Está en la página 1de 7

Practica De Aprendizaje N°4

DE
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA,
CONTEMPORANEA Y ARGENTINA

Sede: Chepes
Alumnas: RIVERO, Patricia Alejandra
D.N.I. N°30.072.902
RODRÍGUEZ, Patricia Janet
D.N.I. N°36.522.601
RODRIGUEZ, Yamila Magali
D.N.I N° 33.234.127
1º)- A partir de 1890 la oligarquía argentina va mantener el poder en el gobierno,
imponiendo políticas centralista y dominantes. En ese contexto se produce una crisis de
la escuela secundaria argentina y se hacen nuevas creaciones de colegios o escuelas
secundarias con fin diferentes a las modalidades existentes. Señale cuales fueron esas
escuelas secundarias que se crearon a partir de 1990, que títulos otorgaban, cuantos años
tenían de duración sus estudios (Martínez Paz, Fernando, Pág. 73 hasta 81).

CREACIONES DE COLEGIOS EN 1990


ESCUELAS SECUNDARIAS TÍTULOS AÑOS DE DURACIÓN

Escuela elementales Dependiente idóneo de comercio 3 años


Escuelas medias Perito mercantil
Escuelas superiores Contador público y tenedor de
libros
Instituto superior de agronomía y Veterinarios- ingenieros
veterinaria agrónomos –profesores de
materias rurales
Escuelas normales Maestros 3 años
Profesores 2 años complementarios

2º)- En el marco de las políticas antes mencionadas en la consigna anterior, en algunas


provincias del país, se ve la necesidad de crear universidades provinciales las ciudades
que son capitales de las mismas. Identifique que universidades provinciales se crearon,
que características detenían en su organización y cuando se nacionalizaron (Martínez
Paz, F. Pág. 84 a 95 y 129).
Universidad de Santa Fe: creada en 1889, en cuanto a su estructura tradicional
quedo fijada por el objeto de creación: el estudio del derecho y ciencias sociales,
ciencias físico-matemáticas y de teología.
Organización: rector- facultades y el conejo universitario-durante tres años podía
el rector desempeñar su función, ejecutar resoluciones del consejo, administrar
los fondos universitarios y representar la universidad.
En 1904 se fundó el Instituto superior de agronomía y veterinaria, con el fin de
preparan: veterinarios-ingenieros y agrónomos-profesores de materias rurales.
3º).- A finales del siglo XIX y la primera década XX, ingresan a argentina una gran
cantidad de inmigrantes europeos como consecuencia de una restructuración social del
continente europeo, que en su mayoría eran campesinos analfabetos. Con estos
inmigrantes también ingresan a nuestro país diferentes corrientes filosóficas entre ellas
el positivismo y espiritualismo. Explique la corriente normalista y las diferentes
expresiones o modelos de cómo se expresaron dentro del sistema educativos primario en
nuestro país (Puiggrós, Adriana, Pág. 91 hasta 102).
La escuela Normal de Paraná fue la cuna de los normalistas. El normalismo rápidamente
iba adquiriendo una cierta autonomía respecto de las políticas oficiales y de las teorías
de la época, que influían también sobre el pensamiento y la actividad de maestros y
profesores. Los pedagogos “normalizadores” fueron quienes construyeron los pilares de
nuestro sistema a fin de del siglo pasado y principios de éste. El nombre de
“normalizadores” también se vincula al hecho de que muchos de ellos fueron egresados
de las primeras escuelas normales que se fundaron en el país: de la Escuela Normal de
Paraná y de las Escuelas Normales Nº 1 y 2 de Capital Federal. A través de ellas, se
difundió una pedagogía que reformo las formas de enseñar y aprender en la Argentina.
El positivismo pedagógico elaboro modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o
promover en la escuela sistemática a la población, alcanzando la mayor correlación
posible entre raza, sector social y educación proporcionada por el Estado.
La corriente que denominaremos normalizadora, predominante en la docencia, se sentía
apóstol del saber y consideraba que educar al ciudadano era una misión.
El método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran
las nociones que organizaban su práctica. Desde el Ministerio de Educación de la
Nación y los ministerios provinciales pretendían que se clasificara todo en registros de
asistencia y de conducta, en bitácoras y boletines de calificaciones.
La concepción normalizadota, fue influida por el higienismo, una corriente médica y
sociológica que tuvo mucho auge en la Argentina. La preocupación por hábitos
higiénicos, alimentarios y sexuales se acrecentó con la llegada de los inmigrantes, que
veían bruscamente cambiadas sus condiciones de vida. El higienismo avanzo y penetró
la vida cotidiana de las escuelas. Los mobiliarios escolares fueron cuidadosamente
seleccionados para prevenir la escoliosis y garantizar que las más manos limpias
reposarían ordenadamente sobre los pupitres para evitar los contactos sexuales; el beso,
tachado de infeccioso, fue prohibido: los guardapolvos eran impecablemente blancos,
los libros, desinfectados. La escuela se convirtió en un gran mecanismo de adaptación a
las normas.
4º).- En el mismo contexto de la consigna anterior, usted deberá explicar las
características que tuvieron las sociedades populares de educación, el espiritualismo,
gremialismo docente y escuela nueva (Puiggrós, Adriana, Pág. 102 hasta 106).
Características de las sociedades populares:
Se fundaron con la llegada de los primeros inmigrantes de la segunda mitad del
siglo XIX.
En el campo educativo su presencia era muy importante, ya que se les dedico
parte del texto de la ley 1.420
XX: sociedades de varios tipos: de la colectividad extranjera –nacidas de la
política socialista-pertenecientes a los vecinos y de actuación barrial-educación
como las sociedades de lectura y las protectoras de la infancia.
Había bibliotecas populares.
Sociedades que funcionaban dentro de los establecimientos educativos.
Se dedicaban a la difusión de ideas
Incluían teorías científicas y sociales.
Educaban a la mujer y se inclinaban hacia los movimientos de liberación
femenina
5º).- Para que usted tenga una mejor comprensión de la corriente espiritualista, le
solicitamos que explique en qué consistió la misma (Arata, N. y Muriño, M. Pág. 130 a
131).
Espiritualismo en nuestro país, lo relaciona con las primeras manifestaciones del
movimiento de la Escuela Nueva y con el surgimiento del sindicalismo docente.
El Espiritualismo rompe con la tendencia positivista de querer reducir lo real a lo físico
y la filosofía a una ciencia natural, despreciando los ideales morales y los valores
trascendentales.
Para el Espiritualismo el acercamiento a la realidad trae consigo el problema de los
valores, en la búsqueda de la fundamentación filosófica de la cultura, de la historia, de
la ética y de la antropología, dando lugar a un traspaso de la filosofía del ser a la
filosofía del valer, dando lugar al aumento del interés por las entonces Ciencias del
Espíritu, a las que hoy llamamos Ciencias Sociales.
La filosofía espiritualista reconoce al hombre como espíritu finito, a diferencia de un
dios al que concibe como espíritu absoluto. El hombre es en esencia espíritu en cuanto
agente y actividad intencionalmente causante de la realidad.
El Espiritualismo reemplaza el mecanicismo de la actividad humana propio del
Positivismo, por el finalismo en el que inscribe la existencia, admitiéndolo como
principio ordenador del mundo.
En cuanto a la educación tendremos en cuenta:
- que la Escuela Nueva surge en Europa siguiendo los lineamientos del movimiento
idealista. La posterior versión norteamericana del Escolanovismo, se inspira en el
pragmatismo utilitario y ambientalista de James, Pearce y Dewey.
-cuando los antipositivistas en nuestro país concentran la problemática pedagógica en
éste movimiento idealista, lo hacen en concordancia con sus dos vertientes: el
idealismo alemán y el idealismo italiano, en los cuales se fundamenta la Escuela Nueva.
-como ya hemos dicho, bajo influencias positivistas predominaba la enseñanza de los
contenidos y de los métodos de las ciencias positivas y exactas. Bajo las influencias del
Espiritualismo predominaba la transmisión de fines y valores. Lo dicho no excluye la
preocupación de los educadores positivistas sobre que sus alumnos logren los fines
propuestos y por transmitirles valores, como tampoco excluye la preocupación de los
espiritualistas por la enseñanza de los contenidos propios de planes y programas de
enseñanza. Hablamos de orientaciones predominantes.
6º).- A partir de 1910 se produce una crisis en el sistema universitario argentino, que
lleva a los estudiantes de la Universidad de Córdoba a revelarse y a solicitar una
reforma de la universidad en 1918. Explique lo siguiente: a)- Las causas de la crisis en
el sistema universitario argentino antes de 1918 (Martínez Paz, F. Pág. 119- 121); b).-
En que consistió la “Reforma Universitaria de 1918” en la Universidad de córdoba
(Martínez Paz, F. Pág. 121 a 129; Puiggrós, A. Pág. 108-109; Arata, N. y Muriño, M.
Pág. 1776-177).
7º)- Desde 1916 hasta 1943 en nuestro país gobernaron gobiernos democráticos como
los partidos radicales (1916 hasta 1930), gobiernos de factos (1930-1932), y gobiernos
oligárquicos de derecha (1932- 1943). Cada uno de ellos implementaron diferentes
políticas educativas, algunas de ellas con poca trascendencia para los habitantes de este
país y otras solo se limitaron a una clase social determinada. En este periodo le
solicitamos que explique lo siguiente: a).- En que consistió la reforma Saavedra Lamas
(Arata, N. y Muriño, M. Pág. 174- 176; Puiggrós, A. Pág.111); b) Identifique las
corrientes pedagógicas que se implementaron en los gobiernos Radicales, quiénes
fueron sus pedagogos más sobresalientes, qué ocurría a nivel educativo o pedagógico a
nivel internacional (Ver para este último párrafo después de la coma Caffera, Hugo,
Pág. 191-105 y 208 a 219), (Puiggrós, A. Pág. 111 a 119); c) cuáles fueron las políticas
educativas que se implementaron desde 1932 hasta 1943, en que momento de estos
gobiernos en la provincia de Buenos Aires se implementó la enseñanza religiosa
( Puiggrós, A. Pág. 119 a 125).

a) La Reforma Saavedra Lamas: el proyecto fue aprobado por decreto e


implementad o entre el 16 de marzo de 1916 y el 22 de febrero de 1917, cuando fue
derogado por el gobierno radical. La Reforma proponía reorganizar el sistema
educativo, creando una nueva estructura entre la escuela primaria y la educación
secundaria: la escuela intermedia. El proyecto estipulaba que la escuela primaria
impartiera la educación integral a lo largo de cinco años; luego, que todos los alumnos
ingresaran a una escuela intermedia donde se ofrecía una educación orientad a hacia
saberes prácticos durante tres años: y, finalmente, que los alumnos continuaran sus
estudios en los colegios nacionales, las escuelas normales o las escuelas profesionales,
desde donde accederían a la universidad, o bien, ejercerían una profesión.
Según sus autores La escuela intermedia buscaba responder a dos problemas educativos
centrales: la ausencia de un currículo orientado a la enseñanza de saberes prácticos que
eran requeridos por el resurgimiento de la industria nacional en el contexto internacional
de la primer a Guerra Mundial— y las dificultades para contener y disciplinar los
instintos juveniles.
¿De qué manera la escuela intermedia respondía a estos problemas? ¿Dónde residía la
diferencia entre ésta y la escuela primaria? Para Mercante y Saavedra Lamas , la escuela
primaria perseguía como principal objetivo la enseñanza de la lecto-escritura y la
formación del ciudadano , mientras que la escuela intermedia ofrecía dos grande s
núcleos de asignaturas : la enseñanza general (que comprendía matemática , historia
argentina y universal, geografía argentina y general, entre otras) y la enseñanza
profesional y técnica (centrada en el dibujo aplicado, un aspecto esencial en la
formación técnica y en oficios, con materias opcionales según el sexo del alumno ) que
permitía n adquirir nociones de trabajo manual , al tiempo que guardaban un valor
sublimador y disciplinador.
8º).- Desde 1945 hasta 1955 gobernó nuestro país, el partido Justicialista, denominado
peronismo por quién lidero el mismo. En este periodo se implementó dos Plan
quinquenal, un función a ello le solicitamos que responda: a) Cuál fue el contexto
social, político y educativo desde 1943 hasta 1945 (Puiggrós, A. Pág. 129 a 134); b)
Enumere y explique las medidas educativas implementadas en todo el país desde el
Primer y Segundo Plan quinquenal (Puiggrós, A. Pág. 134 a 142; Arata, N. y Muriño,
M. Pág. 202 a 213); c) Cambios que se produjeron en el sistema educativo argentino y
qué leyes se sancionaron con ese fin (Martínez Paz, F. Pág. 163 a 171 y 178 a 180, se
aclara que este autor ideológicamente de derecha, tiene una visión adversa y subjetiva
al gobierno del periodo).
• Las reformas más importante al sistema educativo fueron realizadas durante el
primer gobierno peronista se fundamenta en los principios del primer Plan Quinquenal ,
Arizaga , autor del primer plan Quinquenal, presento un informe en el que se mostraba
el alto índice de deserción escolar , y opinaba que los problemas educacionales se
debían a las influencias del normalismo positivista y liberal , a la falta de sentido
nacional .
Arizaga elaboró un programa para reformar el sistema , mediante una propuesta
pedagógica en la que condensaba la educación del espíritu , la instrucción para el
trabajo y la formación del hombre para la Nación . Intentaba alejarse del nacionalismo
católico y del liberalismo normalizador .
Pretendía formar en el niño la inteligencia practica, el dominio de las normas , los
sentimientos y la voluntad de superación moral. Así también incluía la educación moral
y religiosa.
El nuevo plan Quinquenal contemplaba una enseñanza primaria formada por un primer
ciclo optativo preescolar de 2 años ( 4 y 5 años de edad ) ; un segundo ciclo obligatorio
de cinco años(6 a 11 años de edad); un tercer ciclo también obligatorio de 2 años ( 11 a
14 años de edad. Mantenía los bachillerato clásico con un ciclo mínimo de 5 años , 3 de
conocimientos generales y 2 de capacitación en artes y oficios .
Este primer plan Quinquenal consideraba problemas de estado la promoción y
enriquecimiento de la cultura nacional; preveía dos vías para la acción cultural: por la
enseñanza y por la tradición .
El segundo Plan Quinquenal se llevo a cabo en el segundo mandato del General
Domingo Perón, tras el golpe de estado en la Argentina el plan fue abortado.

9º).- Con el derrocamiento del gobierno democrático por la tiranía militar de 1955, su
función fue derogar todas las leyes que se habían sancionado y restaurar las normas de
la oligarquía que se venían llevando a cabo antes de 1943. Les solicitamos que
identifique y describa puntualmente cuales fueron las medidas educativas que llevaron
a cabo en cada nivel del sistema educativo (Martínez Paz, F. Pág.183 a 187).
10ª).- Desde 1958 hasta 1973 se destacó por los diferentes gobiernos que administraron
los destinos de nuestro país, dos gobiernos democráticos y dos militares. En función a
este contexto les solicitamos que responda: a) Cuales fueron las medidas educativas que
se implementaron en los diferentes niveles del sistema educativos, tenga en cuenta
cuales fueron sus legislaciones si es que las hubo, que organismo se crearon a nivel
nacional (Trate de ser muy puntual en su explicación (Martínez Paz, F. Pág.199 a 112;
Puiggrós, A. Pág. 150 a 155); b) En qué consistió la llamada Ley Orgánica de
Educación o reforma educativa, en qué año se transfirieron escuelas primarias a las
provincias, identifique las tres leyes universitaria implementadas por este gobierno
militar y señale el fin que tenía cada una de ellas (Martínez Paz, F. Pág. 215 a 242;
Puiggrós, A. Pág. 155 a 160).
11º).- Desde 1973 hasta 1983, lo dividiremos en dos periodos uno democrático y otro
llamado por Puiggrós gobierno de represión dictatorial. Les solicitamos lo siguiente: a)
Señale cuáles fueron las políticas educativas que caracterizaron en los diferentes niveles
educativos a este gobierno democrático (Puiggrós, A. Pág. 160 a 162; Arata, N. y
Muriño, M. Pág. 233-234); b) Señale que ocurrió con la educación después del 24 de
marzo de 1976, como se denominó la pedagogía que predomino y cuál era su fin, que
ocurrió con los contenidos y los docentes de los diferentes niveles del sistema
educativo, que escuelas se transfirieron a las provincias (Puiggrós, A. Pág. 168 a 178;
Arata, N. y Muriño, M. Pág. 247 a 254).
12º).- A partir de 1983 se produce una vuelta a la democracia en argentina, el presidente
elegido democráticamente recibe el país sumido en una crisis económica muy grande y
su sistema educativo desintegrado. Su función fue volver a normalizar la educación en
los tres niveles del sistema educativa. A) Qué pasó con la educación primaria y
secundaria en la nación y en las provincias; B) Qué medidas se tomó a nivel
Universitario desde la normalización de la universidad nacional; C) Qué temas se
abordaron en el Congreso Pedagógico iniciado en 1984 y que finalizó en 1986.
13º).- Con el Gobierno de Dr. Carlos S. Menem se inicia un cambio en la educación y
una adecuación de sus planes y programas a las exigencias del FMI y Banco Mundial,
no en sus dos primeros años, sino a partir de 1991. A) Señale cuales fueron las bases
ideológicas o políticas que fundamentaron la educación de este periodo; B) Que
características tuvo la Ley de transferencia de establecimiento educativos nacionales a
las provincias en el año 1991 (Tener cuidado en la autora el año de la ley tiene un error
de tipeo); C) Cuales fueron los cambios y consecuencias que tuvo la Ley de
transformación educativa denominada Ley Federal de Educción Nº 24.195 sancionada
en el mes de abril de 1993 (En la autora existe un error de tipeo en el año); D) Cuáles
fueron los artículos que se modificaron en la Constitución Nacional en el año 1994 y
que incluye a la educación; E) Que ley se sancionó para el Nivel Superior y que fin
tuvo (Puiggrós, A. Pág. 184 a 195).
14) Describa brevemente en que consistió en plan educativo implementado por el
gobierno de la Alianza desde 1999 hasta 2001 (Puiggrós, A. Pág. 195 a 201).

También podría gustarte