Está en la página 1de 54

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I

- APUNTES DE LA ASIGNATURA -

VÍCTOR ILLERA DOMÍNGUEZ


INEFC Barcelona
Curso 2010/2011
ÍNDICE
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I

ÍNDICE .......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN: FUNCIONALIDAD DEL ORGANISMO HUMANO ............................................... 4
BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO .............................................................................................. 5
1. BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO CELULAR ............................................................... 5
2. EL ATP .......................................................................................................................... 6
3. SISTEMAS ENERGÉTICOS ............................................................................................. 7
4. SISTEMA ATP-PC (Sistema de los fosfágenos).............................................................. 8
5. FUENTES ENERGÉTICAS ............................................................................................... 9
6. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO ...................................................... 11
Glucólisis ................................................................................................................ 14
Glucólisis anaeróbica o “vía de Embden-Meyerhof” ............................................... 15
Oxidación celular .................................................................................................... 16
7. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS ................................................................................ 17
Esquema del proceso .............................................................................................. 19
Ejemplo de metabolismo de un ácido graso de 16 Carbonos .................................. 20
8. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS Y DE LAS PROTEÍNAS ................................... 21
INTEGRACIÓN METABÓLICA Y EJERCICIO.................................................................................. 23
1. SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO ............................................................................. 24
2. SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO ............................................................................... 24
3. SISTEMA AERÓBICO ................................................................................................... 24
CONTROL NEUROENDOCRINO .................................................................................................. 25
1. HORMONAS IMPORTANTES EN EL METABOLISMO ................................................... 25
VALORACIÓN DEL METABOLISMO ............................................................................................ 27
1. MÉTODOS DE MEDIDA DEL METABOLISMO (CALORIMETRÍA) .................................. 28
2. CONSUMO DE OXÍGENO ............................................................................................ 29
Consumo de oxígeno en trabajos de carga constante ............................................. 29
Consumo de oxígeno en trabajos de carga variable ................................................ 30
Consumo máximo de oxígeno (VO₂Max) ................................................................. 31
3. DEUDA DE OXÍGENO.................................................................................................. 32
4. ACUMULACIÓN DE LACTATO ..................................................................................... 33

Página | 2
5. UMBRAL AERÓBICO Y ANAERÓBICO.......................................................................... 35
Determinación de los umbrales .............................................................................. 36

ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO ...................................................................................... 38


1. ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES ....................................................................... 38
2. ADAPTACIONES METABÓLICAS AL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA ..................... 41
3. ADAPTACIONES METABÓLICAS AL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD/FUERZA......... 42
SISTEMA CARDIOVASCULAR...................................................................................................... 43
1. ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES AGUDAS AL EJERCICIO ................................... 45
2. ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES CRÓNICAS AL EJERCICIO ................................ 49
SISTEMA PULMONAR Y VENTILATORIO .................................................................................... 51
1. ADAPTACIONES VENTILATORIAS AGUDAS AL EJERCICIO ........................................... 52
2. ADAPTACIONES VENTILATORIAS CRÓNICAS AL EJERCICIO ........................................ 54

Página | 3
INTRODUCCIÓN: FUNCIONALIDAD
DEL ORGANISMO HUMANO
El organismo humano puede ser visto como un Sistema Simple, para poder estudiar su
funcionamiento. Las máquinas (Por ejemplo, un avión), son sistemas simples, en el que a partir
del estudio de las partes, se entiende perfectamente el resultado final. Si una pieza falla, el
sistema falla.

Sin embargo, la realidad es muy diferente de un planteamiento teórico. Los seres Humanos
somos Sistemas complejos, formados por partes que interactúan, pero tiene propiedades que
no se pueden predecir a partir de las partes.

El comportamiento del sistema es más que la suma de sus partes. Si una pieza falla, todas las
demás se adaptan y modifican sus funciones para poder seguir funcionando.

Así, debemos entender el organismo humano como:

 SISTEMA: Entidad formadas por partes que interactúan.


 COMPLEJOS: Que interactúan con el medio como un todo. Su comportamiento es
más que el resultado de la suma de sus partes.
 DINÁMICOS: Cambian espontáneamente (autoorganizan) con el tiempo.
 NO LINEALES: Sus relaciones son variables y no proporcionales.

Página | 4
BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO
1- BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO CELULAR

El organismo humano, como cualquier otro, necesita energía para realizar sus funciones vitales
y mantener sus estructuras (reparación y crecimiento). Mientras se realiza ejercicio físico, esta
función toma todavía mayor importancia, y la cantidad y calidad de estos procesos son un
factor clave para medir el rendimiento de la persona delante de una actividad física.

En los humanos, la energía se obtiene de los alimentos, a través del METABOLISMO CELULAR.
El metabolismo (del griego “Metabolismós” = Cambiar) son una serie de reacciones químicas
en el interior de las células, que transforman los alimentos para obtener energía.
METABOLISMO BASAL: Energía que nos hace falta para mantener la vida.

Hay dos procesos diferentes en función del resultado final:

 CATABOLISMO: Reacción en la que a partir de una sustancia compleja, se descompone


en otras más simples y se obtiene energía. Estas reacciones están reguladas por la
intervención de enzimas específicas (catalizadores biológicos), formadas por proteínas.
 ANABOLISMO: Reacción en la que, aplicando energía, se transforman sustancias
simples en otra sustancia más compleja.

En el caso del metabolismo celular, solo una pequeña cantidad de energía de los alimentos se
puede utilizar para funciones orgánicas. El resto de energía (60-70%) se pierde en forma de
calor. Esta energía térmica es la que se utiliza para cuantificar el metabolismo.

Página | 5
2- EL ATP

La energía necesaria para realizar todos estos procesos, está acumulada en las células en
forma de una sustancia química llamada ATP (Adenosinatrifosfato). Está formada por una
molécula de adenosina y tres ácidos fosfóricos.

Es un compuesto estable, rico en energía (7,13kcal/mol), y fácilmente transferible (se puede


romper fácilmente). Por eso las células almacenan la energía de esta manera.
El ATP es nuestra moneda de cambio para obtener energía:
De ella se obtiene la energía necesaria para realizar todos los procesos, pero como tenemos
reservas limitadas de ATP en la célula, hace falta resintetizarla al mismo tiempo que se utiliza.
La energía necesaria para resintetizar el ATP se obtiene de los alimentos.

 ROTURA DE ATP EN ADP: Mediante la enzima ATPasa, se desprende un Fosfato (Pi) de


la molécula de ATP. La rotura de ese enlace químico libera energía, y se obtiene una
molécula de ADP (Adenosínadifosfato) y un fosfato libre.

 SÍNTESIS DE ADP EN ATP (FOSFORILACIÓN): Es el proceso opuesto. Utilizando energía


de otras reacciones, se vuelve a unir una molécula de ADP con un fosfato libre. Este
proceso se llama fosforilación.

Página | 6
3- SISTEMAS ENERGÉTICOS

La energía necesaria para resintetizar el ATP proviene de la degradación de los alimentos.


Los principales sistemas energéticos básicos son:

 El sistema ATP-PC (o sistema de los fosfágenos)


 La glucólisis anaeróbica o sistema del ácido láctico
 El sistema aeróbico: ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones

Estos tres sistemas no funcionan independientemente, sino que trabajan al mismo tiempo, y
la contribución de cada uno de ellos depende de la intensidad y la duración del ejercicio. En
condiciones normales de reposo, el músculo esquelético regenera la mayor parte del ATP por
la vía aeróbica, mientras que si se aumenta rápidamente la actividad física se pasa a
utilizar las vías anaeróbicas alácticas (PCr) y lácticas (glucólisis anaeróbica) con
una utilización progresiva de la vía aeróbica. Si la tasa de utilización energética es la
misma que la de regeneración por vía aeróbica, la utilización de las vías anaeróbicas
se va reduciendo progresivamente, y por tanto la producción de lactato deja de aumentar y
estabiliza. En cambio, si el consumo de energía es superior (mayor intensidad), la glucólisis
anaeróbica seguirá siendo la fuente principal de ATP, que tiene una mayor capacidad de
suministro. La capacidad de una vía metabólica está limitada principalmente por la
cantidad de enzimas disponibles propias de la vía y por tanto las adaptaciones producidas por
el entrenamiento de mejora de la capacidad son en este sentido.

Página | 7
4- SISTEMA ATP-PC (Sistema de los fosfágenos):

El sistema ATP-PC está formado por una serie de moléculas de ATP y fosfocreatina (PC). Tiene
lugar en el sarcoplasma muscular. En Primer lugar, la enzima Creatinquinasa (CK) cataboliza el
PC, liberando energía, creatina, y un fósforo inorgánico (Pi). Ese fósforo libre, junto con la
energía liberada, hace que se pueda unir a una molécula de ADP. Esto permite la resíntesis
rápida de ATP.

Después, las reservas de PC se van recuperando lentamente, utilizando el fósforo de los


alimentos, o el que queda liberado.

Por cada mol de PC se produce un mol de ATP. Como el contenido celular de estas moléculas
de PC es muy reducido, esta energía por sí sola no duraría más de 6-8 segundos. Las otras dos
vías tienen como sustrato los nutrientes de la alimentación o los depósitos de reserva del
organismo.

Página | 8
5- FUENTES ENERGÉTICAS

Según la función que desempeñan, los alimentos se pueden clasificar en:

 Alimentos Energéticos (Cereales, Tubérculos, legumbres y grasas)


 Alimentos Plásticos: Ayudan a construir el organismo, tienen mucha proteína (Carne,
pescado, leche y huevos)
 Alimentos Reguladores: Tienen propiedades que ayudan a que el metabolismo
funcione. Vitaminas, minerales… (Frutas, verduras y hortalizas)

Las fuentes energéticas o alimentos, que proporcionan la energía en el sistema aeróbico o en


la glucólisis anaeróbica, se pueden clasificar en tres grandes grupos, denominados
“Macronutrientes” o “Principios Inmediatos”:
 Hidratos de Carbono (Glúcidos): Hay de tres tipos, en función de la complejidad de su
estructura. Cuanto más compleja, más se tarda en digerir y pasar como glucosa a la
sangre, además lo hace de forma progresiva. Por eso se llaman lentos o rápidos.
o Polisacáridos (65%) (Reserva: almidón, glucógeno) (Estructurales: Fibra
alimentaria = Inulina, celulosa, pectina...)
o Disacáridos (32%) (lactosa, sacarosa, maltosa...)
o Monosacáridos (3%) (glucosa, fructosa...)
 Lípidos: Tienen muchas funciones: Energética (de reserva), Estructural, Térmica,
Hormonas, Vitaminas…
 Proteínas: También tiene varias funciones:
Biocatálisis (enzimas), Defensa (anticuerpos), Estructural (colágeno), Movimiento
(actina – miosina), Transporte (hemoglobina), Energética (aminoácidos).

Página | 9
Estos tres grupos (Glúcidos, Lípidos y Proteínas) forman las moléculas orgánicas o
biomoléculas exclusivas de los seres vivos (son las que constituyen todas sus estructuras).
Están constituidos por:

 Elementos principales (95%):


o Hidrógeno
o Oxígeno
o Carbono
o Nitrógeno (en el caso de las proteínas)

 Elementos secundarios (4,5%): Son igual o más importantes que los principales, ya que
son claves en las funciones y constitución de estructuras orgánicas, y por lo tanto y
hay que tenerlos en cuenta a la hora de considerar los nutrientes que ingerimos.
o Fósforo, Magnesio, Calcio, Sodio, Potasio…
o Oligoelementos (0,5%) (hierro, manganeso, yodo, flúor, zinc, cromo, ... )

Por otro lado, dentro de las sustancias que ingerimos, encontramos el agua, el componente
inorgánico (también presente en la materia inerte) más abundante en la materia viva (más de
un 50% del peso total del cuerpo humano), y del que es importante mantener la su
proporción, tanto global como en cada compartimento orgánico (plasma, líquido intra y
extracelular), para evitar problemas, ya que todas las reacciones químicas y transportes se
desarrollan en medio acuoso, y puede convertirse en un factor limitante en actividades
físicas de larga duración. Se puede obtener tanto directamente, por la ingesta de líquidos o
alimentos sólidos ricos en agua, o indirectamente como resultado de diversas reacciones
metabólicas. No hay que olvidar que siempre lleva disueltos electrolitos (elementos minerales
y trazas de los alimentos), los más importantes son los que mantienen la presión osmótica y el
resto posibilita muchas de las funciones básicas orgánicas como la contracción muscular o la
transmisión nerviosa, y por tanto es vital garantizar un aporte de los mismos en la
alimentación.

A continuación se analizarán los diferentes procesos o vías metabólicas que tienen lugar en el
interior de la célula para poder transformar estos principios inmediatos en energía.

Página | 10
6- METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

Los glúcidos son moléculas de cadenas de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en una proporción de
CnH₂nOn. Podemos encontrar substancias formadas por una sola molécula básica
(Monosacáridos, entre 3 y 7 carbonos), por la unión de dos moléculas (Disacáridos), o por
muchas unidas (Polisacáridos).

La forma de monosacáridos y disacáridos tiene una función energética  glucosa (6 carbonos)


La forma de polisacáridos se utiliza con una función de reserva energética  glucógeno

La glucosa es el substrato principal del músculo durante el ejercicio, y se puede obtener de


varias formas:

 A TRAVÉS DE LA DIETA:
Todos los hidratos de carbono que comemos entran en forma de polisacáridos,
disacáridos o monosacáridos. A través de la digestión (Tardará menos o más en
función de la complejidad del glúcido), se descompone en glucosas (6 carbonos)
(Glucosa-6-Fosfato), que pasan a la sangre. Una vez allí, pueden ser utilizadas para
obtener energía en el músculo, o bien transformarse en glucógeno en el hígado o el
músculo, y actuar como almacén energético (Glucogenogénesis).

 A TRAVÉS DEL GUCÓGENO ACUMULADO:


El glucógeno acumulado en el músculo o en el hígado se puede descomponer en
glucosas, en caso de necesitar energía (Glucogenólisis). Los depósitos en el músculo se
guardan exclusivamente para la contracción muscular (solo los consume él), mientras
que el hígado utiliza esos depósitos para segregar glucosa en la sangre y que lo pueda
aprovechar cualquier célula.
Estos depósitos de glucógeno en el hígado y músculo son limitados (entre 400 y 700
gramos, en función de la alimentación y el entrenamiento). Si ingerimos más cantidad
de la que podemos almacenar, esa glucosa se transforma en grasas, que se almacenan
como triglicéridos en el tejido adiposo (Lipogénesis).

Página | 11
 A TRAVÉS DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA: (ABSORCIÓN)
Los niveles de glucosa en sangre deben ser constantes. La glucosa pasa a la sangre a
través de la membrana del intestino, mediante transportadores.
- Después de comer, los niveles suben (Hiperglucémia). Para llevar la glucosa al
músculo o al tejido adiposo, se necesita insulina (hormona), que la lleve. Si
estos niveles altos de glucosa permanecen ahí, ya que esa glucosa no se puede
sintetizar, se sufre Diabetes. *Otro mecanismo de entrada de glucosa al
músculo es la contracción muscular, por eso viene tan bien el ejercicio a los
diabéticos, para regular sus niveles de glucosa.
- Por el contrario, si no se come en mucho rato, o si hacemos un ejercicio largo,
bajan los niveles de glucosa en sangre, y el hígado lo regula (Se utilizan sus
reservas de glucógeno).

 A TRAVÉS DE SUBSTRATOS GLUCOGENÉTICOS: (GLUCONEOGÉNESIS)


Existen otras substancias, a partir de las cuales se puede obtener glucosa. Este proceso
se llama “gluconeogénesis”:

A. A partir de Lactato: El músculo, durante el ejercicio produce lactato. El lactato


se acumula en el músculo (produciendo fatiga muscular), pero también sale,
llegando hasta el hígado. Allí puede ser sintetizado en glucosa, y volverse a
utilizar. (Siempre tenemos algo de lactato en sangre, ya que los glóbulos rojos
no tienen mitocondrias y siempre hacen un metabolismo anaeróbico). Este
proceso se llama CICLO DE CORI:

B. A partir de Proteínas: Las proteínas se pueden romper en aminoácidos,


formados por un grupo amino, y un grupo ácido. El grupo amino es tóxico para
nosotros, porque tiene Nitrógeno, y debe eliminarse en el riñón (urea).
De este proceso se obtiene glucosa.

Página | 12
 IMPORTANTE: Aunque si se pueden transformar los glúcidos en ácidos grasos,
no se puede obtener glucosa a través de los lípidos.

Un ácido graso es una cadena de lípido (cadena de carbonos) + una cadena


ácida (COO):

Pero nosotros lo almacenamos en el cuerpo (tejido adiposo) en forma de


“triglicérido”: 3 ácidos grasos + 1 glucosa

Al romper un triglicérido, si que obtenemos una molécula de glicerol, que


transformamos en glucosa en el hígado, pero no se obtiene directamente del
ácido graso (no se pueden transformar en glucosa).

Página | 13
GLUCÓLISIS:

Página | 14
GLUCÓLISIS ANAERÓBICA o “VÍA DE EMBDEN-MEYERHOF”

Tiene lugar en el sarcoplasma muscular, y es un proceso que degrada los carbohidratos para
transformarlos en piruvato. Es el proceso inicial del metabolismo de los carbohidratos (va
antes que la fase oxidativa).

Si el substrato inicial es el glucógeno, hace falta degradarlo a Glucosa-1-fosfato, mediante la


enzima glucógeno-fosforilasa (PHOS), y después a Glucosa-6-Fosfato. Si el substrato inicial es
glucosa libre proveniente de sangre, se necesita 1 ATP para transformarla a glucosa-6- fosfato.
A partir de ahí, la glucosa-6 fosfato sigue la misma vía: La degradación de la glucosa dentro de
la célula, para transformarla en piruvato, mediante la acción de la fosfo-fructo-quinasa (PFK),
que es la principal reguladora de esta vía. Por cada molécula de glucosa dentro de la célula se
obtienen 2 de piruvato, y tiene un rendimiento de 3 ATP desde glucógeno, o 2 ATP desde
Glucosa.

En condiciones normales, la mayoría del piruvato se transporta hasta la mitocondria, para


seguir un proceso oxidativo (glucólisis aeróbica u oxidación celular). Pero en situaciones de
demanda energética muy elevada (ejercicio de alta intensidad), o superior a las posibilidades
de aporte de oxígeno; entramos en una situación hipóxica (falta de oxígeno), y el piruvato,
mediante la acción de la enzima Lactatodeshidrogenasa (LDH) se reduce directamente a
lactato. El conjunto de todo este sistema se llama Sistema del ácido láctico.

El lactato producido puede ir a las fibras musculares próximas para ser utilizado como
substrato energético, o pasar a la sangre y llegar al hígado, donde será metabolizado y
convertido en glucógeno (Ciclo de Cori). También puede ser utilizado como fuente energética
por otros órganos como el corazón.

La vía anaeróbica láctica genera una gran cantidad de energía por unidad de tiempo. El
problema es que el ácido láctico disminuye el pH y dificulta la función encimática glucolítica
(entorpece el proceso). Esto, sumado a que consume muy rápido las reservas de glucógeno,
hace que no pueda ser el sistema energético predominante durante el ejercicio por mucho
tiempo. (Hasta 2 minutos).

Página | 15
OXIDACIÓN CELULAR:

Cuando el piruvato procedente de la degradación de la glucosa entra en la mitocondria, El


piruvato de oxida, mediante la acción de la enzima PiruvatoDeshidrogenasa (PDH),
produciendo Acetil coenzimaA (Acetil-coA).

A partir de aquí, en la matriz mitocondrial se produce el CICLO DE KREBS, o Ciclo del ácido
cítrico. Que completan la degradación hasta obtener Dióxido de Carbono (se elimina por la
respiración) y agua (se conserva parcialmente para mantener la homeostasis).

Paralelamente, en las crestas de la membrana mitocondrial, tiene lugar la CADENA DE


TRANSPORTE DE ELECTRONES, o Cadena respiratoria. Allí llegan los iones H⁺ que se liberan en
el ciclo de Krebs, y van pasando por una serie de reacciones, unidas a transportadores, hasta
llegar a unirse con el oxígeno, produciendo agua y energía para la fosforilación del ADP en ATP.
Los iones H⁺ libres son tóxicos, y deben viajar por la célula unidos a transportadores (NAD⁺ y
FAD⁺), que se convierten en NADH₂ y FADH₂ cuando lo transportan. Actúan como lanzadores
transfiriendo de una reacción a otra los electrones hasta llegar al oxígeno, produciendo agua y
liberando NAD⁺ y FAD⁺, que se vuelven a usar en la glucólisis aeróbica.
Las reservas de NAD⁺ y FAD⁺ son limitadas, y por tanto deben ser regeneradas constantemente
a partir del NADH₂ y del FADH₂. En condiciones aeróbicas, estas moléculas ceden sus
electrones a la cadena respiratoria, produciendo 3 ATP el NAD⁺, y 2 ATP el FAD⁺, pero en
condiciones anaeróbicas, el NADH₂ se oxida a NAD⁺ mediante la reducción del ácido pirúvico a
ácido láctico.

Cuando hacemos un entrenamiento, aumenta el número de cadenas respiratorias


mitocondriales, permitiendo un mayor consumo máximo de oxígeno.

Estos dos procesos son la principal forma de energía (resíntesis de ATP) del organismo en
condiciones de reposo y en situaciones de actividad física de baja intensidad. La producción
neta de energía por esta vía es de 38 ATP desde glucosa, o 39 ATP desde glucógeno.

Página | 16
7- METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos están formados por los ácidos grasos. Un ácido graso es una cadena de lípido
(cadena de carbonos) + una cadena ácida (COO). La cadena de carbonos es siempre par, y va
desde 8 carbonos a 18 (ácido oleico).

Pero nosotros lo almacenamos en el cuerpo (tejido adiposo) en forma de “triglicérido”: 3


ácidos grasos + 1 glucosa

Los depósitos de grasas de nuestro organismo son muy importantes (normalmente unos 10 o
15kg, aunque no hay límite de almacenaje) y su rendimiento es muy elevado (9kcal/g). Por
otro lado, la disponibilidad metabólica de las grasas es muy inferior a la de los glúcidos, ya que
su proceso es más lento, y poco eficiente (4,65kcal/LO₂), (se necesita mucho oxígeno para
metabolizarlas).
Esto es debido a que tienen muchos más carbonos en sus moléculas que los carbohidratos.
Producen mucha más energía pero también hace falta mucho más oxígeno. Por lo tanto, no
pueden ser substrato principal en ejercicios de una cierta intensidad. Su utilización mayoritaria
se produce en ejercicios de larga duración, donde facilitan una producción moderada de
energía y un ahorro de los depósitos de glucógeno, para poder ser utilizados cuando se
necesite más intensidad.

Hay dos grupos de lípido:


- SIMPLES: Formados solo por ácidos grasos, de los que se diferencian tres tipos:
 Saturados: Todos los átomos de carbono están unidos con enlaces simples.
 Insaturados: Algún átomo tiene un doble enlace.
 Poliinsaturados: El ser humano puede sintetizar la mayoría de los ácidos
grasos, excepto dos, que deben ser aportados por la dieta. Por eso se llaman
ácidos grasos esenciales: ácido linoleico, y ácido linolénico (presentes en
aceites vegetales y de pescado, principalmente).
- COMPLEJOS: Hay de varios tipos. Entre ellos, hay un grupo sin ácidos grasos
(isoprenoides y esteroides), que constituyen vitaminas (A, K, D), colesterol, Hormonas
sexuales y ácidos biliares.

Página | 17
Los lípidos se pueden obtener de diferentes formas:

 A PARTIR DE LA DIETA:
Las grasas se ingieren en forma de triglicérido. En el proceso de digestión se rompen
en ácidos grasos, que se absorben. Los lípidos en medio acuoso se compactan,
pudiendo formar coágulos, por eso se transforman en Lipoproteínas: COLESTEROL,
para ser transportado por la sangre. Hay tres tipos de colesterol:
 HDL: Colesterol “bueno”, porque no se engancha a las paredes de los vasos.
 VLDL
 LDL

Las lipoproteínas tienen forma globular, con una parte de lípido y otra parte de
proteína, que es la que indica dónde debe ir esa grasa.

Cuando acabamos de comer (hay niveles elevados de grasa), se forman unas


lipoproteínas llamadas Quilomicrones, que pasan por todo el organismo dejando
lípidos en las células, músculo, etc. Por último van al hígado, donde se transforman en
HDL, VLDL o LDL.

 A PARTIR DE LOS LÍPIDOS ACUMULADOS:


El tejido adiposo se encuentra en forma de triglicérido, que se debe romper en ácidos
grasos. Para ir hasta el músculo, se necesita de la Albúmina, una proteína que lo
transporta. Si se han liberado muchas grasas, pero no se dispone de suficiente
albúmina (gente poco entrenada), se pueden compactar y obstruir los capilares, o
incluso producir un infarto.
Los lípidos de más se guardan directamente en forma de triglicérido (subcutáneo,
músculo…)
Los glúcidos de más se transforman en triglicéridos (mediante un proceso anabólico, se
necesita energía) y también se almacenan.
Cuando se rompe un triglicérido para poder ser metabolizado, se obtiene un glicerol
libre, que unía los tres ácidos grasos. Ese glicerol va al hígado, y se transforma en
glucosa.

Página | 18
ESQUEMA DEL PROCESO:

Aunque en la teoría se debería de poder, en la práctica no se puede obtener energía


exclusivamente de la grasa, ya que el ciclo va muy lento. Como varía el número de carbonos de
los ácidos grasos (8 – 18) unos son más energéticos que otros. La media es que por cada ácido
graso se obtienen 129 ATP.

Página | 19
EJEMPLO DE METABOLISMO DE UN ÁCIDO GRASO DE 16 CARBONOS:

Página | 20
8- METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS Y DE LAS PROTEÍNAS:

Las proteínas son la substancia menos importante desde el punto de vista del metabolismo.
Están formadas por aminoácidos (aa) unidos entre sí. Hay 20 tipos de aminoácido, que se van
combinando para formar diferentes tipos de proteína. De esos 20, hay 11 que los humanos no
podemos sintetizar (crear), por eso se llaman aminoácidos esenciales, y que debemos ingerir
en la dieta. Si faltan aminoácidos, no se pueden crear proteínas, y esos aminoácidos deben ser
metabolizados como energía, o almacenados como lípido o glúcido (no hay reservas de
proteínas). Las proteínas vegetales son de “baja calidad” comparada con la animal, porque le
falta algún aminoácido esencial. Combinando cereales (arroz), con legumbres (lentejas), se
consigue un aporte correcto de aminoácidos. Al comprar un suplemento proteíco
(aminoácidos), tenemos que comprobar que contenga los 11 esenciales, si no, utilizaremos
esos aminoácidos como energía.

Cada aminoácido está formado por un grupo ácido y un grupo amino.

El grupo ácido son carbonos, y pueden entrar al metabolismo en varios puntos. Puede
transformarse en:

 GLUCOSA
 Acetil-CoA LÍPIDOS
 Acetil-CoA ENERGÍA (Ciclo de Krebs y Cadena respiratoria)

Por otra parte, el grupo amino es tóxico, ya que contiene nitrógeno. Debe ser llevado al riñón
para transformarlo en urea, y eliminarlo con la orina. Por esto, si ingerimos un exceso de
proteína que no utilizamos, el riñón tiene que hacer más esfuerzo para eliminar la urea.

Las proteínas formadas tienen principalmente una función plástica (crear tejido), pero también
se pueden transformar. No hay almacén de proteínas, por eso el músculo es el tejido de donde
más fácil se pueden obtener. Si en un ejercicio utilizamos proteínas, estamos degradando el
músculo u otros tejidos. Utilizaremos proteínas al final de un ejercicio.

Si utilizamos las proteínas para transformarlas en glucosa, y luego utilizarlas para obtener
energía, obtendremos 4Kcal/g, pero a baja eficiencia (4,48Kcal/LO₂).

Página | 21
Otra función importante de las proteínas dentro del metabolismo es la de actuar de puntos de
control en las diferentes vías energéticas: Las Enzimas. Siempre hay algún paso que es
limitante, por eso, al hacer ejercicio el número de enzimas aumenta.

Los reguladores hacen que las vías metabólicas funcionen o no, pero también actúan de
Antioxidantes:

Los procesos de obtención de energía no siempre son perfectos. Por ejemplo: En la cadena
respiratoria, a veces se escapa un oxígeno libre con carga negativa, y puede unirse a la
membrana celular, dañándola, o al ADN, provocando mutaciones. Estas partículas que se
escapan se llaman Radicales Libres, y se producen más cuando la cadena respiratoria trabaja
mucho más deprisa. Por ejemplo, durante el ejercicio, tras una gran comida… Los
antioxidantes (Reguladores) se unen a los radicales libres y son expulsados, evitando que se
dañen las estructuras.

Página | 22
INTEGRACIÓN METABÓLICA Y
EJERCICIO
La integración metabólica es la combinación de las diferentes vías metabólicas para la
obtención de la demanda energética. Depende de varios factores:

 Intensidad
 Duración
 Dieta
 Forma física….

Durante un ejercicio, a través del metabolismo se dará la energía suficiente para su ejecución.
La producción de energía es un proceso continuo, y según la tipología del ejercicio
predominará una forma u otra de obtención de energía.

Página | 23
1- SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO:

Substrato preferente: Fosfocreatina y ATP


Almacén: Músculo
Utilización Rápida
Energía limitada:
 ATP: 5 segundos (al 70%)
 PC: 14 segundos (al 70%)
Sin Oxígeno

2- SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO:

Substrato preferente: Glucógeno


Almacén: Músculo
Utilización Rápida
Energía limitada: 2 minutos
Sin Oxígeno

3- SISTEMA AERÓBICO:

Substrato preferente: Glucosa y ácidos grasos


Almacén: Hígado y tejido adiposo
Utilización Lenta
Energía:
 Glucógeno y glucosa: 70 minutos
 Ácidos Grasos: 70 horas
Con Oxígeno

Página | 24
CONTROL NEUROENDOCRINO
Los seres humanos recibimos infinidad de información interna y externa, que estimula nuestro
sistema nervioso. Nuestro sistema nervioso también puede estimular al sistema endocrino
(glándulas), segregando Hormonas. La respuesta al ejercicio está controlada por el sistema
nervioso y el sistema endocrino. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) son las
principales hormonas implicadas en la respuesta al ejercicio. La respuesta parece estar más
relacionada con la intensidad que con la carga absoluta. Las hormonas se producen en
pequeña cantidad, y en seguida desaparecen de la sangre. Hay de dos tipos:

 Hidrosolubles: (acción instantánea) Son solubles en agua, no pueden pasar la


membrana celular. La hormona se segrega, va a la célula y se queda en la membrana,
dando la señal y desaparece. Por ejemplo: Insulina, Adrenalina…
 Liposolubles: (acción más lenta y continua) Pueden pasar dentro de la célula. Por
ejemplo: Esteroides, factores de crecimiento, hormonas sexuales…

Cada hormona tiene un objetivo o tejido en el que actúa. Hay algunas hormonas que actúan en
general.

1- HORMONAS IMPORTANTES EN EL METABOLISMO

GLUCAGÓN:
Se forma en el páncreas. Se segrega cuando hay un nivel bajo de glucosa en sangre
(hipoglucemia). Va al hígado, estimulándolo, y provocando que transforme el glucógeno
acumulado en glucosa (glucogenólisis). También estimula la gluconeogénesis (transformar el
lactato en glucosa).

INSULINA:
Se forma en el páncreas. Se segrega cuando hay niveles muy altos de glucosa en sangre
(hiperglucemia). Actúa sobre el hígado, músculo y tejido adiposo para que capten la glucosa:
 Hígado: para que almacene glucógeno.
 Músculo: para que almacene glucógeno.
 Tejido adiposo: Para que lo almacene en forma de triglicéridos
Una cantidad elevada de glucosa en un ejercicio (descanso, etc.) puede ser contraproducente,
porque se segrega insulina, y eso estimula que la glucosa se transforme en glucógeno y
triglicéridos, disminuyendo la cantidad total de glucosa en sangre. Es mejor incorporarlo en
pequeñas tomas.

Página | 25
CATECOLAMINAS:
Son las principales hormonas implicadas en la respuesta al ejercicio. Se liberan más cuanto
más intenso es el ejercicio, y cuando hay falta de oxígeno. Son la Adrenalina (Epinefrina), y la
Noradrenalina (Norepinefrina). Tienen efectos similares, aunque diferentes células objetivo.

ADRENALINA: Se forma en las glándulas adrenales (suprarrenales). Se segrega ante un peligro,


duna situación de tensión, preparación para una acción… Incrementa la frecuencia cardiaca, la
presión sanguínea y la frecuencia ventilatoria.
 Actúa sobre el Hígado: Estimula la gluconeogénesis y la glucogenólisis.
 Actúa sobre el Tejido adiposo: moviliza los triglicéridos a ácidos grasos.
 Actúa sobre el músculo: transforma el glucógeno en glucosa.

Página | 26
VALORACIÓN DEL METABOLISMO
El metabolismo viene determinado por diferentes situaciones:

 METABOLISMO BASAL: Sin ninguna actividad orgánica. Sin haber comido en las dos
horas anteriores.
 METABOLISMO DE REPOSO: Sin actividad física.
 METABOLISMO DE TRABAJO: Con actividad física.

La medida del metabolismo, dentro de estas situaciones, depende de varios factores:

 La actividad física: A más actividad, mayor gasto energético.


 Acción de los alimentos: Se desprende mucha energía, sobretodo en forma de calor.
 Edad: Cuando crecemos, el metabolismo es mucho más activo.
 Hormonas: Las catecolaminas y los estados de nerviosismo incrementan el
metabolismo.
 Fiebre: Cuando sube la temperatura, aumenta la acción enzimática.
 Temperatura ambiental: Los extremos incrementan el metabolismo. Con mucho frio,
temblamos para que aumente la temperatura, incrementando el gasto energético. Con
el calor, se incrementa la circulación sanguínea para poder eliminar el calor más
rápido.
 Desnutrición: Debido a ella, el metabolismo disminuye entre un 10 y un 20%.
 Embarazo: El gasto metabólico aumenta.

Página | 27
1- MÉTODOS DE MEDIDA DEL METABOLISMO (CALORIMETRÍA):

Hay métodos de medida directos e indirectos:

CALORIMETRÍA DIRECTA:
 CAMARA HERMÉTICA: Se mete al individuo en una cámara sellada, y se mide todo el
CO₂ que expulsa y el Oxígeno que consume, y la humedad del aire (sudor) que
produce. El inconveniente para realizar una prueba de esfuerzo en una cámara
hermética, es que la máquina (cinta, bicicleta…) también produce energía disipada en
forma de calor, lo que se debe tener en cuenta. Por la concentración de CO₂ no hay
problema, ya que se puede inyectar oxígeno (se mide previamente).

CALORIMETRÍA INDIRECTA:
Hay dos tipos de calorimetrías indirectas:

 CIRCUITO CERRADO: El oxígeno utilizado y el CO₂ expulsado se queda siempre en el


mismo sitio aislado del exterior (no se renueva el aire).

 CIRCUITO ABIERTO: Asumimos los porcentajes normales de Oxígeno y CO₂ en el aire


(≈20% O₂ , ≈0,03% CO₂), y se compara con lo que expulsa la persona. Se tiene que
tener en cuenta la altitud a la que se realiza la prueba.
 Saco de Douglas: Se utilizaba cuando empezaban las pruebas de esfuerzo. Se
espiraba en el saco, y se analizaban los gases en éste.
 Analizador de gases de laboratorio: Máscara que analiza los gases espirados
por el sujeto.
 Analizador de gases telemétrico: Máscara unida a una mochila (portátil), que
envía los datos a una estación para procesarlos. Es igual que la anterior, pero
permite poder realizar la prueba con mayor autonomía.

Página | 28
2- CONSUMO DE OXÍGENO

El consumo de oxígeno permite medir el metabolismo de trabajo.


Para poder comparar el consumo de oxígeno de sujetos con masa corporal diferente, se
expresa en: ml / kg / min (Se puede usar litros o mililitros)

En reposo, el consumo de oxígeno es aproximadamente 200-300ml/min en un hombre de 70kg


(2,8 - 4,3 ml / kg / min).

En un ejercicio máximo (VO₂max) llega hasta los 40 – 50 ml / kg / min.

En casos excepcionales (deportistas de élite) puede llegar a 70 – 80 ml / kg / min.

CONSUMO DE OXÍGENO EN TRABAJOS DE CARGA CONSTANTE:


Aunque tengamos la misma carga durante todo el ejercicio, se puede llegar a la fatiga, y que el
consumo de oxígeno varíe a lo largo de éste. Se distinguen tres etapas:

1. AUMENTO PROGRESIVO: El inicio se puede hacer gracias al sistema anaeróbico, (ATP-PC y


Glucógeno, seguidamente). Mientras el sistema cardiorespiratorio se adapta, poco a poco
va aumentando el consumo de oxígeno, y se pasa progresivamente al sistema aeróbico.
2. ESTADO ESTABLE: Hay un equilibrio entre lo que consumimos y el metabolismo del cuerpo
en ese momento.
3. RETORNO A LOS VALORES DE REPOSO (Deuda de O₂ / Consumo de O₂ post-ejercicio): Los
parámetros fisiológicos siguen muy elevados incluso después de que el ejercicio cesa. Poco
a poco los valores van tornando a la normalidad.

Página | 29
CONSUMO DE OXÍGENO EN TRABAJOS DE CARGA VARIABLE:
La carga se va incrementando progresivamente. Nos permite medir el consumo máximo de
oxígeno (VO₂max) y, a partir de aquí, determinar el umbral aeróbico y anaeróbico. En el
momento en el que no se puede mantener la carga, se llega al VO₂max.

Página | 30
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (VO₂max):
Depende de diversos factores:

 EXÓGENOS:
 Intensidad, duración del ejercicio
 Posición
 Masa muscular: Importante, se debe indicar las partes del cuerpo que se han
movilizado durante la prueba. No es lo mismo solo brazos que todo el cuerpo…
 Entrenamiento: A mayor entrenamiento, mayor consumo.
 Factores ambientales: Temperatura, altitud, etc.
 Edad: Va aumentando hasta la edad de 18-20 en chicos y 16-17 en chicas. Después
se estabiliza. Se puede modificar con entrenamiento.

 ENDÓGENOS:
 Factores centrales:
 Volumen minuto cardíaco (VMC = FC x VS): A mayor volumen, mayor VO₂max.
 Retorno venoso
 Contenido y saturación de hemoglobina: A mayor hematocrito, mayor VO₂max.
 Oxígeno en el aire inspirado: A mayor altitud, menor VO₂max. (cuesta más)
 Ventilación pulmonar
 Difusión de los gases en la membrana alveolo-capilar

 Factores periféricos:
 Irrigación muscular (capilaridad): Aumenta con el ejercicio.
 Difusión del oxígeno de capilar a la célula muscular
 Eficacia de las mitocondrias (número, tamaño, contenido, actividad enzimática):
Aumenta con el ejercicio.
 Combustible utilizado: Si utilizamos lípidos, aumenta el VO₂max.

Página | 31
3- DEUDA DE OXÍGENO

DÉFICIT DE OXÍGENO:
Diferencia entre el valor de O₂ teórico que necesitamos y el O₂ real que captamos.
El inicio de un ejercicio, sea cual sea la intensidad, se puede hacer gracias al sistema
anaeróbico, (ATP-PC y Glucógeno, seguidamente). Mientras el sistema cardiorespiratorio se
adapta, poco a poco va aumentando el consumo de oxígeno, y se pasa progresivamente al
sistema aeróbico. En esas fases iniciales, el consumo de oxígeno es menor al de la necesidad
real, para el esfuerzo que se está realizando.

FASE ESTABLE: Durante la fase de estabilidad, se equipara el consumo de oxígeno a la


actividad que se está realizando, pero se acarrea la deuda de la primera fase de la actividad.

DEUDA DE OXÍGENO:
Es el volumen extra de oxígeno que se necesita para restaurar los diversos sistemas
energéticos una vez finalizado el ejercicio.
Es donde se paga el oxígeno necesario para que el músculo y el organismo vuelvan a la
normalidad (Recuperación del ATP-PC y glucógeno, y eliminación del lactato). El consumo de
oxígeno en esta fase es superior a la necesidad de la actividad que se está realizando.

FASES DE LA DEUDA DE OXÍGENO:


 FASE INICIAL RÁPIDA [3 minutos]: Se recuperan los elementos alácticos (ATP-PC)
 FASE SEGUNDA LENTA [de 0,5 – 1 – 2 horas]: Eliminación de los residuos lácticos.
Se recupera rápido al principio, pero después la velocidad es más lenta (la curva de
recuperación no es recta)
 FASE ULTRALENTA [+ de 2 horas]: Resíntesis de glucógeno. Se recupera rápido al
principio, pero después la velocidad es más lenta (la curva de recuperación no es
recta). Después del ejercicio, si no comemos nada, regeneramos los depósitos de
glucógeno a partir del Ciclo de CORI, de proteínas y del glicerol de los triglicéridos.
No podemos transformar los ácidos grasos en glúcidos.

Página | 32
4- ACUMULACIÓN DEL LACTATO

El ácido láctico se produce en condiciones anaeróbicas, y durante el déficit de oxígeno.


Si se mantiene estable, quiere decir que hay un aporte aeróbico de energía. Los niveles de
lactato en sangre son:
 En reposo: 2 mMol/L
 Umbral Anaeróbico: 4 mMol/L

Un incremento de ácido láctico en el organismo, provoca diversos cambios:


 A nivel periférico:
- Disminución del pH
- Taponamiento del pH por bicarbonato
- Formación de CO2
 A nivel ventilatorio:
- Aumento de la ventilación no lineal
- Aumento de la eliminación de CO2

El ácido láctico se produce en el músculo, y cuando pasa a la sangre, pasa a ser lactato, y se
disocia de un hidrógeno con carga positiva. Esto hace que baje el PH de la sangre.
El PH en condiciones normales es de 7,36 – 7,44, y si baja mucho podemos llegar a entrar en
coma, o a morir. Para neutralizarlo, el organismo libera substancias como el bicarbonato
(también hemoglobina, proteínas del plasma y fosfato), que reaccionan con el hidrógeno libre.
De estas reacciones se produce CO₂, que debe ser expulsado por la respiración, por lo que se
incrementa la frecuencia ventilatoria. (El PH se mantiene gracias a los pulmones y a los
riñones).

La concentración de lactato se relaciona con el umbral anaeróbico:


Ese momento, en el que la espiración de CO₂ es mayor que el consumo de O₂ (R > 1), se entra
en la fase anaeróbica. Es una forma menos precisa de señalar el umbral anaeróbico (lo ideal es
mediante un análisis de lactato en sangre).
UMBRAL ANAERÓBICO: 4mMol/L o cuando R > 1.

Página | 33
Tenemos un mecanismo de protección, para no producir demasiadas cantidades de lactato:
 Cuando se produce mucho lactato, se inhibe glucólisis (la glucosa no pasa a piruvato)
 También nos empezamos a encontrar mal (mareos, malestar…), que nos hace
abandonar la actividad.

ELIMINACIÓN DEL LACTATO:


El lactato se puede eliminar en el músculo, o en el hígado:
 EN EL MÚSCULO: Dentro del músculo, el ácido láctico puede transformarse en
piruvato, y de ahí, transformarse en:
- Energía: En el Ciclo de Krebs.
- Glucosa: (en el músculo es poca cantidad, se hace más en el hígado)
 EN EL HÍGADO: El ácido láctico puede realizar el ciclo de Cori. Sale a la sangre, y va
hasta el hígado. Allí se transforma en glucosa, se devuelve a la sangre, y de ahí al
músculo, donde se transforma en glucógeno.

Los niveles de lactato alcanzados dependen de:


1- La capacidad de formar lactato de los músculos (fibras, sustrato, enzimas).
Las fibras rápidas producen mucho lactato. Normalmente tenemos 50 % F.L. y 50 % F.R.
La composición muscular tiene que ver con la genética, pero con el entrenamiento se
puede variar.
2- La capacidad de neutralizarlo: La capacidad de neutralizar y eliminar el lactato mejora
mucho con el entrenamiento. Aumentan las concentraciones de Bicarbonato,
hemoglobina, proteínas del plasma y fosfato (para neutralizar el PH)
3- La capacidad de limpiarlo
4- La intensidad del ejercicio
5- La duración del ejercicio

Página | 34
5- UMBRAL AERÓBICO Y ANAERÓBICO

Los niveles de lactato en sangre nos sirven para determinar el umbral aeróbico y el anaeróbico.
Hay tres fases:

FASE 1 FASE 2 FASE 3


Metabolismo Predominante Aeróbico Anaeróbico
Substrato predominante Grasas > HC HC > Grasas
Tipo de fibra predominante I (ST) I (ST), IIA (FTa) I (ST), IIA (FTa), IIB (FTb)
Intensidad relativa (% VO₂Max) 40 60 - 65 90
Frecuencia cardiaca 130 150 - 160 180
Lactato en sangre (mMol/L) <2 2–4 >4

FASE 1: La concentración de lactato es constante (se va eliminando a un ritmo igual al de


producción)

FASE 2: Se duplica la concentración de lactato.

FASE 3: Aumento desproporcionado del volumen espirado. Se respira más deprisa. No se da a


vasto para eliminar la producción de lactato.

Página | 35
DETERMINACIÓN DE LOS UMBRALES:

1. MÉTODO METABÓLICO: Es el método más fiable. Se utilizan análisis de lactato en


sangre (pinchazo en la oreja) realizados de forma seriada durante el ejercicio. Se
puede establecer el umbral anaeróbico individual (No para todos es 4, puede variar
ligeramente). El Umbral Anaeróbico será el valor de lactato que ya no se pueda
mantener constante. A partir de ahí se eleva exponencialmente.

2. MÉTODO VENTILATORIO: A partir del consumo de oxígeno o del volumen expirado,


podemos determinar la fase en la que estamos. El grafico de la ventilación presenta
dos cambios en su linealidad que corresponden al umbral aeróbico y anaeróbico. El
Umbral anaeróbico es el momento en el que la R se acerca o sobrepasa la unidad. La
fracción espirada de CO₂ alcanza su valor máximo.

Umbral aeróbico: Umbral anaeróbico:


 Incremento del VCO₂  Aumento del VCO₂
 Reducción de la fracción  Aumento de la ventilación
espirada del oxígeno (FeO₂)  Reducción de la fracción
 Aumento del VE/VO₂ espirada de CO₂ (FeCO₂)
 Estabilidad del VE/VCO₂  Aumento del VE/VCO₂
 R supera el valor 1

Página | 36
Como no siempre se pueden hacer análisis de gases ni pruebas de lactato, existen
otros test:

3. TEST DE CONCONI: Determina el umbral anaeróbico a partir de un parámetro fácil de


evaluar: la relación Frecuencia cardiaca - Velocidad. La velocidad se va aumentando
cada x tiempo. Llega un punto que por mucho que aumentemos la velocidad, la FC. Ya
no aumenta linealmente. El punto de inflexión se correlaciona con el umbral
anaeróbico. Es un método criticado.

Página | 37
ADAPTACIONES AL
ENTRENAMIENTO
A nivel celular, endocrino y neuronal, se producen adaptaciones en:

 Adaptaciones Neuromusculares
 Unidades motoras, sistemas de control
 Estructura muscular, tipos de fibras
 Adaptaciones metabólicas
 A nivel muscular
 Fuentes energéticas
 Supercompensación de glucógeno

1- ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES

El músculo está formado por sarcómeros. Cada sarcómero tiene filamentos de actina y de
miosina, que permiten la contracción muscular. Los filamentos de actina están anclados a las
“bandas A”. Los de miosina tienen cabezas, que pueden insertarse en los receptores de la
actina.

Para la contracción se necesita ATP y Calcio (Ca²⁺). Esto hace que la miosina se enganche a la
actina y tracciona de ella hacia el centro. El sarcómero se acorta, y la suma de todos ellos
comporta la contracción muscular.

Página | 38
HIPERTRÓFIA Y MICRORROTURAS:

Justo después de terminar el ejercicio, hay zonas de la fibra que se rompen (microrroturas).
Cuanto mejor entrenada esté la persona, menos se producirán. También se produce la
Hipertrofia aguda (temporal) porque han entrado líquidos en el músculo. La Hipertrofia
crónica se produce progresivamente, por supercompensación (el músculo se va adaptando).

UNIDADES MOTORAS:

El músculo está enervado por nervios y placas motoras (que no llegan a tocar físicamente al
músculo). La comunicación entre placa motora y músculo se hace mediante substancias
químicas llamadas neurotransmisores.

Cuanta más precisión tiene el músculo, sus unidades motoras menos fibras enervan (hay
mayor grado de variación en la estimulación). Si el número de neurotransmisores aumenta,
una misma unidad motora estimulará más fibras: las fibras se vuelven rápidas.

Cuantas más unidades motoras se activen, más fuerza ejercerá el músculo. Si necesitamos
ejercer mucha fuerza, se activarán muchas unidades motoras, y si necesitamos un movimiento
suave, se activarán pocas unidades motoras. Cuando unas fibras se fatigan, se activan otras
para cubrir el déficit.

La fuerza que puede ejercer una unidad motora varía según el estado anímico y el grado de
entrenamiento. Si una unidad motora (200 fibras) puede llegar a una fuerza de 1Kg, un
músculo con 250UM podrá mover 250Kg.

RECEPTORES SENSORIALES DEL MÚSCULO:

Son mecanismos de control de la elongación y de la tensión del músculo, que evitan lesiones.
Los más importantes son:

 Tendinosos de Golgi: Se encuentran en el tendón, y detectan la tensión. Hacen que el


músculo se relaje para evitar que el tendón se parta con tanta tensión.
 Husos Neuromusculares: Se encuentran en las fibras del músculo, y detectan la
elongación del músculo. Cuando se detecta una elongación rápida del músculo, hace
que se contraiga, para evitar una lesión muscular.

Con el entrenamiento, el músculo y el tendón mejoran (son más fuertes), pero la sensibilidad
de los tendinosos de Golgi disminuye, por lo que es más fácil lesionarse.

Página | 39
PLASTICIDAD MUSCULAR (COMPOSICIÓN):

Los músculos pueden ser de contracción rápida (Fásicos), o de contracción lenta (Tónicos).
Todos tienen dos tipos de fibras:
 Rápidas (Dentro de estas hay de 2 tipos)
 Lentas (En músculos posturales son más abundantes)
La proporción es normalmente, un 50% de fibras rápidas, y un 50% de fibras lentas. Pero
depende de muchos factores:
 Diferencias Musculares.
 Diferencias intramusculares
 Diferencias por sexo
 Esta proporción se puede variar con el entrenamiento, haciendo que las fibras se
modifiquen. (Aunque cuesta más pasar de fibras lentas a rápidas).

PATRÓN DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA:

MORFOLOGÍA FTb FTa ST


Color Blanco Blanco/Rojo Rojo
Diámetro de la Fibra ↑ Intermedio ↓
Capilares / m² ↓ Intermedio ↑
Volumen mitocondrial ↓ Intermedio ↑
HISTOLÓGIA / BIOQUÍMICA IIB / FG IIA / FOG I / SO
Miosina-ATPasa ↑ ↑ ↓
Capacidad de segregación de Ca²⁺ ↑ Intermedio /↑ ↓
Capacidad Glucolítica ↑ ↑ ↓
Capacidad oxidativa ↓ Intermedio / ↑ ↑
FUNCIÓN Y CONTRACCIÓN FF (FT) FR (FT) S (ST)
Velocidad de contracción ↑ ↑ ↓
Velocidad de relajación ↑ ↑ ↓
Resistencia a la fatiga ↓ Moderado / ↑
Fuerza de contracción ↑ Intermedio ↓

Página | 40
2- ADAPTACIONES METABÓLICAS AL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

El entrenamiento de resistencia implica adaptaciones principalmente en el sistema aeróbico.


También se producen adaptaciones metabólicas a nivel muscular.

 SISTEMAS AERÓBICOS (S.Cardiorespiratorio y Transporte de oxígeno):


La capacidad para realizar un ejercicio submáximo aumenta. Aumenta la capacidad
aeróbica máxima (VO₂Max). Este es un valor que varía mucho de una persona a otra, y
respondemos al entrenamiento de forma muy diferente unos de otros.

 ADAPTACIONES METABÓLICAS (a nivel muscular):


 Aumento de la proporción de fibras ST (tipo I, Lentas).
- Las fibras se hacen más estrechas (el O₂ llega antes al interior de la
célula)
- Aumenta la capilaridad (se crean capilares nuevos para irrigar el
músculo y tener más aporte de O₂)
- Aumento de la medida, número y eficacia de las mitocondrias.
 Aumenta la mioglobina, para transportar más O₂
 Mayor utilización de glucógeno y grasas.
- Mejora el Ciclo de Krebs y la BetaOxidación.
- Las reservas totales de glucógeno aumentan, y se tiende a ahorrarlo
(se utilizan preferentemente grasas). También mejora la capacidad de
resintetizar el glucógeno (se recupera más rápido).

Página | 41
3- ADAPTACIONES METABÓLICAS AL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD / FUERZA

Implica las dos vías anaeróbicas (láctica y aláctica), principalmente. También se producen
adaptaciones metabólicas a nivel muscular.

 A NIVEL MUSCULAR:
 Aumento de la proporción de fibras FT (rápidas)
- Aumenta el diámetro de las fibras.
 Mejora el sistema ATP-CP y su resíntesis (no aumentan las reservas)
 Incremento de las enzimas glucolíticas (mayor capacidad de producir lactato, y
mayor tolerancia)
 Incremento de la capacidad para neutralizar el lactato.
 No aumenta el VO₂Max

 A NIVEL DE FUENTES DE ENERGÍA:


 Mayor eficiencia (Por cada ATP, más conexiones de actina-miosina)
 Mayor rapidez en la utilización del PC.
 Niveles más altos de glucógeno.
 Mayor velocidad de recuperación de los almacenes de glucógeno.

 Otras adaptaciones:
 Mejora del rendimiento y retardo en la aparición de la fatiga.
 Mejora la coordinación en la activación de unidades motoras.
 Mejora la capacidad aeróbica (ya que se trabajan estos procesos, para el
restablecimiento de las vías anaeróbicas).

Página | 42
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular está compuesto por tres grandes elementos:
 Sangre. (Fluido)
 Vasos sanguíneos. (Vías /Carreteras)
 Corazón. (Bomba impulsora)

SANGRE:
Es el fluido que transporta los nutrientes que necesitan las células. Está compuesto por:

 El plasma (55-60% del volumen total)


 90% de agua
 7% de proteínas plasmáticas
 3% de nutrientes, electrolitos, enzimas, hormonas, anticuerpos y
productos de desecho.
 Fracción corpuscular (40-45% del volumen total)
 glóbulos rojos (eritrocitos) (99%)
 glóbulos blancos (leucocitos)
 plaquetas (trombocitos)

Hematocrito (%) = Glóbulos rojos / sangre x 100

Página | 43
VASOS SANGUÍNEOS:
 Arterias: Grandes vasos que salen del corazón, musculares y elásticos.
Continúan en las arteriolas.
 Capilares: Paredes finas que permiten el intercambio entre la sangre y los tejidos.
 Venas: Grandes vasos que retornan al corazón. Las vénulas continúan en las venas.

CORAZÓN:

Página | 44
1- ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES AGUDAS AL EJERCICIO (Durante la Práctica):

La capacidad de mantener un esfuerzo o actividad física depende de la capacidad de


proporcionar oxígeno a los tejidos activos. El control de respuesta cardiovascular se realiza
gracias a la interrelación de diversos mecanismos mecánicos, nerviosos y hormonales, que
permiten aumentar rápidamente la actividad y los efectos del sistema circulatorio.
El principal factor que se modifica con la actividad física es el volumen sistólico o volumen de
sangre que bombea en cada latido, que sale desde el ventrículo izquierdo, y este puede variar
por múltiples factores. A continuación se revisan los más importantes que afectan al
metabolismo cardíaco y el volumen sistólico:

 PRECARGA: Según la ley de Frank-Starling, el corazón bombea todo el volumen de


sangre que le llega. La precarga está determinada por la cantidad de sangre que
retorna al corazón, es decir, por el retorno venoso. Este retorno sanguíneo se ve
dificultado por la gravedad y por tanto necesita mecanismos para poder favorecer que
la sangre vuelva al corazón. Los factores que modifican el retorno venoso son:
 Volumen minuto cardíaco (VMC): En actividades físicas de resistencia, la
salida de sangre al corazón y el retorno venoso se equilibran y son similares.
 Volemia: en reposo ciertos órganos actúan como almacenes de sangre (bazo,
hígado). Durante la actividad física estos órganos se contraen debido a la
estimulación nerviosa simpática y expulsan la sangre estancada hacia la
circulación general. Por tanto, en la actividad física aumenta el volumen de
sangre circulante. En caso de realizar una actividad física de larga duración, en
tiempo de calor y sin reposición de líquidos, el organismo puede perder una
gran cantidad de líquidos corporales. Como consecuencia, disminuirá la
volemia y se dificultará la respuesta cardiocirculatoria.
 Bomba muscular: La masa muscular activa comprimirá las venas, como si las
exprimiera, ayudando o facilitando el retorno de la sangre hacia el tórax. La
sangre no vuelve atrás porque las venas disponen de válvulas. La actividad de
la bomba muscular es importante en ejercicios realizados pie. Al pararse, la
bomba deja de funcionar y puede acumularse sangre en las venas, reduciendo
el retorno venoso, el VMC y dando lugar a una falta de irrigación del SNC
(lipotimias).
 Bomba respiratoria: Los cambios de presión intratorácica debidos a los
movimientos respiratorios (especialmente del diafragma) también actúan
sobre el retorno venoso. En inspiración, la presión de las venas abdominales
aumenta y la presión de las venas intratorácicas disminuye, aspirando sangre
hacia el corazón.
 Tono venoso: a consecuencia de la estimulación simpática generalizada se
produce un aumento del tono venoso, vasoconstricción, que da lugar a una
disminución de la capacidad de reserva de las venas y permite devolver un
mayor volumen de sangre hacia el corazón.

Página | 45
 Postura: En reposo, el volumen ventricular al final de la diástole es máximo
cuando el sujeto se encuentra en posición de decúbito y mínimo cuando está
derecho. Durante el ejercicio físico no varía el volumen ventricular diastólico
en decúbito (respecto a los valores que consigue en reposo), mientras que en
bipedestación el volumen ventricular diastólico aumenta durante el ejercicio
hasta una intensidad de esfuerzo del 40%.
Sin embargo, la realización de una actividad física de larga duración en
posición de bipedestación, aunque no aumenten sustancialmente las
necesidades metabólicas del ejercicio, produce una reducción progresiva del
retorno venoso que da lugar a una disminución del volumen sanguíneo y un
aumento de la FC (fenómeno del cardiovascular drift). Se produce
principalmente por pérdida de agua, (la sangre se vuelve más densa y con
menos volumen).

 POSTCARGA: La postcarga es la resistencia que debe vencer el ventrículo para expulsar


la sangre. El aumento de la postcarga tendrá efectos negativos sobre la función
cardíaca porque dificulta el trabajo del corazón (la fracción de eyección disminuye y
aumenta los volúmenes diastólica y sistólica finales). La hipertensión crónica genera un
aumento de las resistencias periféricas y condiciona la aparición de hipertrofia del
músculo cardíaco. El aumento de masa cardiaca se acompaña de un aumento del
oxígeno consumido por del miocardio. La hipertrofia cardíaca secundaria a la
hipertensión se realiza a expensas de un aumento del tejido conectivo y no del
muscular, por lo que el engrandecimiento del corazón no se correlaciona con una
mejora de la función cardíaca.
Las actividades físicas estáticas que desarrollan mucha tensión (levantamiento de
pesas) a menudo se realizan conjuntamente con la maniobra de Valsava (aumento de
la presión intratorácica con la glotis cerrada). Además, la masa muscular al contraerse
isométricamente impide la entrada de sangre en el músculo. Estos dos fenómenos
dificultan la circulación de la sangre y aumentan las resistencias vasculares. Los
ejercicios estáticos-dinámicos aún suponen más tensión para el corazón que los
puramente estáticos. La presión intratorácica aumenta, se obstruye el flujo sanguíneo
debido a la masa muscular en contracción y además, durante la fase dinámica, se
favorece el retorno venoso. Por lo tanto, hay una mayor precarga asociada a una
elevación de la postcarga. En algunos atletas levantadores de pesas se han registrado
presiones en la arteria braquial de hasta 400 mmHg. La sobrecarga de presión a la que
se somete el corazón de los levantadores de pesas es similar a la producida por la
hipertensión, sin embargo, el corazón de los atletas presenta cambios benignos.

Página | 46
 CONTRACTILIDAD: La contractilidad es la capacidad de los ventrículos para funcionar
correctamente frente diferentes cargas y ritmos. Los factores que hacen variar el
retorno venoso también modifican la contractilidad porque afectan la longitud de las
fibras musculares (ley de Frank-Starling).
 En caso de insuficiencia cardíaca, la capacidad de contracción del miocardio
disminuye y la respuesta frente a un aumento del volumen diastólico final o
telediastólico es poco eficaz. El flujo sanguíneo coronario también afecta la
contractilidad. Si se producen áreas de necrosis o falta de vascularización el
músculo cardíaco perderá su función y disminuirá la contractilidad.
 Otros factores mejoran la contractilidad (estímulo simpático, catecolaminas
circulantes).
El aumento de fuerza del músculo cardíaco se produce por el aumento de la fuerza
efectuada por cada fibra individual (al contrario que en el músculo esquelético, donde
el aumento de fuerza se produce por la estimulación de un mayor número de fibras o
unidades motoras).
En el corazón el factor que determina la fuerza es la disponibilidad de Ca + +
(responsable de la contracción). Durante los esfuerzos de larga duración se ha
observado una reducción de la contractilidad cardíaca posiblemente vinculada a una
falta de Ca + + disponible. Se cree que el entrenamiento de resistencia tiene un efecto
importante en la mejora de esta contractilidad.

 FRECUENCIA CARDIACA: La FC es un importante factor determinante del VMC, en


particular durante la actividad física moderada y máxima. Es el factor más importante
que afecta al consumo de oxígeno del miocardio.

 SINERGIA DE LA CONTRACCIÓN VENTRICULAR: Para poder aumentar el VMC es


necesario que el ventrículo aurícula funcionen de forma coordinada. La aparición de
alteraciones en los mecanismos de interacción entre la excitación y la contracción
afectarán esta coordinación. Las extrasístoles, sobre todo si se producen de forma
repetida, pueden tener graves efectos hemodinámicos (afectan a la dinámica de
fluidos de la sangre). En algunos casos se pierde la sincronización aurículo-ventricular
cumplimentación ventricular es incorrecto, disminuyendo elVMC. Las extrasístoles
ventriculares son arritmias peligrosas ya que pueden dar lugar a taquicardia y
fibrilación ventricular: El corazón late tan rápido que no da tiempo a que pueda
llenarse el ventrículo durante la diástole y el corazón se volverá ineficaz.

 CAPACIDAD DE DISTENSIÓN DE LOS VENTRÍCULOS: Los ventrículos normales son


fácilmente distensibles y se adaptan al volumen sanguíneo que les llega. Si a
consecuencia de un infarto, pericarditis,... el tejido miocárdico se vuelve fibroso, se
perderá la capacidad de distensión y el corazón no podrá adaptarse a un retorno
venoso aumentado. En la hipertrofia cardiaca también se reduce la distensibilidad.

Página | 47
La respuesta aguda del sistema cardiovascular durante la actividad física depende del tipo de
ejercicio. Los principales factores que reflejan la respuesta cardiovascular son:

1- VOLUMEN MINUTO CARDIACO (VMC o Q): Es el volumen de sangre que se bombea


en un minuto.
 El VMC aumenta en relación a la intensidad del ejercicio (% VO2máx).
 En reposo el VMC es de 5 - 6 litros por minuto. No existen diferencias entre
entrenados y no entrenados.
 Durante el ejercicio el VMC máximo puede llegar a 30-40L/min en entrenados,
pero sólo 20-25L/min en el sedentario.

2- FRECUENCIA CARDIACA (FC): Número de pulsaciones cardiacas por minuto.


 Cuando la intensidad es creciente la FC aumenta de forma lineal con el VO₂
hasta los 180 latidos / min aprox.
 La pendiente depende de diferentes factores:
edad, sexo, grado de entrenamiento... es más elevada en los no entrenados a
intensidades submáximas.
 La fórmula precisa para calcularla es mediante una prueba de esfuerzo, pero
hay otros cálculos aproximados:
- Fc máx. = 220 - edad
- Fc máx. = 208 - 0,7 x edad

3- VOLUMEN SISTÓLICO (VS): Es el volumen de sangre que puede expulsar el ventrículo


izquierdo en cada batido.
 Aumenta durante el ejercicio
 Se estabiliza a partir del 25% VO2 máx.
 En sedentarios el volumen sistólico puede pasar de 70ml-90ml a 100ml-120ml
 En entrenados puede pasar de 100ml-120ml a 150ml-170ml

4- PRESIÓN ARTERIAL:
 El VMC afecta especialmente a la presión sistólica y las resistencias a
la presión diastólica. Durante el ejercicio, la presión arterial aumenta, ya que
se incremente el VMC. Los vasos se adaptan, dilatándose.
 En contracciones isométricas las resistencias periféricas no disminuyen. El
músculo hace presión sobre los capilares y no permite que se dilaten.

5- DIFERENCIA ARTERIO-VENOSA DE OXÍGENO: La diferencia entre la concentración de


oxigeno en las arterias con respecto a las venas aumenta durante el ejercicio (se
consume más).

Página | 48
2- ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES CRÓNICAS AL EJERCICIO (Al entrenamiento)

Se observan estas adaptaciones tras un periodo de entrenamiento más o menos continuo.


Hace falta distinguir las adaptaciones que se producen en reposo y las que se producen
durante el ejercicio submáximo y máximo.

1- TAMAÑO DEL CORAZÓN:


 Adaptación al entrenamiento de fondo: Genera un agrandamiento de
las cavidades ventriculares, aumentando su capacidad y el grosor de las
paredes en menor grado (hipertrofia excéntrica).
 Adaptación al entrenamiento de fuerza: Genera un aumento del grosor
de las paredes ventriculares, sin que se modifique el volumen de las
cavidades ventriculares (hipertrofia concéntrica)

2- FRECUENCIA CARDIACA (FC): Respuesta braquicárdica. La frecuencia baja en reposo y


en actividad.

3- VOLUMEN SISTÓLICO (VS): Se puede aumentar hasta un 20%, y la respuesta es similar


en reposo como durante el ejercicio.

4- VOLUMEN MINUTO CARDIACO: No varía o disminuye ligeramente durante el ejercicio.

Página | 49
5- TENSIÓN ARTERIAL (TA): Con el entrenamiento, los sensores de presión están bien
activados y acostumbrados a trabajar cambios de presiones. Se considera que el
ejercicio físico tiene un efecto normotensor (aumenta la PA en los hipotensos y la
reduce en los hipertensos). Durante el ejercicio disminuye ligeramente en los
entrenados. (Los vasos sanguíneos se adaptan mejor).

6- CAPILARIDAD MUSCULAR:
El entrenamiento da lugar a un incremento del número de capilares por fibra
muscular. En reposo la mayoría de capilares están cerrados y no se modifica el flujo
sanguíneo muscular. Durante el ejercicio disminuye ligeramente en los entrenados.
(Se utiliza la energía de forma más eficiente)

7- FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO: En reposo y durante el ejercicio submáximo el flujo


coronario es menor en el entrenado que en el no entrenado. (Se utiliza la energía de
forma más eficiente)

8- DIFERENCIA ARTERIO VENOSA DE OXÍGENO: El entrenamiento permite aumentar


ligeramente la diferencia arterio-venosa de oxígeno durante el ejercicio submáximo.
La dif.av de oxígeno máximo puede pasar de 14 ml O₂ / 100 ml de sangre en
el sedentario a ser de 16,5 ml O₂ /100 ml sangre en el entrenado.
Se capta más oxígeno en la respiración, y se tiene capacidad para consumir más (más
mitocondrias)

Página | 50
SISTEMA PULMONAR Y
VENTILATORIO
 VENTILACIÓN PULMONAR: Es el proceso involuntario por el cual hacemos entrar
y salir el aire de los pulmones. Tiene dos fases:
 La inspiración (entrada de aire). Proceso activo que implica la contracción del
diafragma y los músculos intercostales externos.
 La espiración (salida del aire). Proceso pasivo en el que los músculos
inspiratorios se relajan, disminuyendo el volumen torácico.

 DIFUSIÓN PULMONAR: Es el intercambio de gases entre los alveolos y los capilares


sanguíneos. Se produce por diferencia de presiones (Por eso en altura, que la presión
es menor, cuesta tanto respirar).

ALVEOLOS CAPILARES SE DIFUNDE HACIA:


Presión O₂ (mmHg) 159 40 Los Capilares
Presión CO₂ (mmHg) 0,3 46 Los Alveolos

 TRANSPORTE DE O₂ Y CO₂ POR LA SANGRE: El Oxígeno se transporta unido a la


Hemoglobina. La Hemoglobina de los Glóbulos rojos se une más al O₂ cuanta más
presión haya. Por eso se une en los pulmones (mucha presión), y se suelta en el
músculo (poca presión).
En el músculo se encuentra la Mioglobina, que se une al O₂ en bajas presiones, y lo
lleva a las mitocondrias. La mioglobina da el color rojo al músculo. Las fibras de tipo ST
tienen más mioglobina porque necesitan más oxígeno.
Después, el CO₂ se transporta de vuelta por la sangre:
 Disuelto en el plasma (7 - 10%)
 Como iones bicarbonato HCO3⁻ (60 - 70%)
 Con la hemoglobina

 INTERCAMBIO DE GASES EN LOS CAPILARES: Respiración celular. Es el intercambio de


CO₂ y O₂ entre los tejidos y los capilares sanguíneos. Está determinada por la diferencia
arterio-venosa de oxígeno.
 Valores de reposo (4-5ml/100ml sangre)
 Valores en el ejercicio (hasta 16ml/100ml)

Página | 51
1- ADAPTACIONES VENTILATORIAS AGUDAS AL EJERCICIO (Durante la práctica)

Durante el ejercicio aumenta la demanda de Oxígeno, y la producción de CO₂, Por eso hace
falta incrementar la función ventilatoria.

Los parámetros relativos a la función ventilatoria son:

1- FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR): Número de ventilaciones por minuto. Es un factor


que varia con la edad. La Frecuencia Respiratoria aumenta de forma lineal durante el
ejercicio, a medida que se va incrementando la carga; Hasta que llega a un punto que
se incrementa de forma exponencial (coincide con el umbral anaeróbico).

2- VOLUMEN CORRIENTE (VC): Es el volumen de aire que entra o sale con cada
inspiración. Va aumentando a medida que aumenta la carga, hasta un punto que se
estabiliza. Es mayor en entrenados.

3- VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO (VMR): Es el volumen de aire inspirado o espirado


durante un minuto. Relaciona las dos parámetros anteriores: VMR = FR · VC
Va evolucionando durante el ejercicio:
 Antes de iniciar: Se incrementa (el cuerpo se prepara).
 Inicial Rápida: Incrementa rápidamente.
 Inicial lenta: Va incrementando más despacio.
 Estabilización: El VMR se mantiene constante.
 Recuperación rápida: Al cesar el ejercicio, el VMR disminuye drásticamente.
 Recuperación lenta: El VMR es superior al de reposo (por la deuda de O₂)

Página | 52
4- EQUIVALENTE VENTILATORIO DEL O₂ Y EL CO₂: Durante el ejercicio, la demanda de O₂
aumenta de manera lineal, hasta un punto que se estabiliza, (ya que el músculo no
tiene más mitocondrias para aprovecharlo).
Sin embargo, el exceso de CO₂ va aumentando de manera lineal (No solo se produce el
del metabolismo, sino que también se produce al neutralizar el lactato).
La ventilación es más sensible a la eliminación del CO₂. Por eso a intensidades elevadas
se produce un aumento del VMR no proporcional al aumento del VO2, pero sigue
siendo proporcional al VCO2.

5- OTROS PARÁMETROS:

 Ventilación y umbral anaeróbico:


A partir del 60 - 75% VO₂Máx, el aumento de la ventilación es exponencial.

 Gasto energético de la ventilación: Puede llegar a ser del 8 - 10% del consumo
del VO2 total.

 Capacidad de difusión pulmonar:


Aumenta de forma lineal con la carga (ya que aumentan las presiones parciales
de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre capilar y el tejidos).

 Transporte de oxígeno y sistema respiratorio:


- Para una misma presión parcial de oxígeno, la Hemoglobina estará
menos saturada.
- Aumenta la diferencia arterio-venosa de oxígeno.

Página | 53
2- ADAPTACIONES VENTILATORIAS CRÓNICAS AL EJERCICIO (Al entrenamiento)

1- MÚSCULOS RESPIRATORIOS: El entrenamiento modifica poco la función ventilatoria, y


los cambios se observan principalmente a nivel de los músculos respiratorios.
 Aumento de la fuerza.
 Aumento de la resistencia.
 Aumento de la velocidad de contracción.

2- CAPACIDAD PULMONAR: Los volúmenes de la caja torácica aumentan.

3- FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR): La FR de una persona entrenada:


 En reposo disminuye (se necesita ventilar menos veces por minuto).
 En ejercicios submáximos (resistencia), tiene valores muy similares, o disminuye
ligeramente.
 En ejercicios de máxima intensidad, aumenta. Los músculos pueden respiratorios
pueden tener una frecuencia de contracción más rápida y producir más
ventilaciones por minuto.

4- VOLUMEN CORRIENTE (VC): Se mantiene o aumenta ligeramente, tanto en reposo como


en actividad.

5- VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO (VMR): El VMR de una persona entrenada:


 En reposo, se mantiene o disminuye.
 En ejercicios submáximos (resistencia) disminuye. (al ser más eficiente, permite
ventilar menos y aprovechar más el oxígeno)
 En ejercicios de máxima intensidad, aumenta. Puede conseguir más aire por
minuto que una persona no entrenada.

6- CAPACIDAD DE DIFUSIÓN PULMONAR: La difusión pulmonar se realiza más fácilmente, ya


que la superficie de contacto entre alveolos y capilares aumenta.

Página | 54

También podría gustarte