Está en la página 1de 5

Maestría en Educación

ASIGNATURA: Evaluación
Profesor: John Anaya Jiménez
Estudiante: Ruby Rocío Rosero Muñoz
Cód.: 16612146 - Semestre IV
Grupo: 1

AUTOEVALUACION – PERSONAL Y PROFESIONAL

Descripción Práctica
Desde muy pequeña empecé a evaluar los comportamientos de familiares y amigos para
disfrutar de beneficios, fui una niña muy mimada y querida y eso a largo plazo trajo
algunos inconvenientes, ya que cuando me enfrente al colegio y el fracaso, entendí que
no todo se podía dar. Esto hizo que pudiera tener una mirada más crítica y reflexiva sobre
mi familia y entorno para adaptarme a una realidad difícil y potencializar mi resiliencia, ya
que para esa época mis padres estaban pasando por una crisis de pareja y yo estaba en el
medio, casi pierdo el séptimo grado y bueno, fue una gran experiencia que hizo que
empezara a forjar mi carácter.

Algo similar paso en el campo profesional al ingresar a la docencia, por el hecho de ser profesional
y no docente, empecé con una observación de comportamientos, tendencias, actitudes, aptitudes
de mis compañeros de trabajo, para entender un poco como se debía enseñar, así que adopte
algunas cosas, como elegir un buen libro de tecnología para dictarles los conceptos y hacer talleres
y ponerlos a trabajar en clase.

Como ingrese en el segundo periodo y el docente anterior había renunciado, “nadie se aguantaba
ese grupo”, pues me lo asignaron a mí, yo la verdad no supe de esto hasta después de retirarme,
pero fue mi primera experiencia enseñando y evaluando y fue la mejor oportunidad de aprender
que me dieron.

Pude notar de inmediato que el problema no eran los estudiantes sino los docentes, pues solo
evaluaban el resultado y encasillaban y marcaban al estudiante, en ese momento no tenía ni idea
de pedagogía, didáctica, teorías o modelos de aprendizaje, pero entendía que eran personas y
que debía valorar el proceso de aprendizaje y no solo el resultado.

Además debía mejorar la convivencia pues era el peor grupo, el más re cochero y obviamente el
peor a nivel académico, el observador ya no tenía donde más apuntar todo lo que hacían, la
rectora ya estaba considerando echar a unos cuantos, además de presentarse problemas con la
droga también.

Muchas anécdotas que contar, pero al final de ese año lectivo, los estudiantes trabajan en
equipos, habían monitores que ayudaron a los estudiantes de más bajo nivel académico a superar
su debilidades, no haciéndoselas, sino explicándoles y ayudándoles en su proceso, ese año
ganamos todos los concursos que se hicieron en el colegio, a nivel deportivo, artístico de
Maestría en Educación
ASIGNATURA: Evaluación
Profesor: John Anaya Jiménez
Estudiante: Ruby Rocío Rosero Muñoz
Cód.: 16612146 - Semestre IV
Grupo: 1

emprendimiento entre otros, en el tercer periodo todo el salón salió a izar bandera y fue
reconocido como el mejor noveno del colegio y lo único que hice, fue escucharlos, darles mi apoyo
y confiar en ellos, guiarlos en su proceso, era profesora de tecnología, pero me toco aprender de
todo para ayudarlos, mi compromiso fue total y lo hice con mucho agrado, la recompensa fue muy
bonita.

Luego me nombraron como docente del MEN y estuve 8 años, pero ahí mi proceso estuvo más
inclinado al apoyo a Rectoría y Coordinación Académica, inicie mi proceso de aprendizaje como
Directivo.

Inicialmente la evaluación aplicada a mis estudiantes se adaptó a la forma como los otros la hacían
orientada a desarrollar y evaluar contenidos (basada en textos guías), porque en la nueva
institución lo hacían y exigían así.

Aunque al pasar el tiempo volví a mis metodologías activas y acercándome un poco más a
desarrollar un aprendizaje significativo potencializando en ellos el trabajo cooperativo y
colaborativo, mejorando los aprendizajes en mis estudiantes sin perder el rol del docente, vista
como una orientadora y acompañante en los procesos de enseñanza aprendizaje.

A pesar de estar en el cargo directivo hace solo dos años, ese rol lo vengo desempeñando desde el
2009, cuando aún era docente y fui encargada como Rectora de la institución donde laboraba por
una afección de mi Jefe, aunque desde la docencia aplique estrategias para el aprendizaje activo,
deje que mi juicio se permeara por un modelo de administración tradicional que venía de mi
Rectora, cosa que reevalúe después de su muerte en el 2012, la evaluación, la concibo hoy día y la
aplico con mi equipo de trabajo, entendiéndola desde y hacia la autoevaluación critica reflexiva
que permita que cada uno asuma el rol que le corresponde y lo cumpla, pero de no ser así, que él
determine las consecuencias que debe asumir y así lo advierta.

Este ha sido un proceso largo y tedioso, pero entiendo que al consolidarlo todos gozaremos de los
frutos y podremos conformar una comunidad educativa fortalecida.

En síntesis solo puedo decir que mi vida personal y profesional se encuentra en sintonía en los
tipos de evaluación que he aplicado a lo largo de ella y que de hecho me siento feliz de que así sea.

La coherencia en mi vida ha sido algo muy importante y ha marcado hitos, que me han permitido
crecer y avanzar, espero poder seguir autoevaluándome y permitiendo que participen en ese
ejercicio (Co evaluación). Ya que en esta medida podre seguir aprendiendo y mejorando en pro de
una mejor calidad de vida.
Maestría en Educación
ASIGNATURA: Evaluación
Profesor: John Anaya Jiménez
Estudiante: Ruby Rocío Rosero Muñoz
Cód.: 16612146 - Semestre IV
Grupo: 1

Pienso que encontrar el equilibrio entre lo personal y lo profesional es vital en la vida de cualquier
persona que como yo considere que la familia y lo que haces debe derivar del amor que sientas
por ellos (proceso de autoevaluación critico - reflexivo), es en esa medida será indispensable poder
determinar las prioridades, para así poder encontrar el equilibrio, que en ocasiones es tan difícil y
esquivo en los cargos Directivos.

Análisis Crítico – Puesta en Común de las Teorías


Desde una mirada Crítica y Reflexiva y teniendo en cuenta las lecturas desarrolladas en
clase, tanto de currículo como de evaluación y partiendo de mi descripción evaluativa en
los diferentes aspectos de mi vida, paso a realizar una breve descripción de lo que considero
podría ser un reflejo de mi quehacer con relación a lo antes mencionado así:

Partiendo del hecho que en Colombia, hemos venido conviviendo con el paradigma técnico
Racional o Modelo Técnico, desde antes del siglo pasado, donde el currículo y por ende la
evaluación eran de carácter cuantitativo y punitivo, enfocados primordialmente en los
resultados y la evaluación de contenidos.

Hoy día podemos decir que a la luz del nuevo siglo, no ha cambiado mucho y que las
instituciones educativas y por consiguiente los Directivos y Docentes no hemos trascendido
dicho paradigma o modelo, pues seguimos sintiéndonos cómodos en esa zona de confort,
donde es menos “peligroso” y se conserva el “poder”, ya que requiere menos esfuerzo
trabajar desde un (Ratto & Diseño, 1999) currículo formal donde ya todo está
predeterminado y específico y atiende al desarrollo del plan de estudios y programas diseñados
por expertos para sus alumnos de acuerdo a unas finalidades académicas y administrativa que
considera el gobierno deben ser partiendo de (Vargas, 2000) la escuela tradicional que se
enfoca en la instrucción, contenidos, disciplina, autoridad, control, imposición, métodos
memorísticos, mecanistas, centrados en el profesor, de enseñanza vertical.

Es por esto que los Docentes podían simplemente seguir instrucciones y dar resultados y de
no ser alcanzados los estudiantes debía asumir las consecuencias. En este punto la mirada
siempre estaba orientada hacia afuera, lo que hacía que enseñar fuera más fácil y aprender
no tanto, pues eran actividades repetitivas que no demandaban mayores esfuerzos para el
docente, pero que definitivamente traían implicaciones de tipo emocional y técnico a
estudiantes y padres.

Desde mi experiencia profesional en currículo y evaluación considero que inicie desde este
paradigma técnico ya que mi nivel de experiencia en la docencia era nulo y lo único que
podía hacer iniciando, fue imitar comportamientos porque entendía que los licenciados por
ser los profesionales de la educación y haber estudiado para ello, tenían la técnica
apropiada para desarrollar su labor, aunque esto no me duro mucho tiempo, como ya lo
Maestría en Educación
ASIGNATURA: Evaluación
Profesor: John Anaya Jiménez
Estudiante: Ruby Rocío Rosero Muñoz
Cód.: 16612146 - Semestre IV
Grupo: 1

Exprese en la descripción pues la educación más que un tema técnico para mí se convirtió
en una pasión y un aprender juntos.

Considero que ahora como Directivo Docente, estamos dando los primeros pasos junto con
mi equipo de trabajo, hacia un modelo comprehensivo, entendiendo el currículo como una
(Ratto & Diseño, 1999) experiencia de aprendizaje que Constituyen la razón de ser de la
planeación curricular, los conocimientos pasan a un segundo plano, basan la enseñanza en los
aprendizajes de los estudiantes (cómo enseñar de acuerdo a como aprende el alumno) y
(“Formacion Integral y Competencias,” 1982), la evaluación como un proceso de valoración,
donde se reconocen los aprendizajes y se movilizan para dinamizarlos y poniéndolos en contexto,
para darle un sentido a lo que se aprende y así volverlo significativo, además de asumir los errores
como oportunidades de mejora, que nos permitirán avanzar.

Por otra parte se debe tener en cuenta la (Angulo Rasco, 1994) Realidad Interactiva, donde la
Construcción del currículo debe hacerse entre profesores y alumnos con una participación activa
de la comunidad educativa, generados diferentes tipos de relaciones y reacciones alrededor, con
todas las implicaciones que determina el proceso de comunicación, pero siempre tendiente a
enriquecer la construcción colectiva del currículo. Utilizando un enfoque de Escuela Activa, Donde
llega al conocimiento través de la experimentación y no de la tradición.

MEN – DOCUMENTO 11 orientaciones para la aplicación del Decreto 1290 de 2009 (MEN, 2009)
“Es así como a través de la legislación Colombiana Decretos 1860 de 1994, 230 y 3055 de 2002 y
en la actualidad el Documento 11 y el Decreto 1290 de 16 de abril de 2009 y que a partir de la
expedición de la ley 115 de 1994, cambio el sistema tradicional de evaluación y promoción de los
estudiantes dentro de los distintos niveles y ciclos de la educación, en el sentido de que la
evaluación ya no es sumativa (promedio de calificaciones numéricas por periodos lectivos), sino
formativa, integral y cualitativa”.

Se ha intentado dar este paso, pero que desde las aulas ha sido difícil, pues los Referentes de
Calidad ( Estándares, Lineamientos, DBA…) nos llaman a un trabajo por competencias, pero
nosotros nos quedamos atascados en el discurso del gobierno opresor y como profesionales no
nos hemos abocado a leer y analizar de manera crítica y reflexiva los documentos, guías, decretos
entre otros del MEN, por lo que solo repetimos lo que escuchamos, pero no aterrizamos estos
documentos a nuestras realidades sino que seguimos enquistados y dándole la espalda a la
realidad, que cada día nos exige que debemos formar en ciudadanía, pero las pregunta son ¿Cómo
formar en competencias si, ni los Directivos ni los Docentes saben cómo hacerlo? ¿Cómo salir de la
zona de confort si no queremos? ¿Qué tiene que pasar para que reaccionemos? Y entendamos
que no es culpa del gobierno de turno, que no es culpa de los padres de familia, que no es culpa
Maestría en Educación
ASIGNATURA: Evaluación
Profesor: John Anaya Jiménez
Estudiante: Ruby Rocío Rosero Muñoz
Cód.: 16612146 - Semestre IV
Grupo: 1

de los estudiantes, que la formación debemos darla nosotros, que debemos ASUMIR NUESTRO
COMPROMISO como escuela y utilizar de manera eficiente y eficaz las herramientas que nos da el
gobierno a nuestro favor, que trascendiendo este modelo podemos iniciar verdaderos cambios a
nivel micro meso y macro.

Solo vemos culpables por todas partes y fantasmas que ya ni existen, todo para evadir nuestro
compromiso y nuestro deber, es hora de asumirnos como lo que somos Servidores Públicos, con
una responsabilidad social que estamos en mora de atender y que más tarde o más temprano
deberemos asumir y ya no podremos utilizar sofismas de distracciones para desviar la atención y
deberemos responder por lo que nos toca.

Es por esto que mi compromiso no es solo con el deber ser, sino con mis estudiantes, mis padres
de familia, mi comunidad educativa en general, la educación es la clave del éxito y el progreso de
cualquier país y eso ya está más que demostrado en el mundo, un país que no está educado es un
país que no crece.

Referentes

Angulo Rasco, J. F. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? Teoría Y Desarrollo Del


Curriculum, 1–10.
Formacion Integral y Competencias. (1982).
MEN. (2009). Decreto 1290 de 2009. Men, (1290), 1–5. Retrieved from
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ratto, C., & Diseño, M. T. (1999). Capítulo 1 Acercamiento al Currículum.
Vargas, J. M. (2000). El campo de los Estudios curriculares en Colombia. Universidad de
Los Andes, Colombia, 1–37.

También podría gustarte