Está en la página 1de 19

UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

SEGUNDO GRADO

“Más allá del


cielo” 1

FUNDAMENTACIÓN:

El niño, desde su nacimiento, establece relaciones con el ambiente que lo rodea.


El cielo, la noche, el día y la aparente quietud de las estrellas motivan e inquietan a los niños desde muy temprana
edad. Es importante crear situaciones de conflicto cognitivo que los ayuden a hacer explícitas sus propias ideas, como
así también compararlas con la de los demás propiciando la reflexión, la investigación, la experimentación y la
comprobación de fenómenos físicos.
El ambiente natural y social del niño no está formado solamente por los aspectos cercanos en el espacio y el
tiempo, sino que los niños hoy en día tienen mucha información global acerca del mundo y del espacio, que le brindan los
medios de comunicación, y también forman parte de su realidad.
Este proyecto tratará de ofrecerles la posibilidad de “mirar con otros ojos” y formar niños cada vez más curiosos,
mejores observadores, que se pregunten sobre la realidad, exploren, busquen información, logre establecer relaciones
cada vez más complejas.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
OBJETIVO GENERAL:
o Garantizar el acceso de todos los estudiantes a los saberes, considerando los que ya poseen y que avancen en la expresión de sus
ideas, la elección de las diversas estrategias y la explicación acerca de cómo resuelven los problemas; el reconocimiento y verbalización
de las dificultades encontradas para aplicarlas en su vida cotidiana, llevándolos a desarrollar un pensamiento lógico, fomentando la
curiosidad, desarrollando habilidades investigativas, mejorando la comprensión, la planificación, la capacidad de retención de la
información y apropiándose progresivamente de modos seguros y responsables de interactuar y compartir información en entornos
digitales que le permita participar en situaciones de interacción socio comunicativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diferenciar los movimientos de la luna, el sol y la tierra.


 Identificar distintas fuentes luminosas.
 Conceptualizar el ciclo de los días y las noches como dependiente de la presencia o ausencia del sol. 2
 Conocer ciertas características de los astros.
 Utilizar números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al
comparar cantidades y números (incluidos los números para expresar medidas) en escalas.
 Utilizar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para resolver problemas.
 Reconocer y usar unidades no convencionales y convencionales más usuales (el metro, el centímetro, el litro, el kilogramo y
el gramo), que se utilizan para medir longitudes, pesos y capacidades.
 Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales, de lo que ha visto, leído, escuchado
y para planificar actividades.
 Producir y escuchar diversos tipos de narraciones y descripciones orales.
 Desarrollar habilidades para la búsqueda, organización y comunicación de información.
 Producir textos sencillos atendiendo a la coherencia y cohesión.
 Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la
escuela, la comunidad y la Nación.
 Facilitar experiencias significativas de exploración, sensibilización y creación con el uso de las
TIC.
 Favorecer la interacción con múltiples y variados materiales tecnológicos.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO

CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA.
ORALIDAD:

Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas.

LECTURA:

Diseñar planes de escritura.

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA


3
Apropiarse – progresivamente– de las prácticas de oralidad, lectura y escritura propias de cada ámbito (la literatura, el estudio, la
participación ciudadana, entre otros), sus modos, circuitos y escenarios.

RESOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Buscar y experimentar vías y alternativas de solución a la situación problemática.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO


PENSAMIENTO CRÍTICO

Plantearse preguntas y problemáticas.


Formular preguntas pertinentes.

TRABAJO EN COLABORACIÓN PARA RELACIONARSE E INTERACTUAR


COLABORACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
Coordinar aportes con los de sus compañeros para un logro común superador del que cada uno podría haber conseguido por separado.
Aceptar ayuda para resolver dificultades y superar obstáculos.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
ANÁLISIS DE SECUENCIA DE CONTENIDOS DE ENSEÑANZA SEGÚN GUÍA DE ACTUALIZACIÓN 2.023
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
4
EJE: PRÁCTICAS DE LA ORALIDAD LENGUA LENGUA

 Intervenciones orales con EJE: PRÁCTICAS EN LA ORALIDAD. EJE: PRÁCTICAS EN LA ORALIDAD.


variados propósitos en
o INTERVENCIONES ORALES CON ● INTERVENCIONES ORALES CON VARIADOS
situaciones diversas. PROPÓSITOS EN SITUACIONES DIVERSAS.
VARIADOS PROPÓSITOS EN
Participación en conversaciones acerca de SITUACIONES DIVERSAS. • Participación asidua en intercambios orales
experiencias personales, temas de interés, • para la planificación de actividades y la toma
Participación en intercambios orales
textos leídos y escuchados, respetando para la planificación de actividades, de decisiones realizando aportes pertinentes
pautas de intercambio requeridas en cada al contenido y al propósito comunicativo
situación comunicativa. solicitar
manifestación y justificación de opiniones y aclaraciones e información
complementaria; narrar, describir, pedir,
toma de decisiones realizando aportes manifestar inquietudes e intereses
pertinentes al contenido y al propósito personales; manifestar opinión y justificar;
ampliar lo dicho por otro/a y disentir.
comunicativo: solicitar aclaraciones e
información complementaria; narrar, describir,
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
pedir, manifestar inquietudes e intereses
personales; manifestar opinión y justificarla.

 Escucha comprensiva y producción de


narraciones, descripciones, consignas o ESCUCHA COMPRENSIVA Y
PRODUCCIÓN DE NARRACIONES, ● ESCUCHA COMPRENSIVA Y PRODUCCIÓN
e instrucciones. improvisación de
DESCRIPCIONES, CONSIGNAS E DE NARRACIONES, DESCRIPCIONES,
diálogos.
INSTRUCCIONES. IMPROVISACIÓN DE CONSIGNAS E INSTRUCCIONES.
DIÁLOGOS. IMPROVISACIÓN DE DIÁLOGOS.
• Comprensión y ejecución de diversos • Improvisación de diálogos sobre
tipos de consignas e instrucciones. situaciones cotidianas y hechos de actualidad • Comprensión y ejecución de diverso tipo de
o como recreación de lo observado, leído o instrucciones y reflexión sobre algunas
estrategias implicadas.
escuchado sosteniendo el tema de
conversación. 5

 Reflexión, reconocimiento y uso de los o REFLEXIÓN, RECONOCIMIENTO Y USO


diversos modos y pautas de los DE LOS DIVERSOS MODOS Y PAUTAS ●REFLEXIÓN, RECONOCIMIENTO Y USO DE
intercambios orales. DE LOS INTERCAMBIOS ORALES. LOS DIVERSOS MODOS Y PAUTAS DE LOS
Iniciación paulatina en el incremento del • Reflexión sobre el sentido de los INTERCAMBIOS ORALES.
repertorio oral y uso de familias de palabras turnos de intercambio y otras pautas que
en colaboración con el/la docente y en juegos rigen las conversaciones. • Formación de familias de palabras para
orales colectivos. realizar reformulaciones orales de los textos
leídos o escuchados.

EJE: PRÁCTICAS DE LECTURA. EJE: PRÁCTICAS DE LECTURA.


EJE: PRÁCTICAS DE LECTURA.
 Exploración, búsqueda y selección de
o EXPLORACIÓN, BÚSQUEDA Y EXPLORACIÓN, BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE
materiales de lectura con diferentes
SELECCIÓN DE MATERIALES DE
propósitos.
LECTURA CON DIFERENTES MATERIALES DE LECTURA CON DIFERENTES
PROPÓSITOS.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
Participación en situaciones grupales de lectura • Organización de materiales escritos PROPÓSITOS.
exploratoria de textos no literarios (notas de teniendo en cuenta los diversos portadores • Organización de materiales escritos
enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, textuales, las funciones sociales y las teniendo en cuenta los portadores y soportes
curiosidades), según diferentes propósitos de textuales (diarios, revistas, libros,
características de los textos como enciclopedias, manuales), algunas funciones
lectura: averiguar una información, entretenerse,
informativos, de estudio, humorísticos, sociales y características de los textos
conocer más sobre un hecho de actualidad, (informativos, de estudio, humorísticos,
instruccionales, entre otros. instruccionales), temática y géneros (noticias,
aprender a hacer, entre otros.
o PARTICIPACIÓN EN SITUACIONES DE historietas, cartas, instructivos, recetas,
Participación en situaciones de lectura artículos informativos, etc.).
LECTURA COMPARTIDA PARA
compartida para ampliar conocimientos. AMPLIAR Y PROFUNDIZAR ●PARTICIPACIÓN EN SITUACIONES DE
CONOCIMIENTOS. LECTURA COMPARTIDA PARA AMPLIAR Y
• Interacción con diversos textos •Interacción con los textos escritos PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS.
escritos: instructivos para construir/armar un diversificando sus estrategias de construcción • Lectura asidua de textos leídos por sí
objeto, textos explicativos para aprender más de sentido y comunicando sus mismos/as en silencio o en voz alta, con 6
diferentes propósitos de lectura: ampliar una
sobre un tema, textos funcionales para interpretaciones. información, aprender sobre un tema que se
organizarse, listados para recordar está estudiando, localizar datos, verificar una
hipótesis, fundamentar una opinión personal,
tareas/conservar datos. seguir instrucciones, recopilar información
 REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE para un texto que se va a escribir, resolver un
Reflexión sobre el lenguaje escrito y problema.
el sistema de escritura en el marco de ESCRITO Y EL SISTEMA DE

situaciones de lectura. ESCRITURA EN EL MARCO DE ●REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE ESCRITO

SITUACIONES DE LECTURA. Y EL SISTEMA DE ESCRITURA EN EL MARCO


• Reflexión en situaciones de lectura a
• Reflexión sobre palabras y DE SITUACIONES DE LECTURA.
cargo del/ de la docente sobre las relaciones
expresiones leídas para ampliar el
entre uso del lenguaje y los propósitos de
vocabulario y utilizarlo en futuras
lectura y escritura, las maneras de dirigirse a • Reflexión sobre las relaciones de sinonimia
conversaciones, en situaciones similares. y antonimia entre las palabras en situaciones
los destinatarios/as y los modos de de interpretación de textos.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
organización de la información. • Reconocimiento de algunas
características propias del sistema de
escritura.
EJE: PRÁCTICAS DE ESCRITURA EJE: PRÁCTICAS DE ESCRITURA.
Producción de textos en situaciones
o PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EJE: PRÁCTICAS DE ESCRITURA.
que impliquen planificar lo que se va a SITUACIONES QUE IMPLIQUEN
PLANIFICAR LO QUE SE VA A ●PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN SITUACIONES
escribir, escribir y revisar lo que se ha QUE IMPLIQUEN PLANIFICAR LO QUE SE VA A
ESCRIBIR, ESCRIBIR Y REVISAR LO
escrito. QUE SE HA ESCRITO. ESCRIBIR, ESCRIBIR Y REVISAR LO QUE SE
• Escritura de textos de manera HA ESCRITO.

• Uso en situaciones de escritura autónoma, en colaboración con los pares o


delegada de estrategias de producción: con el/la docente: de • Apropiación y uso de estrategias de revisión
narraciones
discusión y determinación del propósito de experiencias personales, relatos breves, escribir,
de las propias escrituras: evaluar lo que falta
detectar inadecuaciones,
7
escritura, generación y organización de ideas, descripciones, cartas personales, entre otros. repeticiones, redundancias y proponer
modificaciones.
lectura del borrador, reformulación del escrito.

REFLEXIÓN Y RECONOCIMIENTO DE
Aproximación a algunas convenciones del
sistema de escritura en el marco de REFLEXIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CONVENCIONES DEL SISTEMA DE

situaciones de escritura delegada. CONVENCIONES DEL SISTEMA DE ESCRITURA EN EL MARCO DE SITUACIONES


• Reconocimiento progresivo de las letras y
ESCRITURA EN EL MARCO DE SITUACIONES DE ESCRITURA DELEGADA Y POR SÍ
sus combinaciones, y de la posición de las
DE ESCRITURA DELEGADA Y POR SÍ MISMOS/AS.
letras en las palabras, para solucionar
problemas de escritura mediante la MISMOS/AS. • Uso de signos de puntuación para la
escritura de textos: el punto para separar
confrontación y consulta de diversos • Uso de mayúsculas al comenzar y oraciones e indicar el final del texto, la coma
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
portadores de textos: diccionarios, escrituras después del punto. en las enumeraciones, el guion de diálogo,
signos de interrogación y exclamación.
legítimas, abecedarios, glosarios, etc. • Uso progresivo de la tilde (acento

ortográfico) en palabras conocidas, de uso

EJE: PRÁCTICAS DE LA ORALIDAD, muy frecuente.


LECTURA Y ESCRITURA EN TORNO A LA EJE: PRÁCTICAS DE LA ORALIDAD,
LECTURA Y ESCRITURA ENTORNO A LA
LITERATURA. EJE: PRÁCTICAS DE LA ORALIDAD,
LITERATURA.
LECTURA Y ESCRITURA ENTORNO A LA
Socialización e intercambio de
LITERATURA.
comentarios y expresiones acerca de los o SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO DE
COMENTARIOS Y EXPRESIONES ●SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO DE
textos literarios leídos o escuchados. ACERCA DE LOS TEXTOS LITERARIOS COMENTARIOS Y EXPRESIONES ACERCA DE
LEÍDOS O ESCUCHADOS
Interpretación de imágenes y juegos de
palabras, en situaciones de escucha de
LOS TEXTOS LITERARIOS LEÍDOS O
• Expresión de relaciones entre los ESCUCHADOS 8
textos literarios y su experiencia personal y
poemas en diversos soportes. • Interpretación de imágenes y juegos de
comunitaria.
palabras, comparaciones, metáforas en

Prácticas de lectura literaria. situaciones de escucha de poemas y

 Anticipación del significado global de un narraciones en diversos soportes.


o PRÁCTICAS DE LECTURA LITERARIA
texto a partir de diversos indicios: portador, • Anticipación del significado global de
paratexto verbal e icónico, palabras un texto a partir de diversos indicios: ●PRÁCTICAS DE LECTURA LITERARIA
• Participación cada vez más autónoma en
conocidas. portador, paratexto verbal e icónico, palabras
experiencias de lectura de textos literarios
conocidas.
cada vez más complejos (a través del/la
docente, otros/as adultos/as y de situaciones
individuales y colaborativas de construcción
Prácticas de lectura literaria.
de sentido).
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
• Producción escrita de recomendaciones de

textos leídos o escuchados en colaboración o PRÁCTICAS DE ESCRITURA LITERARIA


• Producción escrita de recomendaciones de PRÁCTICAS DE ESCRITURA LITERARIA
con el docente.
textos leídos o escuchados en colaboración
• Exploración de las posibilidades lúdicas y
con el/la docente y entre pares.
estéticas del lenguaje poético a través de la

creación de pareados, coplas, adivinanzas,

jitanjáforas, greguerías, entre otros.

MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA 9


EJE: NÚMEROS Y OPERACIONES.
EJE: NÚMERO Y OPERACIONES. NÚMEROS EJE: NÚMERO Y OPERACIONES. NÚMEROS
NÚMEROS NATURALES NATURALES. NATURALES.
• Reconocer el valor posicional de las
 Cuantificar colecciones de objetos.
cifras al componer y descomponer
• Registrar cantidades usando números. • Identificar y usar las regularidades de la
aditivamente números hasta
serie numérica oral y escrita en números
aproximadamente 1.000 (en términos de
hasta aproximadamente 10.000.
“cienes”, “dieces” y “unos”).
• Leer y escribir números hasta
• Identificar las cifras que cambian y
aproximadamente 10.000.
las que no cambian en cuadros de números
• Comparar y ordenar números hasta
hasta aproximadamente 1.000.
aproximadamente 10.000.
• Reconocer el valor posicional de las cifras al
descomponer aditiva y multiplicativamente
números hasta aproximadamente 10.000 (en
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
términos de “miles”, “cienes”, “dieces” y
“unos”).

Sumar números de una y dos cifras. ●SUMAR NÚMEROS DE UNA, DOS Y TRES
CIFRAS.
o SUMAR NÚMEROS DE UNA, DOS Y
TRES CIFRAS.
 Construir cálculos de suma que • Resolver sumas empleando diferentes • Usar el cálculo reflexionado -empleo
son útiles para resolver otros
más estrategias, incluido el algoritmo convencional. implícito de las propiedades asociativa y
complejos: sumas de un número más 1; conmutativa de la suma- y algorítmico, para
sumas de un número más 10; sumas de sumar en función de los números
sumandos iguales de una cifra (1 + 1, hasta involucrados.
9 + 9); sumas de decenas iguales (10 + 10, 10
hasta 90 + 90).

Restar números de una y dos cifras. o RESTAR NÚMEROS DE UNA, DOS Y


●RESTAR NÚMEROS DE UNA, DOS Y TRES
TRES CIFRAS.
CIFRAS.
• Usar cálculos de sumas conocidos para
 Construir cálculos de resta que son útiles
resolver restas.
para resolver otros más complejos: restas
• Resolver restas empleando diferentes • Reconocer que la resta sirve para averiguar
de un número menos 1; restas de un
estrategias, incluido el algoritmo convencional. el resultado que se obtiene al juntar - separar;
número de dos cifras menos 10.
agregar - quitar y avanzar - retroceder.
 Determinar la posición a la que se llega al
retroceder posiciones en una serie, por
medio de diferentes procedimientos.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
EJE: MEDIDA
Diferenciación de magnitudes y empleo
de estrategias de medición en situaciones
problemáticas que requieran: Estimar y medir
efectivamente longitudes, capacidades y
pesos empleando unidades no
convencionales.
• Comparar longitudes en forma directa
e indirecta con unidades no convencionales.
• Realizar mediciones de longitudes
utilizando una unidad de medida no
11
convencional.
• Comparar capacidades en forma
directa e indirecta con unidades no
convencionales.
• Comparar pesos en forma directa e
indirecta con unidades no convencionales.

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA

EJE: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS


GEOGRÁFICOS EJE: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS EJE: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS
GEOGRÁFICOS GEOGRÁFICOS
Espacios cercanos y lejanos. ESPACIOS URBANOS Y RURALES ESPACIOS URBANOS Y RURALES
 Reconocimiento de las principales
problemáticas ambientales y su
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
relación con los modos de vida de la  Reconocimiento de las principales •Comprensión de las problemáticas
sociedad. problemáticas ambientales y su ambientales locales y nacionales,
relación con los modos de vida de la considerando el análisis de diferentes modos
sociedad. de intervención de diversos actores sociales.
EJE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL
TIEMPO EJE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL
EJE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO VIDA COTIDIANA EN DIFERENTES GRUPOS TIEMPO
 Comprensión del sentido de las QUE CONVIVEN EN UNA SOCIEDAD. VIDA COTIDIANA EN DIFERENTES GRUPOS
conmemoraciones históricas para el QUE CONVIVEN EN UNA SOCIEDAD.
afianzamiento del sentimiento de  Conocimiento de la vida cotidiana de
pertenencia e identidad. distintos grupos sociales en diversas Participación en las diversas celebraciones y
sociedades del pasado, con énfasis en conmemoraciones históricas que evocan
los conflictos más característicos de acontecimientos relevantes para la escuela,
las sociedades estudiadas. la comunidad o la Nación.

 Comprensión del sentido de las


12
conmemoraciones históricas para el
afianzamiento del sentimiento de
pertenencia.

EJE: LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA EJE: LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA


EJE : LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. ORGANIZACIÓN SOCIAL.
ORGANIZACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL EN ORGANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL EN
Organización de la vida social en diferentes DIFERENTES CONTEXTOS DIFERENTES CONTEXTOS
contextos.
 Valoración de la función que cumplen las  Búsqueda y registro de información Valoración del diálogo como herramienta para
normas en la regulación de las
sobre elementos de las diversas la construcción de acuerdos y resolución de
relaciones entre personas
culturas que conviven en nuestra conflictos.
sociedad, en testimonios orales,
imágenes, cuentos, canciones
tradicionales, entre otros.

 Conocimiento de que en el mundo


actual conviven grupos sociales con
diversas costumbres, intereses y
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
orígenes.

CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA


EJE: EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS FÍSICO- EJE: EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS
QUÍMICOS. FÍSICO-QUÍMICOS.
 Identificación y clasificación de las
 Reconocimientos, a través de los sentidos, fuentes luminosas en naturales y
de materiales presentes en objetos de uso artificiales.
corriente, según ciertas características
que presentan: brillo, color, textura,  Reconocimiento de la propagación
flexibilidad, elasticidad, rigidez, fragilidad, rectilínea de la luz.
plasticidad, etc.
 Reconocimiento de algunos materiales
que pueden ser fuente de riesgo:  Diferenciación de algunos tipos de
combustible, lavandina, etc. movimiento de los cuerpos.
 Descripción de las diferencias observables
entre las características de un material
13
líquido y un material solido: formas de
guardarlo y asirlos.
 Reconocimiento de materiales naturales y
elaborados.

EJE: LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS. LA TIERRA EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS


LA TIERRA EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
 Reconocimiento de los componentes del  Conceptualización del día y la noche •Reconocimiento de los puntos cardinales
paisaje terrestre: agua, aire, suelo, seres como dependientes de la presencia y como referencia geográfica para ubicar
vivos; y celestes: Sol, Luna, nubes. ausencia del Sol.
objetos del paisaje terrestre y celeste
 Uso de los puntos cardinales para respecto del observador.
orientarse espacialmente.
•Reconocimiento, a través de la observación,
ESI E.S.I. de los principales rasgos: forma y tamaño, del
o Identificación y valoración de las Sol y la Luna y sus movimientos aparentes.
 Identificación y valoración de las
diferencias físicas de las personas
diferencias físicas de las personas
como aspectos inherentes del ser •Identificación de los cambios producidos en
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
como aspectos inherentes del ser humano que lo hacen único e el aspecto de la Luna fases y periodicidad.
humano que lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender
•Reconocimiento de la periodicidad de los
irrepetible, permitiéndoles comprender la importancia de la diversidad.
la importancia de la diversidad. o Identificación de todas las partes movimientos del sol y la Luna y su relación
Identificación de todas las partes externas del cuerpo humano y algunas
externas del cuerpo humano y algunas de sus de sus características. con la medida convencional del tiempo día,
características.
mes. Año.
 Valorar la afectividad.
CULTURA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN CULTURA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN CULTURA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA

Seguridad en redes. REDES INFORMÁTICAS. REDES INFORMÁTICAS.

● Reconocimiento de métodos comunes ● Comprensión de los componentes · Comprensión de los componentes básicos de
de protección de datos personales y acceso a básicos de una red de comunicación (emisor, una red de comunicación (emisor, receptor, 14
dispositivos computacionales (contraseñas, huella receptor, mensaje, medio de transmisión o canal, mensaje, medio de transmisión o canal,

digital, patrones, entre otros) enrutador). enrutador).


● Reconocimiento de distintas situaciones · Reconocimiento de distintas situaciones en que
en que se envía y recibe información a través de se envía y recibe información a través de
dispositivos computacionales conectados en red. dispositivos computacionales conectados en red.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Observación.
 Reunión de datos.
 Descripción.
 Preguntar y preguntarse.
 Diálogo y juego.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
 Dramatización.
 Estimulación de la imaginación.
 Resolución de problemas.
 Implementación de páginas web.
 Desarrollo de juicio frente a las producciones propias de las nuevas tecnologías.

SUGERENCIAS DE ABORDAJE

 Diferenciar los movimientos de la tierra a través de experiencias sencillas.


 Reconocer los diferentes tipos de planetas del sistema solar mediante videos educativos y experimentos, y construcción de los mismos.
 Diferenciar el día y la noche mediante las experiencias personales.
 Conocer las normas de convivencia en el aula a través de juegos educativos.
 Presentar rectas numéricas de 10 en 10 para el encuadramiento de números en distintos intervalos.
 Proponer juegos como el emboque, el tiro al blanco, el cajero, para obtener formas alternativas de armar y desarmar números en “unos”, 15
“dieces” y “cienes”.
 Habilitar la reflexión sobre el ejercicio de los quehaceres de un/a lector/a literario/a: comentar, criticar, recomendar, confrontar
interpretaciones con las de otros/as lectores/as, abandonar la lectura cuando se comprueba que no resulta interesante, construir el propio
itinerario de lectura, comparar versiones de la misma obra, volver a leer, entre otros.
 Crear ambientes especiales en situaciones de lectura con cambios de voces según personajes, escenas, escenarios.
 VER CARPETA DIARIA.

RECURSOS A UTILIZAR

 Textos variados.
 Dibujos, fotocopias, material concreto, lápices, goma de pegar y de borrar, libros, láminas, etc.
 Aula digital.
 Ordenadores.
 Pizarras digitales.
 Videocámaras y cámaras de fotos.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
 Proyector de vídeo.
 Herramientas de vídeo chat (Skype, etc.).

DINÁMICA DE TRABAJO PREVISTA

Los alumnos trabajarán en forma individual o grupal según la actividad prevista.

EVALUACIÓN

Se tenderá a realizar un análisis del desarrollo de las líneas de acción mencionadas y de los objetivos alcanzados en los dos cortes
evaluativos y procesos de aprendizajes considerando:
 ¿Cómo se evalúa a los estudiantes? ¿Con qué criterios? ¿Qué instrumentos se utilizan? ¿Se realizan devoluciones? ¿De qué 16
manera? ¿Hay instancias institucionales para la construcción/revisión de acuerdos sobre la cuestionarios,
● protocolos

● tarjetas y/o guías de observación.

● Otros.
La evaluación contemplará la devolución y retroalimentación formativa.

Los orientaremos para que pueda ser capaz de reflexionar sobre su propio proceso, constituyéndose en una instancia más de
aprendizaje. Buscaremos determinar los avances que se han alcanzado, en relación con los logros propuestos, los conocimientos que han
adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de ellos, las habilidades y destrezas que han desarrollado, las actitudes y valores
que han asumido y hasta donde éstos se han consolidado.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO
Estas observaciones con respecto a la apropiación de contenidos y las acciones, llevarán a la relación del aprendizaje, la
interpretación de contenidos y la estructuración del conocimiento, respetando ritmos individuales y teniendo en cuenta la autoevaluación del
docente, importante para reconocer las estrategias metodológicas apropiadas para este determinado grupo y los contenidos trabajados.
La evaluación, como parte del proyecto de enseñanza, será acorde con el tipo de propuesta pedagógica que se haya desplegado en
cada caso, permitiendo reconocer logros y dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y obtener información sobre la marcha de la
enseñanza, haciendo posible el seguimiento y la toma de decisiones sobre el tipo de intervenciones pedagógicas que deben adoptarse para
conseguir mejores y más ricos aprendizajes.
La evaluación de este proyecto es permanente y continua, no se limitará a la determinación de resultados finales, sino que apuntará al
seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la organización de la escuela en relación con el proyecto y su estrategia.
En esta línea, se trata de instrumentar el trabajo con:

● portafolios, 17
● listas de cotejo,

● rúbricas o matrices de valoración,

● cuestionarios,

● protocolos

● tarjetas y/o guías de observación.

● Otros.

La evaluación contemplará la devolución y retroalimentación formativa.


UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Observación directa.

Controles orales y escritos.

Revisión de cuadernos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Diferenciación de los movimientos de la luna, el sol y la tierra.


Identificación de distintas fuentes luminosas.
Conceptualización del ciclo de los días y las noches como dependiente de la presencia o ausencia del sol.
18
 Conocimiento de ciertas características de los astros.
 Utilización de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al
comparar cantidades y números (incluidos los números para expresar medidas) en escalas.
 Utilización de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para resolver problemas.
 Reconocimiento y uso de unidades no convencionales y convencionales más usuales (el metro, el centímetro, el litro, el
kilogramo y el gramo), que se utilizan para medir longitudes, pesos y capacidades.
 Asume una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales, de lo que ha visto, leído, escuchado
y para planificar actividades.
 Producción y escucha de diversos tipos de narraciones y descripciones orales.
 Desarrollo de habilidades para la búsqueda, organización y comunicación de información.
 Producción de textos sencillos atendiendo a la coherencia y cohesión.
 Participación en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la
escuela, la comunidad y la Nación.
 Facilitación experiencias significativas de exploración, sensibilización y creación con el uso de
las TIC.
 Favorecimiento la interacción con múltiples y variados materiales tecnológicos.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
SEGUNDO GRADO

INDICADORES
 Diferencia los movimientos de la luna, el sol y la tierra.
 Identifica distintas fuentes luminosas.
 Conceptualiza el ciclo de los días y las noches como dependiente de la presencia o ausencia del sol.
 Conoce ciertas características de los astros.
 Utiliza números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al
comparar cantidades y números (incluidos los números para expresar medidas) en escalas.
 Utiliza las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para resolver problemas.
 Reconoce y usa unidades no convencionales y convencionales más usuales (el metro, el centímetro, el litro, el kilogramo y
el gramo), que se utilizan para medir longitudes, pesos y capacidades.
 Asume una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales, de lo que ha visto, leído, escuchado
y para planificar actividades.
 Produce y escucha diversos tipos de narraciones y descripciones orales.
19
 Desarrolla habilidades para la búsqueda, organización y comunicación de información.
 Produce textos sencillos atendiendo a la coherencia y cohesión.
 Participa en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la Nación.
 Facilita experiencias significativas de exploración, sensibilización y creación con el uso de las TIC.
 Favorece la interacción con múltiples y variados materiales tecnológicos.

TIEMPO:
2 meses

También podría gustarte