Está en la página 1de 9

Analisis Epismonologico & Psico-Analitico de

El Nombre de la Rosa
-
Salomon Rambao Greco
-
Filosofia
-
Docente: Chadid Charris
Introduccion:
"El Nombre de la Rosa" de Umberto Eco es una obra literaria que trasciende los límites del género
de misterio y ficción histórica. En el corazón de esta novela, subyace un profundo cuestionamiento
sobre la naturaleza de la verdad y la construcción del conocimiento. La historia se desarrolla en una
abadía benedictina del siglo XIV, donde un fraile franciscano, Guillermo de Baskerville, y su joven
aprendiz Adso de Melk, investigan una serie de misteriosos asesinatos. A través de un análisis
epistemológico, podemos explorar cómo esta novela magistral aborda de manera subyacente los
temas de la relatividad del conocimiento, el conflicto entre el dogmatismo y el pensamiento crítico, y
la complejidad de interpretar signos y símbolos en la búsqueda de la verdad.
Religion y poder: El monopolio de la verdad:
La representación de la Iglesia católica en "El Nombre de la Rosa" es un tema central y complejo
que merece una exploración más profunda. La película pinta un retrato de una Iglesia que no solo es
una institución religiosa, sino también una entidad política con un inmenso poder sobre la vida de las
personas. La abadía benedictina es un reflejo del poder eclesiástico de la Edad Media, donde la
Iglesia era la principal autoridad en asuntos religiosos y políticos.
En este contexto, la Iglesia católica detenta el monopolio sobre la verdad y la autoridad, y cualquier
desviación de su doctrina se considera una herejía. La herejía no es solo una violación religiosa,
sino un desafío directo a la autoridad eclesiástica. Esta representación del dogmatismo religioso
ejemplifica una perspectiva epistemológica donde la verdad es absoluta y viene dada por una
autoridad divina.
El personaje del Abad, interpretado magistralmente por Michael Lonsdale, personifica esta
autoridad. Su papel es mantener el orden y la ortodoxia, y está dispuesto a hacerlo a cualquier
costo. La interpretación de Lonsdale es un recordatorio constante del poder inmenso que puede
ejercer una institución religiosa y cómo ese poder puede ser utilizado para mantener la ortodoxia
religiosa y política.
La película muestra cómo la Iglesia emplea su autoridad para controlar la vida de las personas en la
abadía. La religión no solo es una cuestión de fe, sino una herramienta para mantener la obediencia
y la sumisión. Aquellos que se atreven a cuestionar la doctrina oficial son vistos como una amenaza
y se enfrentan a castigos severos.
Este retrato de la Iglesia resalta la complejidad de la relación entre la religión y el poder, así como la
cuestión fundamental de quién tiene el derecho de definir la verdad. Al mismo tiempo, plantea la
pregunta de si el poder eclesiástico, en su búsqueda de control y autoridad, ha perdido de vista la
verdadera esencia de la fe y la búsqueda de la verdad espiritual. La película invita a los
espectadores a reflexionar sobre las implicaciones de un poder absoluto en la definición de la verdad
y cómo esto puede llevar a la represión, la intolerancia y la opresión de la búsqueda de conocimiento
y verdad.

El conocimiento y el relativismo: lucha entre


dogma y razón:
El conflicto epistemológico en "El Nombre de la Rosa" trasciende la trama y plantea cuestiones
profundas sobre el conocimiento y la naturaleza de la verdad. En el centro de este conflicto se
encuentra el contraste entre el dogmatismo religioso, representado por la Iglesia, y el relativismo
científico, personificado por Guillermo de Baskerville.
Dogmatismo Religioso y la Autoridad
Eclesiástica:
La Iglesia católica ejerce un control absoluto en la película, definiendo la verdad y la moralidad. La
abadía es un microcosmos donde el dogmatismo religioso es omnipresente. La Iglesia, personificada
por el Abad y su séquito, es la fuente suprema de verdad y moralidad. La herejía, es decir, cualquier
desviación de la doctrina oficial, se castiga de manera severa. Esta representación ejemplifica una
perspectiva epistemológica donde la verdad es inmutable, revelada por una autoridad divina, y
cualquier cuestionamiento o desviación se considera una amenaza existencial.
El conflicto entre Guillermo y la Iglesia se destaca en su abordaje de la interpretación y el acceso al
conocimiento. La Iglesia impone una interpretación única de la verdad y se aferra al control exclusivo
sobre la información. El conocimiento se convierte en un privilegio reservado para unos pocos, y el
acceso a la verdad está fuertemente restringido.

Relativismo Científico y la Búsqueda de la


Verdad:
Guillermo de Baskerville, un fraile franciscano y hombre de ciencia, personifica una perspectiva más
relativista. Como investigador, busca la verdad a través de la observación, la experimentación y el
razonamiento lógico. Se niega a aceptar dogmas sin cuestionarlos y aboga por la razón y la
investigación en la búsqueda de la verdad.
El personaje de Guillermo encarna la idea de que la verdad es un concepto maleable que debe ser
perseguido activamente y razonado. Su enfoque choca directamente con el dogmatismo religioso
representado por la Iglesia, y esto lo coloca en una posición de confrontación con la autoridad
religiosa establecida.
El conflicto epistemológico entre Guillermo y la Iglesia representa una lucha entre dos paradigmas
de conocimiento. Mientras la Iglesia busca mantener el control absoluto sobre la definición de la
verdad y la moralidad, Guillermo aboga por un enfoque más abierto y racional que permite la
exploración crítica y la búsqueda de la verdad a través del método científico.

Consecuencias del Dogmatismo y el Relativismo:


La película plantea preguntas profundas sobre las implicaciones del dogmatismo y el relativismo en
la búsqueda de la verdad. El dogmatismo religioso puede llevar a la represión del pensamiento
crítico, la intolerancia y la opresión en nombre de la ortodoxia religiosa. Por otro lado, el relativismo
científico puede conducir a la negación de valores morales y éticos fundamentales, lo que podría
amenazar la estabilidad de la sociedad.
La película invita a los espectadores a reflexionar sobre el equilibrio necesario entre el dogmatismo y
el relativismo en la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Plantea preguntas sobre quién tiene el
derecho de definir la verdad y cómo la sociedad puede equilibrar la autoridad y la razón en la
búsqueda de la verdad y el conocimiento.

La Biblioteca Laberíntica: Metáfora de la


Búsqueda de la Verdad:
La biblioteca de la abadía benedictina, con su diseño laberíntico, es un elemento fundamental en "El
Nombre de la Rosa" y se convierte en una poderosa metáfora de la búsqueda de la verdad y la
complejidad del conocimiento.

El laberinto del conocimiento


La biblioteca, en su configuración intrincada, representa la vasta extensión de información y
conocimiento que está a disposición de la humanidad. Los pasillos oscuros, las estanterías repletas
de libros y los innumerables pasadizos que se entrecruzan son como senderos sinuosos que los
personajes y los espectadores deben recorrer. Este laberinto es, en sí mismo, un recordatorio de la
inmensidad del conocimiento humano y de la dificultad de acceder a la verdad.
El carácter laberíntico de la biblioteca simboliza la naturaleza complicada de la búsqueda de la
verdad. A menudo, el conocimiento se encuentra oculto entre las sombras de la ignorancia y la
oscuridad del olvido. Los personajes, al igual que los buscadores de conocimiento en la vida real,
deben enfrentarse a obstáculos y desafíos para descubrir la verdad que yace oculta en el laberinto
del conocimiento.

El Conocimiento Restringido y la Censura


La biblioteca no solo es un lugar donde el conocimiento se almacena, sino también donde se
restringe. La Iglesia, personificada por el Abad, trabaja incansablemente para mantener el control
sobre la información. Ciertos textos se consideran heréticos y se prohíben, y aquellos que buscan
acceder a ellos se enfrentan a graves consecuencias. Esta censura y represión de la información
reflejan la lucha por el control de la verdad en la sociedad medieval.
La biblioteca, como entidad controlada por la Iglesia, es un símbolo de cómo el poder religioso busca
mantener su autoridad sobre la interpretación de la verdad y el conocimiento. La autoridad
eclesiástica decide qué información se permite y cuál se restringe, lo que refleja el dogmatismo
religioso mencionado anteriormente. La biblioteca es un lugar donde la verdad es guardada
celosamente, y aquellos que buscan cuestionarla o desafiarla son considerados herejes.

La búsqueda de la verdad en el laberinto


La trama de la película gira en torno a la búsqueda de la verdad en este laberinto de información.
Guillermo de Baskerville y Adso de Melk deben desentrañar misterios y descifrar códigos en los
oscuros pasadizos de la biblioteca. Esta búsqueda es una representación simbólica de la búsqueda
de la verdad en un mundo lleno de incertidumbre y desafíos.
La biblioteca, como metáfora, resalta la idea de que el conocimiento es una entidad compleja y
multifacética. A menudo, la verdad está oculta en la maraña de información, y es responsabilidad del
individuo navegar por el laberinto, enfrentarse a los obstáculos y desvelar la verdad. Esta metáfora
subraya la dificultad inherente de acceder a la verdad y el conocimiento, así como la importancia de
la perseverancia y el pensamiento crítico en la búsqueda de la verdad.

Conocimiento religioso
Uno de los tipos de conocimiento más destacados en la película es el conocimiento religioso. La
Iglesia católica ejerce un control absoluto sobre la interpretación de la verdad religiosa en la Edad
Media representada. La autoridad eclesiástica, personificada por el Abad, detenta la interpretación y
definición de la fe. Este tipo de conocimiento se basa en dogmas religiosos y doctrina sagrada, y la
Iglesia ejerce su poder para mantener la ortodoxia religiosa.
El conocimiento religioso en "El Nombre de la Rosa" se caracteriza por su rigidez y su resistencia a
la crítica. La herejía es vista como una amenaza grave, y quienes se desvían de la doctrina oficial se
enfrentan a castigos severos. Este tipo de conocimiento resalta la importancia de la autoridad y la
tradición en la definición de la verdad religiosa.

Conocimiento Empírico y Científico


Otro tipo de conocimiento presente en la película es el conocimiento empírico y científico,
personificado por Guillermo de Baskerville. Como fraile franciscano y amante de la ciencia,
Guillermo busca la verdad a través de la observación, la experimentación y el razonamiento lógico.
Su conocimiento se basa en la evidencia y la investigación.
El enfoque de Guillermo en la observación y el método científico representa un contraste notable con
el dogmatismo religioso. Él cuestiona la ortodoxia y busca respuestas racionales a los misterios de la
abadía. Su conocimiento se basa en la premisa de que la verdad es maleable y debe buscarse
activamente a través de la razón y la experimentación.

Conocimiento histórico y cultural


La película también destaca la importancia del conocimiento histórico y cultural. Los personajes
deben comprender la historia y la cultura de la época para desentrañar los misterios de la abadía.
Los manuscritos antiguos, los símbolos y las costumbres son elementos clave en la búsqueda de la
verdad.
Guillermo y Adso deben interpretar textos antiguos y entender las prácticas religiosas de la época
para avanzar en su investigación. Este tipo de conocimiento subraya cómo la comprensión del
contexto histórico y cultural es fundamental para descifrar los signos y símbolos que conducen a la
verdad.

Conocimiento Oculto y Prohibido


La película presenta un tipo de conocimiento más oscuro y misterioso: el conocimiento oculto y
prohibido. La biblioteca de la abadía alberga libros prohibidos y conocimiento herético que está fuera
del alcance del público en general. Este tipo de conocimiento se mantiene oculto y restringido por la
Iglesia. Guillermo y Adso deben buscar este conocimiento oculto en su investigación, lo que los lleva
a desafiar la autoridad de la Iglesia. Este tipo de conocimiento destaca la idea de que la verdad a
menudo se oculta y se controla, y su acceso puede llevar a consecuencias graves.

La Risibilidad y el Humor en la Abadía:


En la abadía, la risa se considera una expresión de pecado y desorden. La Iglesia ejerce un control
férreo sobre la ortodoxia religiosa, y la risa se percibe como una amenaza a esa autoridad. El miedo
a la herejía y la condenación hace que los monjes sean reacios a reír o encontrar humor en la vida.
Esta aversión a la risa refleja el dogmatismo religioso que impregna la abadía y su desconfianza
hacia cualquier forma de expresión que se aparte de la norma.
La falta de risa también puede interpretarse como una manifestación de la opresión y la represión en
la abadía. La risa se convierte en una víctima colateral de la autoridad eclesiástica, que busca
mantener el control absoluto sobre la verdad y la moralidad. La risibilidad se sofoca en este
ambiente, lo que contribuye a una atmósfera de tensión y temor.

La risa como acto subersivo


A pesar de la prohibición de la risa, esta sigue apareciendo de manera subversiva en la película. El
personaje de Adso, el joven monje, es especialmente propenso a la risa. Su risa se convierte en un
acto de resistencia contra la severidad de la vida monástica y la represión impuesta por la autoridad
religiosa. La risa de Adso representa una búsqueda de liberación y una negación de la restricción
impuesta por la Iglesia.
La risa en "El Nombre de la Rosa" también se asocia con la subversión intelectual. Guillermo de
Baskerville, en su búsqueda de la verdad y su enfoque científico, busca respuestas lógicas a los
misterios de la abadía. Su inclinación hacia la lógica y el razonamiento puede considerarse una
forma de "risa intelectual", un acto de desafío a la autoridad religiosa y un intento de liberar la mente
de las cadenas del dogmatismo.

La Risa como Revelación y Verdad


La risa también se convierte en un instrumento revelador en la película. El título mismo, "El Nombre
de la Rosa", es un juego de palabras que se basa en un libro oculto con la risa como su clave. La
risa se convierte en una metáfora de la revelación y la verdad oculta. Es a través de la risa que los
personajes descubren la verdadera naturaleza de los acontecimientos en la abadía.
La risa, en este contexto, se convierte en un símbolo de la búsqueda de la verdad y la liberación de
las restricciones impuestas por la autoridad religiosa. La revelación de la verdad a través de la risa
también pone de manifiesto la idea de que la verdad puede ser más compleja y multifacética de lo
que parece a simple vista.
El Peso de la Religión y el Miedo
La primera parte de la frase, "el que ríe no teme," podría interpretarse como una declaración de
desafío a esta autoridad religiosa. La risa se convierte en una forma de resistencia y rebeldía contra
el miedo que la Iglesia infunde. La risa puede ser vista como una expresión de la libertad y la
independencia de pensamiento que la Iglesia busca reprimir.
La segunda parte de la frase, "y el que no teme no cree en Dios," plantea un contrapunto interesante
al primer segmento. Aquí, se sugiere que la ausencia de miedo está vinculada a la falta de fe
religiosa. Esta parte de la frase subraya la idea de que aquellos que abrazan la razón y el
escepticismo tienden a cuestionar la existencia de un Dios omnipotente y vengativo.
Guillermo de Baskerville, el protagonista de la película, personifica este aspecto. Como fraile
franciscano y amante de la ciencia, Guillermo se guía por el razonamiento lógico y la búsqueda de
pruebas empíricas. Su enfoque científico lo lleva a investigar los misterios de la abadía de manera
sistemática y despojada de creencias dogmáticas. Su actitud es ejemplar de la lucha por la razón y
la búsqueda de la verdad basada en la evidencia en un entorno donde la fe y el miedo son
predominantes.
La frase en sí misma es ambigua, y esa ambigüedad refleja la naturaleza compleja de la búsqueda
de la verdad en la película. No se puede dar una interpretación unívoca, ya que cada segmento de la
frase tiene un peso igual, y ambos son cuestionables. Esto resalta la dualidad presente en la
película: la lucha entre la razón y la fe, el conocimiento científico y el conocimiento religioso, la risa y
el miedo.
La frase también subraya cómo la búsqueda de la verdad es un camino intrincado y difícil. Los
personajes deben enfrentarse a obstáculos y desafíos para llegar a la verdad, y la verdad misma es
escurridiza y está oculta en el laberinto de la abadía. La ambigüedad de la frase resalta que la
verdad no es sencilla ni accesible de manera directa.
Conclusion:
En "El Nombre de la Rosa", encontramos una obra cinematográfica que va más allá de la trama
superficial y nos invita a reflexionar sobre cuestiones profundas y universales. La película nos
sumerge en un mundo medieval donde la Iglesia ejerce un poder absoluto sobre la verdad y el
conocimiento. Este contexto proporciona una plataforma rica para explorar la tensión entre el
dogmatismo religioso, que aboga por una verdad inmutable, y el relativismo científico, que busca la
verdad a través de la razón y la evidencia empírica.
La película también nos presenta una variedad de tipos de conocimiento, desde el religioso y el
científico hasta el histórico y el oculto. Cada uno de estos tipos de conocimiento refleja la
complejidad de la búsqueda de la verdad en un mundo donde la interpretación y el acceso a la
verdad están sujetos a luchas de poder y conflictos ideológicos. Estos tipos de conocimiento resaltan
cómo la verdad es multifacética y cómo su búsqueda puede llevar a la confrontación de diferentes
formas de sabiduría.

También podría gustarte