Está en la página 1de 30

Ciclo de seminarios

La huerta como proyecto escolar


Nos presentamos ¿ya participaron?

https://padlet.com/anasonsino/la-huerta-como-proyecto-escolar-nos-presentamos-yk8ed81v8s1ox631
Seminario 2
Estrategias y desafíos para
planificar la huerta como
proyecto escolar
Objetivos

Identificar desafíos y compartir estrategias para planificar


un proyecto de huerta agroecológica escolar:

○ desde una mirada pedagógica

○ desde una mirada técnica


Compartimos experiencias
(...) todo esto también se da gracias a la
investigación de parte de cada una de los
alumnos.
Estamos encantados de ver
(...) nuestra escuela se enorgullece de tener una cómo nuestros niños se
huerta, donde los niños tienen la oportunidad de convierten en agentes de
aprender sobre la agricultura sustentable y cambio, transmitiendo sus
convertirse en multiplicadores de conocimiento conocimientos y
en sus propios hogares. Estamos contentos de experiencias a sus familias.
informar, el 30% de las familias ya contaban con Esto no solo promueve una
Actualmente estamos trabajando en
sus propias huertas, y ahora hemos logrado alimentación más saludable,
(...)el proyecto “sembrando
aumentar este número al 75%. aventuras" articulando lengua y sino que también fomenta el
matemática (...) trabajamos con trabajo en equipo, la
Nuestro principal objetivo es mejorar la calidad textos instructivos con recetas responsabilidad y el cuidado
nutritiva de nuestros niños, fomentando hábitos saludables, medimos cantidades, del medio ambiente.
saludables desde temprana edad. (...)medimos distancia entre una
semilla y otra , tamaño de una
semilla con otra.

En cuanto a los alumnos


quedaron contentos con su
participación en la huerta ya -Aprender sobre la importancia del derecho que
que es similar pero no igual garantiza y protege la alimentación sana, segura
a lo que muchos de ellos Se comenzó con su planificación a y soberana.
hacen en las fincas de sus comienzos de este año. En este momento
familias. me encuentro de licencia (…) se por - Fomentar la equidad de género en las
comentarios de mis colegas que el proyecto actividades individuales y grupales.
sigue avanzando.
Desafíos y estrategias desde una mirada pedagógica

Proyecto de huerta ¿Cómo planificar?

● Contextualización
● Fundamentación
● Análisis y descripción de actores
● Reflexión curricular
● Planteo de la huerta escolar
Contextualización del proyecto

● Contexto institucional: aspectos socioeconómicos, demográficos, productivos y socio


culturales.
● Características socio comunitarias en cuanto a alimentación, acceso al agua, acceso a la
salud, entre otros.
● Variables socioeducativas como: matrícula, retención, desgranamiento, deserción, sobreedad,
repitencia, dinámica de matrícula, promoción, evolución de matrícula, entre otros.
● Información sobre antecedentes en cuanto a proyectos de huerta o similares y articulaciones
con otros actores como organizaciones de la sociedad civil, universidades, INTA, INTI, ProHuerta,
Municipio, entre otros.
Fundamentación del proyecto

● Cuál es la importancia de la huerta escolar en su comunidad educativa.

● Vincularla con la caracterización del escenario y problemáticas identificadas en la


contextualización.
● Incorporar aportes conceptuales de los materiales compartidos en el Seminario 1.
Se trata de una reconstrucción conceptual situada, a modo de marco interpretativo en el que se
presenta un recorte teórico relacionado con el escenario definido.
Esta dará base teórica al proyecto que diseñemos.
Es una primera aproximación que se va ajustando.
Análisis y descripción de actores involucrados

Tanto internos como externos

● docentes ● sociedades de fomento


● estudiantes ● clubes
● familias ● instituciones locales
● equipos de gestión ● comedores
● otros actores de la institución ● universidades
● etc
Reflexión curricular según nivel, ciclo y áreas disciplinares

➔ En relación con mi plan de clases


¿Cómo trabajo habitualmente los contenidos vinculados a un proyecto como el de huerta en mis prácticas de enseñanza?
¿Qué aprenden los estudiantes en mis clases sobre las temáticas relacionadas?
¿Qué aspectos de mi propuesta pedagógica pueden motivar y aportar a un proyecto de estas características?

➔ En el caso que nos desempeñemos dentro de un área curricular específica (segundo ciclo)
¿Cómo se relacionan los temas de mi área curricular con este proyecto?
¿Cómo pueden vincularse con las otras áreas disciplinares tomando al proyecto como un marco integrador?

➔ En relación con la articulación entre grados y ciclos


¿Qué articulaciones puede potenciar un proyecto como este entre distintos grados y ciclos?
¿Cuáles podrían ser las problemáticas o ejes de acción comunes?
¿Cuáles podrían ser los ejes específicos en relación con mi grado y área curricular?

➔ En relación con el PEI de la escuela


¿Tiene anclaje este proyecto en el PEI de nuestra institución en relación con la visión, la identidad institucional y el perfil del estudiante?
¿Puede constituirse como un proyecto transversal dentro del componente pedagógico del PEI?
¿Se cuenta con proyectos áulicos de huerta que puedan integrarse a un proyecto transversal?
PLANIFICAR el proyecto

¿Qué es planificar?

Establecer:
- Objetivo general y Objetivos específicos
- Propósitos
- Líneas de acción y Actividades asociadas
- Destinatarios/as
- Responsables
- Plazos
- Logros y productos esperados
- Evaluación
Plan operativo de diseño de la huerta agroecológica
Repasamos los aspectos necesarios para el desarrollo de la huerta:

● Espacio disponible (en la escuela, en casa o en otros espacios de la comunidad)


● Los primeros pasos, los pilares, los cuidados que requiere
● Los recursos necesarios
● Los responsables para llevar adelante la huerta
● La relación entre el calendario de siembra y el calendario escolar
● Etc.
La huerta,
recursos y
estrategias
Objetivos
Necesidad básicas para el armado de la huerta escolar.

Cómo recuperamos el suelo y sostenemos la huerta en


época de receso escolar.

Planificamos la huerta en relación a la planificación escolar.


u lt ivo s que Asigna
os c m
U t i l iz a m
re n m ucho rotativa os tareas
i e
no requ abores y cose s para riego
riego ni s.
l cha.
culturale

m o s l a
o s t e n e
o m o s o
¿C e l re c es
r t a e n
hue
l a r ?
esco m o y
ó
é, c brar.
s q u m
amo a se
ific amos
P l a n v
n d o
cuá
La selección de los cultivos es una de las herramientas que nos permite afrontar el
receso estival en la huerta y no morir en el intento.

Chacra de Verano
Mejoramos el suelo

Para sostener la productividad de nuestro suelo,


debemos “alimentar” nuestra tierra.
Una de las maneras de sostener la fertilidad de
es mediante la incorporación de abonos.

Esto sumado a una adecuada rotación y


asociación de los cultivos, nos permite
sostener el equilibrio biológico del suelo.
TIPOS DE ABONO ORGÁNICO

Abono compuesto
El abono compuesto es la transformación de los
restos orgánicos en tierra negra y esponjosa.

Es un proceso llevado adelante por los


microorganismos que habitan en el suelo. Los
cuales requieren ciertas condiciones óptimas para
su desarrollo:
-alimento ( restos orgánicos),
-humedad adecuada, aire y temperatura ( 25 C°)
¿Qué podemos poner en la compostera?

SÍ No
Cáscara de frutas Vidrios
Restos de verduras (crudas) Huesos
Yerbas, té, y café Carnes
Pasto verde Grasas
Pasto seco Plásticos
Papel Latas
Hojas Pañales
Bosta de caballo, guano de gallina, Excremento de perros y gatos
conejo, cabra, oveja ( siempre que Plantas enfermas o malezas
alcance la etapa termófila)
Tipos de aboneras

En pilas En pozo En recipientes


Tipos de abono
Abono verde
Los abonos verdes son los encargados
de mejorar la fertilidad del suelo por
dos vías: Fijación de nitrógeno
atmosférico en el suelo y por el aporte
de material vegetativo, el cual se
transforma en materia orgánica, mejora
la parte física, química y biológica del
suelo.
Las leguminosas son el abono verde
más comúnmente utilizado.
Lombricompuesto

Es obtenido con la ayuda de la lombriz


roja californiana, a partir de restos bien
húmedos y en descomposición. Es
producto del proceso de digestión de la
lombriz californiana.
Estiércol

El estiércol es la mezcla de la cama de los


animales y sus deyecciones sólidas y líquidas,
que ha sufrido fermentaciones más o menos
avanzadas en el establo y después en el
estercolero. Básicamente está formado por
materiales hidrocarbonados, compuestos
nitrogenados y una gran población
microbiana.
Bocashi

El Bocashi es un abono orgánico sólido,


producto de una fermentación que acelera
la degradación de la materia orgánica y
también eleva la temperatura, permitiendo
la eliminación de patógenos. Este proceso
es más acelerado que la composta y
permite obtener un abono entre 12 y 21
días.
Biol

El Biol es el resultado de la
fermentación de estiércol y agua a
través de la descomposición y
transformaciones químicas de
residuos orgánicos en un ambiente
anaerobio. Tras salir del biodigestor,
este material ya no huele y no atrae
insectos una vez utilizado en los
suelos.
Sedes del INTA

https://www.argentina.gob.ar/inta/sedes
Contacto

www.argentina.gob.ar/inta/contacto

atencionciudadana@inta.gob.ar
Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación- Dirección Nacional Asistente Transferencia y Extensión

Gerencia de Formación y Capacitación. Dirección Nacional Asistente Desarrollo, Gestión y Fortalecimiento de las personas

También podría gustarte