos o distintos significados a las cosas. Un gran
maestro en esto es sin duda Salvador Dalí (Surrealismo). En su obra “La persistencia de la
memoria”, donde los relojes se “derriten” -como fetas de queso al sol-, para romper con la
rigidez del tiempo externo y promover la reflexión sobre el tiempo interno (inconsciente),
flexible y maleable, según la marca que las distintas experiencias vividas, hayan dejado en
nuestra memoria.
O en su obra “Los elefantes”, toma a este animal, símbolo claro de fortaleza y solidez, para
dar vuelta este concepto y convertirlos en seres frágiles con patas de araña, haciendo
equilibrio mientras soportan su enorme peso.
Esta secuencia de cambio de la forma, comunica el
mensaje “insensible al amor” cuando el corazón
finalmente se convierte en piedra.
En conclusión, con la forma podemos definir.

https://historia-arte.com/obras/saturno-devorando-hijo
https://www.culturagenial.com/es/persistencia-de-la-memoria-dali/
https://historia-arte.com/obras/la-persistencia-de-la-memoria
https://historia-arte.com/obras/los-elefantes

Medida: “El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y pequeñez. Es


mensurable.” A través de este elemento organizamos la importancia de las figuras. Ya sea el
tamaño, la cantidad, el peso o la longitud, “todo en su justa medida” nos lleva a las ideas de
moderación y equilibrio, y ante algo extraordinario (fuera de lo común) o lo terrible
consideramos que “está fuera de toda medida”. Por esto, con la exageración en el tamaño
estas publicidades nos comunican su mensaje.
La marca Frontline (producto contra pulgas y garrapatas), convirtió el piso de un centro
comercial en Indonesia en un perro gigante, y a las personas en pulgas, bajo el slogan “Get
them off you dog” (Sácalas de tu perro).
La marca francesa BIC, conocida por sus lapiceras, encontró una forma creativa de promover
sus máquinas de afeitar. Creó una a escala gigante sobre un terreno de césped recién podado,
para mostrar su eficacia.
Ambas, al alterar la escala (personas = pulgas, y pelo corporal = césped), “transforman”
nuestro espacio y por consiguiente nuestro tamaño personal, logrando impactar nuestras
sensaciones, llamar nuestra atención y a su vez cambiar la percepción que podemos poseer
sobre “algo menor”, al convertirlo en “algo mayor”.

La misma intencionalidad persigue la ilustradora Lula Gómez con su obra “Eres una caca”
(libro, Stop Motion en Instagram) donde con humor nos invita entender y desmontar el
machismo. En una ilustración, coloca la lupa sobre la palabra patriarcado que casi “no se ve”,
para así llamar nuestra atención sobre el mayor “éxito” de este sistema: la invisibilización de
ciertas acciones y costumbres, que como justificativo son naturalizadas y logran así su
perpetuación. Y en ese mismo sentido, patriarcado y medidas como un tema ético…

Esta campaña que critica cómo todavía la sociedad


categoriza a las mujeres y las dirige calificativos sexistas y
negativos en función de los centímetros de cuerpo que
decide mostrar con su ropa.
Esta divertida campaña promociona un museo de Frankfurt (Alemania), donde se alberga una
de las colecciones más impresionantes de huesos de dinosaurio. Para invitar a la gente a
visitarlo, recurrió al mayor experto en huesos del mundo: un perro que fue entrenado para
cargar en el hocico un hueso gigante (una réplica) por las calles, alegrando a los transeúntes y
generando sorpresa, como podemos ver en este spot.
https://www.youtube.com/watch?v=44vnzQwUpis&feature=emb_logo

El spot “Le Gató” de la marca Arlistán invita a disfrutar de una buena taza de café para
acompañar el invierno en casa. Se presenta, “suave y espumoso”, como el gato gigante que
aparece en el aviso.
https://www.youtube.com/watch?v=880_79gH0C8

En esta oportunidad vemos el poder de mando según el tamaño y la posición, al mejor estilo
del arte del Antiguo Egipto, donde a mayor importancia de la personalidad, mayor tamaño.
Mientras que las medidas y “pesos” de estos ojos dan cuenta, del poder de la mirada de los
otros cuando se les da cabida y las cargamos sobre nuestras espaldas.
Color: “Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color comprende el
espectro solar, los neutros y sus variables tonales y cromáticas.”
Estas 3 personas cargan en su interior con el maltrato aprendido en la infancia y lo repiten, es
lo que el color nos comunica. Mientras que el otro aviso reúne esta vez, el color (variación
tonal y cromática) con el patriarcado y la ética

* Revista SUPER INTERESANTE: santa – buena niña – puta. Violación, el crimen más silenciado de todos. Entienda
por qué sucede esto.

Textura: “Se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede atraer tanto el

sentido del tacto como a la vista. Es rugosa, suave, decorada, etc.”


Cuando nos remite a percepciones táctiles hablamos de texturas reales, ya sea que podamos
tocarlas -como es el caso de ciertos libros infantiles-, en esa etapa donde el tacto es el
principal sentido con que los peques aprehenden el mundo… o solo verlas; teniendo la
capacidad de transferir esa sensación al objeto que la posee.

https://www.youtube.com/watch?v=KNj_ysZNhqI&ab_channel=JuegaConmigoToys

Pensemos entonces en las cosas que “son lo que son”, principalmente por su textura, como es
el caso de las telas: el terciopelo, la seda, o el corderito.
El dramatismo del
terciopelo remite a
los pétalos de rosa

La suavidad (y sensualidad)
de la seda invita al amor
(corazón)

Toalla tan suave para secarnos, por similitud,


Corderito
el mondongo no es muy aceptado en el
(tela o animal) ternura y calidez
paladar

Por similitud ¿Piel de naranja o de durazno?, la “lucha” contra la celulitis

Un artista que ha hecho de la textura su estilo es Pablo Bernasconi, lo podemos ver en


ilustraciones infantiles, publicidades y también en retratos donde los elementos que utiliza
para componer al personaje son parte de su esencia… como las tunas y cactus(México), las
flores y un ave en vuelo para Frida Kahlo; la tinta, el lápiz, el café y el futbol en el retrato del
humorista gráfico Roberto Fontanarrosa; y el futbol, un ají picante, el Nº10 junto a las barras
celestes (camiseta de la selección), y el escudo de Boca en el corazón para el futbolista Diego
Maradona.
Frida Kahlo Roberto Fontanarrosa Diego Maradona

Mientras que en contraposición a “liso” los estampados y patrones se consideran texturas


visuales debido a sensación que producen.

Mas ilustraciones de Pablo Bernasconi


Y en ese sentido, los estampados y patrones de la piel de algunos animales, son lo que los
identifica y distingue, al igual que el de ciertos textiles lo hacen con algunos estilos, culturas
y/o épocas.

Diferentes patrones de líneas para cebras y Diferentes formas de manchas y puntos


tigres para leopardos y chitas

“etnico” a partir
de las
combinaciones
de los textiles
de grupos
aborigenes
“Mandalas” y estampados “búlgaros” (Cachemira) remite a la cultura Hindú.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cachemira_(dise%C3%B1o)
https://fuemio.com.ar/dudas-nombres-estampados-tejidos/

También podría gustarte