Está en la página 1de 13

86 ERGONOMÍA BÁSICA

Anotaciones

Conceptos elementales de mecánica


Movimiento es el cambio de posiciones de un cuerpo, su noción se
adquiere al apreciar un objeto cualquiera que va ocupando situaciones
diferentes con relación a otros objetos, al mismo tiempo, de esa mera
observación se puede, también, intuir su velocidad, según que tal des-
plazamiento sea más o menos rápido. Todo cuerpo que se mueve se
llama cuerpo móvil.
El movimiento puede ser uniforme o variado, según que la veloci-
dad del cuerpo permanezca o no constante; a su vez, cualquiera de
ellos puede ser rectilíneo (trayectoria rectilínea) o de rotación (cuando
el cuerpo gira en torno a su eje).
El cuerpo humano ha sido comparado a un complejo sistema de
palancas óseas, unidas por charnelas articulares —bisagras—, unas y
otras de muy diferentes tipos. Y todo ello movido por la contracción
muscular, obedeciendo a las leyes de la física90.
La aplicación de las leyes mecánicas al aparato locomotor permite
establecer entre los elementos anatómicos y mecánicos las compara-
ciones que se indican en el siguiente cuadro ":
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Enseguida se comprende, pues, que, para el estudio de las funcio-


nes de la estructura osteoarticular, el conocimiento de los principios

90
L APIERRE , La reeducación física, Tomo I, pág. 37, editorial Científico-Médica,
S. A., Barcelona, 1971. (Libro muy recomendable, en especial, dentro del tema que se
trata, el capítulo de Mecánica animal —análisis segmentario de los movimientos del
cuerpo humano—).
91
Fucci, S. y B ENIGNI , M, Biomecánica del aparato locomotor, aplicada al acondi-
cionamiento muscular, pág. 1, Ediciones DOYMA , S. A., Barcelona, 1988.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 87

Gráfico que ¡lustra sobre las posibilidades de aplicación de las leyes de la mecánica al
aparato locomotor. (Tomado de Fucci, S. y BENIGNI, M., O.C, pág. 1.)

que rigen la mecánica, que se define como «aquella rama de la física


que estudia el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que pueden
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

producirlos, ya sea con carácter general, ya con relación a las máqui-


nas en particular aportará una valiosa información». Se puede dividir
en tres grandes ramas: la Cinemática (estudio del movimiento en sí
mismo, en sus aspectos geométricos, al margen de la naturaleza mate-
rial de los cuerpos que se mueven); la Estática (estudio de las fuerzas
aisladamente, sin tener en cuenta el movimiento y, principalmente,
las circunstancias del equilibrio); la Dinámica (o estudio del movi-
miento propiamente dicho)92.
Como definiciones básicas se exponen las que siguen:
Fuerza es toda causa capaz de provocar movimiento o modificar-
lo. La persona, cuando intenta desplazarse o realizar un movimiento,
registra una experiencia que se cataloga como un esfuerzo, y, en gene-
ral, los músculos de los animales en sus acciones no son más que

92
Según notas tomadas de A. GANOT, Tratado de física, pág. 15 y ss.; Editorial
Bailly-Bailliere, Madrid, 1920.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
88 ERGONOMÍA BÁSICA

expresión de la aplicación de fuerzas, indispensables para aquellas,


tanto que ningún cuerpo puede modificar por sí mismo ni su estado
de reposo ni su estado de movimiento (principio de la inercia).
El sistema locomotor está sometido a un conjunto de fuerzas muy
diversas que involucran, en especial, a los huesos y articulaciones,
músculos, tendones y ligamentos.
La fuerza resulta del producto de la masa por la aceleración
(F = m . a), ecuación en la que participan dos factores. «La fuerza de
un músculo representa su potencia máxima disponible; no puede acre-
centarse más que por el desarrollo de sus fibras de alto umbral y, por
lo tanto, por la intensidad y repetición del movimiento»; por otra
parte, el número de haces que componen un músculo es proporcional
a la potencia de ese músculo (ley del espesor o segunda ley de Borelli y
Weber Fick»)93.
Se llama momento de fuerza a la medida de acción de rotación de
una fuerza sobre un cuerpo. El momento del vector resultante respec-
to a un punto es igual a la suma de los momentos de los vectores
componentes respecto a ese mismo punto (teorema de VARIGNON): en
cambio, momento de inercia es la medida de la oposición —resisten-
cia— de un cuerpo al ponerse en movimiento de rotación.
El momento de fuerza (MF), con respecto a un punto O, resulta del
producto del vector de posición (r) por la fuerza desarrollada (F) por el
seno del ángulo formado por ambos componentes.
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

MF = r F seny(l)
sen y = d/r, y, en este caso, d/r = cos x, de modo que:

93
Textos entrecomillados tomados de LAPIERRE, O.C, págs. 37 y 38.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 89

MF = r F cos x (2)
pero r cos x = d, lo que sustituido en la fórmula (2) da lugar a lo si-
guiente:
MF = Fd

Cuando las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo intentan provocar


un efecto —fuerzas aceleratrices— otras intentan contrarrestarlo,
oponiéndose al mismo —fuerzas retardatrices—. Unas y otras, a su
vez, pueden obrar de forma instantánea —fuerzas instantáneas— o
bien, en tanto que el movimiento se está produciendo —fuerzas conti-
nuas— (hay que aclarar que no se trata de dos tipos de fuerzas distin-
tas, sino de dos modos de acción distintos). A partir de la ecuación
señalada, F = m . a, según predomine el componente m o a se habla
de fuerza pura (vencer una resistencia) o fuerza velocidad (donde lo
importante es el desplazamiento, mientras que la resistencia suele per-
manecer invariable)94.
Actuando dos fuerzas sobre un mismo punto y neutralizado su
efecto, el estado de reposo o de movimiento del cuerpo afectado no
sufre alteraciones, lo que determina un equilibrio estático. La medi-
ción estática de las fuerzas puede realizarse con instrumentos especia-
les al uso, llamados dinamómetros, que, entre otros campos, conocen
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

su aplicación en la clínica (ejemplos: dinamómetro de resorte, de aga-


rre, de levantamiento; junto a ello, la tecnología computarizada ofrece
en la actualidad varias posibilidades), técnicas que permiten determi-
nar la fuerza muscular absoluta, que algunos autores estiman que en
las mujeres es de un 70-72 % de los sujetos varones95. Puede suceder,
también, que, actuando varias fuerzas sobre un cuerpo, al no produ-
cirse el equilibrio, una de ellas tienda a predominar sobre las demás, a
lo que se llama resultante (esto es, la que surge de los otros componen-
tes de fuerzas). Pero la unidad morfológica funcional, que es la estruc-
tura orgánica, en toda su arquitectura, obliga a que clínicamente y,
también, biomecánicamente, se estudie como un conjunto indivisible,

94
Fucci, S. y B E G N IN I , M., O . C , pág. 66 y ss.
95
W I L L I A M D. M C A R D L E , K R A N K I. K A I C H y V Í C T O R L. K A T C H ., en: Fisiología del
ejercicio (Energía, nutrición y rendimiento humano), pág. 401 y 402. Alianza Editorial,
S. A., Madrid, 1990.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
90 ERGONOMÍA BÁSICA

tanto que, recuerda HERNÁNDEZ CORVO % «toda fuerza o carga aplicada


sobre un cuerpo hay que analizarla bajo los aspectos de incidencia,
asimilación, distribución y traslación». Quiere decir esto, también,
que, ante la existencia de una anomalía «in situ» (extensivamente,
lesión), sus consecuencias han de ser estudiadas siguiendo ese orden
secuencial, tal que: «la fuerza o carga incide y es analizada positiva o
negativamente —asimilada o rechazada—; la asimilada es distribuida
en función de la magnitud del incidente, provocando la descomposi-
ción asimilativa; la distribuida, descompuesta, es trasladada a otros
sectores del organismo, promoviendo nuevas distribuciones, descom-
pensaciones y traslaciones que concluyen con la asimilación de una
parte de la carga y la traslación del resto».
Lo anterior permite entender la interrelación e interactuación que
supone el sistema articular y músculo-esquelético, tanto que, ante pa-
tologías presentes en un determinado nivel, será preciso, igualmente,
buscar otros focos nosológicos, de sufrimiento, y así, por ejemplo, ante
una lesión en una rodilla, se ha de examinar no sólo esta y su simétri-
ca, sino, también, su incidencia en las caderas y en el raquis dorsolum-
bar. Una lesión lumbar, a veces, produce manifestaciones en partes
aparentemente tan alejadas como puede ser el segmento cervical, sien-
do a este nivel el único foco de referencia del paciente.
Presión es la fuerza aplicada por unidad de superficie (y responde a
la fórmula, P = F/s); se comprende que, a medida que aumenta la
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

superficie, la presión disminuye ante una misma fuerza. En el organis-


mo se producen presiones considerables, aun a partir de esfuerzos que
puedan parecer pequeños, como sucede en los discos intervertebrales,
variando, a su vez, en atención a la longitud de los brazos, de palanca;
de ahí la importancia que tiene en el levantamiento de cargas adoptar
la posición higiénica adecuada, así como otro tanto hay que decir para
la posición de sentado.
Trabajo es el resultado de aplicar una fuerza sobre un punto que se
mueve en el espacio (T = F • e); si el punto se desplaza en la misma
dirección y sentido que la fuerza se dice que se trata de una fuerza
motora (y que su trabajo es positivo); si la fuerza se aplica en la misma
dirección, pero en sentido contrario al desplazamiento del punto, la
fuerza se llama resistente (y su trabajo es negativo: T = - F • e).

96
HERNÁNDEZ CORVO, R., Morfología funcional deportiva, pág. 85, Editorial Paido-
trivo, S. A., Barcelona.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 91

Cuando el traslado rectilíneo del punto no está en la misma dirección


de la fuerza, el trabajo es el producto de la fuerza por el camino
recorrido y por el conseno del ángulo que forman las dos direcciones
(T = F . e cos X; el trabajo es positivo o negativo según ese ángulo sea
agudo u obtuso, respectivamente).
A la vista de la fórmula, «si no hay desplazamiento, el trabajo se
reduce a cero. Sin embargo, cada persona conoce el cansancio de los
músculos del brazo y del hombro si mantiene inmóvil el brazo exten-
dido con una pesa. De un modo completamente análogo se cansan los
músculos de la espalda y de la región lumbar, si sobre la espalda del
hombre sentado se coloca una carga. En ambos casos la carga es inmó-
vil y no se produce trabajo. No obstante, el cansancio testimonia que
los músculos realizan un trabajo. Semejante trabajo lleva el nombre
de trabajo estático de los músculos. Pero, en realidad, no existe estáti-
ca (inmovilidad) en la forma como lo entiende la mecánica. Lo que,
de hecho, tiene lugar son muy pequeñas y frecuentes contracciones y
relajaciones imperceptibles para el ojo humano, realizándose, en este
caso, el trabajo en contra de las fuerzas de la gravedad. Así pues, el
trabajo estático del hombre representa en la realidad el trabajo diná-
mico corriente»91.
(«La eficacia mecánica del trabajo —ME—, expresada porcentual-
mente, es el cociente entre el trabajo externo realizado —W—, expre-
sado en unidades de energía, y la producción adicional de energía, tal
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

que:
W . 100
ME x
E-e

en donde —E— representa la producción bruta de energía y —e— es


el índice metabólico en reposo expresado en unidades de energía»)98.
Potencia es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (P = T/t;
sustituyendo, resulta: P = F . e/t; de donde, al ser la relación e/t igual
a la velocidad, P = F . v. Ahora bien, puesta así la fórmula, hay que
distinguir entre velocidad y rapidez; «la velocidad estima la relación
espacio-tiempo, por tanto, consiste en la capacidad de un individuo

97
A. R E M I Z O V , O . C , pág. 125.
98
R ODAHL , K., en: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, vol. III,
pág. 2.448, edición española de 1989, o.c.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
92 ERGONOMÍA BÁSICA

para desplazarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible; de ahí


que (fisiológicamente) interese la motricidad en general; por el contra-
rio, la rapidez va ligada a la motricidad en particular (segmentaria o
sectorial)» 99. La potencia de trabajo de un individuo va ligada a su
capacidad de resistencia, dependiendo, en especial, a su vez, de su
capacidad de adaptación cardiorrespiratoria y metabólica para hacer
frente a las demandas energéticas en cada caso, de una parte, y, de
otra, del grado de integridad de las estructuras puestas en juego (arti-
culares, musculoesqueléticas, etc.).
Palanca: se define como tal una barra rígida (recta-curva) que se
mueve sobre un punto fijo que sirve de apoyo, junto a otros dos pun-
tos en donde se aplican, de un lado, la fuerza llamada potencia y, de
otro, la resistencia. Su finalidad es incrementar la fuerza o el movi-
miento. Clásicamente se ordenan en tres géneros:
Palanca de primer género: el punto de apoyo se sitúa entre la fuer-
za y la resistencia. Ejemplo: «la acción de tríceps braquial sobre el
cubito, cuando el brazo está por encima de la cabeza».

Palanca de segundo género: la resistencia se encuentra entre el


punto de apoyo y la fuerza. Ej.: «la acción de los flexores plantares
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

intentando vencer la gravedad —posición sobre la punta de los


pies—, sirviendo la articulación metatarso-falángica de punto de
apoyo».

Palanca de tercer género: la fuerza se encuentra entre el punto de


apoyo y la resistencia. Ej.: «la acción del bíceps braquial sobre el ante-
brazo» 10°.

99
Fucci y BENIGNI, O.C.
100
Ejemplos tomados de la obra Biomecanique du mouvement humain, págs. 53 y
54, o.c.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 93

Anatómicamente, REMIZOV I01 distingue entre «palancas de fuerza


—en las que la ganancia de fuerza es a costa de una pérdida de despla-
zamiento— y palancas de velocidad —perdiendo fuerza se gana velo-
cidad de desplazamiento—. Buen ejemplo de palanca de velocidad es
el maxilar inferior: la fuerza antagonista, o sea, la resistencia de los
alimentos aplastados, actúa sobre los dientes; la fuerza efectiva se rea-
liza por el músculo masetero. El brazo de fuerza efectiva es mucho
más corto que las fuerzas antagonistas, por cuya razón, el músculo
masetero es corto y fuerte. Cuando el hombre ha de cascar algo duro
utiliza las muelas, en cuyo caso disminuye el brazo de la fuerza de re-
sistencia».

Movimiento humano: aspectos biomecánicos


El movimiento, en general, se definió como el cambio continuo de
posiciones de un cuerpo bajo el influjo de una fuerza. El movimiento
humano determina un cambio de postura, y supone un cambio de
posición en el espacio y en el tiempo; se diferencia de la postura en
que esta viene dada por el mantenimiento de una posición durante un
tiempo más o menos prolongado.
Este mismo movimiento animal responde a muy variadas posibili-
dades, con gran diversidad y riqueza de matices, obedeciendo a un
complejo organizativo que reside en el cerebro y en el sistema nervio-
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

so, con innumerables interconexiones e interdependencias, de modo


que el movimiento mecánico en los seres vivos adopta ciertas particu-
laridades que responden a su constitución biológica y, en el hombre,
«la actividad motora se realiza en forma de acciones motoras organi-
zadas mediante movimientos interrelacionados (sistemas de movi-
mientos)» 102. Si la estática supone el reposo de un cuerpo, en el movi-
miento sucede lo contrario; ahora bien, también ocurre que, en
determinados casos, aunque, grosso modo, el movimiento sea imper-
ceptible, existe una dinámica constante bajo la acción e interacción
funcional de diversas estructuras, como es el caso de la postura bípeda,
la cual resulta «no de un equilibrio en el sentido físico del término,
sino de un desequilibrio permanente, constantemente compensado»

101
REMIZOV, O.C, págs. 123 y 124.
102
DONSKOI, D. y ZATSIORSKI, C, Biomecánica de los ejercicios físicos, pág. 13.
Editorial RADUGA, Moscú, 1988.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
94 ERGONOMÍA BÁSICA

(LAPIERRE) l03, con la participación de un conjunto de excitaciones


reflexógenas, a través de un complejo neurológico inconsciente, entre
las que destacan «las laberínticas, las propioceptivas, las estereocepti-
vas y las visuales» 104.
También en los seres vivos el movimiento mecánico se pone de
manifiesto por:
1. Desplazamiento de todo el biosistema con respecto a su entorno
(medio, apoyo, cuerpos físicos).
2. La deformación del biosistema en sí mismo, o sea, el desplaza
miento de algunas partes respecto a otras» 105, lo que explica la redis-
tribución de pesos y cargas antes aludida. Y, al respecto, conviene
tener en cuenta la Ley de Steindler, pues «la resistencia del tejido
óseo a las fuerzas de presión es menor en situaciones dinámicas, ya
que la magnitud de fuerza se ve incrementada por un nuevo factor,
proporcional a la masa del cuerpo y al cuadrado de la velocidad con
que se efectúa ese movimiento» 106.
Al movimiento humano muchas veces se alude con el nombre de
«destrezas motoras» que, a su vez, pueden ser groseras y sutiles. Las
primeras suponen una intervención de grandes músculos del organis-
mo, relacionadas con actividades de tipo postural y de transporte. Las
destrezas motoras sutiles son de índole manipuladora e implican mo-
vimientos menos activos, pero con una mayor precisión y cualidad
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

sensitiva. Sin embargo, la mayoría de destrezas sutiles tienen lugar en


el marco genérico de las destrezas groseras de postura y transporte. Al
mismo tiempo, éstas incluyen ciertos componentes motores sutiles.
Por consiguiente, las destrezas motoras forman un espectro continuo
donde los dos extremos son los movimientos groseros y sutiles, respec-
tivamente» l07.
La acción motriz gobernada por el sistema nervioso provoca la
excitación y la contracción de las fibras musculares, las cuales, a su
vez, tienen un soporte orgánico esencial en el aparato constituido por

103
LAPIERRE, O.C, pág. 184.
104
DA FONSECA, V., Ontogénesis y motricidad, pág. 113. G. Núñez, Editor, S. A.,
Madrid, 1988.
105
D O N S K O I , D. y Z A T S I O R S K I , V., o.c, pág. 12.
106
En cita de HERNÁDEZ GÓMEZ, O.C, pág. 14.
107
B A R R O W H A R O L D , M . y B R O W N J A N I E , P . H o m b r e y m o v i m i e n t o , p ág s . 4 9 y 5 0 ,
ediciones DOYMA, Barcelona, 1992.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 95

los huesos y las articulaciones. Es esencial que en el conjunto múscu-


lo-esquelético se consiga la adecuada flexibilidad y coordinación para
que el sistema cumpla y alcance el cometido para el que fue creado,
tanto en una actitud estática como en su proyección para el desarrollo
de funciones dinámicas, dentro de un esquema de actuación de
fuerzas.
De lo anterior conviene recordar estos conceptos: flexibilidad, o
«capacidad de un músculo para alcanzar la longitud óptima, de mane-
ra que permita expresar por completo sus posibilidades de fuerza; vie-
ne ligada a la movilidad articular, o capacidad de un segmento óseo
para efectuar el máximo desplazamiento permitido por la articulación
que lo incluye» l08; coordinación, o «la capacidad para realizar un acto
más o menos complejo que resulta de un conjunto de movimientos
singulares, controlados en intensidad, sucesión y dirección» 109; esque-
ma según WILLIAMS, LISSNER y Le VEAU 110, se define como «la repre-
sentación de las particularidades oportunas de un cuerpo con el
localizar las fuerzas que actúan sobre él». En la persona humana, un
esquema de actitud conecta con «la representación más o menos cons-
ciente de la posición de diversos elementos de su cuerpo que permiten
el equilibrio postural» '".
Desde el punto de vista cinesiológico (cinesiología, o ciencia en-
cargada de estudiar el movimiento), en la coordinación músculo-
articular HERNÁNDEZ GÓMEZ "2, distingue, de una parte, el efecto tras-
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

lativo y, de otra, el componente rotativo; y dice: «en general, todos los


actos de la actividad motora están integradas por la combinación de
ambos —suma del efecto traslativo con el rotativo—, lo que explica
que se puedan alcanzar esquemas de gran complejidad, que, a su vez,

108
Fucci, S. y BENIGNI, M., O.C, págs. 66 y 70.
109
Déla misma procedencia que la anterior. En fisiología, coordinación quiere
decir cooperación armoniosa de diversos músculos para la realización de un movi
miento; junto al concepto de coordinación no hay que olvidar el de ritmo, u orden y
proporción que guardan en el tiempo la sucesión de movimientos.
110
Biomecanique du mouvement humain, pág. 240, Decarie Editeur, Quebec (Ca
nadá), 1986.
111
VAYER, PIERRE, El diálogo corporal, pág. 203, Editorial Científico-Médica, Bar-
celona, 1972, siendo el esquema corporal, según el mismo VAYER, «la organización de
las sensaciones relativas al propio cuerpo en conexión con los datos del mundo exterior
(utilización de la imagen del cuerpo)».
112
O.c, págs. 21 y 22.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
96 ERGONOMÍA BÁSICA

permiten una gran riqueza y perfeccionamiento de movimientos por


parte del aparato locomotor».
La coordinación resulta de tres cualidades neuromusculares, que
los citados Fucci y BENIGNI concretan así:
1. Sensibilidad profunda o facultad para conocer la posición de los
segmentos corporales con respecto al espacio circundante.
2. Temporización de la ejecución o capacidad para producir un
estímulo nervioso y, por tanto, su —intervención— con la justa inten-
sidad y exacta sucesión temporal.
3. Inteligencia motora, o capacidad para entender la cinemática
del movimiento para realizarlo de forma exacta, y en el tiempo más
corto.
La multitud de movimientos que la acción muscular puede pro-
yectar sobre los componentes articulares hace necesario considerar los
conceptos de par biocinéticos y de cadena cinética que, en su origen
(pares y cadenas), han sido extraídos de la física mecánica para ahora
ser adaptados a la biología humana.
Un par biocinético, es «la unión móvil (cinemática) de dos miem-
bros óseos, en la que las posibilidades de los movimientos están deter-
minadas por la estructura de esa unión y por la influencia de dirección
de los músculos» "3. Las características del par biocinético son las que
confieren a la articulación sus posibilidades de movimiento, o grados
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

de «libertad de movimiento», que se han de referir a cada uno de los


tres planos del espacio (sagital, transverso y frontal), de tal modo que
cada uno de esos planos representa un grado cinético (o un grado de
libertad de movimiento).
En el gráfico adjunto se representan los ejes y movimientos en los
tres planos referidos que, en síntesis, se describen así:
1. En el plano Sagital se dan los movimientos de flexión y estén-
sión (sobre el eje transversal).
2. En el plano Frontal se dan los movimientos de separación y
aproximación (sobre el eje sagital);
3. En el plano Transversal se dan los movimientos de rotación ex-
terna-interna (sobre el eje frontal).

113
DONSKOI, D. y ZATSIORSKI, O.C, pág. 51.

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
PRINCIPIOS ERGONÓMICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS... 97

No todas las articulaciones gozan de la misma riqueza de movi-


mientos en cuanto a grados cinéticos, esto es, e insistiendo en ello, no
todas pueden desplazarse en los tres planos del espacio, pues ante la
Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Ejes de movimientos: sagital, frontal, transversal. Proyecciones articulares corporales. (To-


mada de HERNÁNDEZ CORVO, ROBERTO , Morfología funcional deportiva, o.c., pág. 63.)

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.
98 ERGONOMÍA BÁSICA

Representación de ejes y movimientos en los tres planos.


Copyright © 1994. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.

Eje Sagital: permite el desplazamiento de una estructura sobre el plano frontal. Sus fases de
movimiento son: abducción = separación; aducción = aproximación; flexión lateroderecha y
lateroizquierda.
Eje Transversal: permite el desplazamiento sobre el plano sagital. Sus fases de movimiento
son: flexión = movimiento que disminuye el valor angular en una relación articular; exten-
sión = movimiento que aumenta el valor angular de una relación articular hasta su total
apertura y que tenga una limitante ósea.
Eje Vertical: permite el desplazamiento sobre el plano transversal. Fases de movimiento:
rotación, interna y externa, (texto y gráfico según HERNÁNDEZ CORVO, ROBER. Morfología
Funcional deportiva, o.c, págs. 62 y 64).

articulación escapulohumeral (que sí puede proyectarse en los tres


planos) está el tobillo (que sólo lo hace en el plano sagital —flexión-
extensión—, y, por lo tanto, sólo tiene un grado cinético.
En la siguiente tabla, según notas tomadas de HERNÁNDEZ GÓMEZ,
se indican los grados cinéticos de que disponen las principales articula-
ciones

Rodríguez, Jouvencel, Miguel. <i>Ergonomía básica</i>, Ediciones Díaz de Santos, 1994. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3174803.
Created from senavirtualsp on 2019-12-08 17:49:52.

También podría gustarte