Está en la página 1de 29

ESCUELA N° 4-123 “Integración”

LITERATURA 1º AÑO
2023
CUADERNILLO DE LITERATURA

La palabra es la puerta a un mundo de


aventuras y conocimientos.
PROFESORA: AMAIA MUÑOZ ESTUDIANTE:

1
TRAMAS TEXTUALES

La escritura es un acto expresivo-comunicativo, tiene por fin la manifestación de las ideas


y sentimientos a través de las letras. Las tramas textuales brindan a los escritores la posibilidad de escoger
la secuencia organizativa de premisas que más se adecúe a lo que se desea transmitir.
Los textos siempre tienen una intención o un propósito. Por ejemplo, una noticia se escribe para
informar; una receta de cocina, para explicar cómo se prepara un plato; un chiste, para divertir; una poesía,
para emocionar y jugar con las palabras, etc. Además, los textos suelen tener una forma propia que ayuda a
saber sobre qué tratan antes de leerlos y escucharlos, es decir, tienen una estructura particular.

A continuación te propongo la lectura del cuadro: Tramas textuales

Actividades – Trabajo Práctico 1

EJERCITACIÓN

a) Te propongo la lectura de la teoría sobre el género narrativo.

Trama narrativa
NARRAR significa contar, referir. Así, pues, en todo texto narrativo es importante lo que se
cuenta, la historia. La historia referida puede ser IMAGINARIA o NO REAL, (ficcional) o REAL (NO
ficcional), porque ocurrió verdaderamente.
El tema: es la idea central. Debe expresarse con un sustantivo abstracto: el amor, la envidia, la
amistad, la avaricia, los celos, entre otros. En el caso de leyendas o mitos, suele ser el origen del
universo, de animales, plantas o fenómenos naturales.

2
Las narraciones reúnen un conjunto de ELEMENTOS que es importante conocer bien:

El NARRADOR: es quien cuenta la historia, que no necesariamente es quien la escribe. Puede ser:

*El narrador PROTAGONISTA: relata en primera persona los hechos que a él mismo le suceden y en los
que participa.
*El narrador TESTIGO: cuenta en primera o tercera persona sólo lo que ve y oye. Da testimonio sobre los
acontecimientos que les ocurren a otros.
*El narrador OMNISCIENTE: relata generalmente, en tercera persona. No participa de los hechos que
narra (no es un personaje de la historia). Sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes y lo que va a
pasar, o lo que ha sucedido antes en la historia.

Los PERSONAJES: son los que realizan las acciones de la narración. No necesariamente son personas
reales: pueden ser personajes imaginarios, o animales, o seres fantásticos, o cosas personificadas. Puede
haber muchos o pocos personajes, pero toda narración debe tener al menos uno.

 Protagonista: es el personaje principal. Se diferencia de los personajes secundarios por sus


acciones.
Los personajes pueden clasificarse según lo que hacen:
 El sujeto: generalmente coincide con el protagonista.
 El o los ayudantes: ayudan al sujeto a lograr lo que se propone.
 El o los oponentes: dificultan el accionar del sujeto o protagonista.

Los INDICIOS: dan cuenta de las características físicas y psicológicas de los personajes o indican el marco
espacio-temporal. Son informaciones, a veces imprecisas, pero siempre necesarias para construir el sentido
de la historia.

Las ACCIONES: son las “cosas” que pasan en la narración, ubicadas en un tiempo (por lo general en
pasado, pero puede haber narraciones en presente o incluso en futuro) y en un espacio, que pueden estar
claramente definidos (por ejemplo “en la esquina de mi casa”). Esas acciones principales reciben el nombre
de NÚCLEOS NARRATIVOS. Forman el eje de la historia. Son los hechos fundamentales del relato, que
hacen avanzar la acción y no pueden ser suprimidos. Se relacionan entre sí causalmente, es decir que cada
núcleo narrativo es causa del siguiente.

La ESTRUCTURA narrativa: aun contando con todos los elementos anteriores, no tendremos una
narración sino mantenemos una cierta estructura, que es la que le da coherencia al conjunto. Toda
narración debe tener:
-una introducción: en ella se da la ubicación en tiempo y en espacio y se presentan los personajes.
-un conflicto o nudo: algo que le sucede a los personajes y que debe resolverse de alguna forma. Si no
sucede nada interesante, la narración puede ser muy aburrida.
- una resolución: la resolución del conflicto. ¿Cómo se soluciona la complicación?
-un desenlace: Toda narración debe tener un desenlace, aunque esta resolución puede ser definitiva o
parcial, satisfactoria o insatisfactoria, puede cerrar definitivamente la narración o ser abierta y dejar al lector
la tarea de imaginar el resto.
SECUENCIA NARRATIVA: es el conjunto de acciones principales que hacen avanzar el relato. Estas
acciones no pueden sacarse porque cambiaría la historia.
LOS MOMENTOS DE LA NARRACIÓN
Las narraciones están compuestas por un MARCO y un SUCESO.

3
El MARCO incluye la presentación de los personajes, la descripción del lugar y la ubicación temporal de las
acciones.

MARCO DEL RELATO (personajes – lugar - tiempo)

Son seres de ficción que interactúan en el


Personajes principales y secundarios mundo narrado(personas, animales, objetos,
plantas)

Lugar ------- Determinado------------------ Realista: “En la ciudad de Córdoba …”


Indeterminado--------------- No realista: “En la capital del Imperio
Galáctico”.

Tiempo ------- Determinado--------------- “El 13 de octubre” , “Aquel lunes …”


Indeterminado--------------- “Había una vez”, “Mucho después”.

El SUCESO está formado por una COMPLICACIÓN” que obliga al personaje a actuar. Esta complicación, finalmente,
tiene una RESOLUCIÓN.
Cada suceso más el marco correspondiente conforman un episodio.

a. Recordamos algunos conceptos completando con la información correspondiente, el


siguiente cuadro:

TRAMA NARRATIVA

DEFINICIÓN: son textos en los


que…………………………………
Por ejemplo…………………………..
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:
ESTRUCTURA:
 NARRADOR
 Inicio o introducción.  PERSONAJES
 …………………………  ………………………………..
 …………………………  …………………………………
 ………………………………….
PERSONAJES:
 PRINCIPALES
 ……………………..

TIPOS DE NARRADORES:

 PROTAGONISTA (usa la 1° EPIODIOS NARRATIVOS:


persona gramatical)  MARCO: formado por
 ……………………………………… personajes, .………… Y…..……..
 ………………………………………  …………………………..
.

b. NARRADOR: selecciona un personaje del cuento Caperucita roja o de Los tres cerditos, y
escribe una versión de la historia, como narrador protagonista y testigo.

4
Narrativa

La Leyenda y el Mito

Elementos en común

 Son de origen popular.


 Se transmiten de boca en boca.
 Narran hechos sobrenaturales.
 Tratan de explicar la naturaleza que los rodea y el origen del mundo
Diferencias

Mito Leyenda

 Es una narración que se relaciona  Es un relato que resalta alguna


con las creencias religiosas de un característica o atributo de un pueblo a
pueblo partir de personajes y hechos reales. No
 Están protagonizados por dioses o tiene un carácter sagrado.
héroes.  Los personajes tienen forma humana.
 Se inscribe en un tiempo impreciso y  Narran historias populares que se
remoto. presentan como verídicas y que
 Existe la “inspiración divina” que le sucedieron en un periodo histórico
da a conocer al hombre la reconocible.
explicación de algún fenómeno  La leyenda pretende instruir. Cumple
porque se da en el comienzo del una función didáctico-moralizante.
mundo.

EL MITO

¿Qué es un mito?
El mito es un relato tradicional donde personajes extraordinarios realizan
acciones sobrenaturales. En un principio, los mitos fueron transmitidos oralmente de
generación en generación, y luego, los recopiladores hicieron las versiones escritas que
llegaron hasta nuestros días.
En los mitos, la narración se inscribe en épocas lejanas e imprecisas, en las
que los mortales interactúan con las divinidades en un periodo anterior al tiempo
histórico.
El mito es esencialmente un relato de carácter religioso y trata de explicar el
origen del hombre, la creación del mundo y las leyes de la naturaleza. Existen diferentes
clasificaciones de los mitos. Algunos, teniendo en cuenta los personajes que
protagonizan las historias, los dividen en: mitos divinos, protagonizados por dioses, y
mitos heroicos, protagonizados por héroes. Otros tratan sobre la naturaleza y, por
ende, los dividen según los temas en mitos del sol, del cielo, del mar, del fuego, etcétera.
Los mitos más conocidos son los que pertenecen a la cultura griega y a la
romana. La colección de mitos pertenecientes a un pueblo determinado se llama
mitología”.

5
Características de los mitos
 Los personajes principales son dioses y héroes. Los dioses se caracterizan por ser
inmortales y poderosos. Los héroes son hombres extraordinarios que sobresalen por
alguna característica que los diferencia de los demás mortales. Otro personajes
mitológicos son las divinidades menores, como las ninfas, los seres fabulosos (mitad
hombre, mitad animal) y los monstruos (seres espantosos) son seres sobre naturales o
extraordinarios.
 Tratan de una pregunta existencial, referente a la creación de la tierra, la muerte, el
nacimiento y similares.
 Los mitos se sitúan cuando se inicia el mundo y, por tanto, anterior a la presencia de la
humanidad sobre la Tierra.

La figura del héroe en el mito

Muchos de los protagonistas de los mitos son héroes. Los más famosos son
Hércules, Teseo, Aquiles, Perseo y Odiseo.

Lo que convierte a un personaje en héroe es, por un lado, sus actos, y por otro
su personalidad. Sus acciones son hazañas que no puede realizar cualquier mortal. Los
mitos relatan una serie de pruebas que deben soportar los héroes para demostrar su
superioridad; su recompensa será lograr la gloria y la fama.

La trama narrativa del mito


Todos los mitos son narraciones. Los textos narrativos se caracterizan por
organizarse alrededor de una estructura básica, formada por una serie de categorías
fijas: el marco, el suceso y el episodio. Estas tres categorías componen la trama
narrativa.

 El marco: es la situación inicial de la narración. En esta parte se presentan los


personajes, el lugar donde se desarrollarán los acontecimientos y el tiempo.En el caso
de los mitos, el tiempo es impreciso y solo está determinado por los actos.
 El suceso: está formado por la complicación y la resolución.
 La complicación modifica el estado precedente y desencadena elrelato.
Es la parte más interesante del texto, porque permite que la narración
avance y se llegue al momento cumbre o clímax cuando se pone en crisis
la situación inicial.
 La resolución es el desenlace del conflicto y puede ser favorable o
desfavorable para los personajes.
La suma del marco y del suceso forma el episodio. En un texto narrativo, podemos encontrar uno o más episodios

EL MITO – COMPRENSIÓN LECTORA

Te propongo la lectura de los siguientes mitos y la resolución de las guías de actividades.

Así comenzó el Universo

6
Antes que todas las cosas, en el comienzo de todos los comienzos, solo existía el Caos
infinito: la confusión y el desorden de lo que no tiene nombre.
Y del Caos surgió Gea, la Madre Tierra, enorme, hermosa y temible. Como Gea se sentía muy sola,
quiso tener un marido a su medida. Pero ¿quién podía ser tan inmenso como para abrazar a la Tierra entera?
Ella misma creó, entonces, el Cielo Estrellado, que es tan grande como la Tierra y todas las noches la cubre,
extendiéndose sobre ella. Y lo llamó Urano.
Gea y Urano, es decir, la Tierra y el Cielo, tuvieron muchos hijos. Primero nacieron doce Titanes,
varones y mujeres. Después nacieron tres Cíclopes, gigantes con un solo ojo en medio de la frente. Los
Cíclopes fueron los dueños del Rayo, el Relámpago y el Trueno. Y finalmente nacieron los tres
Hecatónquiros, monstruos violentos de cincuenta cabezas y cien brazos.
Urano desconfiaba de sus hijos: temía que uno de ellos lo despojara de su poder sobre el Universo. Y
por eso no les permitía ver la luz. Los mantenía encerrados en las oscuras profundidades de la Tierra, es
decir, en el vientre de su propia madre. Ese lugar oscuro y terrible se llamaba el Tártaro. Gea, inmensa,
pesada, no soportaba ya la tremenda carga de tantos hijos aprisionados dentro de su cuerpo y sufría también
por ellos y por su triste destino.
—Solo ustedes pueden ayudarme, hijos míos —les rogó—. Con esta hoz mágica que yo misma fabriqué,
deben enfrentarse a Urano. ¡Ya es hora de que pague por sus maldades!
Pero los hijos, aunque eran enormes y poderosos, se sentían pequeños frente a su padre, el inmenso
Cielo Estrellado, y no se atrevían a asomarse fuera de la Madre Tierra. Solo el joven Cronos, el menor de los
Titanes, un malvado de mente retorcida, estuvo dispuesto a ayudarla. Pero no fue solo por amor a su madre,
sino porque, tal como lo temía Urano, planeaba quedarse con todo el poder.
Una noche, cuando Urano, el Cielo Estrellado, llegó trayendo consigo a la oscuridad, y cayó sobre la
Tierra, envolviéndola en su abrazo, su hijo Cronos le cortó los genitales con la hoz que su madre le había
entregado y los arrojó al mar. En ese lugar, rodeada de espuma, nació la más hermosa de las deidades,
Afrodita, la diosa de la belleza y el amor.
—¡Maldito seas! —gritó Urano, enloquecido de dolor—. ¡Yo te condeno a que uno de tus propios hijos
te destruya, como hiciste conmigo!
Entretanto, Cronos le había prometido a su madre liberar a todos sus hermanos de las profundidades
del Tártaro, donde estaban encadenados. Pero cuando vio a los Cíclopes y a los Hecatónquiros, de aspecto
tan aterrador, decidió que era mejor volver a encadenar a esos monstruos. Solo los Titanes, los más
parecidos a él, quedaron libres y lo ayudaron a gobernar.
Urano no murió, pero ya no tenía el poder. Ahora era Cronos, el joven Titán de mente retorcida, el que
reinaba sobre el Universo.
Los hijos de Cronos

Después de destronar a su padre, el joven titán Cronos se casó con la titánida Rea, la de hermosos
cabellos. Tuvieron seis hijos.
Pero Cronos no olvidaba la maldición de su padre Urano. Con su mente malvada y retorcida, decidió
que ninguno de sus pequeños crecería lo suficiente como para enfrentarse con él. Simplemente, se los
comería vivos. Y así fue. Primero nació la pequeña Hestia. Su madre apenas había comenzado a envolverla
en pañales cuando Cronos la tomó con sus enormes manos y la devoró en un instante. Rea, la de hermosos
cabellos, no podía creer lo que había pasado. Su corazón sangraba de dolor.
Uno por uno Cronos fue devorando a sus hijos. Deméter, Hera, Hades, Poseidón… apenas alcanzaba
la madre, desesperada, a ponerles nombre, cuando ya se habían convertido en monstruoso alimento para
su padre.
Rea estaba en su sexto embarazo cuando pidió ayuda a su madre, Gea, para salvar a ese bebé.
¡Aunque fuera uno solo de sus hijos tenía que escapar a ese horrendo destino! Siguiendo los consejos de
su madre, Rea le dijo a su marido que debía hacer un viaje a la isla de Creta. Allí, en medio de un bosque

7
espeso había una profunda caverna, donde se ocultó la titánida para parir a Zeus, el menor de sus hijos.
Gea, la Madre Tierra, se hizo cargo del pequeño. Una cabra le daba su leche y las abejas del monte
destilaban para él la miel más exquisita.
Entretanto, Rea volvió con su marido, quejándose como si estuviera sufriendo en ese momento los
dolores del parto. Poco después le entregó a Cronos lo que parecía un bebé, su sexto hijo. Cronos se lo
tragó sin dudar un segundo. Solo le pareció que este hijo resultaba más pesado que los anteriores: lo que le
había dado su esposa era una enorme piedra envuelta en pañales.
Zeus creció rápidamente y en solo un año se había convertido en un dios adulto y poderoso. Su abuela
Gea tenía preparado un plan para librarse del malvado Cronos. Pero antes era necesario que Zeus
recuperara a sus hermanos. Con ayuda de Rea, hicieron tragar a Cronos una poción mágica que lo obligó a
devolver a la vida a todos los hijos que había devorado. Así, convertidos ya en adultos, en toda su fuerza y
majestad, se desprendieron de la carne de Cronos los hermanos de Zeus. De este modo, volvieron a la vida
Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, y se fueron a vivir junto a Zeus, en lo alto del monte Olimpo.
Debían prepararse para la guerra que se avecinaba. ¡Cronos pagaría por su maldad!

La Guerra de los Inmortales

LAS profecías aseguraban que Zeus sería el rey de los dioses y el dueño del Universo. Pero, por el
momento, no parecía tan sencillo. Antes era necesario destronar a su padre, el malvado Cronos, quien
contaba con el apoyo sus hermanos, los Titanes.
El Universo entero temblaba: había comenzado la Guerra de los Inmortales.
Durante diez años, desde las alturas del Olimpo, lucharon los nuevos dioses contra los Titanes y la
suerte de la guerra seguía indecisa. El propio Zeus comenzaba a temer que la profecía no llegara a
cumplirse. Fue entonces cuando decidió consultar a su anciana y sabia abuela, Gea, la Madre Tierra.
—Cronos tiene enemigos poderosos —le dijo Gea—. ¡También ellos son mis hijos, aunque sean
deformes! Si liberas de sus cadenas a los Cíclopes y a los Hecatónquiros, atrapados en el Tártaro, ellos te
ayudarán a vencer a tu malvado padre.
Entonces Zeus bajó a las oscuras profundidades del Tártaro y desencadenó a los Cíclopes, gigantes
con un solo ojo en medio de la frente, y también a los Hecatónquiros, los monstruos de cincuenta cabezas
y cien brazos. Los dioses olímpicos los invitaron a su morada cerca de las nubes, y compartieron con ellos
sus exquisitos alimentos, el néctar y la ambrosía. Así los convirtieron para siempre en sus aliados.
Agradecidos por su liberación, los Cíclopes le regalaron a Zeus tres armas invencibles: el Trueno, el
Rayo y el Relámpago. Le entregaron a Hades un casco que lo hacía invisible. Y le dieron a Poseidón un
tridente tan poderoso que con un solo golpe podía hacer temblar la tierra y el mar.
La batalla final fue atroz. Luchaban entre sí seres gigantescos, que podían causarse terribles heridas,
podían triunfar o ser derrotados, pero no podían matarse unos a otros, porque todos eran inmortales. Mujeres
y varones luchaban sin descanso, sin piedad. Cada uno de los Hecatónquiros levantaba enormes rocas con
sus cien manos. Después avanzaban los tres juntos hacia adelante, arrojando trescientas rocas al mismo
tiempo sobre los Titanes. Zeus lanzaba sus terribles rayos, Poseidón provocaba terremotos y Hades,
invisible, parecía estar en todas partes al mismo tiempo. El mar resonaba, vibraba el monte Olimpo desde
su pie hasta la cumbre, el Cielo gemía estremecido y las violentas pisadas retumbaban en lo más hondo de
la Tierra. Los bosques se incendiaban y hervían los océanos.
Cegados por la violenta luz de los rayos y la humareda que se levantaba de los incendios,
semienterrados por la lluvia de enormes piedras, los Titanes fueron vencidos por fin. Zeus los condenó a ser
encadenados en el Tártaro, donde los Hecatónquiros se convirtieron en sus guardianes. (Si un yunque de
bronce bajara desde la superficie de la Tierra durante nueve noches con sus días, al décimo día llegaría al
Tártaro, tan profundo es ese abismo, horrendo incluso para los dioses inmortales).

8
Victoriosos, los dioses decidieron repartirse el poder. Para evitar más luchas, hicieron un sorteo. A Zeus
le tocó el cielo, Poseidón obtuvo dominio sobre el mar y Hades se adueñó del mundo subterráneo.
Pero Zeus, el rey de los dioses, gobernó además sobre todos los mortales y los inmortales.
Y sin embargo, el Universo no estaba en paz. Gea, la Tierra, se revolvía, furiosa. ¿Cómo se había
atrevido su nieto, el soberbio Zeus, a encerrar a sus propios tíos en el Tártaro? Como madre de los Titanes,
Gea no podía permitir que los nuevos dioses gobernaran el Universo. Por el momento, los Olímpicos habían
triunfado. Pero Gea meditaba su venganza.
Trabajo práctico de literatura 2

Resolver la siguiente guía de comprensión lectora.


Trabajamos con la lectura de los mitos:

* "Así comenzó el universo."

* "Los hijos de Cronos."

* "La guerra de los inmortales."

1. Guía de comprensión lectora, copiar las preguntas y responder:

a. ¿Cómo comenzó el universo?


b. ¿Por qué Urano desconfiaba de sus hijos? ¿Qué medida tomó con ellos?
c. ¿Qué estrategia utilizaron los hijos para liberarse? ¿Con qué objetivo?
d. ¿Por qué Cronos decide liberar solo a los Titanes?
e. Explica por qué Cronos decide comerse a sus hijos.
f. ¿Cómo logra Rea revertir el destino de sus hijos?
g. ¿Cómo logra Zeus rescatar a sus hermanos?
h. ¿Qué hace Zeus para que se cumpla la profecía?
i. ¿Cómo obtienen sus elementos característicos Zeus, Hades y Poseidón?
j. ¿Cómo se reparten los poderes entre los dioses?
k. Realiza un árbol genealógico a partir del Caos, con la lectura realizada de los mitos.
2. ¿Qué trama textual tienen los textos leídos? ¿Qué unción del lenguaje predomina?
3. Explica por qué los textos leídos son considerados mitos?

Prometeo enfrenta a Zeus

Prometeo era hijo de uno de los Titanes. Gea y Urano fueron sus abuelos, es decir, era primo de Zeus.
A pesar de pertenecer a la estirpe de los Titanes, decidió luchar del lado del gran dios en su guerra contra
Cronos.
Valiente y astuto, Prometeo tenía una debilidad. Amaba a los seres humanos, que intentaban
sobrevivir, con mucho sufrimiento, sobre la superficie de la Tierra. Zeus, en cambio, no se interesaba mucho
en ellos y estaba dispuesto a destruirlos. Muchos afirmaban que el interés de Prometeo en la humanidad se
debía a que él mismo había sido su creador.
Como no tenían poder sobre el fuego, los mortales vivían miserablemente. En las noches oscuras,
solo podían protegerse de las fieras escondiéndose en la profundidad de las cavernas. No podían trabajar los
metales para fabricar armas o herramientas, y tenían que contentarse con lo que lograran hacer tallando
piedras. Comían sus alimentos crudos y vivían casi como animales. Poco podía su inteligencia sin el fuego
que Zeus les negaba.

9
El que trabajaba con fuego todo el día era uno de los hijos de Zeus, ese dios rengo y malhumorado
llamado Hefesto, que estaba casado con la más bella de todas las diosas, la increíble Afrodita. En su fragua,
en las profundidades de la Tierra, debajo de un volcán, Hefesto fabricaba las armas de los dioses, con ayuda
de los Cíclopes.
Prometeo, utilizando su ingenio, se acercó a la fragua de Hefesto para conversar amablemente con el
dios. Y en una distracción, consiguió robar un poco de fuego, unas cuantas brasas encendidas que escondió
en el interior de una caña hueca. Con ese regalo asombroso, se presentó ante sus queridos hombres. Y no
solo les entregó el fuego: les enseñó a cuidar que no se apagara, a encenderlo y a utilizarlo de todas las
maneras posibles: les entregó la técnica de construir viviendas, armas, herramientas. Desde que fueron
dueños del fuego, por primera vez los hombres se sintieron superiores a todos los demás seres que poblaban
la Tierra.
Zeus estaba furioso. Prometeo había desobedecido sus órdenes y debía recibir un castigo ejemplar.
Con cadenas de acero, lo sujetó a una roca en el Cáucaso y envió a un águila monstruosa a devorarle el
hígado. Para que el castigo fuera terrible y eterno, todas las noches el hígado de Prometeo volvía a crecer, y
el águila se alimentaba de él durante el día. Zeus juró por lo más sagrado que jamás desataría a Prometeo
de la roca.
¿Pasaron años, siglos, milenios?
Nadie lo sabe. Mucho, mucho tiempo después, Heracles, un hombre hijo de Zeus, pasó por allí en su
camino al Jardín de las Hespérides. Heracles, mató a flechazos al águila que lo atormentaba y rompió sus
cadenas. Prometeo, agradecido, lo ayudó con sus consejos.
Zeus quería mucho a su hijo Heracles y a pesar de todo estaba orgulloso de su hazaña. ¿Pero cómo
podía permitir que Prometeo quedara libre sin romper su juramento? Con una gran idea: hizo que Hefesto
fabricara un anillo con el acero de la cadena, que engarzara en él un trozo de la roca a la que Prometeo había
estado atado, y lo hizo jurar que jamás se quitaría ese anillo. Así, Prometeo quedó libre para siempre y, al
mismo tiempo, para siempre encadenado a la roca del Cáucaso.

Resolver la siguiente guía de comprensión lectora 3


2. Mito: Prometeo enfrenta a Zeus

a. ¿Qué sentimientos tienen hacia la humanidad Prometeo y Zeus?


b. ¿Cómo vivían los mortales?
c. ¿Quién fabricaba las armas de los dioses y en qué lugar?
d. ¿Qué estrategia utilizó Prometeo para robar el fuego?
e. ¿Qué les enseña a los hombres?
f. ¿Cuál es el castigo que recibe Prometeo? ¿Cómo logra liberarse?
g. Realiza un dibujo característico del relato leído.

3. Clasifica cada uno de los mitos leídos según lo trabajado en el video.

El Can Cerbero, el perro de los muertos

Robar los bueyes de Gerión y llevarlos a Micenas había sido el más largo y lento de los trabajos de Heracles,
pero le faltaba todavía el más peligroso.

Solo a Hera se le podría haber ocurrido algo así y al propio Euristeo se le erizaron los cabellos cuando
pronunció su pedido: Heracles debía traer a su presencia al Can Cerbero.

10
Cerbero era el perro del dios Hades. Su misión era cuidar la entrada del mundo de los muertos. Estaba allí
para impedir que entraran los vivos al Mundo Subterráneo y para que no pudieran escapar las sombras de
los muertos.

Como muchos otros monstruos, era hijo de Equidna y Tifón y, por lo tanto, hermano de Ortro, el perro que
cuidaba los rebaños de Gerión. Además de su tamaño descomunal, tenía tres horribles cabezas y su cola era
una serpiente.

Los seres vivos tenían prohibido descender al Tártaro, el espantoso reino subterráneo del dios Hades.
Heracles jamás lo habría logrado si no hubiera contado con la ayuda de los dioses.

Atenea y Hermes, por orden de Zeus, lo acompañaron y lo ayudaron a cruzar el umbral que muy pocos
mortales lograron atravesar estando vivos. Fue Hermes el que persuadió a Caronte, el barquero de los
infiernos, de que cruzara el Aqueronte con un mortal en su nave. ¡Y cómo se inclinaba la barca de Caronte,
acostumbrada a llevar solo sombras, con el peso de Heracles!

En el reino de Hades, las sombras de los muertos huían de la presencia del héroe. Solo dos se atrevieron a
enfrentarlo: Medusa y Meleagro. Cuando vio a la terrible Medusa, con su cabellera de serpientes y sus ojos
capaz de convertir en piedra a quien mirara, Heracles dio vuelta la cara y desenvainó su espada, pero Hermes
le recordó que solo era una sombra.

Heracles no conocía a Meleagro y al principio lo confundió con un enemigo. Pero la sombra del guerrero le
contó la triste historia de su muerte y le rogó que protegiese a su hermana viva, Deyanira, en forma tan
conmovedora que Heracles le prometió casarse con ella. Meleagro jamás habría aceptado si hubiera conocido
el triste destino de todos aquellos a los que amaba el héroe.

Al seguir avanzando, Heracles vio de pronto un cuerpo vivo, sufriente, que se destacaba entre las sombras
que lo rodeaban. Era el héroe Teseo, a quien Hades tenía encadenado en sus dominios por haber intentado
raptar a su esposa Perséfone. Heracles sabía que Teseo hacía falta en el mundo de los hombres.

Consiguió que Perséfone lo perdonara y con su permiso lo liberó de sus cadenas.

—Sangre... sangre... sangre... — rogaban débilmente los muertos a su paso, porque solo bebiendo el rojo
vino que inunda el cuerpo de los vivos podían los muertos reanimar sus sombras.

Compadecido, Heracles degolló algunos animales del ganado de Hades y les permitió beber para recuperar
en parte sus fuerzas.

Y por fin llegó hasta el temible Hades, el rey de los muertos, cuyo nombre es preferible no pronunciar en voz
alta. Con todo respeto, le rogó al rey dios que le permitiera llevarse al Can Cerbero.

—Puedes llevártelo —dijo Hades

—. Siempre que logres dominarlo sin hacerle daño. Dejarás aquí todas tus armas y solo puedes enfrentarte
a mi perro envuelto en tu piel de león y con tus manos desnudas.

No se trataba solamente de fuerza: en la lucha contra el perro del Infierno, Heracles tuvo que soportar las
mordeduras de la cola-serpiente sin soltar al animal, al que había conseguido atrapar por la base del cuello,
de donde salían las tres cabezas. Sin aire, semiasfixiado por las poderosas manos de Heracles, el Can
Cerbero se dejó colocar un collar y una correa. Una vez dominado, el héroe lo trató con un afecto al que el
perro no estaba acostumbrado, y al que respondió con alegría. Acariciándole las cabezas, Heracles llevó al

11
monstruo, ahora dócil, hasta Micenas. Euristeo, por supuesto, corrió una vez más a esconderse en su ridícula
tinaja de bronce.

Heracles había completado, por fin, los diez trabajos a los que lo condenara el oráculo, que habían terminado
por convertirse en doce.

Resolver la siguiente guía de comprensión lectora


El Can Cerbero, el perro de los muertos
Describe brevemente al can Cerbero y realiza un dibujo que lo represente.
¿Cómo logra Heracles ingresar al reino subterráneo?
¿Con quiénes se encuentra Heracles?
¿Cómo logra capturar al monstruo?

LA LEYENDA

¿Qué es una leyenda?


Las leyendas son narraciones de origen popular. En la antigüedad fuerontransmitidas
oralmente, de generación en generación.
Estos relatos tratan de explicar un suceso extraño, un fenómeno de la naturaleza o el
origen de las animales, para ellos, apelan a elementos maravillosos o sucesos sobrenaturales.
Los hechos narrados se inscriben en un tiempo preciso y dan detalles de un ámbito
geográfico reconocible fácilmente. En sus orígenes, pretendían relatar hechos verdaderos,
por lo que se ubicaban en un tiempo histórico identificable.
En muchas leyendas, se describen las metamorforsis que sufren los hombreas como
premio o castigo por sus acciones. Debido a las metamorfosis, pierden su forma humana para
convertirse en un animal, vegetal o un accidente geográfico.
Las leyendas urbanas son historias que relatan hechos extravagantes y fantásticos,
pero verosímiles, que suceden en lugares reconocibles de una ciudad y que tiene elementos
que remiten a la realidad. Por ejemplo, la leyenda del hombre de la bolsa o la de las casas
embrujadas.

Características
 Las leyendas están directamente relacionadas con la cultura de unacomunidad.
 Las leyendas pueden agruparse de acuerdo con el pueblo al que pertenecen;por ejemplo, los
guaraníes, mapuches, tobas, etcétera.

La secuencia narrativa
La leyenda es un testo narrativo que presenta los acontecimientos siguiendo un cierto
orden cronológico. Estos hechos se relacionan en una secuencia narrativa. La secuencia
narrativa es la sucesión temporal de las acciones del relato, que se van encadenando por una
relación de causa- efecto. Por ejemplo:

12
Los guaraníes buscaban sus alimentos en el bosque apareció un
jaguar mató a un indio se reunió con el consejo de

Ancianos.

Es decir, dentro de la narración, cada acción principal es consecuencia de una acción


anterior. Cada una de las acciones se denomina núcleo narrativo.
En resumen, la secuencia narrativa se estructura sobre cinco componentes:

 La temporalidad: los hechos transcurren sobre una línea de tiempo.


 La unidad temática: las acciones se relacionan con el tema principal del relatoy tiene un sujeto o
un actor que participa de los hechos.
 La transformación: los hechos se van transformando en el tiempo.
 La unidad de acción: todas las acciones se integran para llegar al desenlace.
 La causalidad: los acontecimientos se entrelazan a través de relaciones decausa- efecto.

La leyenda del girasol

Yupá, un hombre joven y fuerte, esperaba ese día desde hacía mucho tiempo. Estaba impaciente
y se sentía responsable por la tarea que le habían asignado: debía llevar el fuego sagrado al pueblo
vecino.
Se despidió de sus familiares y se dirigió al lugar donde lo aguardaban el sacerdote y los ancianos de la
tribu.
El sacerdote le entregó entonces la antorcha encendida; Yupá aseguró que la llevaría a destino y
cumpliría su misión aunque tuviera que sacrificar su vida.
Inmediatamente se echó a correr.
Pero los dioses malignos, envidiosos, se habían reunido para conspirar contra el joven e impedir
que su misión tuviera éxito.
Al anochecer comenzaron los truenos y al rato se desató una terrible tormenta. Yupá seguía
corriendo sin detenerse. Sabía que estaba cerca; eso le daba valor y energía.
La tempestad se hizo más violenta y la lluvia cada vez más intensa. Ya sin aliento, Yupá resbaló y
cayó en un pantano; allí un rayo lo fulminó.
Pachamama, la Madre Tierra, había visto todo lo sucedido. Se apiadó de la nobleza del joven indio
y quiso que su memoria quedara para siempre entre su gente.
Entonces, del cuerpo hundido en el barro, surgió una planta grande y fuerte, con una flor
brillante que se parecía al sol.
Esa planta mira siempre hacia el sol y, al atardecer, cuando no lo ve, deja caer su brillante
corona.
Leyenda incaica (versión libre).

13
Glosario
Pachamama: f. Diosa de los tiempos anteriores a los incas; cuando ellos dominaron el territorio, fue
desplazada por los nuevos dioses, pero el pueblo continuó venerándola como “madre tierra”.

Actividades – Guía 4
1. El texto que acaban de leer es una leyenda, ¿qué características propias de las leyendas aparecen en
esta historia? Menciónalas y ejemplifica.
2. Marca su estructura con diferentes colores.
3. ¿Por qué Yupá estaba orgulloso de la misión que debía cumplir?
4. ¿Por qué los dioses malignos conspiraron contra el indio?
5. ¿Por qué la Pachamama se apiada de él?
6. ¿Qué elementos maravillosos, fantásticos o sobrenaturales encontraron en esta historia?
Menciónalos.
7. ¿Cuál es el tema principal y cuáles los secundarios?

La leyenda del maíz

Hay varias leyendas que intentan explicar el origen del maíz. En Bolivia existe una versión que dice
que al principio del tiempo existían dos pueblos enemigos, los charcas y los chayantas.

Ambos pueblos eran valientes y trabajadores pero desgraciadamente también les gustaba
mucho luchar. En todas las competiciones convocadas por el Gran Inca, estas dos tribus eran siempre
grandes rivales que peleaban ferozmente por el título de ganador de una prueba u otra.

En la competición de flechas los charcas destacaban por sus afiladas puntas, verdaderas obras
de arte, hechas de bambú. Cuando una de estas flechas alcanzaba a un enemigo, ya se podía
despedir de la vida. Por su parte los chayantas eran famosos por sus hondas poderosas que hacían con
tanto esmero que cualquier piedra que se tiraba con ellas era un proyectil peligrosísimo y
frecuentemente mortal.

La vida tiene caprichos inexplicables. Ocurrió que Huayru, el joven chayanta más valeroso y
guapo, hijo del cacique, salió a cazar una mañana de primavera, se acercó demasiado al campamento de
los charcas y se detuvo a beber agua en una corriente cristalina. Allí vio bañándose a una muchacha
bellísima. Era alta y esbelta, tenía largos cabellos finísimos que brillaban como si fueran de oro con los
rayos del sol. La observó fascinado y vio cómo se vestía con ropas de color verde claro.

Se le acercó tímidamente y empezaron una bonita conversación. Supo que la chica se llamaba
Maiza Chojclu y era hija del cacique de los charcas. Además de bella, tenía un carácter dulcísimo que
cautivó al joven. Cuando sonreía, se veían sus dientecitos parejos que parecían granos delicados.

Los dos jóvenes se enamoraron profundamente y continuaron viéndose a escondidas, sin el


conocimiento de sus pueblos. Cuando ya no podían vivir sin verse, Maiza Chojclu accedió a escaparse de
su casa, casarse e irse a vivir con los chayantas, la tribu de su esposo. Los dos enamorados esposos no
tuvieron paz por mucho tiempo. El padre de Maiza Chojclu se enfureció por este insulto y decidió

~ 14 ~
inmediatamente pelear contra los chayantas y quitarle a su hija. La guerra estaba declarada y Huayru
tuvo que ir a pelear contra el pueblo de su esposa. Maiza Chojclu estaba tristísima. Rogó a su esposo,
con lágrimas en sus tiernos ojos, que no fuera a luchar contra los charcas, su propio pueblo. Pero
Huayru no tenía otra alternativa y empezó a preparar sus armas. La joven decidió ir con él, y
valientemente también se preparó para estar a su lado, pasara lo que pasara.

Pronto comenzó la batalla. Maiza Chojclu rogaba a sus dioses que solucionara este terrible
conflicto. Ella se sentía culpablede las muertes que tendrían lugar y pedía que ocurriera un milagro. La
lucha comenzó muy pronto. Una de las afiladas flechas de los charcas cruzó el aire y se clavó en el
pecho de Maiza Chojclu. Todos se quedaron pasmados por este triste acontecimiento. El padre de la
muchacha se acercó trastornado para ver a su hija que estaba muriendo en los brazos de su esposo. Sus
oraciones habían sido escuchadas y ella era la única víctima de una guerra sin sentido.

La enterraron en ese mismo lugar. Huayry pasó toda la noche llorando la muerte de su esposa.

Tantas eran sus lágrimas que regaron el lugar donde yacía el cuerpo de la joven. Parecía como si
de sus ojos brotara un manantial que humedeció la tierra. Mientras más recordaba la gracia y dulzura
de Maiza, más lloraba el guerrero. Finalmente se durmió, vencido por el sueño y la tristeza.

Al amanecer despertó con el corazón oprimido por el dolor. Palpó la tierra donde habían sepultado
a la muchacha y vio con sorpresa que allí mismo había brotado una plantita cuyas hojas eran del mismo
color verde que las ropas de Maiza Chojclu. Se dio cuenta de que los dioses le habían enviado un
regalo precioso y cuidó esa plantita con amor y paciencia. La nueva planta creció sana y esbelta como su
esposa, con hojas que recordaban sus ropas verde claro.

Parecía sostenida por la flecha que le quitara la vida.

Cuando dio frutos, Huayru vio que sus granos parecían los graciosos dientes de Maiza Chojclu y
eran tan dulces como ella. Y por esa razón, esta nueva planta se llama maíz y en ciertas regiones de
América Latina sus frutos se conocen con el nombre de “chojclu”.

Materiales|Embajada de España. Noviembre 2008

Actividades: Guía 4

Luego de leer a leyenda, responde:

a) ¿Quién era Huayru?


b) ¿Quién era Maiza?
c) ¿Por qué se pelearon el pueblo charca y el pueblo chayanta?
d) ¿Cómo era Maiza?
e) ¿Quién murió en la batalla?
f) ¿De dónde se cree que viene la palabra “maíz”?

~ 15 ~
g) Usa las letras en mayúscula para escribir el nombre de tres pueblos cuyo alimento básico era el
maíz.
S A M S A Z E
A S C
Y A T C A
N I

1. ____________ 2. ____________ 3. ______________

h) Busca en el diccionario estas palabras y escribe su definición.


- Hondas: ________________________________________________________
- Rival: __________________________________________________________
- Cacique: ________________________________________________________
- Tribu: __________________________________________________________

i) Colorea las frases correctas según la leyenda leída


1. Huayru era un joven chayanta guapo y valiente.
2. Maiza era una joven guapa y esbelta hija de los charcas.
3. La tribu de los charcas acogió a Huayru cuando se enamoró de Maiza.
4. Maiza vestía ropas de color verde claro.
5. Una bala se clavó en el pecho de Maiza.
6. Murió mucha gente en la batalla.
7. Donde murió Maiza creció una plantita que Huayru cuidó con amor y paciencia.
8. Los frutos de la planta parecían los graciosos dientes de Maiza.
 ¿Por qué los relatos leídos son considerados una leyenda? ¿Qué características tienen?

Leyenda urbana

La leyenda urbana (del inglés: urban legend) es un relato perteneciente


al folclore contemporáneo; se trata de un tipo de leyenda o creencia popular, a veces emparentable con
un tipo de superstición, que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, es presentado
como hechos reales sucedidos en la actualidad. Algunas parten de hechos reales, pero estos son
exagerados, distorsionados o mezclados con datos ficticios. Circulan a través del boca a boca, correo
electrónico o medios de comunicación como prensa, radio, televisión o Internet. Suelen tener como
trasfondo una «moraleja».
Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas generalmente en
el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuación a la sociedad industrial y al mundo
moderno reciben el calificativo de «urbanas», que las opone a aquellas leyendas que, habiendo sido
objeto de creencia en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas pasadas.

Trabajo práctico 5
 Después de leer la teoría sobre la leyenda urbana, te propongo que escuches los relatos del siguiente
enlace:
5 Aterradoras Leyendas de Argentina - YouTube https://m.youtube.com/watch?v=rc4_sX1XSPw

~ 16 ~
a) Selecciona dos relatos de los propuestos en el enlace y completa el siguiente cuadro:

Marco del relato

Tipo de relato Narrador Explicar el contenido


Título Personajes Lugar y tiempo
(caracterizar) del relato
(caracterizar) (caracterizar)

Leyenda

Lecturas adicionales

LEYENDA DE 'LA JOVEN DEL BAILE'

Dice la gente que una vez en San Rafael, se encontró un joven en un baile con una chica muy
hermosa. Bailaron hasta la madrugada. Cuando salieron hacía mucho frío. Él le prestó su saco porque
ella estaba desabrigada. La joven le dijo que retirara el saco de su casa, dándole la dirección y su
nombre. Cuando él fue a buscarla y a recuperar el saco, lo atendieron los padres de ella.

Al preguntar por la chica le dijeron que era su hija pero que había muerto hacía cinco años. El
no les creyó. Lo llevaron al cementerio donde estaba enterrada. Allí en la tumba encontraron su saco.
Los padres le dijeron que la habían enterrado con un vestido rosa, como él la había visto en el baile.

Había estado bailando con una muerta…

Fuente: Mi comunidad como museo viviente, MENDOZA. Aportado por: MARCELA JAQUELINA
MONTECINO, Año 1988-1992. Entidad Infor.: Esc. A. Di Benedett

Actividades

b. Buscar información sobre otras leyendas urbanas:


c. En grupos elaborar un afiche

¿Qué es la literatura precolombina?

El continente americano es muy grande, y muchas son las distintas civilizaciones,


culturas y lenguas que convivían en él antes de la llegada de los europeos. La literatura es
un aspecto de estos pueblos del que no se suele hablar debido a su tradición oral y a sus
diferencias con lo que a lo largo de la historia europea se entiende como “literatura”.

Aun así, podemos aprender mucho de las costumbres, valores y principios de


los pueblos americanos a través de su expresión creativa, algo tan universalmente
humano como propio de cada cultura.

~ 17 ~
¿Pero qué es la literatura precolombina exactamente? ¿Cuáles son sus
características que la distinguen de otros tipos de literatura? ¿Y qué obras
conservamos hoy en día?

Definición de literatura precolombina

La literatura precolombina es el conjunto de creaciones literarias producidas


en el continente americano antes de la llegada a América de Cristóbal Colón y de la
subsecuente conquista del territorio. Esta llevó consigo una aniquilación de las culturas de
los habitantes americanos, y por consiguiente, una substitución tanto de su cultura como
de su literatura por un nuevo modelo basado en la cultura, la religión y la literatura
europeas.

El término “precolombina” surge de la combinación del prefijo “pre” (antes)


con “Columbus” (Colón): “previa a Colón”.

Conclusión de la literatura precolombina

Y con el misterio de estos Códices Mayas terminamos nuestro viaje en el tiempo


hacia unas civilizaciones aún demasiado desconocidas dado a la pérdida y destrucción
de tanto conocimiento sobre su existencia.
La escaza literatura precolombina que conservamos es prueba de la importancia
de la literatura en el recuerdo y conocimiento de tantos pueblos casi desaparecidos hoy
en día. Porque la literatura no nos sirve solo para desarrollar nuestras capacidades
creativas y expresar nuestras ideas y emociones, sino que es prueba de nuestra misma
existencia. Creamos porque somos humanos, y así contribuimos a dejar nuestra
pequeña huella en la historia que marque el hecho de que sí, hemos estado aquí.

La Leyenda de los Soles, Los Aztecas

Desde el año 3252 a.C. los ciclos de 1040 años concuerdan con
la leyenda de los Soles, así como se muestra en la estela de
Tenango, la cual muestra una división en periodos o soles y en
cada uno se origina una nueva humanidad y al finalizar se
destruye.
La descripción de los soles se encuentra en Tenango, en la
piedra de los soles y en el calendario Azteca. La leyenda cuenta
que en un principio no existía nada, sólo el dios Ometecuhtli “Señor
de la Dualidad”, que también se presentaba en sus aspectos
masculino y femenino como Ometeotl y Omecíhuatl.

Ometecuhtli y Omecihuatl se unieron y conformaron “El Principio Supremo Generador”: Teotl.


el espacio fue llenado de materia y Teotl genera a sus cuatro primeros hijos. Los hijos de esta
pareja fueron los cuatro Tezcatlipocas. El primero nació rojo y sin piel, lo llamaron Xipe-Tótec
“Nuestro Señor el desollado” y era asociado con el este. El segundo nació negro, con garras y
colmillos de jaguar, lo llamaron Tezcatlipoca “Espejo negro que humea” y era asociado con el
norte. El tercero nació blanco, con cabello rubio y ojos azules, lo llamaron Quetzalcóatl “Serpiente

~ 18 ~
emplumada” y se asociaba con el oeste. el cuarto nació azul, con la mitad de su cuerpo
descarnada, lo llamaron Huitzilopochtli “Colibrí zurdo” y se asociaba con el sur.

Te invito a observar el siguiente video, que cuenta sobre la leyenda de Los cinco soles.

https://www.youtube.com/watch?v=C_ALeVOenEU

https://www.youtube.com/watch?v=RMVURFAlQmA

Resuelve las siguientes actividades:

Actividades para comprensión de la leyenda.

Preguntas textuales.

1) ¿Cuántos hijos tuvieron Tonacacihuatl y Tonacatecuhtli? Nombrarlos y caracterizarlos.


2) ¿Qué tuvieron que hacer los hijos para convertirse en dioses?
3) ¿Qué lastimó a la naturaleza y a los gigantes que vivían en la tierra?
4) ¿Por qué se pelearon los hermanos Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl?
5) ¿Por qué Quetzalcóatl convirtió a los humanos en monos?
6) ¿Por qué cayeron sobre la tierra estrellas cubiertas de fuego?
7) ¿Qué pasó en el quinto sol?

Preguntas contextuales.

8) ¿Cómo sería el mundo si no existiera el sol?


9) ¿En qué sol te gustaría haber vivido? Explica por qué…
10) ¿Qué hermanos crees que tenía razón Tezcatlipoca negro o Quetzalcóatl? Explica por qué…
11) ¿Por qué los humanos no cuidamos la naturaleza?
12) ¿Crees que los hermanos se deben de pelear unos con otros? Explica por qué…
13) ¿Consideras que los hermanos deben estar unidos y ponerse de acuerdo para solucionar un
problema?

Actividad lúdica

Ahora a partir de la lectura de la leyenda “los cinco soles” construye con tus ideas un final diferente
para el quinto sol, te recomiendo agrega 2 personajes que te gustaría que participarán en la historia.
Recuerda que el texto que escribas se divide en introducción (inicio), desarrollo (nudo) y conclusión
(desenlace).

~ 19 ~
EL ORIGEN DEL FUEGO Mito Guaraní

Dicen que dicen... que hace mucho, pero mucho tiempo, los buitres eran los únicos poseedores del fuego.

Ellos eran los únicos dueños y solamente ellos podían


cocinar los alimentos.

Cierta vez, un sapo habló con el dios Tupá y entre los dos
planearon quitarles a los buitres tan preciado bien,
para obsequiárselo a los hombres.

Tupá interrogó al sapo, preguntándole si él lo ayudaría


obtener el fuego.

-Si tú me ayudas yo acepto el desafío - dijo el sapo, y entre los dos planearon tan difícil cometido.

Tupá dijo que él se tiraría al suelo y se haría pasar por muerto. Y así lo hizo.

Allí estaba Tupá desparramado por el piso haciéndose el muerto, mientras el sapo esperaba ahí cerquita,
escondido detrás de los matorrales.

No pasó mucho tiempo que aparecieron los buitres, aparecieron de repente, desplegadas sus alas y dando
giros desafiantes en el aire. Venían en busca del muerto.

Los bicharracos encendieron el fuego, un fuego grande, crepitante y amenazador.

Luego, sobre el gran fuego acarrearon ramas con sus picos que comenzaron a arder con fuerza y fueron
rodeando el supuesto cadáver. El fuego tomaba cada vez más fuerza hasta convertirse en brasas, con las
cuales planeaban cocinar el alimento.

Al poco rato, cuando las brasas eran suficientes, en un descuido de los pajarracos, Tupá pateó con fuerza
los leños y éstos dejaron volar cientos de chispas hacia donde se encontraba el sapo, sin embargo, el
pequeño batracio le hizo señas a Tupá, haciéndole saber que había sido incapaz de alcanzar alguna.

Otra vez Tupá debió esperar el momento propicio, ya que los buitres poseían el poder mientras fuesen los
únicos dueños.

El dios Tupá, en otra distracción de los buitres volvió a patear los abrasantes leños encendidos, pero esta
vez con mucha más fuerza, haciendo llegar algunas brasas hasta los yuyales que albergaban al sapo; éste a
pesar del calor que sintió tomó la brasa en su boca, se la tragó y huyó con ella, tan rápido como pudo lo más
lejos posible.

Cuando el sapo se supo lejos de los buitres, escupió la brasa sobre el hueco de un tronco seco, que en
instantes comenzó a arder.

Enterados los buitres que ya no eran los únicos poseedores del fuego, intentaron huir, pero Tupá condenó el
egoísmo de los pajarracos convirtiéndolos en aves carroñeras para siempre y les quitó todo el poder que
poseían.

Tupá y el sapo llegaron hasta los hombres y con infinita paciencia les enseñaron el secreto del fuego y como
hacer un pequeño hueco en las maderas blandas, y a frotar con un palo la madera hasta hacerla encender.
Fue así como los hombres conocieron el fuego.

~ 20 ~
El Cuento y la Novela

Diferencias

Cuento Novela

 Es una narración relativamente  Es un relato más extenso.


corta.  Narra un mundo más complejo, con un
acontecimiento principal que guía o
 Presenta un mundo narrado que gira
centra la atención, y varios hechos
en torno a un sólo hecho o secundarios.
acontecimiento principal.  Los personajes de una novela pueden
 Generalmente, participan pocos ser muchos.
personajes.  Los personajes no necesariamente se
 Los personajes se relacionan de conocen ni interactúan entre sí.
 Siempre hay una coherencia interna en
manera directa con el
la novela que une todos los
acontecimiento central. acontecimientos.

¿Qué es un cuento?

A palabra cuento proviene del latín computum que significa cuenta o enumeración. Básicamente, un
cuento es una enumeración de hechos o acciones; es una narración breve, oral o escrita, que trata de un solo
tema. Lo esencial en estas narraciones es lo que ocurre, es decir, el suceso y el modo como se resuelve.
En los cuentos predomina una trama sencilla, el desarrollo rápido de la acción, la intervención de pocos
personajes, un final inesperado, entre otras características.

Tipos de cuentos

Existen diferentes clases de cuentos de acuerdo a los temas que tratan, los rasgos de los personajes y el
efecto que pretenden lograr en los lectores.

 Cuentos realistas. Que se desarrollan en un mundo semejante al real, manejándose con las mismas
reglas de verosimilitud o de credibilidad, incluyen descripciones minuciosas de los personajes y del
escenario.
 Cuentos fantásticos. Mezclan elementos reales con elementos irreales o inexplicables, que generan
duda o incertidumbre en el lector, este vacila entre una explicación natural o sobrenatural de los
hechos.
 Cuentos humorísticos. Procuran generar goce en el lector a través de un lenguaje, de personajes y
de situaciones que causan risa, utilizan la exageración, el absurdo, la ironía y la parodia.
 Cuentos policiales. También llamados detectivescos, suelen tener como eje narrativo un crimen
cometido (generalmente un asesinato, robo) y un detective o investigador encargado de resolverlo.
 Cuentos de terror. Las tramas giran en torno a lo sobrenatural o a situaciones diseñadas para
despertar el miedo o la angustia en el lector. Los personajes típicos son monstruos, fantasmas,
muertos resucitados, entre otros.
 Cuentos de ciencia ficción. Se ambientan en futuros cercanos o distantes, utópicos o distópicos, o
bien en mundos paralelos, en los que la ciencia y la tecnología son distintos a los reales y permiten la
exploración de situaciones inéditas.
 Cuentos maravillosos. Generalmente destinados a un público infantil, se desarrollan en un mundo
fantástico fácilmente diferenciable entre el bien y el mal, y suelen contener algún tipo de moraleja o
~ 21 ~
efecto final, que los aproxima a la fábula.

Discurso narrativo ficcional: EL MICROCUENTO

Un microcuento es una narración breve de hechos y acciones escritas, en la que intervienen personajes
dentro de un marco (espacio-tiempo), con una sorpresa en la situación final que hace que el lector reflexione.

Te propongo la lectura del siguiente microcuento:

La verdad sobre el canario

En estado salvaje era verde y no cantaba. Domesticado, preso en una jaula, se ha vuelto amarillo y
gorjea como una soprano. Que alguien atribuya esos cambios a la melancolía del encierro y a la nostalgia de
la libertad, ¡mentira!
Yo sé que el muy cobarde antes era verde y mudo para que no lo descubrieran del follaje, y ahora es amarillo
para confundirse con las paredes y los barrotes de oro de la jaula.
Y canta porque así conquista la simpatía cómplice del patrón.
Lo sé yo, el gato.
MARCOS DENEVI, de «El emperador de la China y otros cuentos>»

Marco Denevi:(12 de mayo de 1922 – 12 de diciembre de 1998) Escritor, dramaturgo argentino. Nació en
Sáenz Peña, Partido de Tres de Febrero provincia de Buenos Aires en 1922.
Cuentista brillante, pensador agudo e irónico, hombre retraído de las fiestas literarias, se abrió paso en las
letras argentinas hasta ocupar un lugar relevante por la originalidad y la madurez de sus obras, y no por la
publicidad personal, a la que era particularmente reacio. »Los expedientes», «El cuarto de la noche»,
«Ceremonia secreta», «Rosaura a las diez», fueron algunas de sus obras.

Trabajo práctico de microcuento

Resuelve las actividades propuestas. Lee los siguientes ejemplos famosos de microcuentos:

 «Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí» (Augusto Monterroso)


 «Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello» (Gabriel Jimenez Emán)
 «Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que
buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando.» (Ana María Shua).

Escribir diferentes microcuentos, a partir de la siguiente actividad:


 Escribir tres palabras en papelitos, guardarlos en una caja, mezclarlos y sacar papelitos para
escribir las historias.

~ 22 ~
CUENTOS - Trabajo práctico

Cuento 1 El ganador
Enrique Anderson Imbert
Bandidos asaltan la ciudad de Mexcatle y ya dueños del botín de guerra emprenden la retirada. El plan es
refugiarse al otro lado de la frontera, pero mientras tanto pasan la noche en una casa en ruinas, abandonada en el
camino. A la luz de las velas juegan a los naipes. Cada uno apuesta las prendas que ha saqueado. Partida tras
partida, el azar favorece al Bizco, quien va apilando las ganancias debajo de la mesa: monedas, relojes, alhajas,
candelabros… Temprano por la mañana el Bizco mete lo ganado en una bolsa, la carga sobre los hombros y
agobiado bajo ese peso sigue a sus compañeros, que marchan cantando hacia la frontera. La atraviesan, llegan
sanos y salvos a la encrucijada donde han resuelto separarse y allí matan al Bizco. Lo habían dejado ganar para
que les transportase el pesado botín.
FIN

Cuento 2 WERNICKE, ENRIQUE: HOMBRECITOS

Nosotros llamábamos “el árbol de la punta” a un viejo


ciprés que se hacía sitio en el monte. Le venía el
sobrenombre de la extraña distribución de sus ramas que,
formando una escalera, permitían fácilmente llegar hasta
muy arriba. Sin embargo, los últimos “escalones” eran
difíciles y, a la verdad, ninguno de nosotros los había
trepado.

Federico eligió aquella prueba. Al principio, su decisión


me alegró porque hasta la fecha teníamos una misma
performance de altura. Pero mi hermano era de brazos más
largos.

Caminábamos tranquilamente por la calle de eucaliptus. Yo silbaba desafinado y altanero. Federico


sonreía divertido.

Llegamos al ciprés de la prueba. Federico, ceremonioso, hizo mil preparativos. Se sacó las sandalias y
se ajustó el cinturón. Después, mostrándome un pañuelo, me dijo:

-Vos tenés que bajarme este pañuelo.

-Bueno. ¡Subí! –y en la sangre me latía el coraje.

Empezó a trepar. Desde el suelo seguí con atención sus movimientos. Como conocía las trampas, me
repetía cada tanto, para mí: “Lo hago, lo hago, lo hago”.

~ 23 ~
Y él, calculando distancias, tanteando donde pisaba, iba subiendo cada vez más.

Llegó a la parte difícil. Sus pantalones azules se confundieron con el verde de las hojas. Llamaba la
atención su camisa blanca. Me pareció verlo dudar; se detuvo; seguramente pensaba. Me imaginaba su
situación y sus esfuerzos, y desde tierra lo ayudé con el pensamiento, estrujándome las manos. Lo vi subir el
pedazo más bravo.

-¡Eh! –me gritó- ¿Es alto?

-Sí –contesté, admirado sin querer.

-¡Subiré más!

-¡Subí! –lo incité, olvidando completamente que estaba haciendo más ardua mi propia prueba.

-Pero vos no vas a poder –me recordó riendo.

-¡Bah!

En realidad, su risa me había llenado de espanto.

Subió un poco más y se perdió entre las ramas. Después de un ratito lo vi descender. Y descendía
tranquilo, sonriente:

-No podés, no podés –me repetía mientras bajaba.

Cuando estuvo en el suelo, se limpió las manos y se calzó las sandalias.

Sonreía, me miraba y movía los hombros. Yo, a mi vez, me disponía en silencio. Antes de que él se
acordara me había colgado del árbol y encaramado dos metros. Federico, sacudiendo las basuras de su camisa,
sonreía ante mi empuje.

Me dejó subir sin hablar. Pasé una rama gruesa que me era conocida porque de ella colgábamos siempre
las hamacas. Luego empezaron las más delgadas.

Cuando Federico me vio en el “nudo”, me gritó con un poco de susto:

-¡Che, no te vayas a matar!

-¡No!

Me sentía firme y seguro, pero los brazos me temblaban con el esfuerzo.

Logré dos escalones difíciles. Me agarré bien fuerte de una rama y miré hacia abajo.

-¿Qué hacés? –me preguntó Federico.

No le contesté y mi silencio lo asustó.

-¡Bajá! –me gritó. Tampoco le respondí.

Nada. Vuelta a seguir. Ya distinguía el pañuelo. Mi hermano lo había colgado todo a lo largo del brazo
para prenderlo bien lejos de mi alcance. Todavía tenía que trepar un metro. El susto me hizo dudar. Volví a
mirar al suelo. Federico me llamaba. Trepé sin escucharlo, llegué a la altura necesaria y no supe qué hacer para

~ 24 ~
lograr el pañuelo. Después de pensar febrilmente, me saqué como pude el cinturón. Lo sujeté a la rama y
prendiendo mi mano sudada a la correa, me dejé balancear. Oí los gritos de Federico, se me hizo un nudo
enorme en el pecho, creí que iba a caer. Pero, mientras tanto, con la punta de los dedos había conseguido
tomar el pañuelo. Me largué a llorar.

Mientras descendía por las ramas me estallaban los sollozos. Había olvidado mi triunfo y mi osadía.
Lloraba como un desesperado y con las manos sucias me embadurnaba la cara. Cuando toqué tierra Federico
me abrazó, también llorando. Y me parece solamente que entonces pude sonreír.
ENRIQUE WERNICKE

Cuento 3

Esquina peligrosa
Marco Denevi

El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió un día
el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba como dependiente de
almacén.
Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba tan
cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares asfaltados, y las
míseras casitas de antaño habían sido reemplazadas por torres de departamentos.
Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado como
dependiente cuando tenía doce años.
-Deténgase aquí. -le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se conservaba
igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la balanza de pesas y, alrededor,
el mudo asedio de la mercadería.
El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a jabón
amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo puso nostálgico. Se le
humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.
Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón: -¿Estas son horas de venir? Te quedaste
dormido, como siempre.
El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y de
fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto.
La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.
FIN

~ 25 ~
Cuento 4
La pieza ausente
de Pablo de Santis
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta
ciudad -dicen- más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a
declarar. Fabbri era Director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de
un policía me citó al amanecer en las puertas del museo. Me recibió un detective alto, que me tendió la mano
distraídamente mientras decía su nombre en voz baja -Lainez- como si pronunciara una mala palabra. Le
pregunté por la causa de la muerte: “Veneno” dijo entre dientes. Me llevó hasta la sala central del Museo,
donde estaba el rompecabezas que representaba el plano de la ciudad, con dibujos de edificios y
monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de maravillarme. Era tan complicado
que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad cambiaba, manos secretas alteraran sus
innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. «Aquí la
tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos
que quiso dejarnos una señal. Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle
angosta. Se leía, en letras diminutas, Pasaje La Piedad.
-Sabemos que Fabbri tenía enemigos -dijo Lainez-. Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios
contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una
vez.
-Troyes -dije-. Lo recuerdo bien.
-También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa. ¿Relaciona a
alguno de ellos con esa pieza? -Dije que no.
- ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena
coartada. También combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en
usted.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por primera
vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que
ahora me obligaban a reflejarme. Sólo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura.
Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución.
-Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con
huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor
la forma del hueco.
Laínez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño
rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de armarlos, la
forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.

Actividades
b. Seleccionar la opción correcta: El relato es un texto narrativo porque:
1) Explica cuál es el objetivo del culpable.
2) Muestra acciones llevadas a cabo por personajes en un tiempo y en un espacio
determinado.
3) Su función es entretener.

c. ¿Cuál es el tipo de narrador? Explicar y dar ejemplos.


d. ¿Cómo clasificarían este cuento? Dar ejemplos que respalden tu afirmación.
e. Identifiquen: situación inicial, complicación, resolución y situación final.
~ 26 ~
f. Armen la secuencia narrativa de las acciones ordenando temporalmente los hechos. Les
damos una ayuda:
• 1º acción: Persona coleccionista de rompecabezas y muy hábil en dicho juego.
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
• Última acción: Arresto de Montaldo y envío de mensajes implícitos.
g. ¿Por qué motivo llaman a declarar al protagonista? ¿Era sospechoso? Explica.
h. ¿Qué deducciones habían sacado los detectives a partir de la pista? ¿Quiénes eran los
posibles culpables?
i. El protagonista dice que encuentra la solución sin buscarla, ¿qué explicación da acerca de
esto?
j. Clasifica las palabras del segundo párrafo, según sean: sustantivos, adjetivos y clasificarlos
semánticamente.
k. ¿En qué tiempo, modo, persona y conjugación están los verbos subrayados en el relato?

Cuento 5
Lee atentamente el siguiente cuento:
La culpa es del robot de Daína Chaviano
La Habana, 19 de febrero de 2157
Querido Reni:
Aprovecho que Leda va hacia Ganímedes y te envío estas líneas. Apenas se
enteró de nuestra separación y de mi congoja por tu partida, se ofreció para llevar mi
carta y, de este modo, hacerla llegar más pronto. Aunque, según me dijo, su escala en
Deimos será corta, podrá dejarla en el correo del aeródromo antes de continuar el
viaje.
Robi me entregó tu nota de despedida. No puedes imaginarte mi desconsuelo. La he leído tantas veces
que algunas letras se han borrado.
¡Pero querido! ¿No comprendes que nuestro matrimonio no debe terminar por esa tontería? Es absurdo
pensar semejante cosa. Todo ha sido por causa de Robi; y el pobre lo hizo con su mejor intención. Si lo vieras
ahora… ¡Está tan triste! Es un robot muy sensible y no hace más que crujir y lamentarse.
Además, si hemos de ser justos debemos reconocer que tú, amorcito, tuviste tanta o más culpa que él.
De no haber sido por los dichosos condensadores de vidrio, nada hubiera ocurrido. Por algo el rótulo dice bien
claro: “Mantener fuera del alcance de los robots”. ¿En qué estabas pensando cuándo los dejaste sobre la
repisa de la cocina? Seguramente, en tus horribles krukos saturnianos. No comprendo qué atractivo pueden
ejercer sobre ti unos bichos tan repulsivos…
Pero volviendo a Robi, si hubieras guardado los condensadores de vidrio donde debías, él jamás los
hubiera tomado para cambiarlos por los suyos. Y ya sabes el efecto que producen en el delicado mecanismo
de un robot: estaba tan eufórico que, cuando le pediste el Tónico Lunar para cabello, no se fijó en el frasco y
te entregó el quitamanchas.
Te repito que sólo tú eres culpable. ¡A quién se le ocurre poner el quitamanchas junto al tónico lunar!
Me imagino lo que estarás pensando: si yo hubiera enseñado a Robi a no tomar las cosas ajenas, no habría
sustituido los condensadores. Tienes razón, pero sólo en parte; porque Robi, querido, es muy pequeño aún y
desconoce el significado de la palabra NO. La fábrica envía los robots al mercado con la etiqueta “Un buen
robot todo lo puede”, y hasta un niño pequeño sabe el trabajo que cuesta borrarles esto de su pequeño
cerebro de metal.

~ 27 ~
Debes olvidar el asunto del quitamanchas. Sé honesto y reconoce que la culpa no fue del todo suya.
Además, sólo estuviste siete meses sin pelo. Después de eso, ¡te creció tan rápido!
Sí, ya sé lo que piensas. Estás obsesionado con el incidente del laboratorio. ¡El dichoso laboratorio! No
sabes cómo me alegró que Robi hubiera terminado –al menos durante algún tiempo– con esos escabrosos
experimentos tuyos.
“¡La culpa es del robot!”, fue tu primer bramido a la mañana siguiente del “desastre” –cómo tú lo
llamaste–, sin tener en cuenta para nada que el pobre Robi estaba delante y que eso puede ser fatal para su
mecanismo.
¿Pero en qué cabecita cabe, cariño mío, que un robot pequeño pueda distinguir las lagartijas de los
krukos saturnianos? Aunque los ojos se te cerraran de sueño, jamás debiste encomendar a Robi la limpieza
del laboratorio cuándo se ofreció, con su mejor voluntad, para ello. Y mucho menos pedirle que arrojara unas
lagartijas muertas por el caño de la basura.
El hecho de que Robi se haya confundido y en lugar de tus lagartijas vaciara los pomos donde estaban
los krukos vivos, no tiene tanta importancia. Pero jamás podré permitirte que lo culpes de lo que sucedió
después.
Si a tus “adorables” krukos se les ocurrió salir del caño, regresar al laboratorio, romper dos frascos de
tinta marciana “Eterna”, comerse los ratones de experimentación y diseminar tus ininteligibles papeles de
apuntes por toda la habitación, ciertamente nada de eso le atañe a Robi. Él no hizo más que cumplir la orden
de tirar las lagartijas muertas.
Antes bien, debiste haber utilizado a tus infames krukos como animales de experimentación puesto que
se habían comido a tus ratones, en vez de ponerte a dar gritos como un desaforado en presencia del
pequeño.
Pero no; eso sería pedirte demasiado. Los krukos te tienen tan embobecido que sólo se te ocurrió
acogerlos, hablarles como si fueran niños y meterlos de nuevo amorosamente en su jaula.
¡Es una vergüenza! No sé qué pensarían nuestros amigos si te vieran parado frente a la jaula contemplando a
esos horribles bichos que sólo saben hacer muecas y sacarle la lengua a uno.
De veras no puedo comprenderlo. Creo sinceramente, amor mío, que deberías ver a un psiquiatra. Ese
trabajo tuyo en Deimos nunca me pareció bueno para tu equilibrio emocional; y ahora me parece que, en
efecto, te ha hecho daño…
Pero dejemos este enojoso asunto y hablemos de nosotros. Si regresaras a la Tierra, podríamos irnos
unos días de vacaciones. Estoy segura de que en la base no se opondrían.
He pensado en el hotel Selene, de Varadero, como el lugar ideal para otra luna de miel. Dicen que el
Bar Cósmico es maravilloso y, además, es el único en Cuba donde se puede escuchar buena música
espacial.
En estos momentos Robi está aquí, a mi lado. Mira por encima de mi hombro mientras te escribo y sus ojitos
han parpadeado de felicidad cuando le aseguré que vendrías pronto. Estoy convencida de que lo harás; no
sólo porque me quieres, sino porque nadie más que yo en toda la Tierra cargará con tus horribles krukos, sin
los cuales no puedes vivir.
Esperaré por tu cosmograma, dónde me dirás cuándo regresas. Recibe todo mi amor, Ana.
P.D. Dice Robi que, si puedes, le traigas alguna golosina. De ser posible, condensadores de vidrio.

Actividades

a. Busquen el significado de las siguientes palabras y otras que desconozcan:


Congoja, repulsivo, eufórico, obsesionado, incidente, escabrosos, ininteligibles, desaforado, embobecido.

b. Selecciona la opción correcta. El relato es un texto narrativo porque:

1) Explica cuál es el objetivo de Ana.


2) Muestra acciones llevadas a cabo por personajes en un tiempo y en un espacio determinado.
3) Su función es entretener.

c. ¿Cuál es el tipo de narrador? Explicar y dar ejemplos.


~ 28 ~
d. ¿Qué tipo de texto utiliza la autora para escribir el cuento? ¿Por qué crees que lo hace?

e. ¿Cómo clasificarían este cuento? Da ejemplos que respalden tu aseveración.

f. Identifiquen: situación inicial, complicación, resolución y situación final.

g. Armen la secuencia narrativa de las acciones ordenando temporalmente los hechos. Les damos una ayuda:

• 1º acción: Confusión de Robi con el quitamanchas.


…………………………………………………………….
…………………………………………………………….
• Última acción: Carta de reconciliación de Ana
.
h. En el cuento se mencionan algunos hechos que el matrimonio podría realizar en el futuro. ¿Cuáles son?

i. Identifiquen en el texto los argumentos que indican si Ana está de parte de su marido o del robot.

j. Clasifica las palabras del párrafo 6 (seis) según sean: sustantivos, adjetivos y clasificarlos semánticamente.

k. ¿En qué tiempo y modo están los verbos en el relato? (Párrafo1, 5, 17)

l. Escribe un sinónimo de desconsuelo y desastre.

m. Escribe un antónimo de repulsivo y eufórico.

n. Realiza una síntesis del cuento trabajado.

Ejercitación con el relato de terror

Te propongo que escuches los relatos del siguiente enlace:


https://m.youtube.com/watch?v=0FQwcHn14rw&list=PLCx8c89cdYfCZDzSdXCYlqVx-an1UuttW&index=31

a) Selecciona dos relatos de los propuestos en el enlace y completa el siguiente cuadro:

Marco del relato


Explicar el
Tipo de relato Narrador
Título Personajes Lugar y tiempo contenido del
(caracterizar)
(caracterizar) (caracterizar) relato

Cuento

Cuento

b) Explica con la teoría trabajada porqué los relatos escuchados corresponden al género de
terror (personajes, ambiente, enseñanza que pretenden dejar, entre otras)

~ 29 ~

También podría gustarte