Está en la página 1de 35

1

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN MUSICAL (IPM)

ÍNDICE

Programa de la materia.......................................................................................................... 2

UNIDAD 1

Resumen histórico
El comienzo (1877-1900)........................................................................................................ 3
El nacimiento de los sellos discográficos y la producción. (1901-1945).......................................... 4
La introducción de la cinta y la consolidación de los sellos discográficos (1945-1960)...................... 5
El estéreo y el multitrack (1960-1969)..................................................................................... 6
La producción asentada. (1970-1979)...................................................................................... 9
Música y tecnología. (1980-1989)............................................................................................ 11
La era del CD (1990-1999)..................................................................................................... 13
Producción en un mundo digital (2000-2010)............................................................................ 14

UNIDAD 2

¿Qué es y que hace un productor musical?


Descripción.......................................................................................................................... 16
Tipos de productores............................................................................................................. 17

UNIDAD 3

La preproducción................................................................................................................... 18

UNIDAD 4

Preparativos......................................................................................................................... 22

UNIDAD 5

En el estudio......................................................................................................................... 24

UNIDAD 6

Edición................................................................................................................................. 28

UNIDAD 7

Mezcla y mastering................................................................................................................ 29

UNIDAD 8

Negocios y finanzas de la producción musical............................................................................ 31

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


2

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN MUSICAL (IPM)


Jefe de Departamento: Santiago Beer - sbeer@escuelademusica.org

Descripción de la Materia: estudio teórico sobre el rol del productor musical, abarcando todas
las taréas que debe realizar a lo largo de cualquier tipo de proyecto.
Objetivos: entender el proceso de producción desde el inicio hasta su final. Aprender el
manejo de distintas herramientas técnicas y artísticas utilizables en cualquier estilo. La materia
siempre se apoya con material auditivo y visual.

Requisitos: TAM 1

Promoción de la Materia: Composición de la nota final:


(aprox.)
A (90-100) Excelente 20% Asistencia y participación
B (80-89) Muy Bueno 40% Examen midterm
C (70-79) Bueno 40% Examen final
D (60-69) Regular. Mínima calificación
F ( menos de 60) Insuficiente. No aprobado

IMPORTANTE: Independientemente del promedio general, el examen final debe estar aprobado
(60 o más).

Unidad 1. Resumen histórico sobre la producción musical, desde los inicios de la grabación
hasta la actualidad.
Unidad 2. Análisis teórico y auditivo sobre la función del productor musical, discutiendo sobre
el cargo y las distintas tendencias de producción. Análisis de conceptos y ejemplos sonoros de
producción como Vintage, moderno, americano, británico, latino, crudo, hi-fi, comercial, indie
etc.
Unidad 3. Preproducción. Selección de repertorio. Como trabajar según estilos o tipo de
proyectos (bandas, solistas). Técnicas para desarrollar y potenciar canciones desde los
arreglos y estructuras. Ensayos y Demos, importancia y función de los mismos.
Unidad 4. Preparativos. Todo lo que hay que tener en cuenta antes de empezar la grabación:
selección de estudios, alquiler de equipos e instrumentos, contratación todo el material
humano que sea necesario (técnicos, músicos, asistentes, arregladores) teniendo en cuenta
estilos y presupuestos.
EXAMEN MIDTERM ORAL
Unidad 5. En el estudio: grabación de bases y overdubs. Análisis del proceso, las taréas y
objetivos que se deben cumplir desde el productor y el/los artisitas que participan en el
proyecto. Desarrollo de métodos para potenciar a cada músico que participa de las tomas.
Unidad 6. Edición: funciones técnicas y artísticas. La dirección musical que se le puede dar a
un proyecto con la misma. Conceptos sobre el uso de metrónomo, la grilla, y afinadores
(Autotune, Melodyne).
Unidad 7. Mezcla y Mastering: La función de los mismos, tanto desde lo técnico como lo
artístico. Tiempos de duración aproximados de cada uno. Apreciar distintos conceptos de
mezcla y master, escuchando ejemplos en crudo y luego la versión final de los mismos.
Unidad 8. Organización y finanzas. Presentar presupuestos, armar planes de trabajo, manejar
los tiempos de cobro, porcentajes, regalías, distintos arreglos económicos según tipo de
producciones (independientes o por compañía).
Unidad 9. Discusión final sobre el rol del productor en la actualidad. Análisis sobre las distintas
maneras o posibilidades para entrar en el medio profesional.
EXAMEN FINAL ORAL
3
Introducción a la Producción Musical

Resumen histórico

El comienzo (1877-1900)

Lo primero que hay que entender es de dónde nace la producción musical:


sencillamente a partir de la posibilidad de capturar música para luego ser reproducida.

Podemos decir entonces que Thomas Alva Edison y su fonógrafo (patentado en


1877) son los primeros responsables de que la producción musical exista.
Vale aclarar que Edison no lo pensó específicamente para grabar y reproducir música,
sino como una máquina para dictar.

El fonógrafo

Dicho aparato grababa y reproducía el sonido en cilindros de cartón recubiertos de


estaño. Su funcionamiento era mecánico, es decir que no utilizaba electricidad, se
activaba girando una manija, la cual movía al cilindro, y permitía que un estilete
(aguja) hiciera un surco en el mismo. El movimiento y profundidad del surco
representaba a la presión sonora que ejercía el sonido original. Cuando se giraba al
reverso del proceso anterior se reproducía el sonido. Tanto para grabar o reproducir el
sonido se utilizaba la bocina.
Vale aclarar que la calidad de audio que se lograba con el mismo era muy pobre.

A partir de 1890 se empezó a utilizar el fonógrafo como un dispositivo de


entretenimiento, para lo cual ya se realizaban grabaciones para luego ser duplicadas.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


4

El gramófono

De todos modos no fueron los fonógrafos y sus cilindros el medio que hizo popular la
grabación y reproducción de música, sino el gramófono, inventado por Emile
Berliner.

El funcionamiento es muy similar al de su predecesor, pero con la diferencia principal


que utilizaba discos planos en lugar de los cilindros, lo cual hacía más sencilla,
económica y de mejor calidad la duplicación de los mismos. Los aparatos que se
comercializaban no grababan el sonido sino que solo lo reproducían.

El nacimiento de los sellos discográficos y la producción (1901-1945)

A partir del rápido ascenso de los discos, nace el primer sello discográfico llamado
Victor Records fundado por Eldridge Johnson en 1901. Dicho sello solo
comercializaba discos para los gramófonos.

Sin embargo, las grabaciones aún seguían siendo muy precarias.


Tanto fonógrafos o gramófonos especiales eran usados para capturar las piezas
musicales; los músicos tenían que agolparse bien cerca de la bocina. No existían
estudios de grabación, sino sencillamente se buscaban habitaciones silenciosas o se
realizaban en los mismos laboratorios donde se trabajaba para desarrollar y mejorar
los dispositivos de grabación.

A partir del nacimiento del primer sello discográfico, y la necesidad de realizar más
grabaciones, surge el que para muchos es el primer productor discográfico: Fred
Gaisberg, quién era el ingeniero de grabación de la Victor. Grabando cantantes de
ópera los guiaba a que canten más lejos o más cerca de la bocina del gramófono para
seguir la dinámica de la pieza que estaban interpretando.
La primer grabación , que llego a ser muy popular, fue la que realizó Gaisberg a
Enrico Caruso en Milán en 1902.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


5
A partir de esto fueron surgiendo nuevos sellos como Edison Records, Columbia,
más tarde Decca, EMI.

Los mismos fueron generando a los primeros productores musicales, quienes


realmente tenían el cargo de A&R (artista y repertorio). Estos se encargaban de
buscar nuevos talentos, y luego de dirigir la grabación de los mismos. El rol fue
evolucionando a medida que las grabaciones se fueron haciendo más complejas.

Estudio en 1940

Los medios de grabación y reproducción hasta ese momento eran sistemas de


grabación acústica mecánica. El primer salto tecnológico importante fue el uso de la
electricidad, tanto en la grabación, utilizando micrófonos, como en la posterior
amplificación del mismo.

En la primera era “eléctrica” de la grabación, el medio de almacenamiento directo en


la toma eran los discos, de todas maneras la calidad era muy superior, lo que permitía
la sobre grabación (over-dubbing), aunque de manera muy precaria.

La introducción de la cinta y la consolidación de los sellos


discográficos (1945-1960)

A partir de la introducción de la cinta magnética a la grabación se logró un gran


cambio en la calidad, lo que generó una notoria evolución en la producción musical. La
cinta magnética, y el magnetófono (dispositivo de grabación en cinta) perfeccionado
salió a la luz en 1935 en Alemania, pero se empezó a utilizar masivamente a
mediados de la década del cuarenta.

A pesar que la grabación y reproducción de música en estéreo fue patentada en 1933,


recién en los ´50 , fue que se empezó a implementar, para convertirse, poco a poco,
en el estándar de grabación y reproducción.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


6

El magnetófono

Durante esa década del ´50 se empezó a popularizar el Rock & Roll y sus derivados,
estilo musical que fue el indicado para que los productores comiencen a tener un rol
más importante en la producción. Un ejemplo es Milt Gabler, quién en el año ´54
produjo el single de Bill Halley Rock Around the Clock, o Sam Phillips, quien
desde su sello y estudio Sun Records grabó y produjo a Elvis Presley, Johnny
Cash, Roy Orbison y Jerry Lee Lewis entre otros.

El rol de los productores iba creciendo, pero todavía tenían una participación más
pasiva sobre las grabaciones. Los cambios más notorios se hacían desde los arreglos
que se realizaban antes de entrar al estudio, pero los discos se grababan rápido, en
pocas tomas, lo que no daba a lugar a demasiadas modificaciones.

El estéreo y el multitrack (1960-1969)

La grabación en estéreo trajo consigo el inicio de la grabación multitrack, (grabar en


más de un canal, al mismo tiempo o por separado). Al utilizar dos canales, permitía
grabar distintos instrumentos en cada uno.

El siguiente salto fue la salida de las grabadoras de tres canales (fabricadas por
Ampex), en las cuales se grababa a la banda en los primeros dos, y se dejaba el
tercero para la voz.
Tanto los tres canales, como los cuatro que le siguieron a las grabadoras de cinta,
generaron un cambio drástico en la historia de la producción musical.

A pesar de sólo contar con tres o cuatro canales, se podían grabar muchísimos más,
utilizando la técnica de ¨bouncing¨, (mezclar varios canales en uno). Por ejemplo: se
grababa la batería en el canal uno y el bajo en el dos y luego se mezclaban los dos al
canal uno, luego se hacían las tomas de guitarras, pero todas se mezclaban en el
canal dos, y asi sucesivamente.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


7
Uno de los pioneros en utilizar esta técnica fue Les Paul (creador de las guitarras
que llevan su nombre), pero fue Phil Spector quién logró grandes resultados,
desarrollando su famosa ¨pared de sonido¨ la cual lograba grabando varias tomas de
un mismo instrumento, y sumando mucha densidad tímbrica a sus producciones.

Estos avances técnicos, y el aprovechamiento de los mismos, generaron un cambio


fundamental en la producción. Hasta esos momentos el estudio era el lugar donde los
músicos iban a tocar piezas previamente ensayadas, buscando las mejores tomas
posibles.

Con la grabación multitrack, el estudio se transformó en una herramienta no sólo de


grabación, sino también creativa, compositiva y de investigación.
The Beatles, junto a su productor Sir George Martin, o el ya mencionado Phil
Spector, fueron la prueba más clara de esto. Los productores se convirtieron en
piezas fundamentales, y tenían mayor responsabilidad sobre el resultado final.

Los Beatles junto a George Martin en Abbey Road

Hasta mediados o fines de la década del ´60, los productores en su mayoría eran
empleados de las compañías discográficas, y no recibían regalías por la venta de
discos. Había algunos productores que eran libres porque tenían su propio sello, como
el caso de Phil Spector, Joe Meek o Sam Phillips, pero la mayoría eran empleados
de las discográficas.
George Martin era empleado de la EMI, y los primeros discos de The Beatles los
hizo como empleado de la misma, por lo cual tuvo que pelear mucho para obtener un
pequeño porcentaje por la venta de discos. En 1969 se desvinculó de la EMI y se
convirtió en un productor independiente, lo cual generó una revolución, y muchos
productores siguieron los pasos de Martin.

Dicha independización fue, muy provechosa para los productores que conseguían
producciones exitosas, especialmente porque se llevaban un porcentaje de las ventas
de los artistas producidos.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


8
Toda la década del ´60 sirvió para el desarrollo de grandes producciones y grandes
productores. La tecnología se hacía cada vez más precisa, y los productores y músicos
de rock y pop fueron sacando provecho de ella.

The Who, y The Kinks producidos por Shel Talmy, el disco Pet Sounds de los
Beach Boys producido por ellos mismos, Are you Experienced? de Jimi Hendrix,
The Rolling Stones, The Beatles a partir de su tercer disco, The Doors, Janis
Joplin bajo la producción de Paul Rothchild y así muchos otros fueron claros
ejemplos de la revolución que se dio en esta década.

De todos modos no hay ninguna producción que haya generado un vuelco tan grande
en la historia como los discos de The Beatles. Fueron y son la banda más influyente
de la historia. Las técnicas desarrolladas durante sus grabaciones, cambiaron la forma
de producir música dentro del estudio.

A partir de su tercer disco, Rubber Soul, y todos los que le siguieron, no sólo
contaban con una grabadora de cuatro canales, sino total libertad de tiempo para usar
los estudios Abbey Road, usaban al estudio como un instrumento.

Pet Sounds, de los Beach Boys, grabado en 1966, fue uno de los discos que cambió
la historia de la producción. Lo produjo Brian Wilson (uno de los integrantes de la
banda), utilizando técnicas de grabación tomadas de Phil Spector y de The Beatles.
Se sobre grabaron muchos instrumentos y capas de sonoridades, y muchos arreglos y
composiciones se fueron armando en el proceso de grabación.

Pet Sounds

Pet Sounds fue y es uno de los discos más influyentes de la historia de la música
Pop, tanto es así que Paul Mccartney declaró que fue el motivador a grabar Sgt.
Pepper, uno de los discos más importantes en la historia popular.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


9
El disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (el séptimo de la banda), contó
con muchos arreglos orquestales, y nuevas técnicas de producción como el doblar
canales de manera automática (automatic double tracking), grabar voces pasándolas
por un amplificador, modificar las velocidades de las cintas (varispeeding) en voces,
efectos como el wah wah, el fuzzbox, crearon una sonoridad nunca antes
escuchada.
Por supuesto no todos los grupos de la década utilizaron todas las herramientas ni
grababan su música de a “capas”.

En 1969 salió el primer disco de Led Zeppelin, el cual generó una gran influencia en
la música popular, y utilizó un concepto de producción muy opuesto al de The
Beatles, la banda grabó tocando todos juntos en el estudio, con algunas sobre
grabaciones pero la mayor parte del disco salió de esas tomas, dicha forma de
grabación en “vivo” fue a propósito, una búsqueda desde la producción, la cual estaba
a cargo de Jimmy Page, el guitarrista de la banda. Page tenía mucha experiencia en
estudio porque había sido guitarrista sesionista por mucho tiempo. También se generó
un cambio fundamental en el audio, los instrumentos eran grabados con más sonido
ambiente, poniendo micrófonos alejados de la batería y lo amplificadores, buscando
un audio más real, además fue el primer disco en ser editado solamente en estéreo.

El cambio en la producción, tanto técnico como artístico, se aplicó al Rock, Pop y


derivados. El Jazz, las músicas folclóricas de distintos países o urbanas como es el
caso de Tango en nuestro país, o la música clásica no se sumaron a ese cambio
drástico en la forma de grabar. Se utilizaban todos los canales disponibles que fue
sumando el multitrack, pero no se modificó el rol de los productores.

Por ejemplo en el Jazz el productor podía discutir el repertorio con el artista o la


banda, también algunos de los arreglos o quienes iban a ser los solistas y las vueltas
de los solos. En la grabación de orquestas populares (Jazz, Tango, Bossa Nova etc) el
arreglador generalmente era quien oficiaba de productor.

La producción asentada (1970-1979)

Para la década de los ´70, la producción y la tecnología usada para la misma estaban
más desarrolladas. Ya se habían instalado en la mayoría de los estudios profesionales
grabadoras de 16 canales, y para la mitad de la década las de 24 canales, lo cual
permitió un gran salto no sólo a la hora de grabar el audio, sino también al mezclarlo.

Hasta ese momento el proceso de grabación y mezcla se realizaba casi en simultáneo,


dado que muchos de los instrumentos se iban mezclando en un solo canal. Ya con 16
y aún más con 24 canales, se podía grabar casi todo, sin la necesidad de ir pre
mezclando distintos instrumentos en pocos canales.

Hasta ese momento mucha de las grabaciones contaban con muchos “errores” o
“defectos”, en cuestiones de tempo, afinación, ruidos etc.
Los avances tecnológicos no sólo en la cantidad de canales, sino en los procesadores y
efectos para aplicar al audio, y la ventaja de contar con experiencias pasadas,
permitieron que los discos comiencen a sonar mejor.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


10
El detalle del audio que se podía lograr desde la mezcla, dejaba los defectos y
errores muy al descubierto, lo que fue generando una mayor exigencia a la hora de
grabar. No sólo la calidad de las ejecuciones, sino también los arreglos se pulían cada
vez más.
Los discos de Queen, producidos por Roy Thomas Baker son un ejemplo de esto,
así como los de Genesis, Frank Zappa, Pink Floyd, más tarde The Police
(producidos por Nigel Gray), los discos de esa década de Rolling Stones, John
Lennon, Stevie Wonder, Wings entre otros.

Entre muchos otros el disco The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd, fue uno de
los más revolucionarios de la década, utilizando técnicas de ¨sampleo¨y ¨loops¨de
audio. A pesar de no contar con un productor, el aporte del ingeniero del disco, Alan
Parson, fue fundamental, no sólo en la grabación sino también en la producción del
álbum.

Pink Floyd grabando The Dark Side of the Moon

Un estilo musical, que emergió en la década de los ´70s fue el Disco. El mismo era
básicamente música bailable y alegre. Tenía algunos patrones rítmicos muy marcados,
en la batería, el bajo y la guitarra, tomando elementos del Soul, el Funk, el Motown y
el Pop. Algunos de los artistas más reconocidos y exitosos de la música Disco fueron
George McCrae, Donna Summers, Bee Gees y The Jackson 5 entre muchos otros

La música Disco podía sonar bastante sencilla, pero su orquestación y arreglos solían
ser muy recargados, con muchos vientos, cuerdas, pianos eléctricos y coros, lo que a
la hora de la producción presentó un nuevo desafío. Solían ser producciones costosas,
en las que participaban muchos músicos, arregladores y el productor. Los ingenieros
de mezcla tenían un rol muy importante, porque tenían que trabajar con piezas que
contaban con mucha densidad musical.

La década de los ´70s fue testigo del florecimiento de varios estilos vinculados al
Rock, como el Rock Progresivo o Sinfónico, Punk, Hard Rock, Reggae, Heavy Metal,
New Wave, Hip Hop, Folk entre otros.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


11
Para el final de la década se graba el disco Off The Wall, del que sería el artista
más exitoso de la música Pop durante la década siguiente: Michael Jackson, producido
por Quincy Jones.

Música y tecnología (1980-1989)

La década de los ´80 trajo consigo una consolidación aún mayor del rol de los
productores. Las experiencias, y los estilos surgidos durante años anteriores le dieron
a la producción muchas más herramientas.

Al mismo tiempo siguieron surgiendo algunos avances tecnológicos, los discos


profesionales se seguían grabando en cinta en 24 canales, pero aparecieron nuevos
procesadores de audio, inclusive algunos digitales, y los antiguos equipos también
empezaron a contar con algunas mejoras.

A nivel del audio se generó un cambio muy notorio con respecto al sonido de décadas
anteriores, especialmente por el uso (muchas veces desmedido) de nuevas
tecnologías y técnicas, como por ejemplo la reverb con una compuerta (gated reverb),
utilizada en discos solistas de Phil Collins, o en la mayoría de los discos de Hard Rock
(Bon Jovi, Poison, Motley Crue). También las reverbs digitales (con un sonido muy
evidente), todo tipo de compresores y ecualizadores empezaron a utilizarse en
muchos discos. A fin de cuentas el audio de grabaciones de estudio era muy
característico.

Una herramienta tecnológica que se hizo sumamente popular, tanto en el estudio,


como en vivo fue el MIDI.
El MIDI (Musical Instrument Digital Interface) es un protocolo de comunicación binario
entre distintos sintetizadores, teclados, módulos de sonido, controladores y
secuenciadores, todos estos aparatos ingresaron a la producción musical para
modificarla notablemente. Los secuenciadores MIDI (dispositivos para grabar en
multitrack los comandos binarios) permitían ¨programar¨ piezas o arreglos musicales
nunca antes tocados.

Las baterías electrónicas con su sonido sintético, pero su toque perfecto invadieron los
discos Pop (ej: Duran Duran, Pet Shop Boys, Madonna).
Las producciones comenzaron a ¨cuantizarse, debido al uso de bases armadas con
comandos MIDI, a pesar de que arriba de las mismas se grababan muchos
instrumentos reales.
Asimismo, gracias a estas herramientas surgieron nuevos estilos musicales, como la
Música Electrónica y el Pop Electrónico, en los cuales las canciones se arreglaban y
orquestaban completamente a base de sintetizadores, módulos de sonido y
secuenciadores. Ni siquiera el Jazz quedó exento del MIDI y la electrónica. Herbie
Hancock (uno de los más prestigiosos músicos de Jazz), produjo el disco Rockit
utilizando sintetizadores y baterías electrónicas.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


12

The Police grabando Synchronicity

Sin importar los estilos de música, o las herramientas tecnológicas que se


presentaran, hay algo que define a gran parte de las producciones dentro del Pop y el
Rock de la década de los ´80s, y es el aspecto comercial de las mismas. Comenzaron
a predominar las pautas del mercado. Los rankings de la radio y la televisión, la
búsqueda los “hits” se hicieron eco en las producciones musicales de la época, mucho
más que en décadas anteriores.
La sonoridad, la armonía, la orquestación y la duración de las canciones, eran
pensados con el éxito comercial como meta principal, en muchas de las producciones
de la época. En buena parte el éxito del disco Thriller de Michael Jackson, llevó al
resto a querer seguir sus pasos.

El equipo de producción compuesto por Mike Scott, Matt Aitken, y Pete


Wakerman, es uno de los más conocidos por producir discos y canciones
“comerciales” en los 80s.

Por supuesto que no todas las producciones exitosas del Rock y el Pop de los 80s
fueron solamente productos de mercadotecnia, también hay excelentes bandas y
solistas (U2, The Police, Talking Heads, Peter Gabriel, Sting, etc.) con discos
realizados por excelentes productores, como Brian Eno, Daniel Lanois, Hugh
Padgham, Quincy Jones, Steve Lilywhite, T-Bone Burnett entre otros.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


13

Michael Jackson, Bruce Sweiden, y Quincy Jones

La era del CD (1990-1999)

Durante la década de los 90s, siguieron evolucionando las super producciones pop
comerciales, como las de Madonna, Michael Jackson, Gearge michael, o los
grupos vocales masculinos (Take That, New Kids on the Block, Backstreet boys).

Durante los primeros años las bandas de Hard Rock seguían siendo muy populares, lo
que generaba que se sigan produciendo muchos discos en el estilo, entre ellos están
los dos discos editados por Guns ´N Roses Use Your Illusion I y II, y Black
Album de Metallica producido por Bob Rock. Estos fueron y son de los discos más
influyentes de la historia del Hard Rock.

Muchos de los artistas que surgieron a finales de los 80s, o a principios de los 90s
llegaron con una nueva forma de ver la música y de producirla, quizás en muchos
casos volviendo a formatos y estéticas más parecidos al Rock de los 70s. Grupos
como Nirvana, Pearl Jam, Radiohead o Soundgarden entre otros fueron los que
cambiaron esa forma de concebir los discos, con un sonido más crudo, menos
producido y más natural, sin usar sintetizadores o MIDI, ni abusar del uso de las
herramientas técnicas del estudio.

El estilo que juntaba a todas estas bandas era el Rock Alternativo, el cual fue
predominante durante la década. Algunos de los productores más destacados del esa
nueva tendencia musical, fueron Butch Vig, Rick Parashar, y Terry Date. Otro
productor fundamental durante la década de los 90s fue Rick Rubin (Red Hot Chilli
Peppers, Mick Jagger, Anthrax y muchos más), quién en los 80s fue uno de los
productores más importantes de Hip hop. Muchos de los músicos que fueron exitosos
en décadas anteriores siguieron realizando grandes discos, como Sting o Peter
Gabriel, entre otros.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


14

Kurt Cobain grabando

El primer salto tecnológico de la década fue la digitalización del audio. El CD-compact


disc (medio digital) se hizo sumamente popular y fue reemplazando a los medios
análogos de reproducción. Aún así la mayoría de las producciones profesionales se
hacían en cinta aunque su destino final fuese digital.
Los medios de grabación digitales (ADAT, DA-88, SADIE) se fueron mejorando y
haciendo cada vez más populares, pero recién para el final de la década con las
mejoras en la grabación digital con computadoras, y sus infinitas posibilidades, fue
que la mayoría de los discos comenzaron a grabarse digitalmente.

Las estaciones de audio digital (DAW) basadas en software para funcionar sobre
computadoras, con el Pro Tools como principal estandarte, cambiaron notablemente
la manera de producir música. La edición no lineal, las mezclas en la computadora, la
visualización del audio, los cambios de tempo programados, el uso dinámico de loops
y sequencias entre otras características hicieron el proceso de grabación y producción
más rápido y dinámico.

Producción en un mundo digital (2000-2010)

La primera década del siglo XXI, terminó de asentar la grabación digital como
estándar en todos los estudios profesionales del mundo. La cinta aún hoy en día se
sigue usando pero en muy pocas producciones.

Para algunos la grabación no lineal (en disco rígido) trajo muchos cambios negativos,
la posibilidad de mejorar tanto las ejecuciones de los músicos desde el tempo hasta la
afinación, generó muchas producciones muy rígidas y de una perfección poco
humana. Está claro que es una herramienta más y usada con criterio ayuda a que la
situación del estudio sea más dinámica, y con nuevas posibilidades.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


15
Los costos de los medios de grabación se achicaron mucho, lo que hizo que los
¨project studios¨o ¨home studios¨ se hicieran muy populares en la última década.
Esto generó que muchas producciones se hicieran fuera de los estudios comerciales
clásicos, y que nuevos músicos y futuros productores pudieran lograr muy buenos
resultados sin contar con grandes presupuestos.

Esto a su vez fue un disparador para que las producciones más profesionales utilicen
nuevas herramientas y nuevos actores, como por ejemplo los Drum Doctors, o Guitar
Techs, especializados en afinar y elegir los instrumentos indicados según los temas y
los arreglos.

El audio digital comprimido (MP3), las computadoras y la Internet, se han convertido


en una herramienta de doble filo para la industria de la música, la piratería a
generado que las ventas de discos bajen considerablemente, y hasta el día de hoy se
está buscando la forma de contrarrestar el efecto.

Un aspecto positivo es la facilidad para artistas sin un contrato discográfico tengan


más acceso a grabar sus discos, y a poder difundirlos en internet.

Los discos ya no son el negocio principal de la música hoy en día pero se siguen
produciendo y son una parte fundamental para que bandas y solistas de todos los
estilos musicales puedan crecer artística y comercialmente. Grabar y producir material
nuevo es lo que lleva a más difusión, giras, video clips etc.

Durante la última década no hubo una tendencia clara hacia donde se dirige la
música, lo que si es seguro es que muchas producciones utilizaron sonoridades y
técnicas antiguas, llamadas ¨vintage¨. Muchos grupos de Rock ingleses como
Coldplay marcaron esta tendencia, especialmente en el audio de las baterías con un
sonido crudo como el que se utilizaba décadas atrás.

Algunos de los productores más destacados que alcanzaron el éxito en los últimos diez
años son Ken Nelson (tres primeros discos de Coldplay), The Neptunes (Britney
Spears, Justin Timberlake, e incontables discos de Hip-Hop), Timbaland
(Madonna, Justin timberlake entre otros), Gordon Raphael (The Strokes,
Regina Spektor, The Libertines), Nick Rasculinecz (Foo Fighters), Stuart Price
(Madonna, The Killers, Keane). Por supuesto que productores de otras épocas
como Brian Eno, Butch Vig, Rick Rubin o Bob Rock entre otros siguen haciendo
excelentes discos.

Algunos de los productores más influyentes:

George Martin: The Beatles, Jeff Beck, James Bond (la música).
Brian Eno: U2, Coldplay, Talking Heads, David Bowie.
Sam Phillips: Elvis Presley, Jerry Lee Lewis.
Rick Rubin: Red Hot Chilli Peppers, The Beastie Boys, Adele, Mick Jagger.
Butch Vig: Nirvana, Foo Fighters
Hugh Padgham: The Police, Sting, Phill Collins

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


16
Trevor Horn: Tina Turner, Seal, Paul MacCartney, Pet Shop Boys.
Steve Lilywhite: Peter Gabriel, U2, Dave Mathews Band
Phil Ramone: Tony Bennett, Paul Simon, Bob Dylan, Sínead O´Connor
Quincy Jones: Michael Jackson, Frank Sinatra.
The Neptunes: Justin Timberlake, Britney Spears.

¿Qué es y qué hace un productor musical?

A pesar de ser una profesión, verdaderamente no existe una única forma de


convertirse en productor, ni tampoco una única definición para desccribir el trabajo
que realiza. Sí existen ejemplos claros de profesionales, que sus créditos y
reconocimientos permiten identificar. Quincy Jones, Cachorro López, Rick Rubin, Brian
Eno o Gustavo Santaolalla, por mencionar algunos ejemplos, son reconocidos por el
resto de los profesionales de la industria en la que trabajan.

Es muy común que al productor se lo confunda con el rol de los productores de cine o
televisión, quienes actúan más de administradores, o ejecutivos dentro de su industria
(el productor ejecutivo en la música es más similar a estos últimos). Una profesión
bastante parecida, es la de director de cine, éste tiene una visión general de hacia
donde va ir a película, y es el jefe principal en el set de filmación, algo similar sucede
con el productor musical en el estudio.

El productor debe tener una noción clara de cómo va a quedar cada canción, y al
mismo tiempo cómo van a funcionar todas juntas, en el álbum. A pesar de su rol
protagónico durante la grabación de un disco, debe trabajar para hacer realidad la
visión del cliente, el cual puede ser un artista, una banda o un sello discográfico

Hay determinadas tareas que se esperan del productor, algunas estrictamente


musicales, y otras que van desde las diplomáticas a las administrativas. De todos
modos, lo musical suele ser lo más entretenido (siempre y cuando haya talento del
otro lado), y es lo más visible y valorado del trabajo de un productor.

No todos los productores tienen la misma incidencia sobre las decisiones musicales de
un disco pero hay algunas que son fundamentales, y suelen ser decisivas en el éxito o
el fracaso del mismo (con éxito no sólo nos referimos a lo comercial, sino también a lo
artístico). En algunos de los casos muchas de estas decisiones son exclusivas del
productor, y en otras son consensuadas con la banda o solista, esto es algo que
depende tanto del productor, como de la experiencia de los músicos.

Algunas de las tareas en las cuales siempre debe participar el productor:

 Interpretar los deseos y gustos musicales del artista a producir.


 Seleccionar el repertorio.
 Potenciar creativamente a cada canción.
 Decidir la dirección y estética musical del disco.
 Tener claro el tipo de sonido que debe tener la producción.
 Dirigir las tomas y maximizar el talento de cada músico que graba.
 Tener una idea aproximada de cómo va a sonar el disco una vez terminado.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


17
Muchas de las tareas no musicales pueden ser tan fundamentales que sin ellas
muchos discos no llegarían a término. Tener buen manejo humano puede ser muy
importante. Es fundamental que todo el proceso de grabación sea lo más ameno y
agradable posible, sin que se pierda la concentración ni se dispersen los intérpretes
Hay que tratar de que todos se sientan cómodos e importantes dentro del proceso.

No hay que perder de vista que los discos son fundamentales en la carrera artística de
los músicos, por lo cual siempre hay muchas emociones y sentimientos puestos sobre
la mesa. Muchos grupos se han separado durante o al finalizar alguno de sus discos.
Por ejemplo, para Hugh Padgham, una de las tareas más complicadas durante la
grabación de Synchronicity de The Police, fue la de actuar de mediador entre los
integrantes del grupo, los cuales se llevaban muy mal para ese entonces.

Otra de las tareas que debe realizar el productor es la de ser el organizador general
del proyecto. Debe tener un organigrama de tiempos, según un presupuesto
determinado y administrar los tiempos.

Algunas tareas organizativas:

 La duración de la pre-producción.
 Los horarios de trabajo.
 Las horas de estudio.
 Los descansos.
 Los tiempos para mezclar.
 Elegir los estudios y reservarlos.
 Elegir los músicos sesionistas.
 Elegir al o los ingenieros de grabación, mezcla y mastering (en algunos casos
es el productor el encargado de varias de estas tareas).
 Hacer de nexo entre la compañía discográfica y los artistas.

Tipos de productores

Ningún productor se convierte en uno de manera mágica o instantánea, hace falta


mucha práctica y conocimientos, los cuales se obtienen estudiando, y a base de
experiencia.

Como en cualquier trabajo o profesión el talento tiene una cuota importante dentro de
la ecuación. Un productor debe tener buen gusto musical y sensibilidad artística, para
poder realizar su trabajo.

Músico-Productor
Muchos músicos sesionistas, o músicos que han participado en alguna banda que ha
grabado varios discos, o arregladores, pueden convertirse en productores.

Cualquier músico con buenos conocimientos y experiencia, va a aprender distintas


técnicas de producción pasando mucho tiempo dentro de un estudio trabajando con
un productor experimentado.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


18
En la actualidad, con los bajos costos de los estudios hogareños, muchos músicos
utilizan la prueba y error como forma de convertirse en productores. Estudiando por
un lado y luego experimentando con sus bandas, o sus propias canciones, es una
forma de obtener todo tipo de habilidades como productor.

Compositor-Productor
Algunos compositores que logran que canciones sean interpretadas por artistas
reconocidos también se convierten en productores. Esto se da especialmente cuando
los mismos entregan los demos muy bien arreglados y producidos por ellos mismos.

Ingeniero-Productor
Naturalmente un ingeniero va a pasar una considerable cantidad de tiempo en un
estudio, y va a estar en contacto, trabajando con productores y artistas de todo tipo a
lo largo de su carrera. Los ingenieros de grabación forman parte de muchos proyectos
desde principio a fin, lo cual les permite conocer cada detalle del proceso.
No todos los ingenieros se convierten en productores, pero los que lo hacen tienen
conocimientos musicales bastante amplios.

Ingeniero-Músico-Compositor-Arreglador-Productor
El productor que “hace todo” es un nuevo paradigma en el contexto actual de la
industria musical. Los presupuestos cada vez más acotados hacen que los productores
que resuelven todo ellos mismos sean cada vez más solicitados.
Este tipo de productor, produce, arregla, toca varios instrumentos, graba y mezcla las
producciones enlas que trabaja. No todos pueden realizar tantas tareas, y casi
ninguno logra ser excelente en todos esos items y se destaca en algunos más que en
otros.

La preproducción

Es uno de los momentos cruciales durante la producción, el cual se realiza antes de


empezar a grabar. Se eligen las canciones, se trabajan los arreglos, tonalidades y
cada parte a ser grabada. No sólo se solucionan todas las cuestiones prácticas,
también es el momento en donde el productor empieza a conocerse con el artista, se
interioriza sobre sus gustos, tanto musicales como personales, lo que puede hacer
que el proceso de producción sea más llevadero y efectivo. Para conocer los gustos
musicales es bueno pedir discos o una selección de canciones en MP3 que más le
gusten o lo hayan influido. Es bueno saber qué discos le gustan como suenan, de
cuáles le gustan la producción, las composiciones etc.

El repertorio
El objetivo inicial durante la preproducción, es la elección de las canciones. Elegir los
temas a grabar, no sólo es la primer tarea, sino que para algunos es la más
importante. Lo que es seguro es que para que un disco sea bueno tiene que tener las
mejores canciones posibles y para eso es fundamental poder tener opciones para
elegir.

Hay muchos discos que se han grabado con las pocas canciones que la banda o el
solista tenían ya armadas, pero por lo general cualquier buen disco con 10 o 12
canciones, tuvo muchas más que quedaron afuera.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


19
No hay una cantidad estipulada, hay productores que piden el doble o hasta el
cuádruple de lo que se va a grabar. Lo importante es estar seguro de que el material
es consistente, tiene lógica, es atractivo y variado al mismo tiempo.
Si es una producción con algún tipo de perspectiva comercial es importante que
algunas de las canciones en crudo (un instrumento armónico, con la melodía y su
letra) deben ser posibles cortes de difusión con posibilidades de convertirse en “hits”
radiales.

Muchas veces la elección del repertorio depende de los tiempos con los que se cuenta,
si no hay presiones se pueden trabajar canciones incompletas, pero si hay poco
tiempo hay que focalizar en los temas más completos y con una idea más acabada de
hacia dónde van a ir. Algunas veces se eligen una o dos canciones de más para tener
un poco de resto, por si alguna flaquea durante el proceso.

Trabajar cada canción


No todas las canciones, ni todas las producciones, tienen que trabajarse como para
que sean éxitos comerciales, aunque en la mayoría de los casos a los productores se
les exige esto último.

Por supuesto que sin buenas canciones, todo se hace más difícil, hay muchas bandas
muy buenas, con excelentes músicos, queriendo tener éxito, y en muchos casos no lo
logran justamente porque no tienen buenas canciones. También hay casos en que
artistas o grupos tienen excelentes canciones y están mal arregladas y estructuradas,
lo que hace que las mismas se diluyan.

No hay una forma exacta de predecir si una canción puede ser un “hit”, pero hay
determinados parámetros que suelen ayudar para que esto suceda. Siempre vale
aclarar que no hay fórmulas, y lo que en determinada situación funciona en otra
puede perjudicar, aún así, a continuación hay una lista de detalles a tener en cuenta:

Duración
A pesar de que tocar una intro de 32 compases o un solo de dos minutos puede ser
interesante para un músico, el público actual no suele tener la atención para tanta
información instrumental. La mayoría de las canciones que actualmente suenan en las
radios tienen de tres a cuatro minutos, sus estribillos llegan al minuto o antes, y las
secciones instrumentales suelen ser cortas.

Tonalidad
No importa cuán buena sea una canción, si no está en la tonalidad correcta para el
cantante, nunca va a lucirse plenamente.

Estructura
La mayoría de los temas más comerciales y populares cuentan con una estructura
sencilla, como por ejemplo:

INTRO–ESTROFA–ESTRIBILLO–PUENTE TRANSICIONAL–ESTROFA–ESTRIBILLO–
SOLO (O PUENTE PRIMARIO O INTERLUDIO)-ESTRIBILLO-FINAL U OUTRO

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


20
Hay todo tipo de estructuras que pueden ser adecuadas para una canción, lo
importante es lograr que la misma ayude a captar la atención del oyente,
manteniendo la coherencia tanto en lo lírico como en lo musical.

Arreglos
Una canción necesita que los arreglos la acompañen. Los mismos pueden hacer que el
oyente mantenga la atención en la canción o se disperse.

Estribillo
Una canción sin un estribillo que se diferencie claramente del resto de las partes,
difícilmente sea atractiva para el oído popular. En muchos casos el arreglo hace que el
estribillo cobre vida, modificando claramente la instrumentación, modulando o
sumando timbres que den la sensación de que la canción crece.

Falta de matices o dinámicas


A pesar de ser un recurso básico y sencillo, la música necesita de tensiones y respiros,
y aunque muchos están dados desde la armonía y la melodía, es fundamental ir
variando las dinámicas e intensidades que necesita cada parte.

Arreglos y ensayos
En caso de trabajar con una banda el productor va a definir los arreglos y detalles en
los ensayos. Dependiendo de la prolijidad inicial de la banda puede ser más efectivo
elegir las tonalidades de los temas a grabar antes de entrar a ensayar.

Al comenzar los ensayos hay una lista de tareas a seguir:

 Una vez que están elegidas las tonalidades lo siguiente a trabajar son los
tempos de los temas, se vaya a grabar o no con un metrónomo, es
fundamental utilizarlo al menos para marcar el tempo de cada tema.
Cambios sutiles de tempo pueden hacer que una pieza musical funcione o no.
 A la hora de empezar a pulir cada arreglo es fundamental que todos se
escuchen bien, si a los miembros de la banda les falta experiencia es normal
que el ensayo sea un poco caótico a nivel sonoro, por eso es importante
ayudarlos a ecualizar sus equipos, y a forzarlos a tocar a todos a un volumen
relativamente bajo.
 Antes de entrar en los arreglos de los temas, es bueno definir las estructuras y
duraciones.
 Es bueno hacer ensayos con la base por separado (batería y bajo o percusión y
guitarras), y después volver a sumar a todos juntos. Pasar las canciones con o
sin la voz, para escuchar bien la sección instrumental.
 Es importante no dejar pasar las partes que tengan algún tipo de conflicto, y
detenerse en esos detalles, hasta lograr que suenen bien.
 Hay que probar todo tipo de cambios e ideas, no sólo las que propone el
productor, sino también las de los integrantes de la banda.

Hoy en día es muy sencillo grabar los ensayos, y es de buena práctica hacerlo durante
la preproducción. De todos modos una vez que los arreglos están relativamente
asentados es bueno grabar un demo de la banda tocando juntos en en una calidad
aceptable, en multi pista, quizás sólo dejando las voces para grabar por separado.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


21
El demo permite escuchar si los arreglos y la estructura de las canciones funcionan,
y son de ayuda, para volver a los ensayos a ajustar algunas tuercas.

La preproducción en el caso de un solista suele ser muy distinta. Los arreglos y las
estructuras se arman en un estudio, con instrumentos virtuales, módulos de sonido,
samplers y otras herramientas que funcionan vía MIDI. A eso se le suman algunas
guitarras y voces de referencia. En algunos casos son armados por el productor, y
otras por un arreglador. Esas maquetas de los temas son entregadas a los músicos
sesionistas, junto con las partes escritas del arreglo.
En contadas excepciones, los solistas tienen una banda fija con la que tocan en vivo, y
mantienen esa estructura a la hora de entrar al estudio, por lo cual la preproducción
se hace de manera similar a la de una banda.
La preproducción no tiene un tiempo estipulado de duración, y depende de muchas
variables. Cada canción necesita de por lo menos uno a tres ensayos de dos horas.
Cuantos más problemas se resuelvan en la preproducción, más dinámica y ágil va a
ser la situación en el estudio.

Hay productores que entran al estudio con la banda tocando las canciones a la
perfección y de la manera más completa, mientras que otros esperan más a que la
¨magia¨aparezca en el estudio.

Es importante saber que una vez que se entra al estudio nuevos arreglos y detalles
siempre van a surgir la calidad del audio y como se escucha cada instrumento que se
va a grabar genera que nuevas ideas y modificaciones aparezcan. Por esta razón un
buen productor debe aprender a conocer los límites de la preproducción, y cuándo
darla por terminada.

Metrónomo – Tempo
Tocar contra un click (metrónomo), se ha vuelto una norma casi fija en la mayoría de
las producciones modernas. No sólo el Rock y sus derivados lo utilizan, hay
grabaciones de Tango, Fusión, Folclore y hasta algunas variantes del Jazz que
también lo hacen.
El uso o no del mismo depende de muchos factores, algunos técnicos y otros
estilísticos o estéticos. Tocar con un click, permite cuantizar y acomodar los distintos
instrumentos a la grilla del programa de grabación, modificar estructuras con mucha
facilidad, copiar y pegar arreglos de distintas partes, e infinitas posibilidades de
edición, por eso mismo cuantas más sobregrabaciones y capas de canales utilice la
música a producir más fundamental se hace su uso. Los efectos como reverbs o
delays son más manejables si la sesión de grabación esta en grilla.
En el caso de grabar temas que utilicen una orquestación austera y el grupo tenga
una dinámica y tempo propios muy buenos, se puede obviar del metrónomo,
especialmente si se graba tocando todos juntos. En la actualidad, todos los músicos
con un buen nivel, especialmente los bateristas, deben tener cierta experiencia
tocando con click, aunque esto no siempre es así, de todas formas hay algunos
métodos para lograr que todos se adapten:

 Introducirlo en los ensayos, no esperar a entrar a grabar.


 Elegir la subdivisión adecuada para los distintos tempos.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


22
 Probar distintos acentos según la métrica.
 Utilizar sonidos “amigables” y que al mismo tiempo se separen de la banda.
 En los ensayos todos los integrantes deben escucharlo, aunque es el baterista
el que debe tener el mejor monitoreo del mismo.
 Algunos músicos se adaptan mejor cuando se utilizan loops de percusión, como
por ejemplo un shaker más alguna clave.

La sensación que el músico debe lograr es que no le genere ninguna preocupación o


trastorno el uso del click. Varios bateristas sesionistas prefieren que se utilice uno a la
hora de grabar e inclusive para tocar en vivo, muchos de los mismos declaran que
logran tener la sensación que el metrónomo los acompaña a ellos y no al revés.
De ese modo logran tocar con relajación y dándole “aire” y groove a lo que están
tocando.

Es necesario entender que el tempo no siempre tiene que ser algo completamente
rígido y constante, sin importar el estilo musical. Es frecuente que la velocidad
adecuada para una estrofa sea lenta para un estribillo o viceversa, por lo tanto en
esos casos es necesario modificar los BPM, (negras por minuto) entre uno y otro
algunos puntos. Para lograr que los cambios sean sutiles y musicales es mejor
hacerlos de forma paulatina.

Preparativos

Las sesiones de grabación precisan de una buena planificación, la cual es una de las
responsabilidades del productor.

Una de las primeras cuestiones a definir es el tipo de estudio en el cual se va a


grabar, esto mismo dependerá de factores económicos, estilísticos, y humanos.
Dejando de lado los presupuestos y las cualidades técnicas del estudio, es importante
medir primero cuestiones humanas. Hay grupos con poca experiencia que en un gran
estudio se pueden sentir intimidados.
Este tipo de estudios generan una atmósfera especial y contagian emociones, y todos
sienten que están haciendo algo importante, lo cual puede ser o no favorable. Los
estudios pequeños o project studios tienen la ventaja de no generar tantas presiones
en los intérpretes.

Por supuesto que los estudios más grandes cuentan con mejores prestaciones, como
la calidad de las consolas, preamplificadores, procesadores externos y salas de
grabación grandes.

Si se cuenta con un presupuesto más alto, casi siempre un estudio con mejores
herramientas va a ser la mejor opción. Por encima del tipo de estudio es importante
contar con la cantidad de tiempo necesario para trabajar bien, de nada sirve ir al
mejor estudio del mundo para luego hacer las cosas rápido y mal.

Si la banda va a grabar tocando todos juntos, por razones estilísticas o estéticas, es


mejor usar un estudio grande, con una gran sala, y quizás algunas salas pequeñas
para separar mejor los instrumentos y no tener tantas filtraciones entre los distintos
canales.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


23

Estudio Electric Ladyland NYC

En caso de que la grabación se haga toda por separado, comenzando con la batería y
de ahí encima se va grabando el resto de los instrumentos, ya no es fundamental
grabar en un gran estudio. En muchos de estos casos lo que se suele hacer es grabar
la base en un estudio grande, y luego las sobre grabaciones, se hacen en un estudio
más pequeño.

Actualmente muchos productores cuentan con su propio estudio, con el equipamiento


necesario para hacer todo el disco por separado, y justamente usan los estudios más
equipados para algunas partes puntuales del disco. En muchos casos el proyecto se va
a realizar en varios estudios, en esos casos es conveniente hacerlo en estudios que
utilicen el mismo programa de grabación, por lo general suele ser Pro Tools.

Elegir al ingeniero de grabación es otro punto fundamental, muchos productores no


precisan uno, porque ellos mismos lo son. En el caso de precisarlo, ya sea por
necesidad o comodidad, la persona que va a estar detrás de las perillas tiene que ser
más que idónea, y conocer y entender al productor.
No siempre se utiliza al mismo ingeniero durante la grabación, muchas veces, se
utiliza al de más experiencia para las bases y la mezcla y el resto con otro más novato
para los sobre grabaciones y ediciones, esto se hace por razones de presupuesto,
aunque lo ideal es que sea el mismo ingeniero de principio a fin.

En el caso de que el productor se pueda hacer cargo de grabar, es bueno que cuente
con un ingeniero al que respete para algunas etapas, especialmente si se van a a
grabar bases (batería, bajo y guitarra juntos) en un estudio grande. Hacer las dos
tareas puede ser muy demandante y hace falta mucha experiencia para poder
focalizarse en ambas tareas al mismo tiempo.

En muchos casos es necesario alquilar equipamiento extra. Baterías, amplificadores,


guitarras, bajos o lo que sea necesario para la producción, si lo que se busca es lograr
determinados sonidos se necesitan herramientas específicas.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


24
Grabar en un estudio con los mejores equipos no sirve si no se llega al mismo con
los instrumentos apropiados y en buenas condiciones.

Al empezar a grabar, lo ideal es llegar con las sesiones del programa de grabación,
preparadas, con los instrumentos de referencia pregrabados, los cambios de tempo,
las marcas con la estructura de la canción, el bit rate y el sample rate.

Sesión de Pro Tools

Si el proyecto se va a grabar todo por separado, instrumento por instrumento, contra


un metrónomo, lo ideal es tener preparada una sesión con buenas referencias, que
tengan un sonido decente, que transmitan la “sensación” de la canción , y que estén
tocadas prolijas. En el caso de una banda con voces, guitarras, bajo y batería, a la
hora de entrar a grabar la batería hay que tener un bajo, una guitarra de base, y si
hay otra guitarra que haga que haga un riff característico, por ejemplo, también
tenerlo grabado, así como una voz de referencia. Cuanto más completo sea el demo
mejor.

En el estudio

La base
Lo primero que se va a grabar en la mayoría de las producciones es la base rítmica,
que puede estar compuesta por la batería, bajo y guitarra rítmica o teclados. en
algunos casos se graban solo los primeros dos, y en muchos otros solo la batería. Vale
aclarar que existen casos en los que el último músico en grabar es el baterista, pero
son sólo algunas excepciones.
Es importante entender que alrededor de los primeros instrumentos se va a montar
el resto de la orquestación, muchos productores lo piensan como un arquitecto ve los
cimientos de un edificio, si los mismos no son sólidos y consistentes se va a venir
abajo.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


25
Por estas razones hay que lograr que la base sea pareja desde el tempo, y desde
las dinámicas, lo cual no quiere decir que tengan que tocar siempre al mismo
volumen, sino que lo mantengan y respeten según los arreglos de las distintas partes.

Batería y bajo grabando la base juntos en estudios El Pie

Sin importar cuantos músicos graben la base, si de ese modo logramos tener buenas
tomas y el mejor groove posible y la batería la mantenemos asilada del resto de los
instrumentos, porque en esos casos lo fundamental es conseguir las mejores tomas
de la misma, ya que el resto de los instrumentos se pueden regrabar o hacer pinches
luego.
En el Rock y el Pop la estética sonora pasa mucho por el tipo de sonido que se le da a
cada instrumento a la hora de grabarlo, al margen de las composiciones y sus
arreglos.
En el caso de la batería hay que trabajar con los distintos tipos de toques, afinaciones
e instrumentos para lograr el “color” del sonido que se busca. En muchos casos si el
presupuesto lo permite, es bueno contar con un Drum Dr. el cual se encarga de traer
los instrumentos adecuados para la producción, afinarlos y aportar en la selección de
los mismos para cada canción.
Para grabar los bajos, es bueno contar con dos tres que sean de primera línea, para ir
variando los sonidos entre distintos temas. En algunos casos se graba solo la señal de
línea directa, y en otros se utiliza también un amplificador, depende mucho de gustos
y estéticas.

En esta etapa el armado en el estudio es un momento de suma importancia, es


cuando se va a poner el o los instrumentos en el cuarto de grabación y se van a
colocar micrófonos, preparar las sesiones mult pista, elegir preamplificadores,
compresores etc., armar el monitoreo para el o los músicos que estén grabando.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


26
La combinación de todos estos detalles va a ser crucial para lograr el resultado
esperado. Aún así es bueno lograrlo en tiempos razonables, no sólo por cuestiones de
presupuesto, sino también por las dinámicas y preponderancias en la grabación; no es
más importante usar tal o cual procesador de audio o determinado instrumento, que
lograr una buena toma, o tener tiempo suficiente para probar pequeños cambios
sobre lo que se preparó durante la preproducción.

Hay que tener en cuenta que en esta etapa se graba en jornadas completas de 10 a
12 horas, por lo cual es bueno tener un orden de trabajo, con una cantidad de tiempo
aproximado para cada tema y los descansos que los músicos deben tomar. Si se van
realizar las tomas de batería sola o batería y bajo, es necesario un mínimo de dos
días, si se le suman una guitarra rítmica a estos últimos, no son menos de tres.

Las sobregrabaciones (overdubs)


Dependiendo del tipo de producción, esta etapa puede ser más sencilla o compleja, lo
que es seguro es que en la mayoría de los casos lleva más tiempo que las etapas
anteriores. Es el momento donde más se experimenta y se prueban más cambios,
como también se construyen arreglos nuevos.
En algunos casos puede incluir tan sólo hacer algunos pinches, o reemplazar algunos
canales de la base (el bajo, guitarra o el teclado) para luego grabar algún arreglo,
solos, voces y coros, pero en muchas producciones puede llevar múltiples capas de
guitarras, voces, teclados, cuerdas y/o vientos.

Es importante armar un orden para las sobregrabaciones, y saber cuáles son las
prioridades, es importante tener bien los instrumentos y arreglos fundamentales ya
preparados en la pre producción, para luego investigar y buscar sutilezas.

Un productor debe mantener la mente abierta, pero los objetivos claros en esta
instancia, dado que es muy sencillo llenar una canción con decenas de guitarras,
sintetizadores o coros, y a pesar que puede sonar impactante, se suele perder el
sentido del arreglo. En la música muchas veces menos es más: tres instrumentos
tocando un arreglo perfecto y coherente son mucho más efectivos que docenas de
instrumentos sin un sentido claro y definido.
Las posibilidades de modificar y arreglar cosas con los DAW, suele ser un arma de
doble filo y puede generar una falta de concentración y relajo en los músicos.
No hay que olvidar que una buena toma que necesite poco y nada por parte del
técnico, es casi imposible de igualar por una mediocre que necesite muchas ediciones.

El productor siempre debe buscar sacar lo mejor de cada uno de los intérpretes y
buscar grabaciones precisas, y tocadas de la mejor manera posible. Debe alentar a
que se hagan la cantidad de tomas necesarias, mantener la motivación y buscar la
espontaneidad.

Las guitarras ocupan un rol fundamental en la música moderna, por eso suele ser
uno de los instrumentos que más tiempo lleva en el proceso. Como con las baterías,
existen especialistas, llamados Guitar Tech, los cuales traen distintas guitarras, y
amplificadores a la grabación para tener muchos colores, los cuales son
fundamentales, especialmente cuando se orquesta con capas de guitarras.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


27
Existe una tendencia a doblar mucho las guitarras, lo cual puede ser bueno para
generar un sonido más grande y potente, pero no todos las bases y arreglos lo
precisan. A la hora de hacerlo, hay distintas técnicas para generar un sonido todavía
más grande e impactante:

 Cambiar el pickup o utilizar guitarras diferentes.


 Modificar la ecualización del equipo.
 Utilizar distintos amplificadores.
 Buscar distintos voicings para los mismos acordes.
 Utilizar un transporte para una de las dos.
 No repetir las posiciones o los tipos de micrófonos.

Tanto para guitarras, como para bajos, suele dar muy buenos resultados grabarlos
desde la sala de control, con cables especiales, para que el amplificador esté en un
lugar y el músico en otro. Esto permite que el diálogo entre el músico y el productor
sea más fluido durante las tomas. Asimismo, se logran mejores ejecuciones
escuchando con los monitores, en lugar de auriculares.

Los pianos acústicos, eléctricos, órganos, sintetizadores, y cuerdas actualmente se


graban mucho utilizando instrumentos virtuales (programas de computadora con
samples de los mismos). Si el piano acústico va a llevar un rol preponderante en la
producción, es ideal grabarlo de verdad. Siempre hay que tener en cuenta que
necesitan ser afinados.

Algo similar pasa con las cuerdas, si van a estar muy presentes, es necesario
grabarlas con instrumentos reales. Si los músicos que van a tocarlas son muy buenos
lo ideal es que toquen juntos, sino es mejor por separado para tener más control para
poder afinarlas y/o editarlas.

Las voces líderes son la parte más importante, y en muchos casos la más difícil, por el
grado de exigencia para con las mismas. Va a ser el instrumento más expuesto, por
eso sin una buena toma vocal es difícil que una canción suene en su plenitud.
Hay que lograr que el cantante transmita emociones, y al mismo tiempo lo haga
afinado, a tempo, y con buena dicción. Hay algunos detalles clave para conseguirlo:

 Monitoreo: es vital que el vocalista se escuche lo mejor posible en los


auriculares, que tenga un balance adecuado entre la banda y su voz. A su vez
suele funcionar agregar alguna reverb o delay, e inclusive un compresor en el
monitoreo.
 Ambiente: generar y buscar la atmósfera adecuada, desde las luces, el aire
acondicionado, hasta las caras de los que están del otro lado del vidrio.
 Entre tomas o pinches siempre mantenerse positivo, y comunicado con el
talckback prendido. Por ejemplo a la hora de cambiar algo dirigirse así: “Estuvo
muy bien, ahora probamos lo mismo más suave y prestando atención al tempo
que estuvo un poco impreciso”.
 La expresión y la dicción se suelen mejorar con gestos faciales, sonreír siempre
le da más claridad a la voz.
 Grabar tres o cuatro tomas completas, luego elegir la mejor, y a esa hacerle
algunos pinches.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


28
 Lograr el mejor compose (selección de tomas), junto con el cantante para y
que el mismo participe.
 Si todas las pruebas con auriculares fallan y las ejecuciones están por debajo
de lo que se lograba en los ensayos o recitales, se pueden grabar las voces en
el control, con un micrófono dinámico de mano, en algunos casos es la solución.
 Doblar voces es un recurso muy utilizado, especialmente en estribillos, para
reforzar y darle más potencia.

Los coros pueden ser una parte fundamental en una canción, por eso hay que
prestarles tanta atención como a cualquier instrumento. En muchos casos se contrata
a un corista profesional, quien se encargará de armar las armonías, y entrenar a los
distintos músicos o cantantes que participen de grabarlas para lograr los mejores
resultados. Las distintas voces que se sumen a la líder deben imitar el fraseo casi
exacto, tanto en sus rítmicas, como en sus ataques y expresión.
Los coros en su mayoría se doblan, e inclusive algunos se graban con tres o cuatro
coristas al mismo tiempo, y luego se doblan o triplican, cambiando las posiciones de
los mismos con respecto al micrófono.

Edición

La claridad y calidad del sonido no está sólo en los instrumentos o las herramientas
que se usen para capturarlos, sino también en lo ajustado y dinámico que suenan los
instrumentos entre sí, lo cual se termina de lograr con la edición.

La edición se realiza moviendo en el tiempo notas, o secciones, con herramientas del


mundo digital, como cortar, pegar e inclusive con aplicaciones como el elastic audio.
La finación de voces también forma parte de esta etapa, la cual se realiza con el
Autotune o el Melodyne.

La edición puede ser una etapa muy constructiva, especialmente si se trabaja con
músicos inexpertos, pero al mismo tiempo puede ser destructiva cuando los que
grabaron tocaron muy bien y con naturalidad, y luego en busca de una perfección
ficticia se deshumanizan las tomas.
Hay muchos productores que graban todo y después se sientan con el técnico (o ellos
mismos) a reparar detalles, lo más aconsejable es ir realizándolo por etapas. Si se
grabaron batería y bajo como base, se editan antes de empezar con lo siguiente. Si
siguen las guitarras rítmicas es la misma metodología, y así sucesivamente.

No hay que perder de vista que la música no sólo pasa por la perfección, sino también
por los sutiles desfases entre instrumentos que le dan naturalidad a lo que se
escucha. La edición debe pasar más por los oídos que por los ojos, sino está el peligro
de dejar todo frío y falto de vida.

Éstos son algunos métodos para lograr una edición coherente:

 Ajustar bien el bajo y la batería, tanto a la grilla como entre ellos, de este modo
se va a necesitar menos edición en el resto de los instrumentos.
 Mover secciones lo más amplias posibles.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


29
 Mantener la lupa del programa no muy abierta, sin separar la grilla más que
en negras.
 Si hay que arreglar muchos detalles, mantener una versión de la toma original
sin retocar, especialmente para comparar luego.

Mezcla
Es la etapa en que las producciones terminan de tomar forma. Cada uno de los
instrumentos dentro de cada canción, se trabajan para darle el mejor sonido a la
totalidad. Se eligen planos y paneos, se modifican dinámicas, colores y espacios,
entre muchas otras cosas, para lograr que todo suene junto, y separado al mismo
tiempo, es decir que se entiendan y se escuchen todos los detalles y arreglos, sin
perder la sensación de que todos están tocando juntos la misma pieza.

Una buena mezcla puede mejorar mucho una proyecto regular, y al mismo tiempo
una mala puede arruinar una excelente producción.

Cuanta más densidad instrumental y tímbrica tienen los arreglos, más compleja se
hace esta etapa. Sin importar los gustos o estéticas musicales, en este proceso se
deben considerar los siguientes puntos técnicos:

 Los planos: se refieren al volumen e importancia de todos los elementos de la


pieza musical, los cuales pueden modificar significativamente el concepto de la
producción.
 Color: las ecualizaciones, hacen que cada sonido se diferencie sin importar su
volumen o ubicación en la mezcla.
 Espacialidad: desde los paneos de la imagen estéreo, hasta el tipo de reverbs y
delays que se le asignen a los instrumentos ayudan a ubicar en el espacio todas
las piezas que construyen al tema. Efectos como el chorus o un flanger pueden
ayudar en este punto y el anterior.
 Dinámica: el uso de compresiones, limitadores, y automatizaciones sobre cada
canal acompaña o cambia las intensidades de la grabación, tanto para que
sean más consistentes o que varíen.

Todos estos ítems requieren de un conocimiento sonoro de los efectos y procesadores


de audio, y qué implicancias tienen en la producción. Es preciso notar los defectos
técnicos de una mezcla, como que está opaca, ahogada, brillosa, o muy mojada, para
mencionar algunos ejemplos.
Por estas razones el productor puede o no ser el encargado de la misma, pero debe
entender sobre las posibilidades técnicas en el proceso, y tener en claro cual será el
sonido final al que se está apuntando, por eso siempre debe supervisarlas y estar
presente cuando se estén realizando.

El rumbo de un proyecto puede cambiar radicalmente en esta etapa, no solo desde lo


técnico sino también desde lo artístico, por lo tanto hay determinados factores
artísticos a ser tenidos en cuenta:
 Resaltar el arreglo y la dirección musical de cada tema.
 Que la base rítmica no se pierda y mantenga el pulso de la canción.
 Que los elementos más importantes de cada sección estén enfatizados. Desde
la voz líder o un piano tocando el hook instrumental.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


30
Al mismo tiempo hay determinados puntos que suelen repetirse en una mala
mezcla:

 Falta de claridad y pegada.


 Problemas con los niveles.
 Mezclas difusas o lejanas.
 Falta de punto de referencia.
 Sonido hiriente.
 Sonido apagado.
 Ausencia de contraste.

Durante la mezcla hay algunos detalles que pueden modificarse que afectan a
distintas secciones, o a todo el tema, que van desde pequeñas ediciones cambiándole
alguna rítmica a un arreglo, utilizar un acorde de una guitarra en reversa, darle sonido
de radio AM a la voz, hasta eliminar determinado instrumento en alguna de las partes.
Esto se llama post-producción, que en muchos casos termina de pulir y mejorar al
producto.

El tiempo de mezcla varía según la complejidad de la producción, generalmente suele


tomar entre 5 a 12 horas de trabajo; una canción con batería bajo, guitarras
eléctricas y acústicas, pianos y teclados, voces y coros, no suele llevar menos de 10
horas, y un par de horas más para hacer correcciones. En la mayor parte de los casos
se hace casi enteramente en la computadora, sin usar procesadores, ni efectos
externos, pero todavía hay proyectos que se realizan utilizando grandes consolas y
todo tipo de equipamiento físico (ecualizadores, compresores, reverbs, etc), para lo
cual hace falta de un presupuesto bastante elevado.

Una vez finalizadas es importante escuchar las mezclas tanto en el estudio como fuera
del mismo, en el auto, un equipo hogareño, un reproductor de MP3, o el medio en el
cual uno escuche música de manera más frecuente. Las escuchas deben ser a
volúmenes medios, altos y bajos. Como todas las instancias que involucran una
producción, las mezclas no se terminan, porque hay infinitas formas de hacerlas, por
lo tanto se abandonan.

Mastering
Es el último paso antes de terminar. Es el proceso en el cual las todas las canciones
ya mezcladas van a ser trabajadas, para que tengan todas un color sonoro que las
emparente, y que el volumen entre las mismas sea parejo, y competitivo con otros
discos que hay en el mercado.

A pesar de ser muy necesario, y muchas mezclas pobres pueden terminar sonando
profesionales, también es un arma de doble filo, y puede arruinar muchas otras.
Algunos de los procesos que se realizan son ecualización, compresión, limitación,
entre otras posibilidades. También se le van a insertar los códigos ISRC (una suerte
de código de barras para cada disco) y el CD-TEXT (Títulos y nombres, que aparecen
en los reproductores).
El productor debe entender algunos de los puntos fundamentales de la masterización,
especialmente cómo puede afectar al sonido final de un disco. El más importante a
tener en cuenta en esta etapa es el volumen final.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


31
En los últimos años, apareció una batalla por ver quién suena más fuerte. Esto
viene de un viejo preconcepto que establece que cuando algo se escucha con más
volumen que lo anterior va a parecer que suena mejor. Aunque en algunos casos
puede ser cierto, hay que tener en cuenta que el ingeniero, para conseguir más
volumen, va a tener que apretar mucho las dinámicas de la música con la que está
trabajando, por lo tanto se corre riesgo de caer en un error muy común en la
actualidad, que es arruinar una producción bien grabada, arreglada, tocada y
mezclada por sonar más fuerte que el resto. Otro de los aspectos negativos, es que el
sonido se vuelve incómodo y dañino al oído, por lo tanto quizás funciona para un solo
tema, pero cuando el oyente escucha el disco entero le molesta.

Por todo esto es fundamental elegir bien a quién se le va a encomendar el trabajo, y


tener mucha confianza en la persona y el equipamiento que utiliza para hacer el
trabajo.

Al igual que con las mezclas, es bueno escuchar el trabajo final en distintos medios
fuera del estudio y así sacar las conclusiones finales.

Estudio de mastering profesional.

Negocios y finanzas de la producción musical

A pesar de ser una forma de arte, la música es una negocio, y la profesión de ser
productor está sumamente relacionado con esto mismo. Presentar y luego manejar
los presupuestos, pagarle a los distintos profesionales que participan en el proyecto,
negociar regalías y puntos, forman parte de las obligaciones que se deben afrontar.

Hay diversas formas de que una producción sea remunerada para el productor, a
continuación vamos a analizar algunas de las mismas.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


32
Producción con la compañía discográfica

Estos son proyectos financiados desde el inicio por el sello, suelen ser para artistas ya
reconocidos con un contrato vigente, y realizados por un productor de renombre.
Se puede decir que es el ideal en muchos aspectos, pero es lo menos frecuente
debido a la crisis de la industria discográfica, por lo tanto dicha modalidad, está
pasando a ser parte del pasado.

Un arreglo típico con un sello está basado en “puntos” (porcentajes) que dependen
mucho del prestigio del productor. Por lo general rondan los tres a cinco puntos, que
equivalen al tres a cinco por ciento del total de la venta de discos. Es decir que de
cada unidad que se venda se puede percibir del tres a cinco por ciento del mismo.

De todos modos las producciones reciben un dinero por adelantado, y de ahí sale el
cobro inicial (hoy en día suele ser el total) para el productor. Por esto mismo, para
empezar a cobrar por los discos vendidos se tiene que primero superar la suma que
represente al porcentaje que se cobró inicialmente, por ejemplo: si el sello le da al
productor $30.000 en concepto de adelanto con un arreglo de 3 puntos (3%), de un
disco que se vende a $10 cada uno, es decir que está recibiendo $0.30 por disco, por
lo tanto va a comenzar a recibir dinero de la venta de discos una vez que se superen
las 100.000 unidades vendidas.
De todos modos este panorama es poco viable en la actualidad. Aunque sas ventas de
discos son cada vez más pequeñas, los mismos siguen siendo parte vital en la carrera
de los artistas, pero más desde el crecimiento artístico. Desde el negocio son
importantes, por que son la razón para que más público los siga, vaya a sus shows,
compre merchandising etc. Por esta razón muchas veces se trata de lograr compartir
algún porcentaje en los derechos de autor, como para garantizarse obtener parte del
posible éxito comercial de la producción.

Producción independiente

En la actualidad la mayoría de los trabajos vienen de esta parte del mercado, e


inclusive muchos artistas que están dentro de un sello discográfico se manejan de
manera muy similar a los que son independientes. El abaratamiento de los costos,
tanto para realizar un disco, como las facilidades para difundirlo a través de la web
hizo que muchos músicos se animen a abordar una carrera auto gestionada.
El desafío es cómo cobrar los honorarios de la manera indicada, tanto para el cliente
como para el productor. Hay varias posibilidades:

Una es la de cobrar un número fijo final por toda la producción, lo cual suele ser algo
bastante atractivo para el grupo o artista, porque tiene en claro cuánto le va a costar
el proyecto y no tiene que preocuparse si se demora un poco más de lo esperado.
Al mismo tiempo para el productor es un desafío y necesita de mucha experiencia
para tener en claro cuánto cobrar. Hay algunos detalles muy importantes para
considerar cuándo se va a trabajar de este modo:

• La calidad de los músicos.


• La experiencia de los mismos.
• El estilo musical.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


33
• La instrumentación que llevan los temas.
• Todas las tareas que van a llevar la producción. Ej.: escribir arreglos de cuerdas,
vientos etc.
• Cantidad de canciones a grabar.

Aún con todos esos y más detalles considerados a la hora de presupuestar, siempre
hay que saber que la gran mayoría de los proyectos llevan más tiempo del esperado.

El productor no sólo hace el disco, sino que opina y asesora sobre muchas instancias
de la carrera de los artistas con los que trabaja, y esto sucede especialmente cuando
está grabando el proyecto, por lo tanto pasa muchas horas con reuniones, charlas etc.

Generalmente una buena estrategia es armar un plan de trabajo detallado, con alguna
fecha de entrega, por distintas razones, como el comienzo de otro disco, un viaje, una
gira etc.

Algo similar es cobrar por canción, que es prácticamente igual a lo anterior, pero
con la ventaja de que si al grupo o artista se le ocurre sumar una canción en el medio
del proceso, se le puede cobrar aparte.

Muchos productores cobran por hora, lo cual les da una seguridad de no trabajar de
más, ni que la banda caigo en esas tomas extras con, sólo para ver como quedan, y
mantiene a todo el mundo concentrado en el trabajo. La realidad es que para que esto
suceda se debe hacer un cálculo estimado de cuántas horas va a durar el proyecto y
tratar de mantenese lo más cercano a ese número para que nadie se sienta
engañado.

Cuando los productores están haciendo sus primeras armas, lo que más necesitan es
poder realizar sus primeros proyectos, por lo que no es sencillo que se les pague en
estos casos, por eso suelen caer en la fórmula de cobrar por resultados.
Esto significa que si al grupo le va bien y firma un contrato con una discográfica
multinacional, o tienen mucha repercusión de la forma que sea, con el disco el
productor va a cobrar un porcentaje.
Una de las formas es firmar derechos en todas o varias de las canciones, o recibir un
porcentaje de los conciertos que el grupo va a realizar presentando el material, o
como se mencionó previamente, parte del adelanto que le puede dar un sello que los
firme por ese disco. Sea como sea el acuerdo, siempre es bueno ponerlo en papel y
que se firme.

Cualquiera sea la forma de trabajo y cobro previamente pautada, lo fundamental es


que esté todo claro, y luego que el proyecto se termine de la mejor manera. El trabajo
de un productor es vender mucho de boca en boca, por eso si hay alguna producción
en la cual por ganar un poco más de dinero, entra en conflicto con el/los clientes, eso
le va a significar un empobrecimiento en su reputación, lo cual es más costoso que
unos billetes más en ese proyecto puntual.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC


34
Cómo armar los presupuestos

Lo primero que hay que saber es que cuanto más completo y claro, y cuanto menos
costos ocultos haya, mejor es para el cliente y la futura relación con el mismo.

Es habitual separar los costos que son absolutamente necesarios para que la
producción se pueda realizar, como por ejemplo:

• Los honorarios del productor.


• Las horas de estudio necesarias
• Las horas del técnico de grabación y/o mezcla en caso de que el productor no oficie
de alguno de los dos.

Y los siguientes como costos adicionales:

• Alquiler de equipos e instrumentos.


• Arregladores.
• Músicos sesionistas.
• Estudio de mastering.

Los mismos pueden variar, por ejemplo en el caso de producir un solista, los músicos
sesionistas son absolutamente necesarios, si la banda no tiene instrumentos y
amplificadores decentes, el alquiler de los mismos pasa a ser fundamental.

No siempre es necesario aclarar los costos de cada ítem, pero sí es bueno


mencionarlos como para que se sepan todos los gastos que van a estar incluidos.
Puede ser bueno presentar algunas opciones, como por ejemplo una primera
grabando todo en alguno de los estudios más grandes y mejor equipados, la segunda
sólo realizando bases ahí para luego seguir el proyecto en uno más pequeño, y la
tercera realizándolo completamente en este último.

Es necesario tener una charla con el cliente, tratando de averiguar, con cuánto capital
dispone para la producción, o cuánto pensaba que podía costar la misma. En la
mayoría de los casos las personas quieren gastar lo mínimo indispensable, en lo que
sea, pero si uno tiene una noción aproximada, ayuda a tener un buen panorama antes
de ensamblar el presupuesto.

Los presupuestos pueden ser enviados por e-mail o presentados en una reunión,
aunque lo segundo es lo más aconsejable, aclarar de entrada a qué se deben los
costos y tiempos de trabajo que están en el mismo.

Sin importar la forma en que se haga, es fundamental que la presentación sea prolija,
en tiempo y forma. Mandar un archivo de texto desprolijo, con faltas de ortografía,
mal redactado y fuera de los tiempos pautados, es dar una mala imagen.

© 2012 Santiago Beer/para uso EMC

También podría gustarte