Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

LIBRO DEL ESTUDIANTE

MÓDULO: ENDOCRINOLOGÍA

IV Año de Medicina.

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

Coordinador
Dr. Mario Alberto Hernandez Dimas
E-mail: hernandezdimasm@yahoo.es

Movistar:87944309
León, 2021
AUTORES

Dr Mario Alberto Hernandez Dimas

Dra. María Eugenia Lara Toruño

Dr. Haroldo Herrera

MSc. Alfredo Flores

MSc. Xiomara Cisneros

Osman Miguel Acosta

1
ÍNDICE

CONTENIDOS PAGINAS

Información Administrativa 03
Estructura del módulo 04
Competencias del módulo 05
Contenidos en unidades 06
Distribución temporalizada de las unidades (Plan temático) 14
Evaluación de los aprendizajes 17
Horario semanal
 Primera semana 20
 Segunda semana 25
 Tercera semana 35
 Cuarta semana 36
 Quinta semana 42
 Anexos 88

2
I.- Información administrativa del módulo

1.1. NOMBRE DEL COMPONENTE CURRICULAR: Endocrinología

1.2. AREA DEL CURRICULO A QUE PERTENECE: Cognoscitiva d Formación Especifica

1.3. TIPO DE COMPONENTE CURRICULAR: Obligatorio

1.4. DEPARTAMENTO QUE LO OFRECE: Pediatría

1.5. CÓDIGO: Haga clic aquí para escribir texto.

1.6. NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES POR SEMANA: 23 horas

1.7. NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 7

Horas presenciales al Horas no presenciales al


Total de horas Créditos
semestre semestre Créditos
al semestre ajustados
Teóricas Prácticas Teóricas Prácticas
45 90 95 94 324 7.2 7

3
II.- Introducción

Al igual que la mayoría de los módulos de esta carrera, este módulo se desarrolla en 6 semanas y
en forma sistemática y sucesiva rotan los 6 grupos en los que el IV año de medicina está dividido.
El módulo de Endocrinología se fundamenta en el actual currículo de la carrera de medicina que
tiene sus raíces en la misión y el proyecto educativo de la UNAN LEÓN, los cuales definen que la
concepción educativa se basa en la formación integral del sujeto que aprende; de aquí que la
misión de nuestra facultad es formar un profesional de salud integral capaz de dar respuesta a las
demandas de la sociedad que logren contribuir a mejorar su calidad de vida. El diseño del presente
modulo está basado en la educación por competencias, lo que implica colocar el centro del
proceso educativo en la capacidad del educando para realizar las tareas básicas propias de la
profesión. En este caso la competencia profesional se entiende como la integración del saber, del
saber hacer y del saber ser. La integralidad de las competencias no concede valor al conocimiento
teórico o declarativo al margen de la actividad médica; ni a esta última desligada de la dimensión
actitudinal propia del profesionalismo médico.

Algunos enfoques de las competencias también incluyen el reconocer las propias limitaciones en el
ejercicio de la práctica médica y la clara visión del trabajo en equipo y del carácter
multidisciplinario. Y finalmente, el saber las consecuencias e implicaciones, en este caso del acto
médico.

El cuarto año de la carrera de medicina contempla en su microprogramación las bases de las


ciencias básicas y la aplicación práctica con los usuarios de los servicios de salud de los aspectos
clínicos y la administración y gerencia en salud, centrados en los problemas de salud más
frecuentemente observados en nuestras comunidades tanto en la población infantil como en la
adulta y por los cuales demandan atención en los puestos y centros de salud priorizados por el
MINSA.

El presente módulo de Endocrinología, le permitirá al estudiante el desarrollo de habilidades


cognitivas e integradas a las habilidades psicomotoras de la semiología, integrando la clínica a
partir de casos concretos producto de nuestra propia experiencia de la práctica médica que lo
harán competente para realizar un abordaje integral de problemas como los trastornos endocrinos
del eje hipotálamo hipofisiario y sus glándulas blanco, los procesos de crecimiento, desarrollo,
maduración, reproducción . Este abordaje integral comprende el reconocer factores de riesgo para
promover estilos de vida saludable y prevenir problemas de gran impacto social como los
anteriormente mencionados, así como la implementación de planes de diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de los mismos, cumpliéndose esto último en los escenarios prácticos como son: la
comunidad, centros de salud y el hospital.

Este módulo está indirectamente relacionado con los módulos que abordan los problemas médico
quirúrgicos del tiroides, glándulas suprarrenales y páncreas, como Digestivo II, Cardiovascular II y
reproductor II, los cuales se desarrollan en el cuarto año de la carrera de medicina.

4
3.2 PLANIFICACION POR COMPETENCIAS.

1. Describe los aspectos morfofuncionales y bioquímicos de las glándulas del sistema


endocrino, tiroides, paratiroides, páncreas y glándula suprarrenal para la
comprensión de signos, síntomas y abordaje diagnóstico de los trastornos más
frecuentes, integrando los conocimientos básico-clínicos según bibliografía.

2. Diagnostica y realiza manejo inicial de los trastornos endocrinos más frecuentes,


del Páncreas endocrino, tiroides, paratiroides y glándula suprarrenales, integrando
los conocimientos básico clínicos para dar una atención integral, según normas del
Ministerio de Salud.

5
Competencias

6
III.- Planificación por competencias

Dimensiones de la competencia Evaluación


Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes Criterios Evidencias
Describe los aspectos Morfología del aparato Identifica y describe la Valora la importancia de Identifica y describe la Presentación de
a) Histoembriología histología de las la correlación básica histología de las Dibujos, láminas y
morfofuncionales y glándulas endocrinas. clínica y de la visión glándulas endocrinas y organizadores gráficos
Características
bioquímicos de las histológicas de adeno y integral del abordaje discute los cambios, sus realizados en la clase
glándulas del sistema neurohipófisis folículos Reconoce la diagnóstico. causas y consecuencias. práctica.
tiroideos, corteza organización básica de
endocrino, tiroides, suprarrenal, l páncreas las glándulas del Valora las ventajas de Reconoce la organización
paratiroides, páncreas endocrino y el exocrino. sistema endocrino y sus trabajar en equipo. básica de las glándulas Cuestionarios
y glándula suprarrenal Correlación de cambios diferentes del sistema endocrino y
histológica con los componentes en la sus diferentes
para la comprensión trastornos endocrinos. naturaleza tisular de Establece relaciones componentes en la
de signos, síntomas y cada una de ellas. naturaleza tisular de
cordiales con sus
abordaje diagnóstico maestros, compañeros, cada una de ellas en la
Analiza las personal auxiliar y clase práctica. Evaluación según lista de
de los trastornos más cotejo, pruebas cortas y del
b)Fisiología y consecuencias de los administrativo para
frecuentes, integrando cambios en la portafolio.
bioquímica garantizar un ambiente
los conocimientos Importancia delos morfología y la función, armonioso de trabajo. Correlaciona los
básico-clínicos. Según sistemas de regulación de sus repercusiones y sus morfofuncionales, según
los procesos metabólicos. causas. el tipo enfermedades
bibliografía. Biosíntesis, secreción y Comunica en forma endocrinas de este
transporte hormonal, clara y eficaz (escrita y sistema priorizadas por Examen teórico final
clasificación. Tumores con hablada) los el MINSA.
actividad endocrina.
conocimientos
adquiridos necesarios
en el abordaje de los
problemas de salud
relacionados con este
sistema.

Aplica las bases


morfofuncionales para
el entendimiento de
las enfermedades de
este sistema priorizadas
por el MINSA.
Elabora la historia

7
Dimensiones de la competencia Evaluación
Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes Criterios Evidencias
.Hipo e Hiperglicemia. clínica y realiza el 
 Epidemiología y examen físico del  Valora la importancia del Evaluación práctica junto
 Aplica el método
estudio del cuadro
Diagnóstico de las paciente con clínico en las al paciente según lista de
clínico y de exámenes de
enfermedades alteraciones de las laboratorio en pacientes enfermedades cotejo.
Diagnostica y realiza endocrinas teniendo
manejo inicial de los relacionadas a la hipo Hormonas con trastornos
como base los
trastornos endocrinos e hiperglicemia relacionadas al endocrinos
conocimientos
más frecuentes, del (Diabetes Mellitus). Páncreas Endocrino. Valora las ventajas de Clínicos en la visita
Páncreas endocrino,  Técnicas y Maneja los trabajar en equipo hospitalaria y en el Evaluaciones del
tiroides, paratiroides y Establece relación
procedimientos procedimientos desarrollo de las Portafolio.
glándula suprarrenales, médico paciente basada
diagnósticos. diagnósticos y en el respeto. tutorías.
integrando los
conocimientos básico  Aspectos terapéuticos del Atiende integralmente al  Reconoce signos y
síntomas.
clínicos para dar una fundamentales del paciente. individuo. Reporte de casos
atención integral,  Describe hallazgos
tratamiento ético y Indica e interpreta los Brinda consejería sobre normales y anormales simulados.
según normas del exámenes factores de riesgo y
quirúrgico. en exámenes de
Ministerio de Salud. hábitos saludables.
 Promoción, complementarios. laboratorio e
prevención y Realiza referencias Es responsable, de imágenes, según Pruebas rápidas.
oportunas y cumple comportamiento ético, rangos de cada
rehabilitación de las método.
enfermedades del con las indicaciones de Acucioso, crítico
 Establece plan de
Páncreas Endocrino. la contrarreferencia. investigador. manejo farmacológico
 Programas del Educa y orienta al y no farmacológico.
MINSA. paciente, familia y  Reconoce factores de Examen teórico final
 Repercusiones comunidad del riesgo.
problema endocrino  Describe planes
económicas y educacionales.
biopsicosociales. integralmente.
Aplica correctamente Realiza referencias y
las normas del MINSA. contrarreferencias
adecuadas.

Analiza los procesos

8
Dimensiones de la competencia Evaluación
Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes Criterios Evidencias
Hipotiroidismo e endocrinos.
hipertiroidismo  Aplica el método
clínico en las
Fisiología y fisiopatología Aplica el método clínico Evaluación práctica junto
Diagnostica y realiza enfermedades 
manejo inicial de los de T3 y T4 e en las enfermedades al paciente según lista de
endocrinas teniendo  Valora la importancia del
trastornos endocrinos hipotiroidismo endocrinas teniendo
como base los estudio del cuadro cotejo.
más frecuentes, del como base los
Clasificación de los bocios conocimientos clínico y de exámenes de
Páncreas endocrino, conocimientos Clínicos
Importancia clínica del Clínicos en la visita laboratorio en pacientes Cuestionarios
tiroides, paratiroides y en la visita hospitalaria y
nódulo tiroideo, tumores. hospitalaria y en el con trastornos
glándula suprarrenales, en el desarrollo de las
desarrollo de las endocrinos.
integrando los Epidemiología y tutorías. Evaluaciones del
tutorías. Valora las ventajas de
conocimientos básico diagnóstico de las trabajar en equipo.  Reconoce signos y Portafolio.
 Reconoce signos y síntomas.
clínicos para dar una enfermedades síntomas. Establece relación
atención integral, médico paciente basada  Describe hallazgos
relacionadas a la tiroides.  Describe hallazgos Reportes de casos clínicos
según normas del en el respeto. normales y anormales
(hiper-hipotiroidismo, normales y simulados
Ministerio de Salud. Atiende integralmente al en exámenes de
nódulos tumores). anormales en
individuo. laboratorio e
exámenes de
Técnicas y procedimientos Responsable, de imágenes.
laboratorio e
diagnósticos. imágenes. comportamiento ético,  Establece plan de Pruebas rápidas
Aspectos fundamentales Acucioso, crítico manejo farmacológico
 Establece plan de y no farmacológico.
del tratamiento médico o manejo investigador.
farmacológico y no  Reconoce factores de
quirúrgico. riesgo y Describe
Promoción, prevención y farmacológico.
planes educacionales.
 Reconoce factores de Examen teórico final
rehabilitación de las Realiza referencias y
riesgo.
enfermedades tiroideas. contrarreferencias
 Describe planes adecuadas.
Programas del MINSA. educacionales.
Brinda consejería sobre
Repercusiones Realiza referencias y factores de riesgo y
económicas y contrarreferencias hábitos saludables.
biopsicosociales.
adecuadas.

 Elabora

9
Dimensiones de la competencia Evaluación
Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes Criterios Evidencias
Enfermedades historia clínica, y realiza
Adrenocorticales y sus el examen físico del
paciente con Aplica el método clínico
hormonas, en las enfermedades Evaluación práctica junto
alteraciones de las
tumores, efectos endocrinas teniendo
Hormonas al paciente según lista de
colaterales del dopaje.  Valora la importancia del como base los
relacionadas a las cotejo.
estudio del cuadro conocimientos Clínicos
Epidemiología y suprarrenales.
clínico y de exámenes de en la visita hospitalaria y
diagnóstico de las  Maneja los laboratorio en pacientes en el desarrollo de las
enfermedades relacio- procedimientos
con trastornos tutorías.
diagnósticos y
nadas al síndrome de endocrinos  Reconoce signos y Evaluaciones del
Diagnostica y realiza terapéuticos del
Cushing y Addison. Valora las ventajas de síntomas.
manejo inicial de los paciente. Portafolio.
Técnicas y procedimientos trabajar en equipo  Describe hallazgos
trastornos endocrinos  Indica e
interpreta los Establece relación normales y anormales
más frecuentes, del diagnósticos. médico paciente basada en exámenes de Reporte de casos clínicos
Páncreas endocrino, Aspectos fundamentales exámenes
en el respeto. laboratorio e simulados.
tiroides, paratiroides y del tratamiento médico o complementarios.
Atiende integralmente al imágenes.
glándula suprarrenales, Realiza referencias
quirúrgico. individuo.  Establece plan de
integrando los oportunas y cumple Pruebas rápidas
Promoción, prevención y Brinda consejería sobre manejo farmacológico
conocimientos básico con las indicaciones de factores de riesgo y y no farmacológico.
clínicos para dar una rehabilitación de las la contrarreferencia. hábitos saludables.  Reconoce factores de
atención integral, enfermedades de la Educa y orienta al
Es responsable, de riesgo y Describe
según normas del glándula suprarrenal. paciente, familia y comportamiento ético,
comunidad sobre el planes educacionales.
Ministerio de Salud. Programas del MINSA. Acucioso, crítico
problema endocrino Realiza referencias y
Repercusiones investigador. Examen teórico final
integralmente. contrarreferencias
económicas y Aplica correctamente adecuadas.
biopsicosociales. las normas del MINSA.

10
Dimensiones de la competencia Evaluación
Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes Criterios Evidencias
Alteraciones del  Elabora historia
metabolismo del clínica, y realiza el
calcio y Fósforo examen físico del  Aplica el método
 Fisiología y paciente con clínico en las
Evaluación práctica junto
fisiopatología del hipo alteraciones de las  Valora la importancia del enfermedades
estudio del cuadro endocrinas teniendo al paciente según lista de
e Hormonas clínico y de exámenes de como base los cotejo.
hiperparatiroidismo. relacionadas a las laboratorio en pacientes conocimientos
 Epidemiología y Paratiroides. con trastornos Clínicos en la visita
diagnóstico de las  Maneja los endocrinos hospitalaria y en el
enfermedades procedimientos Valora las ventajas de desarrollo de las
trabajar en equipo tutorías. Evaluaciones del
Diagnostica y realiza relacionadas al hipo e diagnósticos y
manejo inicial de los Establece relación  Reconoce signos y Portafolio.
hiperparatiroidismo. terapéuticos del médico paciente basada
trastornos endocrinos síntomas.
 Técnicas y paciente. en el respeto.
más frecuentes, del  Describe hallazgos
Páncreas endocrino, procedimientos  Indica e interpreta Atiende integralmente al normales y anormales
tiroides, paratiroides y diagnósticos. los exámenes individuo. en exámenes de Reportes de casos clínicos
glándula suprarrenales,  Aspectos complementarios. Responsable, de laboratorio e simulados.
integrando los comportamiento ético, imágenes.
fundamentales del  Realiza referencias
conocimientos básico Acucioso, crítico  Establece plan de
tratamiento médico o oportunas y cumple investigador.
clínicos para dar una manejo farmacológico
quirúrgico. con las indicaciones
atención integral, y no farmacológico.
 Promoción, de la Pruebas rápidas.
según normas del  Reconoce factores de
Ministerio de Salud. prevención y contrarreferencia. riesgo.
rehabilitación de las  Educa y orienta al  Describe planes
enfermedades del paciente, familia y educacionales.
comunidad del Realiza referencias y
tiroides. contrarreferencias
 Repercusiones problema endocrino adecuadas.
económicas y integralmente. Brinda consejería sobre
biopsicosociales. Aplica correctamente factores de riesgo y Examen teórico final
las normas del MINSA. hábitos saludables.

11
Dimensiones de la competencia Evaluación
Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes Criterios Evidencias

12
13
Estrategias de aprendizaje:
Siguiendo el modelo de enseñanza constructivista, donde el estudiante en conjunto con el
profesor construyen conocimientos, valores y desarrollo de competencias, este módulo utiliza
estrategias de aprendizaje activo dentro de las que podemos señalar:

1. ABP: Se realizaran tutorías semanales en las sub-rotaciones especificas (pediatría,


medicina y cirugía), utilizando la estrategia de aprendizaje basado en problemas. (Anexo
de casos problemas para cada semana)

2. Conferencias participativas con duración de dos horas semanales.

3. Prácticas clínicas con pacientes reales, en pequeños grupos en los diferentes escenarios
(Pediatria, medicina y cirugía) donde el tutor responsable podrá valorar el desarrollo de
las habilidades cognitivas, psicomotoras y de comunicación que está desarrollando el
estudiante.
4. Seminarios participativos y laboratorios. ( Anexo guías) .
5. Portafolio académico por cada sub-rotación .
6. Bitácora con actividades prácticas programada

Evaluación de los aprendizajes

Entendiendo la evaluación como parte del proceso enseñanza-aprendizaje para la


adquisición de competencias, en este módulo se realizará evaluación formativa
durante las seis semanas del módulo, durante la práctica clínica y las tutorías para
valorar el avance y adquisición de las habilidades propuestas a desarrollar. También
realizaremos evaluación sumativa durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje,
según el reglamento de evaluación de nuestra casa de estudios.

ACTIVIDAD PORCENTAJE
PRÁCTICA CLÍNICA 30
TUTORÍAS 30
SEMINARIOS Y CLASES 20
PRÁCTICAS
EXAMEN FINAL 20
NOTA FINAL 100

14
Se realizará un total de 5 tutorías que corresponderá al 30 % ponderado de la nota final de
módulo. Cada tutoría se realizará en dos sesiones y será evaluada de la siguiente manera.

I sesión: ( 20 %)
Lluvia de ideas para formular hipótesis ( 0 – 10 puntos)
Formulación de objetivos de aprendizaje ( 0 -10 puntos)

II sesión: (60%)
Argumentación con base científica ( 0 – 20 puntos)
Establece posibilidades diagnosticas ( 0- 20 puntos)
Manejo integral del problema ( 0- 20 puntos)

Informe: 20 puntos:
Cumple objetivos (0- 5 puntos)
Capacidad de Síntesis (Organizador es gráficos) (0- 5 puntos)
Análisis Clínico del Problema (0- 5 puntos)
Construcción grupal del problema (0- 5 puntos)

Se realizarán prácticas clínicas en los servicios de pediatría, medicina y cirugía, con una
duración de dos semanas cada grupo. Cada grupo están constituidos por 8 estudiantes. La
práctica clínica tiene un valor del 30% de la nota del módulo.

15
Los aspectos a evaluar y puntuación durante la práctica clínica serán:

Relación médico paciente 10


Pruebas orales y escritas 10
Bitácora
Historia Clínica 15
Interrogatorio y 15
Examen Físico

Manejo del expediente 5


Interpretar medios diagnósticos 10

Razonamiento diagnóstico 20
Manejo Terapéutico 15
Total 100

Se realizarán 6 seminarios los cuales corresponden al total del 10% de la nota final del
módulo.
Al final del módulo se realizara un examen final donde se incluirán los contenidos de las
conferencias participativas, tutorías, seminarios y prácticas clínicas. Este examen tendrá un
valor del 30% de la nota final del módulo.

16
MODULO SISTEMA ENDOCRINO, ESTUDIANTES IVAÑO MEDICINA 2019
semana hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

7am Clase practica


a
8am

Seman 8 am Práctica Práctica Práctica Práctica clínica.


a 10 clínica. clínica. clínica. estudiantes por
am estudiantes estudiantes estudiantes servicio.
Numero por servicio. por servicio. por servicio.
Pediatría: -
1 Pediatría: - Pediatría: - Pediatría: -
Dr Vargas
Dr Vargas Dr Vargas Dr Vargas
M. Interna:
M. Interna: M. Interna: M. Interna:
-Dr Saavedra
-Dr Saavedra -Dr Saavedra -Dr Saavedra
Cirugía:
Cirugía: Cirugía: Cirugía:
-Dr Paul Correa
-Dr Paul Correa -Dr Paul Correa -Dr Paul Correa

10am Tutoria 1 Conferencia: Conferencia Tutoria 1


a 11 Histología de : Fisiología de
am glándulas las hormonas y
Apertura endocrinas cambios cierre
hormonales
Docente:
Docente:
Osman miguel Xiomara
Cisneros
ACosta

11am
a 12
md

2pm Seminario:
a Bioquímica
4pm de las
hormonas
Docente: E.
Castellón

17
4pm Practico:
a Histología
6pm glándulas
endocrinas

Docente:

E. Lara

S. Espinoza

R. E. Moreno

A. Zapata

MODULO SISTEMA ENDOCRINO, ESTUDIANTES IVAÑO MEDICINA 2019

semana hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Semana 7am Clase practica Clase practica Clase practica


a
Numero 8am

2 8am Práctica clínica. Práctica Práctica Práctica


10 estudiantes por clínica. clínica. clínica.
am servicio. estudiantes estudiantes estudiantes
por servicio. por servicio. por servicio.
Pediatría: -
Pediatría: - Pediatría: - Pediatría: -
Dr Vargas
Dr Vargas Dr Vargas Dr Vargas
M. Interna:
M. Interna: M. Interna: M. Interna:
-Dr Saavedra
-Dr Saavedra -Dr Saavedra -Dr Saavedra
Cirugía:
Cirugía: Cirugía: Cirugía:
-Dr Paul Correa
-Dr Paul Correa -Dr Paul Correa -Dr Paul Correa

10am Tutoria 2 Conferencia: Tutoria 3


a Tratamiento y
cierre

18
11am apertura complicaciones
de la Diabetes
11am Docente:
a 12
md
A definir

2pm Seminario:
a Bioquímica
4pm de la
Diabetes
4pm Docente: E.
a Castellón
6pm

MODULO SISTEMA ENDOCRINO, ESTUDIANTES IVAÑO MEDICINA 2019


Plan calendario

semana hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Semana 7am Clase practica Clase practica Clase practica


a
Numero 8am

3 8am Práctica clínica. Práctica Práctica Práctica


10 estudiantes por clínica. clínica. clínica.
am servicio. estudiantes estudiantes estudiantes
por servicio. por servicio. por servicio.
Pediatría: -
Pediatría: - Pediatría: - Pediatría: -
Dr Vargas
Dr Vargas Dr Vargas Dr Vargas
M. Interna:
M. Interna: M. Interna: M. Interna:
-Dr Saavedra
-Dr Saavedra -Dr Saavedra -Dr Saavedra
Cirugía:
Cirugía: Cirugía: Cirugía:
-Dr Paul Correa
-Dr Paul Correa -Dr Paul Correa -Dr Paul Correa

19
10am Tutoria 3 Conferencia: Tutoria 3
a Alteración de
apertura cierre
11am las hormonas
tiroideas
Docente:
11am
a 12
md A definir

2pm Seminario:
a Fisiología de
4pm las hormonas
Docente:
4pm
a E. Lacayo
6pm
J. L. Rivas

Dr Ramon
Hernandez

MODULO SISTEMA ENDOCRINO, ESTUDIANTES IVAÑO MEDICINA 2019


Plan calendario

semana hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Seman 7am Clase practica Clase practica Clase practica


a a
8am
Numero
8am Práctica clínica. Práctica Práctica Práctica
4 10 estudiantes por clínica. clínica. clínica.
am servicio. estudiantes estudiantes estudiantes
por servicio. por servicio. por servicio.
Pediatría: -
Pediatría: - Pediatría: - Pediatría: -
Dr Vargas
Dr Vargas Dr Vargas Dr Vargas
M. Interna:
M. Interna: M. Interna: M. Interna:
-Dr Saavedra
-Dr Saavedra -Dr Saavedra -Dr Saavedra
Cirugía:

20
-Dr Paul Correa Cirugía: Cirugía: Cirugía:

-Dr Paul Correa -Dr Paul Correa -Dr Paul Correa

10am Tutoria 4 Conferencia: Tutoria 4


a Alteración de
11am apertura las glándulas cierre
tiroideas
Docente:
11am
a 12
md A definir

2pm Seminario:
a Fisiología de la
4pm Paratiroides
Docente:
4pm
a E. Lacayo
6pm
J. L. Rivas

Dr Ramon
Hernandez

MODULO SISTEMA ENDOCRINO, ESTUDIANTES IVAÑO MEDICINA 2019


Plan calendario

semana hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Seman 7am Clase practica Clase practica Clase practica


a a
8am
Numero
8am Práctica clínica. Práctica Práctica Práctica
5 10 estudiantes por clínica. clínica. clínica.
am servicio. estudiantes estudiantes estudiantes
por servicio. por servicio. por servicio.
Pediatría: -
Pediatría: - Pediatría: - Pediatría: -

21
Dr Vargas Dr Vargas Dr Vargas Dr Vargas

M. Interna: M. Interna: M. Interna: M. Interna:

-Dr Saavedra -Dr Saavedra -Dr Saavedra -Dr Saavedra

Cirugía: Cirugía: Cirugía: Cirugía:

-Dr Paul Correa -Dr Paul Correa -Dr Paul Correa -Dr Paul Correa

10am Tutoria 4 Conferencia: Tutoria 4


a Síndrome de
11am apertura Cushing cierre
Docente:

11am
a 12 A definir
md

2pm Seminario:
a Bioquímica de
4pm glándulas
suprarrenales
4pm Docente:
a
6pm E. castellon

22
23:
Primera Tutoría

PRIMERA SEMANA:

CAMBIOS HORMONALES:

TAREA PROBLEMA:

Juana es una joven de 23 años de edad quien acude al Centro de Salud por presentar secreción
láctea en sus pezones y ausencia del período menstrual desde hace ocho meses, niega vida
sexual activa y la prolactina sérica es de 78 ng/ml.

ELEMENTOS A ENFATIZAR:
1- Regulación.
2- Alteración de la regulación.
3- Manifestaciones clínicas.
4- Se pueden tratar.

PRODUCTOS:
 Los estudiantes deberán elaborar un resumen de no más cuatro páginas, cerca de los
objetivos de aprendizaje acordados en el grupo tutorial y considerando las interrogantes
planteadas en la tarea problema.

 El resumen debe indicar un mapa conceptual sobre la secreción de las hormonas efectos
fisiológicos y la regulación de la secreción mediante el sistema de control o Feed Back ya
sea positivo o negativo y de Asas, ultracorta, corta y larga.

EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

BIBLIOGRAFIA: Ver anexos.

23
24:
SEGUNDA SEMANA

TEMARIO: LA GORDA.

TAREA PROBLEMA.
Mujer de 21 años de edad es llevada a emergencia con nauseas vómitos, letargia y
deshidratación, la presión arterial es de 80/40 mm/hg, una frecuencia cardíaca de 112 x minuto,
los ruidos cardíacos son normales y los pulmones están despejados, el abdomen está blando y
no hay organomegalia, la paciente se encuentra con una debilidad difusa, los valores de sodio
son de 126 meq/L, el potasio sérico es de 4.3 meq/L, magnesio de 1.2 meq/L, nitrógeno de urea
es de 76mg/100 ml, creatinina de 2.2 mg/100 ml, bicarbonato de sodio de 10 meq/L, glicemia
de 720 mg/100 ml.

ELEMENTOS A ENFATIZAR.
1- Fisiopatología de la diabetes.
2- Epidemiología.
3- Cuadro clínico.
4- Clasificación.
5- Importancia de estilos de vida saludable.
6- Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

PRODUCTOS:
Los estudiantes deberán elaborar un resumen en no más de cuatro páginas, cerca del
cumplimiento de aprendizaje acordados en el grupo tutorial y considerando las interrogantes
planteadas para el caso problema.

El resumen incluye:
a- Un mapa conceptual sobre la secreción de las hormonas del Páncreas Endocrino, efectos
fisiológicos y regulación de la secreción a través del Feed Back.
b- Un mapa conceptual de la hipoglicemia, etiologías más frecuentes, fisiopatología, cuadro
clínico y diagnóstico, con enfoque biopsicosocial.
c- Un mapa conceptual de la hiperglicemia, etiologías más frecuentes, fisiopatología, cuadro
clínico y diagnóstico, con enfoque biopsisocial.
d- Un resumen, analizando las alternativas de tratamiento e implementación de las medidas de
promoción y rehabilitación de la hipo e hiperglicemia.

EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

BIBLIOGRAFIA: Ver anexos.

TERCER SEMANA

TEMARIO: LA AZUCARADA.

24
25:

TAREA PROBLEMA.
Paciente femenina de 55 años de edad sufre diabetes tipo 2, que es tratada con insulina NPH 35
U, una vez al día antes del desayuno. Las cifras de glucosa en casa en un día habitual son los
siguientes, a las 7.am, en ayuna 238 mg/100 ml, a las 11:am 155 mg/100 ml, a las 4 pm 128
mg/100 ml, a las 8 pm 125 mg/100 ml. Además presenta un examen general de orina con unas
proteínas de 160 mg y creatinina de 1.5 mg/100 ml.

ELEMENTOS A ENFATIZAR.
1- Fisiopatología de la diabetes.
2- Epidemiología.
3- Cuadro clínico.
4- Clasificación.
5- Importancia de estilos de vida saludable.
6- Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

PRODUCTOS:
Los estudiantes deberán elaborar un resumen en no más de cuatro páginas, cerca del
cumplimiento de aprendizaje acordados en el grupo tutorial y considerando las interrogantes
planteadas para el caso problema.

El resumen incluye:
e- Un mapa conceptual sobre la secreción de las hormonas del Páncreas Endocrino, efectos
fisiológicos y regulación de la secreción a través del Feed Back.
f- Un mapa conceptual de la hipoglicemia, etiologías más frecuentes, fisiopatología, cuadro
clínico y diagnóstico, con enfoque biopsicosocial.
g- Un mapa conceptual de la hiperglicemia, etiologías más frecuentes, fisiopatología, cuadro
clínico y diagnóstico, con enfoque biopsisocial.
h- Un resumen, analizando las alternativas de tratamiento e implementación de las medidas de
promoción y rehabilitación de la hipo e hiperglicemia.

EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

BIBLIOGRAFIA: Ver anexos.

CUARTA SEMANA.

TEMARIO: EL GUECHO DE ALICIA.

TAREA PROBLEMA.

25
26:
Alicia de 31 años de edad originaria de él Sauce madre de 3 hijos, ama de casa, asiste a consulta
al Centro de Salud por insistencia de su familia por presentar masa en la parte interior del
cuello, indolora y dice haberla notado desde hace 4 meses, con crecimiento mínimo desde que la
notó, además se queja de nerviosismo, perdida ponderal mayor de 2 kg, temblores, palpitaciones
y sudación. La concentración de T4 total es de 15.3 ug/100 ml, captación de T3 es de 38% y no
se identifica TSH, hay una captación baja de Yodo radioactivo.

ELEMENTOS A ENFATIZAR.
1- Fisiología de las hormonas Tiroideas, situaciones en la vejez y el embarazo.
2- Fisiopatología y evaluación clínica del hiper e hipotiroidismo.
3- Si a usted le tocara ese caso: Cual es su impresión diagnóstica? Que explicación le daría
al paciente? Tiene o no solución?.

PRODUCTOS.
Los estudiantes deberán elaborar un resumen en no menos de cuatro páginas acerca de los
objetivos de aprendizaje acordados en el grupo tutorial y considerando las interrogantes
planteadas para el caso problema.

EL RESUMEN INCLUYE.
a- Aspectos básicos embriológicos y anatómicos.
b- Síntesis, almacenamiento, secreción y regulación de las hormonas tiroideas.
c- Clasificación de los bocios.
d- Importancia clínica del nódulo tiroideo.
e- Aspectos fundamentales del tratamiento que se debe seguir.

EVALUACION. De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

BIBLIOGRAFIA. Ver anexo.

QUINTA SEMANA.

TEMARIO: BERNARDO EL FRACTURADO.

TAREA PROBLEMA.
Bernardo de 48 años de edad, de sexo masculino, se presentó a la emergencia con ataque súbito
de dolor agudo en flanco derecho y hematuria, él no tiene historia de enfermedad del tracto
urinario y renal, y no hay historia previa de litiasis renal.

26
27:
Recordó que hace algunos años tuvo los niveles séricos de calcio elevados y le administraron
tratamiento que en este momento no recuerda. Por otra parte hay historia de fracturas óseas
frecuentes debilidad muscular, pero niega depresión, deshidratación reciente o alteración del
gusto.

Específicamente no usó suplementos de calcio, vitamina D, glucocorticoides, Letiúm y


diuréticos (Tiazidas).

La historia familiar fue negada para los casos de hiperglicemia, cálculos renales e
hiperparatiroidismo, enfermedades hipofisiarias, tumores pancreáticos, tumor tiroideo y
feocromocitoma.

El examen físico reveló paciente angustiado por dolor con P.A. 185/104 mmHg F.C 112x´
Los ojos normales, cuello sin adenopatías ni masas, dolor significativo en flanco derecho (puño,
percusión positiva) y en abdomen bajo. El examen neurológico es normal.

El examen de orina reporta fragmentos minerales duros y de color oscuro que fueron llevados a
analizarse y además presentó hematuria macroscópica.
La radiografía abdominal presentó dos densidades en pelvis renal derecha compatible con
litiasis renal.
El examen de sangre presentó: calcio sérico: 12.5 mg/dl, fosfato sérico: 2.3 mg/dl. La
albúminas, BUN creatinina y fosfatas, Alcalinas fueron todos normales.

ELEMENTOS A ENFATIZAS:
1- Fisiología y regulación del calcio sérico.
2- Alteraciones más frecuentes.
3- Métodos diagnósticos.
4- Estilos de vida saludables.
5- Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

PRODUCTOS:
Los objetivos deberían elaborar un resumen en no más de cuatro páginas acerca de los objetivos
de aprendizaje acordados en el grupo tutorial y considerando las interrogantes planteadas para el
caso problema.

El resumen incluye:
a- Un mapa conceptual sobre la secreción de las hormonas: PTH, calcitonina y vitamina
D3, sus efectos fisiológicos y la regulación de estas secreciones, mediante el sistema de
control o Feed Back.
b- Un mapa conceptual de la hipocalcemia, etiologías más frecuentes, fisiopatología,
cuadro clínico y diagnóstico, con enfoque biopsicosocial.
c- Un resumen analizando las alternativas de tratamiento e implementación de las medidas
de promoción, prevención y rehabilitación de la hipocalcemia (hipoparatiroidismo).

EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

27
28:

BIBLIOGRAFIA. Ver anexos.

TEMARIO: LA DEPORTISTA FATIGADA:

TAREA PROBLEMA:

Ernestina de 27 años de edad, deportista profesional, ha notado aumento de peso, fatiga,


astenia, debilidad muscular, adinamia, tendencia a sufrir fácilmente moretones y cara
abotagada en los últimos meses.

Asiste a la consulta externa de una clínica previsional porque además se notó en la


última semana que sus pies estaban edematizados, presenta estrías purpúreas sobre las
regiones glúteas y cierta llenura de grasa en las áreas supraclaviculares y escápula.

ELEMENTOS A ENFATIZAR:

1. Fisiopatología del síndrome de Cushing.

28
29:
2. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con casos de personas que presentan
cara de luna llena, cuello ancho y jiba de toro, porque la distribución de grasa es
anormal, además usted sabe que esta persona tiene antecedentes de padecer de asma
bronquial y que recientemente pasó crisis.
3. Entonces necesitamos ubicarnos clínicamente ¿Qué alteración presenta? ¿Cuál es su
impresión diagnóstica? ¿Qué explicación se le daría a éste caso? ¿Tiene solución?
¿Se puede tratar?.

PRODUCTOS:
Los estudiantes deberán elaborar un resumen en no más de cuatro páginas acerca de los
objetivos de aprendizaje acordados en el grupo tutorial, considerando las interrogantes
planteadas en el caso problema.
El resumen debe incluir:
1- Aspectos anatómicos, embriológicos y fisiológicos de las glándulas suprarrenales.
2- Mapa conceptual abordando los aspectos fisiológicos y patológicos de las glándulas
suprarrenales.
3- Resumen sobre las consideraciones diagnósticas del caso.
4- Importancia de los exámenes complementarios.
5- Pautas terapéuticas.

EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

BIBLIOGRAFIA

1. Gardner. Gray. OReahilly. Anatomía Humana. 5ta edición Editorial.


Interamericana. McGraw – Hill. México, D.F. 1989.

2. Moore, Keith L. Anatomía con Orientación Clínica 4ta edición Editorial.


Médica Panamericana. S.A. Madrid España. Lippincott. Williams & Wilkins. 2002.

3. Latarget, Ruiz Liar. Anatomía Humana, 3 ra, edición. Vol. I y II. Editorial Médica,
Panamericana S.A. México, D.F. 1992.

4. Sobotta Atlas de Anatomía 10 ava, edición. Tomo I y II Editorial Médica Panamericana.


España 1992.

5. Cormack David H. Tratado de Histología de Ham. 9 na, edición. Nueva Editorial Harla,
México, D.F. 1988.

6. Leeson P. Atlas de Histología 5ta, edición, Editorial McGraw-Hill. Interamericana, México,


D.F. 1987.

29
30:

7. Romrell R. Texto y Atlas de Color, Histología 2 da, edición. Editorial Médica, Panamericana
S.A. de CV, México, D.F. 1992.

8. Robins SL. Cotran R.S. Patología Estructural y Funcional, 6ta edición Editorial,
McGraw – Hill. Interamericana. España, SAU. 2000.

9. Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica. 7ma, edición. Editorial Médica Panamericana.
Williams & Wilkins. Buenos Aireas. Argentina. 1996.

10. Moore Keioth. Embriología Clínica 6ta, edición. Editorial Interamericana. McGraw – Hill.
Editores, S.A. de CV. México, D.F. 1999.

11. Guyton A. Tratado de Fisiología Médica 10ma, Edición. Editorial McGraw-Hill.


Inrteamericana, Editores, SA de CV. México, D.F. 2001.

12. Ganong William F. Manual de Fisiología Médica 18 ava, edición. Editorial El Manual
Moderno, S.A. de CV. México, D.F. Santa Fé de Bogotá, 2002.

13. Murray Robeert K, Mayes Peter A, et al. –Bioquímica de Harper, 14 ava, edición. Editorial El
Manual Moderno. México 1994.

14. Lehninger Albert. Bioquímica 2da, edición Editorial Omega. España 1981.

15. Francis S. Greenspan Peter H. Foeshorm. Endocrinología Básica y Clínica 2 da edición.


Editorial El Manual Moderno. México, D.F. 1998.

16. Schwartz Seymour. Principios de Cirugía. 6 ta edición I y II tomo. Editorial Interamericana.


McGraw – Hill México D.F. 1994.

17. Sabiston Davis C. Tratado de Patología Quirúrgica. Bases Biológicas de la Práctica


Quirúrgica Moderna. 14ava edición I y II tomo. Editorial Interamericana. McGraw – Hill.
México, D.F. 1991.

18. Harrison Braunwald Eugene. Principios de Medicina Interna, 14 ava edición Editorial Mc
Graw – Hill. Interamericana, España 1998.

19. Willis Hurst J. Medicina para la Práctica Clínica 4 ta, edición. Editorial Panamericana buenos
Aires. Argentina 1998.

20. Tierney, L. Mcphee, S. Et al. diagnóstico Clínico y Tratamiento, 37 ava edición, Editorial El
Manual Moderno. México, D.F. Santa Fé de Bogotá 2002.

21. Goodman y gilman. Editores, Bases Farmacológicas de la Terapéutica 9 na,


Edición. Editorial Médica Panamericana. México 1996.

30
31:

22. Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica 8 ava, edición. Editorial El Manual
Moderno, SA, de CV. México D.F. Santa fé de Bogotá 2002.

23. Vélez H, Rojas W, Borrero J, Rastrepo J. Fundamentos de Medicina: Endocrinología 6 ta


edición. Editorial Corporación para investigaciones Biológicas (CIB), Medellín, Colombia
2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

GUIA DE CLASE PRÁCTICA No. 1.

TEMA: SISTEMA ENDOCRINO.

Propósitos de aprendizaje:
1.- Identificar las características histológicas de adenohipófisis y neurohipófisis.
2.-Reconocer la organización histológica de los folículos tiroideos.
3.-Comparar las regiones la corteza de la glándula suprarrenal.
4.-Reconocer la organización del páncreas endocrino y la diferenciación del exocrino,
observando las células que la conforman.
5.-Realizar un informe en base a la información solicitada en el cuestionario.

31
32:

Hipófisis:
La visión al trasluz, nos permite hacernos una idea de las distintas partes de la hipófisis.
La porción más teñida y celular corresponde a la adenohipófisis mientras que la más
pálida , algo basófila y menos celular es la neurohipófisis. Entre ellas se encuentran
pequeños quistes de la pars intermedia.
La observación a mayor aumento de la adenohipófisis teñida con hematoxilina y eosina
permite clasificarn las células epiteliales en 2 grupos, uno cuyas células tienen mucha
afinidad por los colorantes ( Células Cromófilas) y en este grupo encontramos células
con afinidad por los colorantes ácidos (acidófilas ) y otras por los colorantes
básicos(basófilas). Las células cromófobas dan una imágen de citoplasma pálido
acrecentado por la falta de gránulos en su citoplasma.
La neurohipófisis se caracteriza por tener un citoplasma de aspecto fibrilar que
corresponde a los axones de las neuronas situadas en el núcleo supraóptico
(vasopresina) y paraventricular (oxitocina) del hipotálamo.
Entre los axones es posible ver núcleos celulares que corresponden a los núcleos de los
pituicitos.
Entre la pars distalis de la adeno y la neuro hipófisis se encuentra la pars intermedia,
de características epiteliales, que se caracteriza por presentar espacios quísticos ( quistes
de Rathke ) con un contenido homogéneo eosinófilo, que son vestigios de la bolsa de
Rathke.

Lámina No. 1 HIPOFISIS. (H/E)

Señalamientos:
1. Adenohipófisis.
 Células ácidofilas.
 Células basófilas.
2. Neurohipófisis.
 Pituicitos.
3. Pars intermedia.
4. Vasos sanguíneos.

Tiroides
El folículo es una estructura más o menos esférica de diferentes tamaños rodeada por una
membrana basal y tapizada internamente por las células foliculares. Es un epitelio simple,
cilíndrico o cúbico, según el estado funcional de la glándula. En el interior del folículo se
observa material eosinófilo que corresponde al coloide.
En el interior de los folículos existe otro tipo de células que se denominan células
Parafoliculares o células C. Estas células se disponen de forma aislada, o en pequeños grupos ,

32
33:
diseminadas entre las células foliculares. Están incluidas dentro de la lámina basal del folículo
pero sin que sus bordes apicales logren contactar la luz del folículo. Se caracterizan por su
aspecto reticular y la escasa afinidad tintorial.

Lámina No. 2. TIROIDES.


Señalamientos:
1. Folículo tiroideo.
 Epitelio folicular.
 Coloide.
2. Estroma interfolicular
Vasos sanguíneos.

. GLANDULAS SUPRARRENALES.
En el corte longitudinal que incluye todo el espesor de la glándula Suprarrenal, es posible
observar que las regiones de la periferia corresponden a la corteza y la región central
corresponde a la médula de la glándula suprarrenal.
Inmediatamente debajo de la cápsula, en el parénquima de esta glándula, se distinguen 2 zonas,
la periférica es la corteza con células grandes de citoplasma eosinófilo y la otra de localización
central es la médula.
En la corteza las células se organizan en 3 capas la situada inmediatamente debajo de la cápsula:
Capa Glomerular, donde las células se agrupan en pequeños acúmulos redondeados que
recuerdan a los glomérulos renales. Sus células segregan Aldosterona.
“) La capa media donde las células se organizan en fascículos perpendiculares a la cápsula,
(capa Fascicular ). Sus células segregan Corticosteroides.
3) La más interna denominada capa reticular, donde las células se disponen irregularmente. Sus
células segregan hormonas sexuales.
Entre las células de la glándula suprarrenal, independiente de su disposición en glomérulos,
fascículos o retículo se encuentra un desarrolladle plexo capilar.
La Medula deriva de la cresta neural y se considera un paragangliocromafín.
Sus células son basófilas(Células medulares) de disposición irregular, inmersas en un estroma
muy vascularizado. Sintetizan Adrenalina y noradrenalina. Al ser un paraganglio, es posible
observar somas neuronales.

Señalamientos:
1. Capsula de tejido conectivo.
2. Corteza.
 Zona glomerular.
 Zona fascicular.
 Zona reticular.

33
34:
3. Médula.
Vasos sanguíneos

PANCREAS.

Con el objetivo de menor aumento es posible observar que este órgano está constituido por
lobulillos, cuyas unidades secretoras son los acinos serosos.
A mediano aumento se observan entre los acinos serosos unas estructuras redondeadas y de
tinción clara: son los Islotes de Langerhans, que constituyen el páncreas endocrino. Los islotes
de Langerhans están compuestos por un grupo de células perfectamente separadas del páncreas
exocrino adyacente.
Con la tinción de hematoxilina y eosina no se pueden distinguir los diferentes tipos celulares
que constituyen los islotes.

Lámina No. 4. PANCREAS.


Señalamientos:
1. Cápsula
2. Acinos pancreáticos (porción exocrina).
3. Islotes de Langerhans.
4. Tejido conectivo
Conductos pancreáticos
Vasos sanguíneos.
Cuestionario
1. ¿Qué es el eje hipotálamo –hipofisiario?
2. ¿Donde se origina la glándula hipófisis?
3. ¿Cómo se produce el desarrollo de las glándulas suprarrenales?
4. ¿Cuáles son las células que conforman los islotes de Langerhans?
5. Defina brevemente: Bocio,Enfermedad de Hashimoto,Síndrome de Sheehan,
panhipopituitarismo. Enfermedad de Addison, Síndrome de Cushing, Feocromocitoma,
Acromegalia. En primer lugar se debe leer el tema y los objetivos del seminario.

Bibliografía recomendada
 Moore Keith, Persaud T:V:N: Embriología Clínica. El desarrollo humano 7ª edición
 Langman. Embriología Médica con orientación Clínica 8ª edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires Argentina 2001.
 Sobotas/Hammersen, Fritjof. Histología. Atlas en color de anatomía
microscópica.Salvat Editores, S.A.3ª Edición. Barcelona. España. 1988

34
35:
 Gartner Leslie P, Hiatt James. Texto Atlas de Histología. Tercera edición. Editorial
Mcgraw Hill. Interamericana.2008.
 Geneser Finn. Histología. Segunda Edición. Editorial Panamericana S.a. Buenos Aires
Argentina 1993

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS

GUIA DE SEMINARIOS No. 2.

TEMA: BIOQUIMICA DE LAS HORMONAS.

I- INTRODUCCION:

Los adelantos logrados en la comprensión de las características generales del sistema endocrino,
como el porqué algunas glándulas se ubican en la proximidad de otras, cómo se producen las
hormonas y los conceptos de célula blanco, control por retroacción y receptores tienen
aplicación clínica directa.

Los padecimientos del sistema endocrino, causados por lo general por producción excesiva o
deficiente de las hormonas son un ejemplo excelente de la aplicación de principios básicos a la
medicina clínica. Conocer los aspectos generales de la acción hormonal y comprender los
efectos fisiológicos y bioquímicos de hormonas individuales permite reconocer los síndromes y
enfermedades endocrinas causadas por su desequilibrio y aplicar el tratamiento adecuado.

En la actualidad es posible dar algunas definiciones precisas de las causas de las enfermedades
endocrinas. La mayor parte comprenden la identificación de los defectos de los receptores
específicos para las hormonas, pero con el avance vertiginoso de la ciencia se están
descubriendo algunos otros tipos de defectos y causas.

II- OBJETIVOS:

1- Mencionar la importancia del sistema endocrino en la regulación de los procesos


metabólicos.
2- Definir que es una glándula endocrina, hormona y receptor.
3- Clasificar las hormonas de acuerdo a su naturaleza química, solubilidad y mecanismo
de acción.

35
36:
4- Explicar los mecanismos de acción normal.

III- CUESTIONARIO.

1- Cuál es la importancia del sistema endocrino en la evolución de los procesos


metabólicos?
2- Exprese el concepto de la glándula endocrina, hormona, receptor y órgano blanco.
3- Clasifique las hormonas de acuerdo a su naturaleza química, solubilidad y mecanismo
de acción. De ejemplos.

IV- BIBLIOGRAFIA.

1- Bioquímica de Harper, 14ª, edición editorial Manual Moderno.


2- Bioquímica casos y textos Montgomery, 1998 editorial HARCOURT BRECE.
3- Tratado de Fisiología Médica. Guytón A, 1997 9ª, edición editorial McGraw-Hill.
4- Fisiología Médica. William Gannon 1995 16 ª, edición editorial. El Manual Moderno
México. D.F.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA

GUIA DE SEMINARIO No. 3.

TEMA: ALTERACIONES DE LA BIOQUIMICA DE LA DIABETES.

I- INTRODUCCION.

Se han realizado varios estudios epidemiológicos que han descrito la asociación entre la
presencia de sobrepeso, obesidad y la prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2. El riesgo de
desarrollar la enfermedad se incrementa si hay una historia familiar de diabetes y cuando la
obesidad es de localización androide.

La diabetes es una creciente amenaza para la salud mundial. En el año 202, la Federación
internacional de la diabetes calculó que había 194 millones de personas con diabetes en todo el
mundo. Se estima que para el 2025 se duplicará. La prevalencia de diabetes mellitus varía de 2 a
5% de la población mundial. En Nicaragua la prevalencia es de 9.6% y las mujeres son las más
afectadas. Uno de los problemas más comunes asociados al estilo de vida actual es el exceso de
peso. Con respeto al síndrome metabólico se infiere que éste resulta de la asociación de varias
anomalías metabólicas en las que se destacan la obesidad central y la resistencia a la insulina,
una interacción propiciada por la obesidad y el sedentarismo y que precede a la diabetes.

36
37:
II- OBJETIVOS.

1- Explicar la síntesis, el mecanismo de acción y la regulación hormonal de las principales


hormonas involucradas en la Diabetes.
2- Discutir los efectos metabólicos y la relación que existe entre la diabetes y oras
enfermedades.
3- Al finalizar bioquímicamente las diferentes pruebas diagnósticas de la diabetes.

III- CONTENIDO.

1- Explique la síntesis de la insulina y el glucagón en condiciones normales. Diga qué aspectos


se alteran en la condición patológica de la diabetes.
2- Cuál es el mecanismo de acción y la regulación de las hormonas involucradas en la
diabetes? ¿Qué efectos metabólicos se generan?
3- Discuta el significado bioquímico de las siguientes pruebas diagnósticas de la diabetes:
a- Prueba de tolerancia de la glucosa PTOG.
b- Niveles de glucosa.
c- Hemoglobina glucosilada y
d- Péptido C.
4- Qué relación existe entre la obesidad, riesgo cardiovascular, síndrome metabólico y
diabetes. Qué otros factores están involucrados con éstas enfermedades?
5- Explique el rol bioquímico de la lectina, adiponectina y polipéptido y en la terapéutica de la
diabetes y la obesidad.

IV- BIBLIOGRAFIA.
1- Bioquímica de Harper, 15ª edición. Editorial El Manual Moderno.
2- Principios de Medicina Interna. Harrison, 14 ª Edición, 1998. Editorial Mc Graw-Hill.

37
38:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA

GUIA DE SEMINARIO No. 4.

TEMA: GLANDULA TIROIDES.

I- INTRODUCCION.
Las hormonas secretadas por la glándula tiroides se encargan de mantener en óptimas
condiciones el metabolismo de los tejidos del organismo, estimulando el consumo de oxigeno y
la fosforilación oxidativa a nivel de las mitocondrias regulan el metabolismo de lípidos,
carbohidratos y proteínas, así como el crecimiento y desarrollo corporal.

II- OBJETIVOS.
1- Describir la biosíntesis, secreción y transporte de la hormona estimulante del tiroides y
hormona tiroideas.
2- Describir el mecanismo de acción de la hormona estimulante del tiroides y las hormonas
tiroideas.
3- Explicar los efectos fisiológicos de las hormonas: TSH, T 3, T4, (calcitonina).
4- Explicar el mecanismo de regulación de secreción de hormonas: TSH, T 3, T4,.
5- Estudiar las alteraciones de la glándula tiroides.

III- CONOCIMIENTOS PREVIOS.

38
39:
1- Conocer el recuento anatomofuncional de la glándula tiroidea, macroscópico y
microscópico (embriología, histología, anatomía).
2- Profundizar en los componentes histofuncionales de la glándula tiroides.

IV- CONOCIMIENTOS ACTUALES PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD.


 NECESIDADES DE YODO.
Yodo inorgánico (reserva y localización), pul del yodo, intercambio del yodo con los distintos
compartimentos del cuerpo. Atrapamiento del yoduro.

 HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES (TSH).


Síntesis, secreción, transporte, efectos fisiológicos en glándula tiroides y oros efectos.

 HORMONAS TIROIDEAS.
Etapas en la síntesis de T3, T4, secreción, transporte y efectos fisiológicos.
Importancia del coloide y la tiroglobulina.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA

GUIA DE SEMINARIO No. 5

TEMA: PARATIROIDES.

I. INTRODUCCION.

Las células requieren sustratos enérgicos pero también necesitan que exista una homeostasis
mineral necesaria para funciones tales como la contracción muscular, remodelación ósea,
excitabilidad, cofactores enzimáticos, entre otros.
Las glándulas paratiroideas secretan la paratohormona (PTH) la cual junto con la calcitonina
secretada por la glándula tiroides y la 1,25 dihidroxicolecalcifero (D3), participan en la
regulación del metabolismo del calcio y sus concentraciones en el plasma. La alteración de la
secreción de cualquiera de estas hormonas provoca cambios dramáticos en la homeostasis
celular y orgánica.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.
1- Conocer el recuento anatofuncional de las glándulas paratiroideas.
2- Profundizar en los componentes histofuncionales de las glándulas paratiroideas.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO:

39
40:

1- Describir la biosíntesis, secreción y transporte de hormonas paratiroideas.


2- Describir el mecanismo de acción de las hormonas paratiroideas y 1,25
dihidroxicolecalciferol (D3) y Calcitonina.
3- Explicar los efectos fisiológicos de las hormonas: paratiroideas, 125 dihidroxicolecalciferol
(D3) y Calcitonina.
4- Describir el metabolismo del calcio y fósforo y los factores que afectan su distribución.
5- Explicar el mecanismo de regulación de secreción de hormonas paratiroideas, 125
dihidroxicolecalciferol (D3) y Calcitonina.
6- Estudiar el compromiso fisiopatológico de algunas alteraciones del metabolismo del calcio
y fosforo, haciendo énfasis en la explicación fisiológica de las manifestaciones clínicas en
dichas alteraciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: CASO CLINICO.

Habiéndose apropiado adecuadamente de los conocimientos sobre fisiología de las hormonas


paratiroideas, procedemos a la integración de dicho aprendizaje en la discusión de un caso
clínico en el cual deben estar presentes las bases fisiológicas para el desarrollo satisfactorio de
esta actividad.
- Papel de los lisosomas densos, microtubulos, microfilamentos y procesos de exocitosis
en la liberación de las hormonas.
 Papel de las proteínas plasmáticas.
Concentración de hormonas tiroideas unidas a proteínas plasmáticas.
 Metabolismo de hormonas tiroideas.
Diferencias funcionales de T3 y T4, en cuanto a unión a proteínas plasmáticas, sus efectos
fisiológicos, conversión de T3 y T4, valores séricos, volumen de distribución, índice de
depuración y vida media plasmática.
 Regulación de la función tiroidea: Papel de la TSH.
Regulación de la TSH: autorregulación y retroalimentación (positiva y negativa).
Papel de la TSH sobre la glándula tiroides, T 3 y T4, (autorregulación y retroalimentaciones,
tanto positiva como negativa).
 Efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas.
Influencia de hormonas tiroideas en el desarrollo fetal.
Acción calorigénica.
Efectos sobre los aparatos cardiovascular y pulmonar.
Efectos en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Efectos sobre el sistema nervioso.
Efectos sobre el crecimiento y desarrollo (papel potencializador en relación a la
hormona del crecimiento e insulina).
Papel en la hematopoyesis.
Relación entre hormonas tiroideas y catecolaminas.

40
41:
Efectos a nivel molecular: transcripción de RNA, traducción proteínica, membrana
celular, mitocondrias y metabolismos intermedios.
 Pruebas tiroideas:
Niveles plasmáticos de TSH, T3 y T4.
Inmunoglobulina estimulante del tiroide.
Autoanticuerpo microsómico tiroideo.
Autoanticuerpo tiroglobulinico.
 Complicaciones:
Hipotiroidismo.
Hipertiroidismo.
Tormenta tiroidea.

Habiéndose apropiado adecuadamente de los conocimientos sobre fisiología de las


hormonas tiroideas, procedemos a la integración de dicho aprendizaje en la discusión
de un caso clínico en el cual deben estar presentes las bases fisiológicas para el
desarrollo satisfactorio de esta actividad.

CASO CLINICO:
Una mujer de 32 años de edad se había quejado durante los últimos 12 meses de:
irritabilidad, insomnio, palpitaciones, sudoración intensa, intolerancia al calor, poliuria,
polidipsia, diarrea intermitente. Había perdido unos 4.5 kg de peso a pesar de su
excelente apetito y sufría amenorrea desde hace tres meses.
También experimentaba lagrimeo excesivo con irritación de los ojos prurito cutáneo. En
sus antecedentes familiares, su madre había sido tratada por hipotiroidismo. La paciente
tiene dos hijos varones de 6 y 8 años de edad.

Al examen físico se encontró: ansiedad; pulso de 120/min. Presión arterial 140/mm/Hg,


y temperatura corporal de 36.7ºc, Su piel estaba húmeda y caliente. Mostraba temblor
fino en manos y lengua. En ambos ojos había brecha palpebral, edema subconjuntival y
exoftalmia. El Tiroides presentaba crecimiento difuso sin nódulos, podía escucharse un
soplo sobre la glándula. La exploración cardíaca revelo taquicardia sinusal con ruidos
cardiacos normales. No había datos patológicos en pulmones y abdomen. Se encontró
hiperreflexia generalizada. El resto de las funciones se encontraron normales.
DISCUTIR:
 ¿Qué datos le llaman la atención el caso?
 ¿Cómo se explican estos signos y síntomas desde un punto de vista fisiológico?
 ¿Existe una hipo o una hipersecreción glandular? ( Explique la situación?.
 ¿Qué ocurre con el mecanismo de regulación de secreción de hormonas tiroideas?
¿Qué sucede en la tormenta tiroidea?

41
42:
 Discutir métodos diagnósticos y ¿Cuáles sugeriría usted?. Explique.

INVESTIGUE:
¿En un ayuno prolongado, hay mayor o menor producción de T3 y T4. ?, ¿Por qué?
¿Cómo puede definir: bocio, tirotoxicosis, mixedema?
BIBLIOGRAFIA:
 Guytón, A. tratado de Fisiología médica. 11va edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. 2007.
 Ganong. W. F. Fisiología médica. 20 va edición. Editorial El Manual Moderno México D.F.
2007.
 Grispan F. Fosham. Endocrinología Básica y Clínica 2da edición. Editorial El Manual
Moderno. S. A. México, D.F. 1988.
 Harper. Bioquímica ilustrada. 16va edición. Editorial El Manual Moderno México. D.F.
2003.
 Restrepo, M. Endocrinología Editorial Corporación para investigaciones biológicas
Medellín, Colombia, 2004, 6ta edi.

 NOTA: Favor de revisar la bibliografía sugerida.

CASO CLINICO:
Paciente femenina de 34 años presenta fatiga persistente, fiebre, pérdida de peso y cefaleas
frecuentes. Los síntomas comenzaron a desarrollarse aproximadamente hace un año. Debido a
la naturaleza inespecífica de los síntomas se enviaron estudios de laboratorios, encontrando:
concentración plasmática de calcio de 13.7 mg/dl (normal:8.5 a 10 mg/dl), fosforo 1.2 mg/dl
(normal: 3.4 a 5 mg/dl) y fosfatasa alcalina 95 mU/ml. El contenido de calcio de la orina
durante 24 horas era de 365 mg (normal:150 mg o menos). La exploración quirúrgica del cuello
descubrió un nódulo paratiroideo.

CONTESTE:
 ¿Qué sucede con el mecanismo de regulación de la secreción de PTH?
 ¿Por qué se encuentra aumentado el calcio urinario?
 ¿Existe una hipo o una hipersecreción glandular?
 ¿Cómo se explican estos signos y síntomas desde un punto de vista fisiológico?.

INVESTIGUE:
 ¿Qué balance existe entre homeostasis mineral (calcio, fosforo, magnesio) y
remodelación ósea en: osteoporosis, osteomalacia, raquitismo?
 ¿Cómo puede definir: tetania, raquitismo y osteomalacia?

BIOGRAFIA:
 Guyton, A. Tratado de fisiología medica. Editorial Mc Grw Hill Interamericana. 9na,
10va edición.

42
43:
 Ganong W. F. Fisiología medica. Editorial El Manual Moderno. México. D.F 17 va u
18 va edición.
 Restrepo, M. Endocrinológico. Editorial Corporación para investigación biológica.
Medellín, Colombia. 2004. 6ta edición.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


UNAN – LEON
FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA FISIOLOGICAS

MODULO: ENDOCRINO, II SEMESTRE


SEMINARIO 6. GLANDULA SUPRARRENAL

I. INTRODUCCION:
La corteza suprarrenal sintetiza los glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos. Los
glucocorticoides son esenciales para la adaptación frente el estrés grave. Los
mineralocorticoides se requieren para el balance normal del potasio y el sodio. Los compuestos
análogos sintéticos a estos dos últimos se emplean con fines terapéuticos; en particular muchos
de los análogos de los glucorticoides son agentes antiinflamatorios potentes. Un exceso o una
deficiencia en los valores plasmático de cualquiera de estas tres clases de hormona, ya sea
debido a un padecimiento o por uso terapéutico, resulta en complicaciones serias y que algunas
veces, ponen en peligro nuestras vidas.

Las células cromafines de la medula suprarrenal produce la adrenalina, noradrenalina y


dopamina denominada hormonas catecolaminas. Las células cromafines sintetizan, almacenan y
liberan productos que actúan en sitios distantes, por lo que también funcionan como un órgano
endocrino. Aunque estas hormonas del sistema simpaticosuprarrenal no son necesarias para la
vida, si no requeridas para la adaptación frente al estrés agudo y crónico. La adrenalina,
noradrenalina y dopamina, son elementos principales en respuestas al estrés severo. Esta acción
involucra un ajuste integral y agudo de muchos procesos complejos de los órganos vitales para
la respuesta (cerebro, músculos, sistema cardiopulmonar e hígado) a expensas de otros órganos
involucrados de manera menos importante (piel, sistema gastrointestinal y tejido linfoide). Las
catecolaminas por si solas son facilitan la respuestas al estrés, por lo tanto requieren ser
ayudadas por los glucocorticoides, hormona de crecimiento vasopresina, angiotensima II y
glucagon.

II. OBJETIVOS:
1. Describir la biosíntesis, secreción, trasporte de las hormonas de la glándula
suprarrenal.
2. Explicar el mecanismo de acción, la regulación y el método de ensayo del cortisol.
3. Describir los síntomas clínicos, la fisiopatología y la interpretación de análisis de
laboratorio del síndrome de Cushing y la enfermedad de Addison.
4. Estudiar las catecolaminas y describir su síntesis, metabolismo y tipo de acción a
través de su mecanismo de acción.

43
44:
5. Explicar bioquímicamente la afección conocida como Feocromocitoma.

SINDROME DE CUSHING (Hipercortisolismo)


La causa más común del Sindrome de Cushing es la enfermedad de cushing, provocada por la
excesiva producción de la ACTH por parte de a glandula pituitaria.

¿COMO SE DIAGNOSTICA EL SINDROME DE CUSHING?


La prueba más exacta y específica para diagnosticar el Síndrome de Cushing es medir los
niveles de cortisol en la saliva entre las 11 y las 12 de la noche.
En las personas saludables, el nivel de cortisol es muy bajo a estas horas, pero es muy elevado
en los pacientes con el Síndrome de Cushing.
Los niveles de cortisol también se pueden medir en orina que ha sido recogida durante un
periodo de 24 horas.
Otra prueba para el Síndrome de Cushing consiste en darle al paciente dexametasona (esteroide
fabricado en el laboratorio) la noche anterior y medir el nivel de cortisol por la mañana.
¿COMO SE TRATA EL SINDROME DE CUSHING?
Depende de la causa.
Exógeno; dejar de tomar el fármaco y reducirlo.
Endógeno: cirugía para extirpar el tumor.

TEST: HPLC, es el método de elección; normal < 50mg en orina de 24 horas.


El RIA es menos especifico, normal: 80-120 mg en orina de 24 hora.
Los valores deben superar 3 - 4 veces lo normal para ser considerado positivo para el
diagnóstico del Síndrome de Cushing.
Se recomienda 3 CLU para que la sensibilidad del método sea del 98% y la especificidad del
85%.
CLU: control libre urinario.

Fármacos que alteran el sistema–renina De la enzima convertidora: antagonistas de los


receptores de angiotensinógeno II, betabloqueantes y diuréticos.

Espironolactona: antagonista de los R de la aldosterona, cuyo efecto opuesto a la hormona


(aldosterona), proporciona una buena evolución dx a largo plazo y controla la PA.

La cantidad diaria de secreción de cortisol entre 15 – 30 mg.


La inactivación de los esteroides en general se produce a nivel hepático donde sufren una
reducción de uno de los anillos y posterior conjugación con el ac. Glucuronico.

III. CUESTIONARIO
1. De la Biosintesis de las hormonas de la glandula suprarrenal plantee:
a. Localizacion celular.
b. Etapas de síntesis.
c. Sustratos, enzimas, cofactores y productos finales de la reacción.

44
45:
2. ¿A qué tipo de regulación se somete el cortisol?
3. Explique el mecanismo de acción del cortisol.
4. ¿Existe algún método de determinación para el cortisol?
5. Con respecto a la enfermedad de Addison y el Sindrome de Cuhing que asociación
muestra los niveles de cortisol.
6. ¿Cuál es la importancia de las catecolaminas en el metabolismo intermediario?
Explique su mecanismo de acción?
7. Defina feocromocitoma y explique sus características hipermetabólica.
8. Describa algunas diferencias entre las células y las hormonas de la corteza y medula
suprarrenal.

IV. BIBLIOGRAFIA:
1. Bioquimica de harper, 14ª. Edicion Editorial Manual Moderno.
2. Bioquimica casos y textos Montgomery. 1998 Editorial HARCOURT – BRECE.
3. Anatomia de Garned. 6ª Edición 1990. Editorial McGraw – Hill.
4. Tratado de Fisiologia Medica. Guyton A, 1997 9ª. Edicion Editorial Mcgraww – Hill.
5. Fisiologia Medica. William Gannon 1995 16ª Edicion Editorial El Manual Moderno
Mexico, D.F.
6. Patologia estructural y funcional. Robbins, 5ª. Edicion Ediotorial Mcgraw – Hill.
7. Principios de Medicina Interna. Harrison, 14ª Edicion, 1998, Editorial Mcgraw – Hill.
8. Tratado de Medicina Interna. Cecil; 20ª Edición, 1997, Editorial Mcgraw – Hill.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-León.


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
Guía de Clase Práctica SE/ agosto 2019

Introducción
El organismo precisa de los sistemas endocrino y nervioso para funcionar de manera
integrada. Las células y órganos endocrinos utilizan hormonas para comunicarse con
los demás tejidos. Las alteraciones funcionales de éstos conllevan a alteraciones de la
homeostasis. La mayoría de las glándulas se forman como brotes epiteliales (de
origen ectodérmico o endodérmico) y mesénquima circundante. Durante el
desarrollo normal de las glándulas endocrinas, la placenta juega un rol
primordial como reguladora de la función endocrina durante el primer trimestre,
cuando aún en el feto no hay secreciones hormonales efectivas; alrededor de

45
46:
la 20 semanas con la aparición del eje hipotálamo hipofisario se sustituye la
función endocrina placentaria por la fetal. Pueden ocurrir defectos congénitos
en las mismas por diferentes causas, e n el caso de la tiroides, la insuficiente
cantidad de sus hormonas durante la embriogénesis y el período neonatal temprano
ocasiona afecciones en el neurodesarrollo.

Competencia
Reconoce el origen y las características histológicas de la adenohipófisis, tiroides y
glándulas suprarrenales mediante la observación y discusión crítica para la
comprensión de las alteraciones funcionales de éstas y la implementación de medidas
de prevención.

Palabras claves Comunicación celular, Programas de Tamizaje Neonatal,


Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal Congénita

Metodología
 Será necesario que como parte de su autoestudio revise los capítulos de libros de
embriología e histología recomendados y traer la guía respondida.
 La actividad se desarrollará en dos horas. Durante la cual observarán las láminas y
posteriormente se reunirán en pequeños grupos para discutir las respuestas de la
guía y aclarar dudas.
 Al final de la actividad se realizará un Quist de salida.

Desarrollo:
1. En la representación gráfica de un corte transversal de un embrión en la 5 ta
semana de gestación, se muestra el origen de las glándulas suprarrenales;
observe y rotule lo que se solicita.

Cresta Neural Células de la Cresta neural


Corteza adrenal en desarrollo Tubo
neural
Mesogastrio posterior

46
47:

2. Responda
a. ¿Cuál es el origen embrionario de la corteza de la glándula Suprarenal?
b. Al nacimiento, cómo se encuentra organizada la corteza de la glándula
Suprarenal?

3. Lámina N°1. Glándula suprarrenal H/E

Con ayuda de esta imagen histológica relaciona las características ultraestructurales


de los componentes celulares de la corteza y médula adrenal con la descripción que
se detalla y coloca las letras en los espacios según corresponda.

47
48:

A. Zona formada por células cromafines y ganglionares simpáticas.

B. Zona integrada por células pequeñas que forman una red de cordones
anastomosados, separados también por sinusoides. Se las observa con
núcleos de coloración menos intensa, citoplasma con menos cantidad de
lípidos y regular cantidad de pigmento de lipofucsina.

C. Conformada por células grandes, cúbicas o poliédricas, dispuestas en


cordones radiales largos, de una a dos células de ancho, con sinusoides.
Debido a que su gran cantidad de gotitas de lípidos en su citoplasma se
eliminan con las técnicas habituales de preparación y aparecen vacuoladas,
reciben el nombre de espongiocitos. Poseen uno o dos nucleolos de
localización central.

D. Integrada por células piramidales o cilíndricas distribuidas en cordones, que


poseen núcleo esférico, pequeño y de color oscuro con uno o dos nucleolos,
citoplasma acidófilo, aunque con algo de material basófilo; en su citoplasma
puede llegar a encontrarse gotitas de lípidos.

48
49:
E. Ubicada inmediatamente por debajo de la cápsula y cursada por
trabéculas de Tejido Conectivo.

4. Se trata de neonato que acude a su primera cita de revisión. Cuyos datos son
los siguientes según consta en la epicrisis del hospital: recién nacido a término,
del sexo femenino, que nace vía cesárea por cesárea anterior, apgar 8/9, peso
3000 g, Talla 50 cm, PC 34 cm. A quien se le realizó screening básico según
normas internacionales. Al examen físico que usted realiza encuentra aumento
moderado del clítoris, sin manifestaciones de alteraciones hidrosalinas.

Responda:
a. ¿Qué son los programas de screening neonatal? Cuál es la importancia de
su implementació?
b. Con base en el fenotipo descrito del neonato ¿Qué condición le sugiere que
presenta la bebé?
c. ¿Cuáles son las formas clínicas de presentación de esta condición?
d. ¿Cuál es el indicador biológico que se utiliza para screening y confirmación
de la condición clínica de la paciente? ¿Cuáles son los valores de
referencia?
e. Con base a sus conocimientos de histofisiología, señale cuál de las
regiones de la Glándula Adrenal es la que se encuentra alterada.

5. Lámina Nº 2 : Hipófisis H/E


 Adenohipófisis.
Células cromófobas
Células cromófilas
(acidófilas, basófilas)

49
50:

6. Lámina N° 3 : Tiroides. H/E


 Folículo tiroideo
 Coloide
 Epitelio folicular: superficie
o Apical, superficie basal
 Vasos sanguíneos

7. Contesta, analiza y comparte con tus compañeros de mesa:


En el centro de salud llega al VPCD lactante de 1 mes de vida, que fue
atendido por partera en parto domiciliar y no se le realizó toma de
muestra para tamizaje Neonatal Hipotiroidismo Congénita. Su madre
refiere que bebé duerme mucho por el día. Al examen se observa bebé
con tinte ictérico que abarca hasta tercera zona de Kramer, Bregma
amplia y normotensa, la fascie del niño luce abotagada y protruye la
lengua. Hay hernia umbilical, reducible.
a. Tomando en cuenta la escala de Letarte, ¿qué puntuación le
correspondería?
b. ¿Cuál es la utilidad de la escala de Letarte?
c. Con la puntuación asignada, ¿cuál sería el abordaje de este niño?
Mediante un diagrama de flujo represente las acciones y
consideraciones relacionadas al caso.

50
51:

Referencias bibliográficas:

Leeson, C. R. Leeson, T. S: Histología Texto Atlas. Editorial Panamericana

Ross, M. H. Rommell, L. J.: Histología Texto Atlas Color. 2da. Edición. Editorial
Panamericana.

Ham, A. W. Cormak, D. H. Histología 9na Edición

Bloom, W. Fawcett, D. W.: Histología , 10ma edición

Atlas color de Anatomia Microscópica. Sobota/Hammersen. 3ra. edición 1998

KUMAR, V., A. K. ABB AS, N. FAUSTO J. C. ASTER Robbins y Cotran –

Brito García A ., Álvarez Navarro R., et al. Hiperplasia adrenal congénita. Presentación de
caso.Gaceta Médica Espirituana. Universidad de Ciencias Médicas, Sancti Spiritus. Vol 18,
Nº3 (2016). Cuba.

Labarta Aizpún JI, de Arriba Muñoz A, Ferrández Longás Á. Hiperplasia suprarrenal


congénita. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2011;1:117-28. Disponible en
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_hiperplasia_suprarrenal_congenita.p
df (consultado el 21/01/2013).

Sánchez Bachena T. Hiperplasia suprarrenal congénita. En: Pombo. Tratado de


endocrinología pediátrica. 4.ª ed. Ciudad: Editorial; 2009.

51
52:
Antal Z, Zhou P. Congenital adrenal hyperplasia: diagnosis, evaluation, and management.
Pediatr Rev. 2009;30:49-57.

Speiser W, Azizz R, Baskin L, Ghyzzoni L, Hensel T. Congenital adrenal hyperplasia due to


steroid 21 hydroxilase deficiency: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin
Endocrinol Metab. 2010;95(9):4133-60.

52

También podría gustarte