Está en la página 1de 13

REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II.

CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN DEL


ESTADO LIBERAL.
1.
a.- ¿Qué años reinó Isabel II?

De 1833 a 1868

b.- Cite todas las etapas de su reinado y explique el papel de los militares en el siglo
XIX.

- Minoría de edad de Isabel II (1833-1843)

a) Regencia de María Cristina (1833-1840)


b) Regencia de Espartero (1840-1843)

- Mayoría de edad de Isabel II (1844-1868)

a) Década moderada (1844-1854)


b) Bienio progresista (1854-1856)
c) La vuelta al conservadorismo y el final del Reinado de Isabel II (1856-1868)

La presencia militar en la vida política española del siglo XIX obedece a un conjunto de causas.
A lo largo del siglo XIX España vive divisiones y la luchas entre ideas e intereses diferentes que
provocaron varias guerras civiles y varias constituciones y formas de gobierno. En última
instancia, esas divisiones sólo podían ser conciliadas por la fuerza. De esta situación nació un
nuevo árbitro de los asuntos del país: el ejército.
El siglo XIX es el de los pronunciamientos y alzamientos militares. La importancia primordial del
ejército en la vida pública fue debida al hecho de que era una fuerza armada capaz, al menos
transitoriamente, de sostener o de reprimir a otros grupos. Las características militares de la
guerra de la independencia influyeron decisivamente en la formación del ejército español del
siglo XIX. El pueblo al tomar las armas nombró a sus generales, aboliendo el derecho de mando
que ostentaba la nobleza. Los oficiales salieron de las clases más bajas, puesto que son quienes
lucharon contra el invasor. Las altas graduaciones siguieron en manos de los nobles, pero en la
siguiente generación, los jefes militares españoles provenían de las clases medias
Por ello observamos que durante este período la influencia de los militares es incuestionable ya
que, a través, de los pronunciamientos decidirán quien ocupa el poder. Los generales,
conocidos popularmente como “espadones”, fueron conscientes de su importancia,
encontrando en los dos grandes partidos políticos, el moderado y el progresista, así como
luego en la Unión Liberal, un lugar destacado, ya que terminaron por liderarlos en muchos
momentos. Recordemos la trascendencia histórica de nombres como Espartero, Narváez,
O’Donnell, Serrano o Prim. Además la tendencia de Isabel II de otorgar el gobierno a los
moderados provocó que los progresistas recurrieran a los alzamientos para conseguir el poder.
Al final, el pronunciamiento de O’Donnell, conocido como la Vicalvarada (1854), terminó con el
domino moderado y permitió el acceso de los progresistas al gobierno, que lo conservarían
durante el Bienio Progresista para después volver los moderados al poder.
(El sistema parlamentario español, funcionaba inversamente ya que se formaba gobierno por
nombramiento real o por  una conspiración militar y no como resultado de unas elecciones. En 1898, la
pérdida de las últimas colonias puso en evidencia la organización del ejército español, ya que, consciente
de su inferioridad militar frente a EEUU, aceptó el enfrentamiento armado, que supuso la muerte de
numerosos soldados reclutados bajo el sistema de quintas, que permitía a las clases acomodadas pagar
un rescate para evitar ir a la guerra, cosa que las clases populares no podían permitirse. Este sistema
provocó un fuerte sentimiento antimilitarismo)

2.-
A) El reinado de Isabel II se inicia con dos regencias, ¿quiénes fueron los regentes?

Mª Cristina de Nápoles, madre de Isabel II, y el General Espartero.

B) Explique brevemente los acontecimientos más importantes de este periodo.


En 1833 muere Fernando VII, cuando su hija Isabel apenas contaba 3 años. La
heredera sería Isabel II, pero al ser menor, hasta que pudiera, lo harían como regentes,
Mª Cristina de Nápoles, su madre, y Espartero.
La Regencia de Mª Cristina (1833-1840) comienza con la Guerra Carlista debido
a que Don Carlos, hermano de Fernando VII, pretendía ser el heredero al trono. Como
a este lo apoyaban los absolutistas, Mª Cristina se apoyó en los liberales. Durante su
regencia:
  •Se produce la división entre liberales moderados y progresistas.
  • La aprobación de una carta otorgada como el Estatuto Real de 1834.
  • La puesta en marcha de un conjunto de reformas en la que destacan: la división
territorial en provincias a cargo de Javier de Burgos; el renacimiento de la Milicia
Nacional; la liberación del comercio, la industria y los transportes y por último el
establecimiento de una libertad de imprenta condicionada por la censura previa.

    El control progresista del poder entre 1835-1837, pudiendo destacar la figura del ministro de
Hacienda y posteriormente presidente del Consejo de Ministros Juan Álvarez de Mendizábal.
Hizo una desamortización de bienes del clero que quería sufragar las deudas públicas y los
gastos militares. El cese De Mendizábal provocó el pronunciamiento militar de los sargentos de
la Granja, sublevación que permitió alcanzar una nueva constitución de concilia, la Constitución
de 1837. Los moderados subieron al poder en 1837 por el apoyo de la reina regente.
-En 1839 el Convenio de Vergara pone fin a la primera guerra carlista que termina con el
triunfo de los liberales siendo gran protagonista el general liberal Espartero.
Tras la renuncia de Mª Cristina, será elegido regente el General Espartero (1840-1843). Su
regencia será personalista y estará marcada por un claro descontento general en todo el país.
Será apoyada por los progresistas mientras que los moderados se agruparán en torno al
General Narváez, quién logrará mediante un levantamiento militar, acabar con la regencia.
Finalmente, en 1843 las cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel comenzando su
reinado con solo 13 años.

3.-
A) ¿Bajo qué reinado se inicia la primera Guerra Carlista?

La primera Guerra Carlista se inicia bajo el reinado de Isabel II (1833-1868)

B) Explique el inicio y la evolución del carlismo:


En 1713 Felipe V implantó la ley Sálica, según ésta la sucesión de Fernando VII debía
corresponder a su hermano Carlos María Isidro y no a su hija Isabel. Pero Fernando VII
promulgó la Pragmática Sanción de 1830 que permitía la sucesión femenina al trono y así su
hija sería reina. Los carlistas (llamados así a los seguidores de Carlos Mª Isidro), reaccionaron
contra la Pragmática Sanción, esto provocó las Guerras Carlistas.
Las reclamaciones forales, los problemas económicos del campesinado fruto de las
desamortizaciones y el recorte de las libertades religiosas, serán la motivación que llevará a los
carlistas a rebelarse reiteradamente.
Su evolución dio lugar a tres guerras:

La primera Guerra Carlista (1833-1840): los Carlistas se alzaron en armas contra los
Isabelinos. Fue una Guerra Civil que enfrentó liberales y absolutistas. Esta guerra finalizó con la
firma del Convenio de Vergara pactado por Espartero y Maroto. Los militares carlistas a cambio
de la aceptación de Isabel obtenían la amnistía y la integración en el ejército con su graduación
militar. La derrota de los carlistas no supuso la extinción de sus ideas ni sus reivindicaciones.

La segunda Guerra Carlista (1846-1849): fue una insurrección carlista contra el


liberalismo y la inestabilidad política. Se desarrollo sobre todo en Cataluña.

La tercera Guerra Carlista (1872-1876): Comenzaron cuando los partidarios de los carlista
respaldaron las aspiraciones al trono de Carlos VII tras el destronamiento de Isabel II, el fracaso
del reinado de Amadeo de Saboya y la proclamación de la I Republica. El levantamiento se
produce en las zonas tradicionales y son derrotados por las tropas del rey Alfonso XII. Esta fue
la última guerra carlista.

4.-
A) ¿Bajo qué reinado se inicia la I Guerra Carlista?

Bajo el reinado de Isabel II, concretamente en la regencia de su madre María


Cristina de Nápoles.

B) Explica el ideario, apoyo social y ámbito geográfico del carlismo.

Desde el punto de vista ideológico, el Carlismo es una doctrina basada en la defensa


de los principios absolutistas del Antiguo Régimen, que rechazan el liberalismo. Se
apoya en los siguientes principios:
-Defensa de la monarquía absoluta, basada en la legitimidad dinástica, en la cual el
rey gozaba de toda forma de poder.
-Defensa del catolicismo y de los privilegios de la Iglesia.
-Defensa del mundo rural ante las amenazas de los liberales que alterarían su
principal apoyo.
-Defensa de los fueros de las Provincias Vascas y Navarra, así como la restauración de
los fueros perdidos en 1715 tras la implantación de los Decretos de Nueva Planta.

       La principal base social del carlismo fueron los sectores rurales, pequeños
campesinos dueños de pequeñas propiedades que no tenían motivos para apoyar al
liberalismo, pues la desamortización de las tierras comunales les arrebataría la
posibilidad de aprovechar las tierras que hasta ahora ocupaban libremente. Los
carlistas también fueron apoyados por la pequeña nobleza de hidalgos, caballeros; y el
bajo clero, que carecían de grandes propiedades, y  sin la posibilidad de competir en
una economía de libre mercado, se veían abocados en la ruina económica. Cabe
destacar, que el carlismo también recibió el apoyo de altos cargos del Ejército y de la
Administración, que defendían el viejo absolutismo.

El ámbito geográfico del carlismo se sitúa especialmente en el norte de la


Península Ibérica, en los territorios forales, como las Provincias Vascas y Navarra, pues
los fueros garantizaban a su población una serie de privilegios como no tener que
pagar impuestos. Así, el carlismo también está vigente en Valencia, Cataluña y la
Corona de Aragón, que pretendían recuperar los fueros perdidos tras la aplicación de
los Decretos de Nueva Planta en la Guerra de Sucesión (1701-1714). Además de las
regiones mencionadas, hay que sumar la contribución de las zonas rurales que
concedieron un gran apoyo a Carlos María Isidro. Destaca el Valle del Duero, la Cornisa
cantábrica... No obstante, los carlistas no encontraron respaldo entre la población del
sur de la Península Ibérica.

5.

a.- ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista?

Carlos María Isidro de Borbón

b- Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista

La primera guerra carlista (1833 – 1840) se origina debido al problema sucesorio de


Fernando VII. Las políticas de despotismo ilustrado del rey le habían creado enemigos entre los
absolutistas más radicales. Estos veían en la falta de descendencia la oportunidad de que el
infante Carlos María de Isidro de Borbón aplicase políticas más consonantes con sus ideologías.
Pero el matrimonio del rey con María Cristina de Borbón cambió la situación dinástica. María
Cristina dio a luz en el año 1830 a una niña. El rey, encontrándose enfermo y queriendo
transmitir la Corona a su descendiente, publicó la Pragmática Sanción, aprobada en 1789 por
su padre Carlos III pero que no había sido aún sancionada. Esta Ley anulaba la Ley Sálica,
retomando lo establecido en materia sucesoria en las Partidas. Esta decisión que terminaba
con las pretensiones del infante Carlos. Tras la muerte de Fernando VII (1833), aparecieron dos
partidos en la corte, que conformaron los dos bandos enfrentados en la guerra:
-Los absolutistas que se oponían a la Pragmática Sanción, no querían dejar el trono en manos
de una niña de corta edad, ni en las de su madre, de la que no se fiaban. Preferían a Don
Carlos, firme tradicionalista. Este partido terminaría por ser el carlista, formado por enemigos
acérrimos del liberalismo y de cualquier reforma.
- En torno a Mª Cristina y a los derechos de su hija Isabel se fueron aglutinando los sectores
reformistas de la Corte. Para ampliar sus apoyos se buscó el apoyo de los liberales más
moderados, los cuales vieron una oportunidad para su rehabilitación y acceso al poder. Serían
los que se conocerían como isabelinos o cristinos.

Las guerras carlistas tuvieron grandes repercusiones. Las principales consecuencias fueron las
siguientes:

- Elevados costes humanos. Se trató, como bien se sabe, de una guerra civil con un fuerte
componente ideológico y de extrema violencia política
- Inclinación definitiva de la monarquía hacia el liberalismo.

- Protagonismo de los militares en la política. . Las guerras carlistas convirtieron a los militares
en elementos fundamentales para la defensa del sistema liberal. Los generales (“espadones”),
conscientes de su protagonismo e importancia, se acomodaron al frente de los partidos
liberales –moderado y progresista-, y se erigieron en árbitros de la política, utilizando, además,
el recurso del pronunciamiento.

- Serios problemas financieros a la nueva monarquía liberal y condicionaron la orientación de


reformas como la desamortización de Mendizábal, fomentando más la necesidad de
suministrar ingresos a la maltrecha hacienda que el de emprender una verdadera reforma
agraria.

- Las provincias vascas y Navarra serían consideradas como “provincias exentas”, llamadas así
por las peculiaridades de su sistema fiscal. El Convenio de Vergara respetó los fueros y este
especial sistema fiscal.
La derrota de los carlistas no supuso la extinción de sus ideas ni sus reivindicaciones.
Tendremos dos nuevas guerras carlistas a lo largo del siglo XIX.

b) Describa brevemente las características del carlismo.

Podemos definir el carlismo como un movimiento antiliberal y contrarevolucionario


que se desarrolla en España a principios del siglo XIX, cuyo lema es Dios, Patria y Rey. Cabe
destacar que el carlismo surge del conflicto dinástico, pues sus defensores reaccionaron contra
la Pragmática Sanción que legitimaba la sucesión de Isabel II al trono, provocando de este
modo las Guerras Carlistas, que duraron siete años y que fueron consideradas un conflicto civil
que dividió política y socialmente al país.

En el bando carlista se agrupan pequeños nobles rurales, el bajo clero y muchos campesinos de
las zonas rurales, así como los miembros más conservadores de la Administración y del Ejército.
Así, tuvo fuerte influencia en el norte de la Península, especialmente en las Provincias Vascas y
Navarra.

La guerra en el terreno bélico tuvo dos grandes personajes: el carlista Zumalacárregui,


muerto en el sitio de Bilbao en 1835, y el liberal Espartero. A partir de 1837, las
derrotas carlistas fueron continuas y Carlos María Isidro terminó huyendo hacia el
norte. La guerra concluyó con el Convenio o Abrazo de Vergara (1839), acuerdo firmado
por Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En el
acuerdo se reconocieron los grados militares de los que habían luchado en el ejército
carlista, y se mantuvieron algunos de los privilegios forales. No obstante, su derrota
significó el fin del absolutismo.

6.-
A) ¿Bajo qué reinado o regencia se promulgó el Estatuto Real?

Bajo la regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1840), en el reinado de su hija


Isabel II.
B) -Explique en qué consistió este Estatuto:
El Estatuto Real de 1834 era una carta otorgada pues se trata de una concesión
regia en un acto de soberana voluntad, no es propiamente una constitución. Fue
promulgada en el comienzo del reinado, durante la regencia de María Cristina,
representaba una solución de compromiso entre el absolutismo y el liberalismo, ya que
la regente se había inclinado hacia los liberales por necesidad de apoyo frente al
carlismo. Su contenido se centraba en la reforma de las cortes del Antiguo Régimen.
En este Estatuto se establecían cortes bicamerales, con un Estamento de
Próceres (compuesto por miembros de la alta sociedad elegidos por designación real) y
un Estatuto de Procuradores (elegido mediante sufragio censitario). Ambas cámaras
tenían una función más consultiva (propia del Antiguo Régimen) que legislaba, pues
eran convocadas, suspendidas y disueltas por el monarca, y solo podían deliberar sobre
los asuntos planteados por el mismo.
En este estatuto comienza a definirse la separación del partido liberal:
moderados de tendencia conservadora y progresistas de tendencia más exaltada.

7.-
A) ¿En qué reinado aparecen los partidos políticos de ideología liberal?
En el reinado de Isabel II (1833-1868)

B) Explica sus características y las diferencias existentes entre ellos.

El partido moderado estableció un sufragio restringido, trató de fortalecer el poder del Rey
y contemplaba la cosoberanía entre Cortes y Rey; Mientras que el Partido progresista establece
un sufragio censitario amplio, limita el poder del Rey y contempla la soberanía nacional
residente en las Cortes.
Los moderados restringieron libertades, rechazaron reformas que hicieran peligrar sus
propiedades y suspendieron la Milicia Nacional; al contrario, los progresistas establecieron
reformas radicales (desamortizaciones), varias libertades y la Milicia Nacional.
Los moderados designaban los ayuntamientos mediante el poder ejecutivo y centralista,
llevaron a cabo la reconciliación con la Iglesia y eran representados por unas Cortes
bicamerales; no obstante, los progresistas defendían la libre elección de ayuntamientos,
llevaron a cabo la separación de Iglesia y Estado y eran representados por unas Cortes
unicamerales.
Finalmente, la base social de los moderados estaba compuesta por terratenientes, alta
burguesía y la clase media. La de los progresistas era la pequeña y mediana burguesía y las
clases medias (empleada y artesana), que pretendían llevar las reformas lo más lejos posible.
En este periodo, el líder moderado era el general Narváez y el de los progresistas era el
general Espartero.
7.- b.

a) ¿Qué grupo político se opone a los moderados durante el reinado de Isabel II? 
Los progresistas

b) Explique las diferencias entre ambos partidos

Todos los liberales eran partidarios de una monarquía constitucional, pero estaban divididos en
dos tendencias que terminaron convirtiéndose en partidos políticos. Moderados y
progresistas. 
-Moderados: defendían un liberalismo doctrinario, partidario de la soberanía compartida entre
las Cortes y la corona, que gozaba de amplios poderes. Defensores del orden y de la propiedad.
Eran partidarios del sufragio censitario. Restringieron las libertades, rechazaron reformas que
hicieran peligrar sus propiedades y suspendieron la Milicia Nacional Defendían la Iglesia
Católica y preferían una organización centralista del Estado. Eran un grupo formado por
terratenientes, alta burguesía, vieja nobleza y alto clero. 
-Progresistas: defendían la soberanía nacional y la limitación de las atribuciones de la Corona.
Querían un sufragio censitario más amplio y mayores libertades y derechos. Eran partidarios de
la Milicia Nacional. Estaba compuesto por pequeña y mediana burguesía, clases medias,
artesanos y empleados urbanos además de militares de baja graduación. 

Los moderados designaban los ayuntamientos mediante el poder ejecutivo y centralista,


llevaron a cabo la reconciliación con la Iglesia y eran representados por unas Cortes
bicamerales; no obstante, los progresistas defendían la libre elección de ayuntamientos,
llevaron a cabo la separación de Iglesia y Estado y eran representados por unas Cortes
unicamerales.
En este periodo, el líder moderado era el general Narváez y el de los progresistas era el
general Espartero.

7.- c
a) ¿Quién fue el líder de la unión liberal durante el reinado de Isabel II?

Leopoldo O'Donell.

b) Explica las diferencias entre los partidos políticos moderados y progresistas.


Ambos partidos seguían la corriente política liberal y eran partidarios de una
monarquía
constitucional. Durante el reinado de Isabel II los liberales se dividieron en dos partidos
políticos diferentes: los moderados y los liberales.
a) Los moderados:
-Defendían la soberanía compartida con el rey y las cortes.
-El rey tenía grandes poderes ya que podía vetar, crear eliminar leyes. También podía
elegir a su político favorito y nombrarlo como presidente.
-defendían el sufragio restringido a varones mayores de 25 años, y había una gran
restricción de libertades.
-Se suprimió la Milicia Nacional, que era un cuerpo de ciudadanos armados cuya tarea
era mantener el orden público.
-El Estado se reconcilió con la Iglesia proclamando el catolicismo como la religión
oficial del Estado.
-Se impuso el proteccionismo económico, que consistía en restringir las importaciones
de otros países encareciendo los bienes para que no sea rentable.
-Las cámaras eran bicamerales y, estaban formadas por el Congreso y el Senado.

b.- Los progresistas:


-Defendieron la soberanía nacional, que consiste en darle el poder de la nación al
pueblo.
-Defendieron la limitación de los poderes de la corona.
-Propusieron un sufragio censitario, este, le daba el derecho a voto solo a una pequeña
parte de la población que contara con ciertas características.
-También defendían la libertad de imprentas.
-Debido a las desamortizaciones, el Estado volvió a enemistarse con la Iglesia.
-Restablecieron la Milicia Nacional.
-Las cortes pasaron a ser unicamerales.

8.-

a.-¿Qué constitución se promulgó durante la regencia de María Cristina de Nápoles?

La constitución de 1837

b.-Explique brevemente sus características.

A la vista de los enfrentamientos que surgieron entre moderados y progresistas, se originó


una crisis del Estatuto Real, lo cual provocó que la Reina Regente, María Cristina de Borbón,
tuviese que verse forzada a restaurar la Constitución de 1812. Con esta medida se dio paso
a la formación de un Gobierno de corte progresista y a la consiguiente elección de unas
Cortes Constituyentes encargadas de llevar a cabo la correspondiente reforma
constitucional.
Es por ello que la Constitución de 1837 fuese obra, en su inmensa mayoría, de los
progresistas, pero siempre buscando alcanzar un carácter conciliador. Los principios
inspiradores en los que se basó fueron esencialmente los conculcados por la Constitución
de 1812 y como principio inspirador el de la soberanía nacional.
Esta reforma constitucional introdujo en España la monarquía constitucional, e instauró
unas Cortes bicamerales, además de llevar a cabo, por primera vez en el país, la
incorporación de una declaración sistemática y homogénea de derechos; lo que supuso un
reconocimiento ordenado de derechos individuales, más bien garantías, muy ligadas a la
seguridad y propiedad.
Dicha constitución tuvo una vigencia de 8 años, hasta que en 1845 fue derogada y sustituida
por la Constitución de 1845 de corte moderada y conservadora.

9.-
A) ¿Bajo qué reinado se produce la Década moderada (1844-1854)?

En el reinado de Isabel II de España (1833-1868)

B) Explique brevemente sus logros.

En la Década moderada (1844-1854) el gobierno estuvo en manos de los moderados y dirigido


por el general D. Ramón Mª Narváez. Aunque al principio el gobierno fue “una dictadura”,
sentó las bases del nuevo Estado y organizó sus principales instituciones. En estos años se
hicieron importantes logros:

1º- La creación de la Guardia Civil

2º- Aprobación de una nueva Ley de Ayuntamientos en 1845 y la reorganización de las


Diputaciones Provinciales reservaba a la Corona el nombramiento de alcaldes y jefes políticos
(Gobernadores Civiles).

3º- Reforma del sistema fiscal elaborada en 1845. Creándose un sistema fiscal eficaz,
moderno. Los impuestos quedaron clasificados en: directos e indirectos.
4º- Aprobación de la Ley Electoral de 1846 que redujo el número de electores, varones
mayores de 25 años, el 0,8% sobre el total de la población española. En cualquier caso, el
sufragio restringido era típicamente liberal

5º- Configuración de la Administración Central. La actual organización ministerial data de esta


época. Se crearon nuevos ministerios: Comercio, Instrucción Pública, de Ultramar.
Respecto a la organización judicial, estos años se configuró el Tribunal Supremo como cúspide
de la administración de la Justicia,

6º- Firma del Concordato con la Santa Sede (1851), por el que se normalizaban las relaciones
del Estado liberal con la Iglesia Católica, deterioradas desde las leyes desamortizadoras.

7º- La Universidad. El Estado liberal impuso un modelo que, significaba, a la vez, secularización,
uniformización y centralismo (la Universidad de Madrid fue definida como la Central

8º- La elaboración de la Constitución de 1845, de carácter moderado, mucho más reaccionaria


y conservadora que la de 1837.

10.-
a.-¿Bajo qué reinado se produjo la Vicalvarada?

Durante el reinado de Isabel II y se inicia el denominado Bienio progresista (1854-1856)

b.- Explique el periodo que inicia y su desarrollo

La revolución de 1854, es también conocida con el nombre de Vicalvarada, por haberse


iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas del general O”Donell y las tropa
gubernamentales del pueblo madrileño de Vicálvaro. Fue un pronunciamiento militar seguido
de una insurrección popular en 1854 durante el reinado de Isabel II que inicia el periodo
denominado Bienio progresista (1854-1856)

Su origen se debió a una causa social, el alza de los precios del grano, pero a este factor se
sumó una radicalización de la tensión política cuando el gobierno se lanzó a una persecución
en contra de la prensa. Sin embargo, la inicial conspiración de militares moderados fracasó.
Cuando los sublevados, dirigidos por el general Leopoldo O´Donell se enfrentaron en Vicálvaro
(la Vicalvarada) con las tropas gubernamentales no consiguieron ningún éxito.
Las cosas cambiaron cuando en Manzanares, el 7 de julio de 1854, fue redactado el Manifiesto
de Manzanares por Antonio Cánovas del Castillo, y cuyo programa incluía, un estricto
cumplimiento de la Constitución, la autonomía de los municipios, la reducción de los
impuestos, el restablecimiento de la Milicia Nacional y nueva ley electoral y de imprenta.
Apoyado por otros jefes militares (Serrano, Dulce, San Miguel) y con la población en las calles,
hizo que comenzaran a aparecer Juntas en todo el territorio peninsular y que el golpe triunfara.
Finalmente la reina llamó al gobierno a Espartero, y éste dio a O´Donnell el Ministerio de la
Guerra. Esta coalición entre moderados y progresistas aplicó principios progresistas, reflejados
en:
a) Constitución non nata 1856, llamada así porque no pudo ver la luz debido al escaso tiempo
de duración del gobierno progresista
b) la Desamortización de Madoz. Las disposiciones de Pascual Madoz en 1855 se refirieron a la
nacionalización y puesta en venta de los bienes de propiedad municipal y de propios y
comunes, pero también de todos los bienes nacionalizados previamente que eran propiedad
eclesiástica.
c) Elaboró en 1855 la Ley General de Ferrocarriles, que regulaba su construcción y ofrecía
amplios incentivos a las empresas que intervinieron en ella, de lo que se beneficiaron
especialmente los capitales extranjeros que acudieron en abundancia al mercado español
d) En enero de 1856 se aprobó una Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias, que contribuyó
a facilitar la inversión ferroviaria y permitió el surgimiento de un mercado financiero moderno,
promoviendo la entrada de capitales y un clima de euforia en las Bolsas.
e) Las medidas reformistas no mejoraron las condiciones de vida de las clases populares ni
tuvieron en cuenta sus demandas, lo que generó un clima de grave conflictividad social. Esto
llevó al gobierno a presentar una Ley de Trabajo que introducía algunas mejoras laborales:
reducía la jornada laboral a los niños (pasaba a ser “sólo” de 12 a 10 horas diarias), permitía las
asociaciones obreras. La ley fue rechazada por demócratas y republicanos, por conservadora y
paternalista, y la conflictividad siguió creciendo.

En los primeros meses del 1856 se sucedieron violentos motines en el campo castellano y
principales ciudades del país, con incendios y asaltos de fincas y fábricas cada vez reprimidos
con mayor brutalidad por el ejército y la guardia civil. La situación provocó una grave crisis en el
gobierno, Espartero dimitió y O´Donell recibió en 1856 el encargo de formar gobierno,
reprimiendo duramente las protestas

11.-
a.-¿Bajo que gobierno de Isabel II se promulga la ley de ferrocarriles .

Bajo el bienio progresista (1854-1856)

b.-Explique lo que pretendía y la aplicación que tuvo.

La ley de fe ferrocarriles se publica en 1855 durante el bienio progresista como una de


las aplicaciones económicas de las desamortizaciones de Madoz para regular la construcción
de la red ferroviaria española así como para buscar inversores para su desarrollo. Es una ley de
gran trascendencia dentro de la política de modernización económica que caracterizó a los
progresistas en el reinado de Isabel II

Esta ley propiciaba la creación de sociedades económicas ferroviarias que se


encargaban de la construcción de los diferentes tramos de la red.

El resultado fue un rápido aumento de construcción en los primeros 10 años hasta la


crisis de 1886.

Entre las consecuencias derivadas de esta ley se podrían señalar:

- Las principales concesiones se otorgaron a compañías extranjeras que importaban el material


ferroviario, así que no se estimuló apenas la industria siderúrgica nacional.

- El escaso capital privado español se invirtió en ferrocarril y no en industria.

- Hubo un medio de transporte pero apenas había mercancía que transportar.

12.
a.-¿A que reina se pretende derrocar en el pacto de Ostende (1866)?

A la reina Isabel II.

b.-Explica dicho pacto, sus causas y sus consecuencias.

La última etapa del reinado de Isabel II se caracteriza por un profundo moderantismo. El


general Narváez se hizo con el gobierno en 1864, abriéndose el proceso que dio al traste con la
monarquía borbónica. En este proceso fue decisiva la crisis económica y el agravamiento de
problemas sociales y políticos.

Los primeros síntomas de la crisis se produjeron en 1864, al detenerse las construcciones


ferroviarias, faltaron inversiones extranjeras, los precios cayeron. Las causas de este paro
fueron el déficit de las empresas ferroviarias (las líneas construidas no daban el beneficio
esperado), y la falta de algodón, por la Guerra de Secesión de EEUU, que hizo caer en picado la
producción textil catalana. Su resultado fue la pérdida de capacidad adquisitiva, el hundimiento
del mercado y la extensión de la crisis a todos los sectores.
A esta situación se unió el clima de descontento político generalizado ante la inoperancia
de los gobiernos sucesivos y la actitud cada vez más autoritaria de Narváez y O´Donnell al
frente del gobierno.

En agosto de 1866 se reúnen demócratas y progresistas y llegan al pacto de Ostende, por el


que se comprometen derrocar a Isabel II tras lo cual se elegiría por sufragio universal masculino
una asamblea constituyente que decidiría sobre la forma de gobierno, monarquía o república.
La situación culmina con la revolución del 68 "La Gloriosa" que será el golpe que derribe a
Isabel II y que se inició como uno de tantos pronunciamientos militares. Isabel II huye a Francia,
iniciándose una de las etapas de mayor inestabilidad política de la España del siglo XIX: Sexenio
Democrático.

13.

a.- ¿Bajo que reinado se promulga la Constitución de 1845?

Durante el reinado de Isabel II (1833-68)

b.- Explique sus características

a) Rechaza la soberanía nacional y la sustituye por la soberanía compartida de la Corona con


las Cortes.

b) En materia religiosa, proclamaba solemnemente la confesionalidad católica del Estado, con


el compromiso de que éste mantendría el culto y clero.

c) Los cambios más espectaculares, sin embargo, se produjeron en relación con las cámaras
legislativas que continuaron siendo bicamerales, aunque las competencias del rey se vieron
ampliadas notablemente.
- El Senado..
- El Congreso de los Diputados. La nueva Constitución disponía que los Diputados serían
elegidos por cinco años. Por ley de 18 de marzo de 1846, se limitó el derecho de voto a los
contribuyentes que pagasen 400 reales de impuesto directo y a determinadas capacidades que
abonasen la mitad de esa cantidad, reduciendo el número de electores al 1% de la población.

d) El poder de la Corona para disolver el Congreso, con la obligación de volver a convocarlo en


el plazo de tres meses.

e) En el resto de la Constitución se suprime la expresión “poder judicial” y se limitan las


garantías de autonomía de los tribunales; se suprime la Milicia Nacional y el juicio por jurados
y se remite a una ley posterior la regulación de ayuntamientos y diputaciones.

f) La prerrogativa fundamental que articuló el dominio de la Corona sobre las demás


instituciones: el poder de nombrar y separar libremente a los ministros La Reina nombra
sistemáticamente jefe de gobierno al político que prefiere, entregándole al mismo tiempo el
decreto de disolución de las Cortes. El sistema está en las antípodas del régimen
parlamentario. Los principios políticos que establece la Constitución moderada marcan las
líneas políticas del Estado español en el resto del siglo XIX y gran parte del XX. Sus instituciones
esenciales serán mantenidas por la Restauración.

La Constitución de 1845 es el prototipo de moderada o conservadora, está inspirada en la del


37 es mucho más conservadora.

Las características más importantes de esta constitución son el gran poder del rey, el estado
confesional que establece, el sufragio censitario es más acentuado que en la del 37, las
libertades son las mismas que la del 37 salvo la libertad de prensa, no contempla las elecciones
municipales, ni la milicia nacional, ni el jurado popular..

14.
 a) ¿Cómo se denominó la revolución que destronó a Isabel II?

La revolución de La Gloriosa.

     b) Explica brevemente los objetivos.

La Gloriosa fue el resultado de la gran inestabilidad política presente durante el final


del reinado de Isabel II. Tras múltiples protestas e intentos de pronunciamiento, como la
sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, y tras la firma del Pacto de Ostende en
1866 en Bélgica por parte de los demócratas y los progresistas, se produce esta revolución,
cuyos principales objetivos fueron los siguientes:
     -Expulsar a Isabel II del trono, quien fue obligada a recurrir al exilio a Francia
     -Terminar con el dominio político de los moderados en España, dado que los principales
instigadores de esta revolución fueron demócratas y progresistas.

     Tras el éxito de la revolución en la Batalla del Puente de Alcolea, inicia en España un nuevo
periodo histórico, el sexenio democrático, en el que, entre otras cosas, se logra instaurar
temporalmente la monarquía parlamentaria en el país, bajo el reinado de Amadeo I de Saboya
(1871-1873), venido de Italia, y, tras la marcha de este rey, se proclama la Primera República
Española.

15. a) ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II?
Leopoldo O'Donnell

     b) Explique las diferencias entre los partidos moderados y los progresistas. (Ya se ha visto
en preguntas anteriores)

Los moderados y los progresistas fueron dos partidos políticos liberales que apoyaron
al reinado de Isabel II (1833-1868) durante el siglo XVIII, aunque sus ideologías contrastaban la
una con la otra.
     Los moderados fueron defensores de la soberanía compartida de las cortes y la corona, en la
que el monarca poseería poderes como la posibilidad de elegir al jefe de gobierno, o la de
disolver temporalmente el congreso. También fueron partidarios de la restricción del voto a
únicamente a aquellos que pagasen una contribución de 200 reales, es decir, el 1% de la
población, y de la defensa de la propiedad privada, entre otras cosas. La legislación
característica de este grupo político se recoge en la constitución de 1845, desarrollada durante
la Década moderada (1844-1854). Los moderados fueron apoyados principalmente por la alta
burguesía, terratenientes, las clases medias y una parte del ejército, la cual estaba liderada por
el general Narváez, quien también estaba a la cabeza del partido.

      Los progresistas defendieron, por otro lado, la soberanía nacional y la limitación del poder
de la corona. Su participación en el gobierno ocurrió durante el Bienio Progresista (1854-1856),
y se caracterizó por su brevedad, debida en parte a los violentos motines que se produjeron en
contra de este gobierno. Los progresistas eran partidarios de un sufragio más amplio, y
propusieron reformas como la Desamortización de Madoz o el aumento de los derechos de los
ciudadanos. Los líderes principales de este partido durante el reinado de Isabel II fueron dos, el
general Espartero y, posteriormente, el general Prim. Este partido tuvo una menor influencia
debido a que su apoyo se limitaba en su mayoría a la baja burguesía, funcionarios y la parte del
ejército que lideraba Espartero.

También podría gustarte