Está en la página 1de 7

Planificación anual de segundo grado

Docente:
Mauricia
Huerta Olortegui Verónica
Establecimiento:
Escuela N°5 de 6 “Paul Groussac”
Año: 2023

PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Objetivos de aprendizaje

• Seguir la lectura de una persona adulta, tanto de textos literarios como no literarios en papel y/o digitales.

• Comentar con otros/as lo que se está leyendo.

• Leer por sí mismos/as fragmentos de textos ya leídos en clase.

• Apelar a la relectura del texto para sostener sus interpretaciones.

• Localizar, con intervención de la/del docente, información buscada a partir de la lectura exploratoria de índices, tapas, títulos o del cuerpo del texto.

• Producir textos semejantes a los trabajados durante el año considerando el propósito y el/la destinatario/a.

• Anotar, a partir de la exposición de la/del docente o luego de la lectura en soporte papel o digital, información relevante localizada.

• Participar, con ayuda de la/del docente, del proceso de escritura en papel o en soporte digital: planificar los textos, revisar y colaborar en la revisión de escritos de
compañeros/as, tomar colectivamente decisiones sobre la edición.

• Revisar los escritos y modificar aquello que se considera necesario en virtud de las sugerencias recibidas, comenzando a tomar en cuenta aspectos vinculados con el contenido
del texto y su organización global a partir de las dudas que surjan al respecto.

• Resolver problemas de separación de palabras durante la producción y revisión.


• Revisar y corregir en sus escritos el uso de mayúsculas en el inicio de un texto y en los sustantivos propios.

• Participar en intercambios sobre temas conocidos a través de las lecturas literarias o en contextos de estudio.

Planificación anual para segundo grado:


Modalidades de organización didáctica

MARZO----ABRIL
Situaciones Ambiente alfabetizador: organización y funcionamiento del aula como ambiente alfabetizador vinculado con los proyectos,
situaciones y contenidos de reflexión del periodo.
Habituales
Actividades cotidianas de lectura y escritura: Listas, invitaciones, notas y recordatorios, confección de un banco de datos,
etc.
Exploración e intercambio entre lectores, cuadros con descripciones de los personajes de los cuentos leídos , agendas de
lectura, agendas de escritura.
Agenda personal: Escritura y lectura de datos varios en la agenda: cumpleaños, fechas importantes, salidas, actos,
organización del trabajo semanal y lista de materiales para actividades.
Escritura de relatos de algunas de las experiencias agendadas.
Consejos de grado: ( cada 15 días)
Se dialogará sobre aspectos de lo sucedido en el aula, o sobre algún valor o aspecto que consideramos que como grupo
debemos mejorar.

Secuencias Lectura y escritura de cuentos de princesas y príncipes: cuentos de diversos autores.


didácticas y
Leer y escribir para aprender (en articulación con un tema de Conocimiento del mundo “plantas ”): lectura exploratoria,
proyectos
observación de imágenes, lectura en diferentes fuentes para localizar la información, toma de notas colectivas e individuales,
completamiento de rotulados y de cuadros, elaboración y escritura de generalizaciones, escrituras de epígrafes,
comunicación de lo aprendido en forma oral y/o escrita.

Situaciones de Reflexiones sobre el sistema de escritura: revisar las escrituras que ofrecen dudas, elegir entre varias opciones y justificar las
reflexión sobre el decisiones tomadas (cuántas letras, cuáles y en qué orden). Inclusión de reflexiones sobre la separación de palabras en los
lenguaje textos que se escriben con los niños que ya construyeron la base alfabética
Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes que se repiten, tramas de los
cuentos) y formas de caracterizar a personajes conocidos.

Situaciones para Identificación de los avances de los alumnos en este período: escritura y lectura sobre cuentos con princesas y príncipes que
valorar y se trabajaron en clase. (A partir de consignas diversificadas según los conocimientos de los niños).
reflexionar sobre
Pausa evaluativa: lectura por sí mismos de alguno de los cuentos trabajados para resolver diferentes consignas.
los procesos

Biblioteca Exploración e intercambio entre lectores, exploración de audio videos y cuentos, registro de préstamo y agendas de lectura.
MAYO-----------------JUNIO---------JULIO
Ambiente alfabetizador: actualización en función de los proyectos, agenda de lectura, registro de fuente informativa,
perfiles de los personajes de los cuentos, y la caracterización de los mismos.
Situaciones
habituales Actividades cotidianas de lectura y escritura: Listas, invitaciones, notas, anuncios, cartas y recordatorios, confección de
un banco de datos.
Biblioteca en el aula: exploración e intercambio entre lectores, exploración de catálogos, revisión de inventarios,
registro de préstamo, agendas de lectura, recomendaciones, biografía de autores, circulación de bolsas viajeras,
exploración bibliográfica en sitios Web.
Agenda personal: escritura y lectura de datos varios en la agenda: cumpleaños, fechas importantes, actos, organización
del trabajo semanal, materiales para actividades. Escritura de relatos de algunas de las experiencias agendadas.
Consejos de grado: ( cada 15 días)
Se dialogará sobre aspectos de lo sucedido en el aula, o sobre algún valor o aspecto que consideramos que como grupo
debemos mejorar.

Proyecto de seguimiento de personajes prototípicos: Escritura de un nuevo final para uno de los cuentos leídos y
producción de una galería de personajes de cuentos con princesas y príncipes.
Secuencias
didácticas y Escrituras en torno a la lectura literaria: Producción en parejas de una nueva aventura de los personajes (planificación,
proyectos composición y revisión).

Leer y escribir para aprender (en articulación con un tema de Conocimiento del mundo “Las plantas”): lectura
exploratoria, observación de imágenes, lectura en diferentes fuentes para localizar la información, toma de notas
colectivas e individuales, completamiento de rotulados y de cuadros, elaboración y escritura de generalizaciones,
escrituras de epígrafes, comunicación de lo aprendido en forma oral y/o escrita.

Reflexión sobre el sistema de escritura: continúa la revisión de las dudas al escribir palabras.
Reflexión sobre el - Se incluyen reflexiones sobre la separación de palabras en los textos que se escriben con los niños que ya construyeron
lenguaje la base alfabética.
Reflexión sobre el lenguaje escrito:
Organización y recursos de los textos que se leen y escriben (partes de los textos de estudio), caracterizaciones de los
personajes, formas de decir propias de los textos leídos.

Situaciones para Identificación de los avances de los alumnos en este período de trabajo:
reflexionar y
- Lectura de índices de textos de estudio.
valorar los
progresos - Escritura de rótulos, esquemas, cuadros.
- Lectura y escritura a partir de consignas diversificadas según los conocimientos de los niños: frases de personajes,
descripciones, diálogos.
- Colección de trabajos, lectura por sí mismos de fragmentos de cuentos leídos: frases de personajes, descripciones,
diálogos.
- Localización de información específica en textos de estudio leídos para resolver diferentes consignas. Escritura de
epígrafes y otros textos breves. Comentarios respecto de cómo son las publicidades destinadas a los niños (ESI).
AGOSTO --------------------------------SEPTIEMBRE

Situaciones Ambiente alfabetizador: incorporación de nuevas fuentes de información, sistematización de datos del autor y
habituales contenido de la novela seleccionada, cuadros informativos de los temas de estudio abordados, sistematización del
lenguaje escrito de los cuentos, modos de decir, etc.
Actividades cotidianas de lectura y escritura: Listas, invitaciones, notas, anuncios, cartas y recordatorios, confección de
un banco de datos.
Biblioteca en el aula: exploración e intercambio entre lectores, exploración de catálogos, revisión de inventarios,
registro de préstamo, agendas de lectura, recomendaciones, biografía de autor, circulación de bolsas viajeras,
exploración bibliográfica en sitios Web. Ficha de libros, lectura de cuentos por placer.
Agenda personal: escritura y lectura de datos varios en la agenda: cumpleaños, fechas importantes, actos, organización
del trabajo semanal, materiales para actividades. Escritura de relatos de algunas de las experiencias agendadas.
Consejos de grado: ( cada 15 días)
Se dialogará sobre aspectos de lo sucedido en el aula, o sobre algún valor o aspecto que consideramos que como grupo
debemos mejorar.

Lectura de una novela (La abeja que no era ni joven ni vieja de Adela Basch): Escritura compartida con pares de un
comentario general sobre la novela. Lectura por sí mismos de algunos capítulos y/o episodios. Reescrituras de algunos
Secuencias
capítulos.
didácticas y
proyectos Escrituras en torno a la lectura literaria: Producción en parejas de una nueva aventura del personaje de la novela
siguiendo el estilo del autor (planificación, composición y revisión).
Leer y escribir para aprender (en articulación con un tema de Conocimiento del mundo “Circuito productivo de la
frutilla”): lectura exploratoria, observación de imágenes, lectura en diferentes fuentes para localizar la información,
toma de notas colectivas e individuales, completamiento de rotulados y de cuadros, elaboración y escritura de
generalizaciones, escrituras de epígrafes, comunicación de lo aprendido en forma oral y/o escrita.

Reflexiones sobre el sistema de escritura: continua la revisión de las dudas al escribir palabras.
Situaciones de Con los niños que ya construyeron la base alfabética, inclusión de reflexiones sobre la separación de palabras y los
reflexión sobre el espacios en blanco en la frase en los textos que se escriben. Consultas sobre la ortografía de palabras conocidas y
lenguaje revisión en las producciones de las restricciones posicionales del sistema de escritura: “mb”, “mp”, “r/rr”, “b y
consonante”).
Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes de los textos de estudio,
formas de presentación de las noticias en diversos medios), caracterización de los personajes y los modos en que van
cambiando en la novela, registro de formas de decir propias de la autora. Reconocimiento en el texto las expresiones que
designan a un mismo referente, inclusión de las voces de los personajes (discurso directo) en las escrituras, sucesión
temporal de los hechos.

Situaciones para Identificación de los avances de los alumnos en este período de trabajo: Colección de trabajos, lectura por sí mismos de
valorar y fragmentos de cuentos leídos: frases de personajes, descripciones, diálogos. Reescritura de un capítulo de la novela.
reflexionar sobre
Seguimiento e Identificación de los avances de los alumnos en este período de trabajo. Localización de información
los progresos
específica en textos de estudio leídos para resolver diferentes consignas. Escritura de epígrafes y otros textos breves.

SEPTIEMBRE--------------------OCTUBRE-------------NOVIEMBRE
Situaciones Ambiente alfabetizador: incorporación de nuevas fuentes de información, sistematización de datos del autor y
habituales contenido de la novela seleccionada, cuadros informativos de los temas de estudio abordados, sistematización del
lenguaje escrito de los cuentos, modos de decir, etc.
Actividades cotidianas de lectura y escritura: Listas, invitaciones, notas, anuncios, cartas y recordatorios, confección de
un banco de datos.
Biblioteca en el aula: exploración e intercambio entre lectores, exploración de catálogos, revisión de inventarios,
registro de préstamo, agendas de lectura, recomendaciones, biografía de autor, circulación de bolsas viajeras,
exploración bibliográfica en sitios Web. Ficha de libros, lectura de cuentos por placer.
Biblioteca institucional: Exploración e intercambio entre lectores, exploración de audio videos y cuentos, registro de
préstamo y agendas de lectura. Articulación con el proyectó de lectura áulico a través de una novela.
Agenda personal: escritura y lectura de datos varios en la agenda: cumpleaños, fechas importantes, actos, organización
del trabajo semanal, materiales para actividades. Escritura de relatos de algunas de las experiencias agendadas.
Consejos de grado: ( cada 15 días)
Se dialogará sobre aspectos de lo sucedido en el aula, o sobre algún valor o aspecto que consideramos que como grupo
debemos mejorar.

Lectura de una novela (La abeja que no era ni joven ni vieja de Adela Basch): Escritura compartida con pares de un
comentario general sobre la novela. Lectura por sí mismos de algunos capítulos y/o episodios. Reescrituras de algunos
Secuencias
capítulos.
didácticas y
proyectos Escrituras en torno a la lectura literaria: Producción en grupos de una nueva aventura del personaje de la novela
siguiendo el estilo del autor (planificación, composición y revisión).
Leer y escribir para aprender (en articulación con un tema de Conocimiento del mundo “Circuito productivo de la
frutilla”): lectura exploratoria, observación de imágenes, lectura en diferentes fuentes para localizar la información,
toma de notas colectivas e individuales, completamiento de rotulados y de cuadros, elaboración y escritura de
generalizaciones, escrituras de epígrafes, comunicación de lo aprendido en forma oral y/o escrita.

Reflexiones sobre el sistema de escritura: continua la revisión de las dudas al escribir palabras.
Situaciones de Con los niños que ya construyeron la base alfabética, inclusión de reflexiones sobre la separación de palabras y los
reflexión sobre el espacios en blanco en la frase en los textos que se escriben. Consultas sobre la ortografía de palabras conocidas y
lenguaje revisión en las producciones.
Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes de los textos de estudio,
formas de presentación de las noticias en diversos medios), caracterización de los personajes y los modos en que van
cambiando en la novela, registro de formas de decir propias de la autora. Reconocimiento en el texto las expresiones que
designan a un mismo referente, inclusión de las voces de los personajes (discurso directo) en las escrituras, sucesión
temporal de los hechos.

Situaciones para Identificación de los avances de los alumnos en este período de trabajo: Colección de trabajos, lectura por sí mismos de
valorar y fragmentos de cuentos leídos: frases de personajes, descripciones, diálogos. Reescritura de un capítulo de la novela.
reflexionar sobre
Seguimiento e Identificación de los avances de los alumnos en este período de trabajo. Localización de información
los progresos
específica en textos de estudio leídos para resolver diferentes consignas. Escritura de epígrafes y otros textos breves.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Objetivos de aprendizaje
• Justificar que las plantas son seres vivos y distinguirlos de lo no vivo apelando al conocimiento de sus rasgos comunes.
• Realizar observaciones para describir y comparar objetos, seres vivos, situaciones, intentando reflejar lo más fielmente posible lo observado a través de dibujos
o textos sencillos.
• Estudiar y comparar dos plazas significativas: la Plaza de Mayo y la plaza cercana a la escuela.
• Identificar a la Plaza de Mayo como lugar emblemático de nuestro país a través del estudio de acontecimientos del pasado lejano (época colonial) y del pasado
reciente.
• Conocer y comparar distintos modos en que las personas organizan y dan sentido a un mismo festejo en distintos lugares.
• Participar en intercambios en contexto de estudio.

MARZO----ABRIL MAYO---JUNIO--- AGOSTO---- OCTUBRE


JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE--
DICIEMBRE
● Pasado y presente. ● Fenómenos ● Trabajos y técnicas
● Sociedades y Culturas. naturales
● Trabajos y técnicas.
● Trabajos y técnicas.
● Vivir en la ciudad
● Los fenómenos Naturales.
de Buenos Aires.

Contenidos priorizados
• En las sociedades conviven grupos • A través del análisis de .
● Las plantas son
de personas con diferentes documentos, testimonios,
costumbres, intereses y orígenes, crónicas y de restos materiales, seres vivos; nacen ● Circuito productivo de LA
que satisfacen necesidades básicas se puede conocer cómo vivieron de otro ser vivo, se
FRUTILLA:
de acuerdo con su cultura y con sus distintas personas y grupos desarrollan,
En el campo y al ciudad se
posibilidades. sociales en el pasado lejano y en mueren.
realizan diferentes tipos de
el pasado cercano. trabajos que requieren distintas
tecnologías (maquinarias,
● Los materiales líquidos se herramientas y conocimientos)
. El transporte de persona, • En las ciudades se
distinguen de los sólidos mercaderías y materiales pueden reconocer zonas
porque fluyen, mojan y requieren medios técnicos y la destinadas para vivienda,
adoptan la forma del organización del espacio de circulación, industria,
recipiente que los contiene. A circulación. comercio, recreación.
pesar de estas características
comunes, no todos los
líquidos son iguales
• En las ciudades existen lugares
emblemáticos que se vinculan
con acontecimientos vividos en
diferentes momentos históricos.
Alcance de contenido
MARZO--ABRIL MAYO—JUNIO-- AGOSTO-- OCTUBRE-NOVIEMBRE--
JULIO SEPTIEMBRE DICIEMBRE
• Establecimiento de relaciones • Reconocimiento de algunas • Reconstrucción de vidas
entre valores, creencias y áreas de la Ciudad y sus de hombres, mujeres y
costumbres de familias en contextos características con relación a las niños/as de contextos
sociales diferentes, de distintos actividades predominantes allí: sociales diversos para
ingresos económicos, urbanos y de gobierno, financieras, saber cómo se vivía en
rurales. residenciales, recreativas, otros tiempos: las
comerciales. Comparación entre características de la
• Comparación de modos de
zonas y lugares distintos de la infancia, los espacios y
festejos. Respeto por la diversidad
Ciudad Autónoma de Buenos tipos de juego, las
de las costumbres, los valores y las
Aires y establecimiento de diversiones.
creencias.
relaciones con el movimiento de
las personas y con las actividades
que en ella se realizan. • Reconocimiento de
cambios y permanencias
• Identificación de lugares
de un edificio o calle
emblemáticos de la Ciudad, la
conocido por los/as
Plaza de Mayo y lugares
niños/as a través de la
vinculados a la memoria
observación de fotografías
colectiva.
antiguas.
• Reconocimiento de las razones
• Localización de la zona
por las que ciertos lugares de la
estudiada en el plano de la
Ciudad resultan más
Ciudad. Realización de
emblemáticos que otros:
dibujos y croquis.
vinculación con momentos
significativos del pasado.

También podría gustarte