Está en la página 1de 8

Diez características de una gestión eficaz

Un cuerpo sustancial de investigaciones recientes ha logrado dos destacados hallazgos:


a) que
la motivación y los logros de cada estudiante se hallan profundamente afectados por la
cultura
peculiar de cada escuela; b) que las escuelas donde los alumnos rinden bien poseen la
totalidad
o buena parte de unas características identificables:
1. Un compromiso con normas y metas claras y comúnmente definidas.
2. Planificación en cooperación, coparticipación en la toma de decisiones y trabajo
colegiado
(de los profesores).
3. Dirección positiva.
4. Estabilidad laboral.
5. Una estrategia para el desarrollo del personal acorde con las necesidades pedagógicas
de cada escuela.
6. La elaboración de un currículo cuidadosamente planeado y coordinado.
7. Un elevado nivel de implicación y apoyo de los padres.
8. La búsqueda y reconocimiento de unos valores propios de la escuela.
9. Buen empleo del tiempo de aprendizaje.
10. Apoyo activo y sustancial de la autoridad educativa.
Fuente: Muñoz Repiso (1996). http://www.redalyc.org/pdf/270/27012437004.pdf

Origen e implicaciones del concepto de Gestión


En América Latina y el Caribe, la literatura especializada registra un cambio significativo
en el concepto mismo de gestión escolar; que pasa de entenderse como una función
puramente
técnica, administrativo –contable, centrada en la persona individual del director o
directora, a una función centrada en la cultura organizacional y la acción educativa y
social
de las escuelas. Pilar Pozner comenta: La gestión escolar no es una construcción
arbitraria y aislada; pertenece a un ámbito social específico; se reconoce como una
organización
social que le da sentido y fuerza como proyecto de transformación de los seres
humanos [Pozner, 1998].
Juan Carlos Tedesco, por su parte, entiende la gestión como: “Un proceso que va más
allá de los simples cambios administrativos, abarca todo lo que concierne a los procesos
educativos, tanto administrativo y social, como laboral y pedagógico”. [Tedesco, 1999].
Gestión escolar es el conjunto de acciones relacionadas entre sí, que comprende el
equipo
directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad
pedagógica en, con y para la comunidad educativa. Es una de las instancias de toma
de decisiones acerca de las políticas educativas de un país (SEP: Antología: la Gestión
Educativa, 2000).

1ª. Comprensión de los desafíos que implica el cambio de paradigmas en los sistemas
educativos.
2ª. Identificación del movimiento de la administración convencional, hacia la gestión
educativa
estratégica.
3ª. Generación de espacios para el desarrollo del liderazgo y la innovación en las
instituciones
educativas.
4ª. Comunicación efectiva en las organizaciones educativas.
5ª. Delegación de autoridad.
6ª. Negociación de conflictos.
7ª. Planteamiento y resolución de problemas.
8ª. Visión prospectiva y función anticipatoria de la gestión educativa.
9ª. Trabajo en equipo y colaboración interinstitucional.
10ª. Participación social y respuesta interactiva a la demanda educativa. (Red Forgestion)
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf

En toda administración existen diversos niveles y


en cada uno de ellos se desarrollan diversas funciones
con una meta en común, que es el buen funcionamiento
y éxito de la organización; si lo enfocamos a educación
sería el buen funcionamiento del sector educativo.

La función educativa como factor detonante de


la sociedad se ve involucrada en cambios constantes
que son determinados por la función realizada
en la administración educativa por medio de diferentes
procesos históricos que se han realizado; cada
uno de ellos ha repercutido de diferente forma y a la
vez ha influenciado en los procesos subsiguientes
para llegar a nuestra realidad actual.

Calidad de educación y gestión escolar


La estructura del sistema educativo mexicano es muy
específica en cuanto a las partes que la integran. El
artículo 10 de la Ley General de Educación señala que
el sistema educativo nacional está integrado por los
educandos y los educadores, las autoridades educativas,
los planes y programas, métodos y materiales educativos;
asimismo, con referente a las instituciones educativas,
nos menciona que existen las instituciones educativas
del Estado y de sus organismos descentralizados
y las instituciones de los particulares con autorización
o con reconocimiento de validez oficial de estudios,
y por último las instituciones de educación superior
a las que la ley otorga autonomía.

http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/11/10/Gestios_escolar.pdf

Según el principio de igualdad de oportunidades toda persona debe tener las mismas
posibilidades de acceder a la educación, de recibir una educación de calidad, de
permanecer en el sistema educativo y de alcanzar resultados escolares y títulos. Para que
este principio se cumpla es preciso desarrollar un elemento clave. En palabras de Rawls
(1979:123):
“con el objeto de tratar igualmente a todas las personas y de proporcionar una auténtica
igualdad de oportunidades, la sociedad tendrá que dar mayor atención a quienes tienen
menos dones naturales y a quienes han nacido en las posiciones sociales menos
favorecidas. La idea es compensar las desventajas contingentes en dirección hacia la
igualdad.»

En tal sentido, el objetivo de la inclusión es garantizar que todos los estudiantes puedan
participar activamente en los procesos sociales y culturales de la comunidad escolar,
asegurando que todos consigan su máximo desarrollo integral. Estas ideas nos llevan a
señalar algunas de las características inherentes a una escuela inclusiva que trabaje por
la justicia social.

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/Editorial.pdf

En primer lugar, una escuela para la justicia social debe ser inclusiva en sentido global. Es
decir, por una parte, el principio de inclusión debe impregnar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, así como la organización y, fundamentalmente, la cultura escolar. Y, por otro,
la inclusión debe impactar al conjunto de la comunidad escolar: estudiantes, docentes,
familias y personal administrativo.

En México, de acuerdo al artículo 1º y 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y conforme al artículo 41 de la Ley General de Educación, se establece la
inclusión de niños con necesidades educativas especiales a escuelas regulares.

La inclusión educativa comprende un cambio en diversos aspectos: adecuaciones


curriculares, capacitación de los maestros, apoyo de los padres de familia y del gobierno a
través de USAER que se ha incluido en escuelas regulares para apoyar en el proceso
educativo de los niños que presentan barreras de aprendizaje

Existen normas y acuerdos internacionales que abogan por una educación de calidad
para todos como La Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas),<!--[if !
supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> el Estado tiene que garantizar a toda la población una
educación de calidad, que asegure la igualdad en el acceso al conocimiento, con escuelas
que incluyan estudiantes de diferentes contextos socioculturales y con diferentes
capacidades y experiencias de vida, son elementos clave para avanzar hacia sociedades
más justas.

Adicional a lo anterior, la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Jomtien,


Tailandia)<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]-->, recomienda incluir en escuelas
regulares a los niños con necesidades educativas especiales para recibir una educación
de calidad, considerando que la atención a la diversidad implica un cambio profundo en la
cultura escolar, desde adaptar el currículo hasta promover en los alumnos el respeto a las
diferencias, conviviendo y fomentando la comprensión y la solidaridad.

Uno de los objetivos fundamentales de las Metas Educativas 2021 es que los niños
aprendan juntos en la escuela inclusiva, cada quien a su estilo y ritmo de aprendizaje,
pero con la garantía de una enseñanza de calidad, con el programa de estudios
adecuado, los recursos, la organización escolar y docentes preparados para atender a la
diversidad.

http://inclusionenlasescuelas.blogspot.mx/p/unid-sedetaxquena-maestria-en-
educacion.html

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto


fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes
logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a
ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en
los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en
la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual
de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y
diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la
información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de


aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto
en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de
canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos
efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares
que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una
articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente
acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento
democrático de la educación.

UNICEF apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para crear


condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los
niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o excluidos. En este
sentido, UNICEF centra sus esfuerzos en la inclusión educativa; la participación de
adolescentes y jóvenes en la educación; el fortalecimiento de la educación intercultural y
bilingüe para la niñez y adolescencia indígena; y la preparación en emergencias y manejo
de riesgos en las escuelas.

Inclusión educativa

UNICEF apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a
los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la
sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la
calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los
estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez
más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos
estados.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

El artículo de cuenta de un estudio etnográfi co sobre la cultura escolar de los servicios de


Educación Especial,
denominados Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), y su
relación con
la educación inclusiva llevado a cabo en San Miguel Tetongo, Iztapalapa, México. La
metodología empleada
fue de carácter cualitativo. Se establecieron tres categorías de análisis: individualismo,
colaboración y
balcanización, que mostraron tener poder explicativo para adentrarse a la vida cotidiana
de las USAER.
Los resultados indican que en los servicios de educación especial persiste una tendencia
a mantener un
trabajo aislado y que la colaboración entre USAER y educación regular es superfi cial, lo
que supone una
colegialidad artifi cial. Se concluye que la formación de subgrupos tiende a ser un patrón
en la organización

de los servicios educativos, lo que difi culta la concreción de las premisas inclusivas.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31933/1/articulo10.pdf

La labor del docente inclusivo, siguiendo a Blanco (2005), requiere de una persona que se
atreva a asumir riesgos y pruebe nuevas formas de enseñanza; que reflexione sobre su
práctica para transformarla y valore las diferencias como elemento de enriquecimiento
profesional; que sea capaz de trabajar en colaboración con otros docentes, profesionales
y familiares del alumno; que conozca bien a todos sus alumnos y esté preparado para
diversificar y adaptar el currículo; que plantee diferentes situaciones y actividades de
aprendizaje; que ofrezca múltiples oportunidades; que tenga altas expectativas con
respecto al aprendizaje de todos sus alumnos, les brinde el apoyo que precisan y evalúe
su progreso en relación con su punto de partida y no en comparación con otros (Blanco,
2005: 176).

El movimiento inclusivo refiere a un proceso complejo donde no basta que los alumnos
con necesidades educativas especiales (nee) estén en las escuelas regulares, sino que
deben participar de toda la vida escolar y social de las mismas. Esto significa que las
escuelas deben estar preparadas para acoger y educar a todos los alumnos y no
solamente a los considerados como "educables", asumiendo que la convivencia y el
aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos, no sólo a los niños
etiquetados como diferentes (Arnaiz, 1995: 97). Este concepto nos remite al trabajo
colaborativo, en el cual se ponen en juego sujetos, materiales y estrategias; es decir, la
práctica educativa enfocada y centrada en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los
educandos, de ese "otro que tiene tiempos distintos, que no lo hace de la misma manera,
que su ritmo es diferente, que es más fuerte en esto y no en lo otro, lo que establece una
disparidad en el interior de la clase" (Díaz, 1999: 22–23).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982012000300007&script=sci_arttext

También podría gustarte