Está en la página 1de 17

30 ERGONOMÍA BÁSICA

ma hombre-máquina, no es un mero eslabón, sino «un eslabón espe-


cial», que organiza el sistema, ejecuta acciones, modifica tareas, eva-
lúa resultados, orientando el sistema en una forma prevista, es decir,
que «se supedita a la obtención de un resultado útil» (P. ANJONIN) O,
expresado de forma afín, en atención al «modelo de futuro requerido»
(BERSHEIN). De todo ello se desprende que, en tales sistemas hombre-
máquina, no será suficiente con determinar las características de «en-
trada» y «salida» del hombre, sino que, además, habrá que recurrir a
una investigación psicológica de la estructura y de los mecanismos de
su actividad.
De cualquier modo, el trabajo ha de determinarse por unas condi-
ciones (condiciones de trabajo), marco en el cual se pueden describir
distintos niveles de aproximación 34, como se recogen en el siguiente
esquema:
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

34
Techniques d'amélioration des conditions de travail dans l'industrie, págs. 20 y 21
(obra elaborada por una comisión de expertos, por M. BERNARD, VERNIER-PALLIEZ, bajo
los consejos de ALAIN WISNER; metodología elaborada por M. BERNARD VAN DEVYVER),
Editions Hommes et Tecnhiques, París, 1977.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 31

Para el esquema anterior, hay que especificar:


Nivel del puesto de trabajo: relación hombre-máquina. Problemas
ligados a la percepción y al tratamiento de las señales, a la carga men-
tal y a la carga física. Campo clásico de la Ergonomía.
Nivel del entorno físico: ambientes físicos en torno a los operado-
res: ruido, iluminación, ambiente térmico, irritantes tóxicos.
Nivel de organización de los medios de fabricación: en particular,
organización material del trabajo: «contraintes» del producto, de los
tiempos, del espacio, de partición de las tareas.
Nivel de la organización general de la empresa: se tratan aquí los
problemas de los salarios, de la estructura jerárquica, de la reparti-
ción de las funciones, de las relaciones dirección-representantes del
personal.

3.2. Tarea
«La tarea que se debe efectuar está fijada por el objetivo del tra-
bajo.»

Anotaciones
De acuerdo con la definición anterior, se corresponde la tarea con
el objetivo de trabajo, en tanto que el sistema de trabajo pretende tal
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

objetivo. Ahora bien, habrá que distinguir claramente entre esto últi-
mo y lo que se ha de entender por actividad, puesto que si son térmi-
nos que guardan un íntimo parentesco, no representan, sin embargo,
categorías idénticas. Con esta orientación, DE MONTMOLLIN 35 establece
que la tarea es aquello que se le presenta al trabajador como elemento
de referencia, esto es, como trabajo prescrito, hablándose, en
ocasiones, de «condiciones de trabajo» (aunque, lo advierte el mismo
autor, esta expresión tiene, más bien, connotaciones sociales que téc-
nicas en relación con el trabajo); por el contrario, el término actividad
pretende adentrarse en otro nivel más íntimo y verdadero, al querer
describir el trabajo real que hace el operario, o que llegará a desempe-
ñar, obedeciendo esto a un proceso complementario, evolutivo, que
ha de adaptarse a la tarea, pero que también ha de servir para transfor-
marlo.

35
DE MONTMOLLIN, O.C, págs. 21, 22 y 23.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
32 ERGONOMÍA BÁSICA

Lo anterior se remite al «estilo individual de actividad», cuestión


que K. PLATONOV y V. MERLIN 36 han investigado ante los problemas
de la «compensación de las diferencias individuales en la actividad
laboral», entendiendo por estilo individual de actividad «el sistema
estable individual de medios psicológicos a los que el hombre recurre
consciente o espontáneamente con vistas al equilibrio óptimo entre su
individualidad y las condiciones materiales, exteriores, el sistema esta-
ble de procedimientos y modos de actividad», de forma que el estilo
individual de actividad ha de ser entendido como «un singular meca-
nismo de compensación de las diferencias individuales que concier-
nen, en particular, a las cualidades tipológicas del sistema ner-
vioso».
En la adaptación de un individuo a un sistema de información «y
extensivamente a un sistema hombre-máquina-entorno», han de te-
nerse en cuenta, según LOMOV y VENDA, los siguientes factores:
— Cualidades naturales del individuo.
— Rasgos de actividad.
— Cualidad de la personalidad.
Se comprende que, entrando en estas matizaciones, habrá que
acercarse al puesto de trabajo, observando «in situ» las variables que
lo configuran, de manera que el clínico que haya de interesarse sobre
estos aspectos por ejemplo: en relación con estados de incapacidad,
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

al margen de una sólida formación clínica general y del aprendizaje


previo (técnico y práctico) especializado en Medicina del Trabajo,
además de todo esto, en más de una ocasión habrá que dejar a un lado
sus útiles tradicionales de diagnóstico y, mudando de indumentaria
—enfundándose el «mono»— penetrar en la fábrica o en el taller,
aproximarse a ese nuevo objetivo con espíritu de observación, curiosi-
dad indagadora, inquietud científica minuciosa y detenida, formulan-
do preguntas para recabar la necesaria información, experiencias todas
ellas que tendrán como finalidad extraer deducciones que le sean úti-
les para fundamentar su criterio médico. Y este aprendizaje, obvia-
mente, es bien extraño al carácter libresco de otro tipo de enseñanzas.
Con indudable acierto, BERNARDINO DE RAMAZZINI, en las primeras
páginas de su célebre tratado dice en tono de advertencia, y en diálogo
con su obra, lo que sigue: «no olvides que ha sido concebido en oscu-

36
Según cita B. LOMOV y V. VENDA, O.C, págs. 322 y 323.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 33

ros talleres», añadiendo, «mi clínica la constituye el taller del obrero y


el escoplo del artesano». Bien puede hacerse extensible tal inquietud a
lo que ahora se está tratando.
Para el estudio del comportamiento de las partes implicadas en la
interacción hombre-máquina-entorno se han propuesto planteamien-
tos a partir de un modelo, en tanto que este «investiga sistemas reales y
procesos en los distintos dominios del conocimiento» 37, respondiendo
a las particularidades 38 que resumidamente se indican:
«Objeto específico: se trata de la actividad del hombre en el trabajo;
no se trata de crear un modelo genérico del hombre, sino, más bien, de
modelar un operador comprometido en una situación precisas de tra-
bajo, con sus propias «contraintes» cognitivas, situacionales y organi-
zacionales. Es aquí donde reside la paradoja de la modelización en
Ergonomía: el modelo se desea como un útil de generalización, pero
su naturaleza le lleva a describir situaciones particulares, tanto más
cuanto más ligado permanece el modelo a la tarea y a los comporta-
mientos del operador».

— Naturaleza profundamente interpretativa: las conductas de los


operadores en situaciones reales no responden más que ocasionalmen-
te a las predicciones de los modelos elaborados en el laboratorio: las
variables que deben tenerse en cuenta sobrepasan, ampliamente, el
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

número de variables que se pueden controlar experimentalmente.


— El qué del modelo: los operadores ligados a la realización de un
trabajo presentan comportamientos observables, cuyo conjunto, y los
conocimientos y mecanismos mentales presidiendo su elaboración y
su control, constituyen lo que se llama actividad del sujeto.
— El por qué del modelo: en este aspecto un modelo ha de perse-
guir ergonómicamente unos objetivos, poniendo el acento en cuatro
funciones principales: reducir, describir, explicar y simular.
— El para quién del modelo: los modelos se expresan con un len-
guaje científico, lo que incluye dos aspectos:
1. Las expresiones científicas varían en función de cada época.
2. Los modelos son siempre incompletos y focales, necesitando
para ser comprendidos y plenamente utilizables por los no especializa-

37
R EMIZOV , o.c., pág. 94.
38
A M A L B E R T I , D E M O NT M O L L I N y T H E U R E U , O . C , pág. 18 a 24.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
34 ERGONOMÍA BÁSICA

dos en Ergonomía de ser informados en los términos del debate, pero,


entonces, son escasamente comprendidos en todas sus sutilezas, lo que
lleva consigo un exceso de confianza por parte de estos usuarios oca-
sionales.
En conclusión: los modelos, en el aspecto científico, quieren expli-
car, y a veces reproducir, conductas humanas complejas. Controlan el
reduccionismo y quieren tener en cuenta gran número de parámetros
identificados como adecuados a la situación. Los modelos generados
en estas circunstancias son siempre discutibles, incompletos, y su con-
validación funcional es todavía un deseo más que una realidad.
Como medio de investigación de los procesos que tienen lugar en
un sistema —y ahora, por extensión, en un sistema ergonómico— la
simulación tiene un papel primordial, y el estudio de esos fenómenos
se ha de dividir en cuatro etapas, que REMIZOV 39 divide así:
— Primera: aislar los objetos de simulación y formar las leyes que
los unen.
— Segunda: investigación de problemas que se infieren del mode-
lo; el fin de esta etapa es la solución de un problema directo, es
decir, la obtención de datos que puedan compararse con los
resultados de las observaciones.
— Tercera: permite poner en claro hasta qué punto el modelo
hipotético presentado satisface el criterio de la práctica.
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

— Cuarta: análisis del modelo como resultado de la acumulación


de datos.
(Ante una lesión previsiblemente incapacitante para el trabajo, la
distinción entre tarea y actividad ha de considerarse de forma especial,
indagando sobre las demandas del proceso productivo en el que se ve
inmerso el afectado en su ejecución particular. Supone, tal pretensión,
adentrarse en los modos individuales de trabajo, formas y maneras de
llevarlo a cabo —actividad—, asimilando, incluso, ciertos vicios y
posiciones que, a simple vista, pueden parecer incorrectos, pero que,
en definitiva, obtienen, funcionalmente hablando, una resultante que
se plasma en el desempeño de la tarea con soltura y agilidad. Y es que
ese modo de trabajar, propio de cada cuál, íntimo de cada persona,
adquirido a lo largo de un tiempo de aprendizaje —a veces de años—
es lo que culmina en una profesionalidad, consecuencia de la integra-
39
REMIZOV, O.C, pág. 97.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 35

ción e interrelación de movimientos, gestos y actos, habilidades y des-


trezas, maestría y pericia, aspectos todos ellos que, influidos por la
voluntad y el entendimiento, conforman una manera capaz y singular
de hacer que se identifica con una operatividad eficiente y eficaz, lle-
nando y enriqueciendo, también, en definitiva, los cometidos de la
tarea asignada).
Muy expresivamente recuerda DE MONTMOLLIN 40 que, «la Ergo-
nomía es miope. No ve más que de cerca, la nariz sobre el trabajo
preciso y limitado...», pues, sigue diciendo, «la Ergonomía actúa de
cerca en relación a un trabajo preciso y delimitado, en el que estudia
minuciosamente las características específicas. Su objetivo no es des-
cribir evoluciones globales, pero sí, en cambio, mejorar las particula-
res. Su interlocutor directo es el productor, el empleado, el obrero, el
técnico o el ingeniero. Con él analiza cómo funciona, no los autóma-
tas en general, sino ese autómata que está aquí, en este taller determi-
nado».
Una aproximación a las exigencias reales que el trabajo demanda
es la que propone ARANGO 4 I , en los términos siguiente:
a) Observación directa de los operarios o por medio de registrogra-
fías.
b) Cuestionarios relativos al empleo (rellenados por los operarios,
capataces, ingenieros, etc.).
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

c) Interviús como complemento a los cuestionarios.


d) Examen técnico de los medios y condiciones laborales.
e) Estudio de las «incidencias críticas» (se pide al responsable que
describa las situaciones reales en que se encontró al empleado, anali-
zando las causas de su éxito o fracaso frente a aquellas).
Por su parte, FLANAGAN 42 (en sus investigaciones a partir de 1941
para la selección de los pilotos del Ejército del Aire americano) puso a
punto el método de incidencias críticas. Se entiende por «incidencia

40
D E M O N T M O L L I N , M, L'Ergonomie, págs. 5 y 6, Editions La Decouverte, París,
1986.
41
Según anota S U Á R E Z P I N T A D O , J. R., Servicios Médicos de Empresa Españoles,
pág. 151, publicado por el Ministerio de Trabajo —Instituto Nacional de Previsión—,
Madrid, 1963.
42
Haciendo referencia a M UCHIELLI , R., O . C , págs. 58, 59 y 98. El mismo Muchielli,
en una descripción histórica, se remite a las experiencias del inglés G A L T O N (1885) y
más tarde a las de G O R D O N (1945), para apreciar la actitud de los pilotos de línea.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
36 ERGONOMÍA BÁSICA

crítica» todo cuanto acontece (en bien o en mal desde el punto de


vista del funcionamiento del puesto de trabajo) de significativo o de
típico, permitiendo dar una idea de en qué consiste el funcionamiento
del puesto de trabajo. Desde este punto de vista, un incidente crítico
(como instrumento de análisis válido) tiene que reunir, al mismo
tiempo, estos cuatro criterios:
1. Ser un tramo de la actividad humana profesional observable
como un todo aislable, desde el punto de vista descriptivo de lo que se
puede hacer.
2. La situación así definida debe permitir estudiar causas, efectos,
orígenes y consecuencias, y tener valor para la comprensión desde el
punto de vista de la actividad estudiada (esto es, ser significativa de
esta actividad).
3. La situación no debe ser confusa ni dudosa (ha de expresar de
forma clara fines e intenciones).
4. Los incidentes inventariados deben ser los de casos de compor-
tamientos extremo, observables como eficaces o ineficaces con rela-
ción a los fines de la actividad considerada.

3.3. Medios de trabajo:


«Útiles, máquinas, vehículos, instrumentos, mobiliario, instalacio-
nes y otros elementos materiales del sistema de trabajo.»
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Anotaciones
Los útiles y medios materiales de trabajo en general han de ser
conocidos por el clínico (en particular por el especialista en Medicina
del Trabajo), de ahí que sea imprescindible su acercamiento al puesto
de trabajo. Tratándose de herramientas, se podrá hacer una primera
distinción atendiendo a la energía que las mueve, bien por el propio
trabajador (herramientas manuales) o bien por otro tipo de energía
motora (combustible, electricidad, aire comprimido); una relación de
las utilizadas por el operario, conociendo su nombre, estudiando su
morfología, diseño, tamaño y peso, «manejabilidad» y riesgos y me-
dios de protección inherentes a su utilización. Cuando en relación con
la tarea asignada exista una herramienta principal, se harán, al respec-
to, las adecuadas consideraciones.
La Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. 9 de
marzo de 1971), en su capítulo VIII y IX dispone lo que sigue:

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 37

CAPÍTULO VIII

MOTORES, TRANSMISIONES Y MÁQUINAS

Artículo 83
MOTORES PRINCIPALES

1. Los motores principales y las turbinas se emplazarán en locales


aislados o en recintos cerrados, prohibiéndose el acceso a los mismos
del personal ajeno a su servicio, mediante carteles visibles.
2. Cuando se empleen palancas para hacer girar los volantes de los
motores, tal operación se efectuará desde la periferia, a través de las
ranuras de resguardo de que obligatoriamente estarán provistos.
3. Los vástagos, los émbolos, las varillas, manivelas u otros ele-
mentos móviles, que sean accesibles al trabajador por la estructura de
las máquinas, se protegerán o aislarán adecuadamente mediante ba-
randillas.
4. El arranque y parada de los motores principales, cuando estén
conectados con transmisores mecánicos a otras máquinas situadas en
distintos locales, se efectuará previo aviso o señal convenida, que de-
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

berá percibirse con claridad en todos los puestos de trabajo cuyas


máquinas o mecanismos sean accionados por ellos.
5. Los motores principales estarán provistos de limitadores de ve-
locidad y estos aparatos, los de parada y las válvulas de cierre de
emergencia, estarán provistas de controles a distancia, para que, en
caso necesario, se pueda detener el motor desde lugar seguro. Los
motores, máquinas y transmisiones estarán provistos de dispositivos
eficaces para asegurar su parada instantánea.
6. Cuando sea necesario circular sobre árboles de transmisión, se
establecerán pasadizos elevados sobre los mismos con barandillas
sólidas.
7. En las ruedas o turbinas hidráulicas, los canales de entrada y
salida se resguardarán con barandillas y plintos si no estuvieran aisla-
dos por su emplazamiento.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
38 ERGONOMÍA BÁSICA

Artículo 84
ÁRBOLES DE TRANSMISIÓN

1. Los árboles de transmisión horizontales, situados en alturas in-


feriores a 2,50 metros sobre el piso o la plataforma de trabajo y los
inclinados y verticales hasta la misma altura, serán protegidos con
cubiertas rígidas.
2. Las transmisiones instaladas bajo el nivel del pavimento, esta-
rán cubiertas o resguardadas por barandillas cerradas.
3. Los árboles descubiertos situados en fosos o en planos inferiores
del puesto de trabajo, estarán protegidos con cubiertas permanentes.

Artículo 85
CORREAS DE TRANSMISIÓN

1. Las transmisiones por correas colocadas a menos de 2,50 me-


tros sobre el suelo o plataforma de trabajo, estarán resguardadas en la
forma indicada en el artículo anterior. La anchura de la protección
excederán de 15 centímetros a cada lado de aquellas.
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

2. La resistencia de estas protecciones será suficiente para retener


la correa en caso de rotura.

Artículo 86
MANEJO DE CORREAS

1. Se emplearán portacorreas o dispositivos análogos para que las


correas desmontadas descansen sobre ellos, no permitiéndose que se
apoyen sobre los árboles u órganos en rotación.
2. Queda prohibido maniobrar a mano toda clase de correas du-
rante la marcha. Estas maniobras se harán mediante montacorreas,
pértigas, cambiacorreas u otros dispositivos análogos que alejen todo
peligro de accidente.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERQONOMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 39

Artículo 87
ENGRANAJES

1. Los engranajes al descubierto, con movimiento mecánico o ac-


cionados a manos, estarán protegidos con cubiertas completas, que sin
necesidad de levantarlas, permitan engrasarlos.
2. Se adoptarán análogos medios de protección para las transmi-
siones por tornillos sinfín, cremalleras y cadenas.

Artículo 88
MECANISMOS DE FRICCIÓN

1. Cuando se halle al descubierto el punto de contacto de mecanis-


mos de accionamiento por fricción, estará totalmente resguardado.
2. Asimismo, las ruedas de radios o de disco con orificios, estarán
completamente cerradas por resguardos fijos.

Artículo 89
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

PROTECCIONES

Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los ele-
mentos mecánicos agresivos de las máquinas, por acción atrapante,
cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva o proyectiva, se ins-
talarán las protecciones más adecuadas al riesgo específico de cada
máquina.

Artículo 90
RESGUARDOS

Las partes de las máquinas en que existan agresivos mecánicos y


donde no realice el trabajador acciones operativas, dispondrá de res-
guardos eficaces, tales como cubiertas, pantallas o barandillas que
cumplirán los siguientes requisitos:

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
40 ERGONOMÍA BÁSICA

a) Eficaces por su diseño.


b) De material resistente.
c) Desplazable para el ajuste o reparación.
d) Que permitan el control y engrase de los elementos de la má-
quina.
e) Que su montaje o desplazamiento sólo pueda realizarse inten-
cionadamente.
f) Que no constituyan riesgos por sí mismos.

Artículo 91
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Para proteger al trabajador frente a la acción mecánica agresiva, se


adoptarán, obligatoriamente, los dispositivos de seguridad necesarios
para delimitar los campos de los movimientos operativos de aquél.
Estos dispositivos reunirán los siguientes requisitos:
a) Constituirán —si es posible— parte integrante de las máquinas.
b) Actuarán libres de entorpecimiento.
c) No interferirán —innecesariamente— el proceso productivo
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

normal.
d) No limitarán el campo visual del operario.
e) El campo operatorio del trabajador quedará libre de obstáculos.
f) No exigirán al trabajador posiciones ni movimientos forzados.
g) El medio de retención de las proyecciones no impedirá la visibi-
lidad del operario.
h) No constituirán riesgos por sí mismos.

Artículo 92
ENTRETENIMIENTO Y LIMPIEZA

Las operaciones de entretenimiento, reparación, engrasado y lim-


pieza se efectuarán durante la detención de los motores, transmisiones
y máquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 41

Artículo 93
MÁQUINAS AVERIADAS

Toda máquina averiada, o cuyo funcionamiento sea irregular, será


señalizada con la prohibición de su manejo a trabajadores no encarga-
dos de su reparación.
Para evitar su involuntaria puesta en marcha, se bloquearán, ade-
más, los arrancadores de los motores eléctricos, o se retirarán los fusi-
bles de la máquina averiada, y, si ello no es posible, se colocará en su
mando un letrero con la prohibición de maniobrarla, que será retirado
solamente por la persona que lo colocó.

CAPÍTULO IX

HERRAMIENTAS PORTÁTILES

Artículo 94
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

HERRAMIENTAS MANUALES

1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales


resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño a
la operación que realizan y no tendrán defectos ni desgastes que difi-
culten su correcta utilización.
2. La unión entre sus elementos será firme para evitar cualquier
rotura o proyección de los mismos.
3. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no
tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en
caso necesario.
4. Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente
afiladas.
5. Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas.
6. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites y otras sustan-
cias deslizantes.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
42 ERGONOMÍA BÁSICA

Artículo 95

COLOCACIÓN Y TRANSPORTE
1. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en
portaherramientas o estantes adecuados.
2. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos,
escaleras u otros lugares elevados desde las que puedan caer sobre los
trabajadores.
3. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se uti-
lizarán cajas o fundas adecuadas.

Artículo 96
INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO

Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso co-


rrecto de las herramientas que hayan de utilizar, a fin de prevenir
accidentes, sin que en ningún caso puedan utilizarse para fines distin-
tos a los que están destinadas.
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Artículo 97
GATOS

1. Los gatos para levantar cargas se apoyarán sobre base firme, se


colocarán debidamente centrados y dispondrán de mecanismos que
eviten su brusco descenso.
2. Una vez elevada la carga se colocarán calzos o pivotes que no
serán retirados mientras algún operario trabaje bajo la carga.
3. Se emplearán sólo para cargas permisibles, en función de su
potencia, que deberá ser grabada en el gato.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 43

Artículo 98
HERRAMIENTAS ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ

1. Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz esta-


rán suficientemente protegidas, para evitar al operario que las maneje,
contactos y proyecciones peligrosas.
2. Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes, estarán cubier-
tos con aislamientos o protegidos con fundas o pantallas, que, sin
entorpecer las operaciones que deban realizarse, determinen el máxi-
mo grado de seguridad para el trabajo.
3. Las herramientas accionadas electrónicamente, reunirán los re-
quisitos y condiciones establecidas en el capítulo 5.
4. En las herramientas neumáticas, los gatillos impedirán su fun-
cionamiento imprevisto, las válvulas cerrarán automáticamente al de-
jar de ser presionadas por el operario y las mangueras y sus conexiones
estarán firmemente asidos a los tubos de aire a presión.

Artículo 99
CONSERVACIÓN Y ENTRETENIMIENTO
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

1. Para la conservación y entretenimiento de las herramientas mo-


vidas mecánicamente regirán las mismas normas que establece el ar-
tículo 92.
En otro orden, pero igualmente en conexión con los medios de
trabajo, conviene traer a colación la Directiva 90/270 de la CEE, so-
bre «disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo
con equipos que incluyen pantallas de visualización» *.

(*) Fuente: Computerworld (España), 28-mayo-1993, que a su vez se remite a la


siguiente documentación: Diario Oficial de las Comunidades Europeas (directiva del
Consejo de 29-mayo-1990, referente a las disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización; diario
n.°1156, págs. 14 a 18). La directiva que se cita «no ofrece estándares ergonómicos
medibles, pero no obstante se pueden encontrar valores cuantificados en estándares
como la norma internacional ISO 9241 (15/julio/1992, exigencias ergonómicas para
trabajos de oficina con terminales con pantallas de visualización; exigencias relativas a
las pantallas de visualización)». Igualmente conviene resaltar que en la misma fuente
utilizada se indica que «los miembros de la CEE, de acuerdo con las directrices de la
90/270, deberían haber legislado localmente para cumplir con la Directiva 90/270. La

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
44 ERGONOMÍA BÁSICA

La citada directiva distingue en su desarrollo los siguientes capí-


tulos:
I. Campos magnéticos. II.
Pantallas.
III. Condiciones ambientales.
IV. Teclados.

I. Campos magnéticos
«Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro
electromagnético, deberá reducirse a niveles insignificantes desde el
punto de vista de protección de la seguridad y de la salud de los traba-
jadores.»

II. Pantallas
«Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y confi-
gurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo
de un espacio adecuado entre los caracteres y los renglones.
La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de des-
tellos y otras formas de inestabilidad.
El usuario de terminales con pantalla deberá poder ajustar fácil-
mente la luminosidad y/o contraste entre los caracteres y el fondo de
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

la pantalla, y poder también adaptarlos fácilmente a las condiciones


del entorno.
La pantalla deberá ser orientable e incunable a voluntad y con
facilidad para adaptarse a las necesidades del usuario.
Podrá utilizarse un pedestal independiente o una mesa regulable
para la pantalla.
La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan
molestar al usuario.»

III. Condiciones ambientales


«a) Espacio: El puesto de trabajo deberá tener una dimensión sufi-
ciente y estar acondicionado de tal manera que haya espacio suficiente
para permitir cambiar de postura y de movimientos de trabajo.

fecha de entrada en vigor de esas leyes era el 1 de enero de 1993. En el caso de España,
aún no existe ley alguna que se base en la 90/270. Esta directiva da unas líneas genera-
les acerca de las responsabilidades».

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 45

b) Iluminación: La iluminación general y la iluminación especial


(lámparas de trabajo) deberán garantizar una luz suficiente y el con
traste adecuado entre la pantalla y su entorno, habida cuenta del ca-
rácter del trabajo y de las necesidades visuales del usuario. El acondi-
cionamiento del lugar de trabajo y del puesto de trabajo, así como la
situación y las características técnicas de las fuentes de luz artificial,
deberán coordinarse de tal manera que se eviten los deslumbramien-
tos y los reflejos molestos en la pantalla u otra parte del equipo.
c) Reflejos y deslumbramientos: Los puestos de trabajo deberán
instalarse de tal forma que las fuentes de luz, como ventanas y otras
aberturas, tabiques transparentes o translúcidos y los equipos o tabi-
ques de color claro no provoquen deslumbramiento directo y produz-
can un mínimo de reflejos en la pantalla. Las ventanas deberán ir
equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y regulable para
atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.
d) Ruido: El ruido producido por los equipos del (de los) puesto(s)
de trabajo deberá tenerse en cuenta al diseñar el puesto de trabajo, en
especial para que no perturbe la atención ni la palabra.
e) Calor: Los equipos del (de los) puesto(s) de trabajo no deberán
producir un calor adicional que pueda ocasionar molestias a los traba-
jadores.
f) Emisiones: Toda radiación, excepción hecha de la parte visible
del espectro electromagnético, deberá reducirse a niveles insignifican-
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

tes desde el punto de vista de la protección de la seguridad y de la


salud de los trabajadores.
g) Humedad: Habrá que crear y mantener una humedad acep-
table.»

IV. Los teclados


«El teclado deberá ser incunable e independiente de la pantalla
para permitir que el trabajador adopte una postura cómoda que no
provoque cansancio en los brazos o en las manos. Tendrá que haber
espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apo-
yar los brazos y las manos. La superficie del teclado deberá ser mate
para evitar reflejos.
La disposición del teclado y las características de las teclas deberán
tender a facilitar la utilización del teclado. Los símbolos de las teclas
deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la posición nor-
mal de trabajo.»

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.
46 ERGONOMÍA BÁSICA

3.4. Proceso de trabajo:


«Sucesión en el tiempo y en el espacio de la acción conjunta del
hombre, de los medios de trabajo, de los materiales, de la energía y de
la información en el sistema de trabajo.»

Anotaciones
La actitud o idoneidad para el desarrollo de un trabajo determina-
do, precisamente por esa «miopía» de la que habla DE MONTMOLLIN,
«son conceptos ambiguos y deben ser examinados en cada caso43,
examinando los factores antropométricos, biométricos, etc., pero su-
brayando que la capacidad de trabajo es una variable muy particular.
De ahí que en el contexto ergonómico no sirvan modelos preestableci-
dos bajo parámetros estandarizados, siendo la singularidad del tipo y
su proyección específica lo que se ha de analizar en un diálogo recípro-
co, esto es, en doble sentido.
El trabajo «es un producto final de la organización cerebral del
movimiento humano, comprendiendo una completa red de procesos
neuropsicosensoriales»44, en el que el organismo acciona e interaccio-
na poniendo en marcha «un ciclo de procesos psicoquímicos y cinéti-
cos dentro de una relación íntima, constante y generadora»45. Tal
proceso46 lo divide PIAGET en:
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

a) Asimilación: que constituye el funcionamiento del organismo,


el cual incorpora datos y los coordina.
b) Acomodación: como resultado de las presiones ejercidas por el
medio, justificando que la adaptación es un equilibrio entre la asimila
ción y la acomodación.
Esa misma adaptación no es otra cosa que una conducta ante las
exigencias que dimanan del sistema de trabajo, y más en concreto, del
proceso de trabajo, traduciéndose en una respuesta de la economía
humana, poniendo en marcha los mecanismos psicológicos y fisiológi-

43
A S T R A N D , P., B R O U T H A , L., C R H I ST E N SE N , E. H., L H E MA N , G., R O D A HL , K., Enci-
clopedia de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo, o.c., pág. 667.
44
D A F O N SE C A , V Í C T O R , Ontogénesis de la motricidad, pág. 68, G. Núñez, Editori,
Madrid, 1988.
45
D A F O N SECA , O . C , pág. 61.
46
PIAGET, J., Motricité, perception e intelligence, Rev. Enface, n.°2, 1956 (según
cita de DA FONSECA, O.C, pág. 61).

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:47:18.

También podría gustarte