Está en la página 1de 131

ESPECIALIZACIÓN EN CONTRATACIÓN ESTATAL Y NEGOCIOS JURÍDICOS DE LA

ADMINSITRACIÓN.

CLASE 1.

CONTENIDO Y EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS ESTATALES.

NORMAS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL.

1. LEY 80/1993.
2. LEY 1150/2007.
3. DECRETOS UNICOS REGLAMENTARIOS (DUROS) cada sector tiene su decreto
unico reglamentario expedido con la finalidad de organizarse normativamente.
4. DECRETO UNICO REGLAMENTARIO 1082 DE 2015 (DUR)– Es el decreto que
organiza toda la actividad contractual del estado, cuando existe una modificación
normativa, debe actualizarse el DURO.
5. Decreto ley 111 de 1996: Compila las leyes del presupuesto.
6. Ley 1474 del 2011: Es la ley “NULE” es el estatuto anticorrupción. Fue creado por el
carrusel de la contratación, con la finalidad de que una persona no pudiera tener tantos
contratos, además se crean unas inhabilidades e incompatibilidades.
Esta ley fue modificada con la ley 2195 del 2022, esta le dice a las entidades con regímenes
especiales que también deben publicar sus procesos contractuales en el CECOP II
7. Ley 4770 de 2011.
8. Ley 1882 de 2018.
9. LEY 1437 DE 2011 CPACA.
10. CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
11. CÓDIGO CIVIL. Acá está el contenido material de los contratos estatales. Lo de la
capacidad, las clases de contratos.
12. CÓDIGO DE COMERCIO. Acá está el contenido material de los contratos estatales.

FORMACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y DE LA JURISDICCIÓN


CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA:

Con el fallo blanco.

¿Cómo funcionaba la contratación estatal antes de la ley 80?

En los años 1800 la contratación se hacía aplicando el C. Civil, esto fue así hasta la constitución de
1886, por que no se había formado la jurisdicción contenciosa administrativa. Bajo la constitución
del 86 se expiden los estatutos de la contratación estatal.

El primer estatuto fue el Decreto ley 150 de 1976, acá el congreso le dice al ejecutivo que regule esa
vaina. En esta norma solo se decía que habían 3 formas de selección, licitación pública, privada y
contratación directa y decía como se seleccionaba la modalidad de selección. Era una norma que
definía algunas tipologías contractuales y creo la figura del interventor. (en esta época los contrarios
tenían un control previo de legalidad, en el consejo de ministros, actualmente solo los temas de APP
se llevaban al consejo de ministro.)
Entonces la contratación era MUY LENTA, entonces con la ley 19 de 1982 el legislador autorizo al
ejecutivo para expedir otro reglamento que regulara la contratación estatal y además se explicó
algunos principios de la contratación (ES UNA LEY IMPORTANTE)

Con fundamento en lo anterior se expidió el decreto 222 del 1983 (segundo estatuto de
contratación) esta fue una norma un poco más robusta, mantuvo las mismas modalidades, pero
cambió los montos para acceder a las modalidades de selección. Pero además creo muchísimas
tipologías contractuales y estableció un régimen dual, pues se aplicó la teoría del servicio público de
León Duguit, entonces cuando el contrato actue como un particular, serán contratos de derecho
privado (REGIMEN DUAL) entonces a los privados les aplicaban normas del derecho privado y a
lo público las normas de derecho público.

Después salió la constitución política de 1991 y acá se dijo que se necesitaba un estado rápido,
entonces por eso salió la ley 80 de 1993, en esta se estableció que el contenido de los contratos
estatales serán las partes de acuerdo a las normas civiles y comerciales.

“ARTÍCULO 40. DEL CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL. Las estipulaciones de


los contratos serán las que de acuerdo con las normas civiles, comerciales y las previstas en
esta ley, correspondan a su esencia y naturaleza. (…)

Ojo el contenido de los contratos dependen de la esencia y naturaleza del contrato.

“ARTÍCULO 13. DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE A LOS CONTRATOS


ESTATALES. Los contratos que celebren las entidades a que se refiere el artículo 2o. del
presente estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo en
las materias particularmente reguladas en esta ley.

Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del país
en donde se hayan suscrito, a menos que deban cumplirse en Colombia.

Los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse o cumplirse en el extranjero,


podrán someterse a la ley extranjera.”

En conclusión, los contratos estatales se rigen por la ley civil y comercial salvo que la materia esté
regulada expresamente en las normas especiales.

MARCOS NORMATIVOS APLICABLES A MANUALES ESPECIALES.

ESTATUTO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL VS REGÍMENES


ESPECIALES.

Ojo las entidades que se definen en el artículo 2 de la ley 83 de 1993 se rigen por el estatuto general
de la contratación estatal, estas se rigen en principio por normas civiles y comerciales y de forma
residual por las normas especiales de la ley 80 de 1993.

Por otro lado tenemos los regímenes especiales que no se rigen por la ley 80 de 1993, estos se rigen
primero por la ley civil y comercial y excepcionalmente utilizan manuales de contratación (en vez
de acudir a la ley 80 de 1993 acuden a los manuales de contratación.) (ej: las universidades públicas
tienen régimen especial y por lo tanto se rigen por el código civil y comercial y excepcionalmente
los manuales especiales.)

¿A que se debe esta diferenciación?


El artículo 1 de la constitución política establece que Colombia es un estado Social de derecho, por
lo tanto la aplicación de la norma debe tener en cuenta el contexto social en el que se realiza la
aplicación o incumplimiento de la norma, pero teniendo en cuenta el contexto social.

También es una república unitaria, lo que significa que todo está centralizado en un estado, pero
este estado tiene una tridivisión de poderes, las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y
judicial) sin embargo tenemos también los órganos autónomos que se encargan de cumplir ciertas
funciones al interior del estado, estas funciones pueden ser la de vigilancia y control, como lo hace
la el MINISTERIO PÚBLICO (donde esta la procuraduría, defensoría, veedurías, etc.) y la
CONTRALORÍA. Ellos dos desarrollan la función de control y vigilancia.

Estos órganos autónomos deben suscribir contratos y estos contratos se deben regir por la ley 80 de
1993 ¿Por qué? Porque están en el artículo 2 de la ley 80 de 1993.

Otras de estas funciones es la de la banca central, el banco de la república es un órgano autónomo y


¿contrata bajo la ley 80? No, por que no está en el artículo segundo.

Artículo 2 de la ley 80 de 1993.

En su numeral 1 tiene dos literales, en el primer literal están las entidades que tienen personería
jurídica y por eso pueden contratar. y en el segundo están los órganos y organismos que no
tienen personería jurídica (secretarías, ministerios, departamentos administrativos, etc.) y por eso
en principio no pueden contratar, pero la ley les otorga la capacidad para celebrar contratos:

“1o. Se denominan entidades estatales:

a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los distritos
especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los
municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las
sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento
(50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que
exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en
todos los órdenes y niveles.

b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Judicatura, la


Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República, las contralorías
departamentales, distritales y municipales, la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría
Nacional del Estado Civil, los ministerios, los departamentos administrativos, las superintendencias, las
unidades administrativas especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado a los que
la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.”

NOTA: a los organismos que la ley no les asigna la capacidad de celebrar contratos, aún pueden contratar
pero mediante delegación y no se rigen por la ley 80 sino por manuales especiales. El banco de la república,
las universidades estatales, todos estos organismos no están en el artículo 2 y por lo tanto no se rigen por la
ley 80.

¿Ecopetrol? Ecopetrol no se rige por la ley 80.

Porque aunque está en el numeral primero del artículo 2, la realidad es que en la práctica no se rigen por ley
80, esto debido a la ley 1150 de 2007 (artículo 13 al 15) que establece que estas empresas no se regirán por la
ley 80 “cuando compitan en igualdad de condiciones con particulares” o cuando prestan una actividad
económica”, así lo establece el artículo 14:

“ARTÍCULO 14. DEL RÉGIMEN CONTRACTUAL DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y


COMERCIALES DEL ESTADO, LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA, SUS FILIALES Y EMPRESAS
CON PARTICIPACIÓN MAYORITARIA DEL ESTADO. <Artículo modificado por el artículo 93 de la Ley 1474
de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de
Economía Mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), sus filiales y las
Sociedades entre Entidades Públicas con participación mayoritaria del Estado superior al cincuenta por ciento
(50%), estarán sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, con excepción de
aquellas que desarrollen actividades comerciales en competencia con el sector privado y/o público, nacional o
internacional o en mercados regulados, caso en el cual se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables a sus actividades económicas y comerciales, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 13 de la presente
ley. Se exceptúan los contratos de ciencia y tecnología, que se regirán por la Ley 29 de 1990 y las disposiciones
normativas existentes.”

El artículo 13 de la ley 1150 de 2007 establece que estas empresas deben cumplir los principios de la función
administrativa y fiscal artículos 209 y 267 de la constitución política.

ARTÍCULO 13. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL PARA ENTIDADES NO


SOMETIDAS AL ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Las
entidades estatales que por disposición legal cuenten con un régimen contractual excepcional al del Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública, aplicarán en desarrollo de su actividad contractual, acorde
con su régimen legal especial, los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los
artículos 209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente según sea el caso y estarán sometidas al régimen
de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente para la contratación estatal.

<Inciso adicionado por el artículo 53 de la Ley 2195 de 2022. El nuevo texto es el siguiente:> En desarrollo de los
anteriores principios, deberán publicar los documentos relacionados con su actividad contractual en el Sistema
Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II) o la plataforma transaccional que haga sus veces. Para los
efectos de este artículo, se entiende por actividad contractual los documentos, contratos, actos e información
generada por oferentes, contratista, contratante, supervisor o interventor, tanto en la etapa precontractual, como en
la contractual y la poscontractual.

A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se establecerá un periodo de transición de seis (6) meses, para
que las entidades den cumplimiento efectivo a lo aquí establecido.

¿Las corporaciones autónomas regionales se someten a la ley 80? Antes no se sabía pero mediante la ley 1150
de 2007 se estableció que si se rigen por la ley 80.

PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines
del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los
términos que señale la ley.

DESCENTRALIZACIÓN: Esto va ligado a la organización del estado, y su ramificación, esto esta definido
en leyes (organización del ejecutivo)

El nivel central es el siguiente: Nación, Ministerios Direcciones administrativas, superintendencias y


unidades administrativas. (es como la yema del huevo.)

El nivel descentralizado: ES LO QUE SALE DEL NIVER CENTRAL y se realiza por fuera de esto.

La función administrativa se descentraliza de 3 maneras.

(i) Descentralización territorial: la nación entrega sus funciones a las regiones, departamentos,
municipios, como lo que tiene que ver con la prestación de los servicios públicos. (a nivel
nacional se regula la prestación de los servicios públicos, a los departamentos la vigilancia y a
los municipios la prestación) ojo pero a nivel territorial también existe un sector central y
descentralizado, en el sector central esta la alcaldía, los secretarios de despacho, etc.
(ii) Descentralización funcional o por servicios: El congreso, autoriza al gobierno para que cree
entidades y estas entidades se crean para que presten una función o un servicio determinado en
la ley (como la AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN ESTATAL)

Estas empresas se agrupan y se agrupan bajo la categoría de: establecimientos públicos (SENA,
ICBF, INVIAS) o unidades administrativas especiales con personería jurídica.

Esos establecimientos públicos celebran contrato y se rigen por la ley 80 de 1993, (Siempre que
usted vea que una entidad se llama “instituto” entonces es un establecimiento público)

Las unidades administrativas especiales con personería jurídica: Esto es cuando la función que
desempeñaba un ministerio era tan especifica o difícil, que resultó necesario crear una unidad
especial administrativa especial con personería jurídica, para que prestara el servicio con una
mayor eficacia y celeridad. (la Ani, La agencia de defensa jurídica del estado, la agencia
nacional de tierras, etc. ) (siempre que se llamen “agencia” son unidades administrativas
especiales Y SIEMPRE SE SOMETEN A LEY 80)

E.I.C: Las empresas sociales y comerciales del estado, estas son las que compiten con
particulares en igualdad de condiciones. (Ecopetrol, el fondo nacional del ahorro, banco agrario,
metrocasa, etc.) como estas compiten con particulares, entonces en virtud del artículo 14 de la
ley 1150 de 2007 NO SE RIGEN POR LA LEY 80 DE 1993.

S.E.M: Estas se regirán por la ley 80 o por manuales especiales dependiendo el grado de
participación del estado… como lo establece el artículo segundo de la ley 80 del 93.

EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS y EMPRESAS SOCIALES


DEL ESTADO: No se rigen por la ley 80 sino por sus propios manuales, pero tienen una
excepción y es que en sus contratos pueden incluir las CLAUSULAS EXHORBITANTES. Son
las únicas empresas del régimen de excepción o especial que pueden aplicarlas, por que
normalmente estas clausulas son para las empresas que se rigen por el estatuto general de
la contratación estatal.

La razón de esta autorización es lo siguiente: Que las empresas sociales del estado y las
prestadoras de servicios públicos no están en competencia directa con particulares y por ello es
permisivo aplicar excepcionalmente clausulas exorbitantes.

(iii) Descentralización por colaboración: se presenta cuando el estado le asigna funciones públicas a
particulares como las cámaras de comercio o las federaciones, la federación colombiana de
futbol, fedegan, las curadurías, las notarías. Ejercen funciones públicas pero manejan dineros
privados. Estos contratos que celebran si son 100% de derecho privado.

DELEGACIÓN: Es posible delegar ciertas funciones en personal del nivel directivo (ministros o secretarios
de despacho), esto tiene que hacerse mediante un acto administrativo.

La constitución art 211, dice que la delegación exime al delegante de responsabilidad, sin embargo, la CORTE
CONSTITUCIONAL Y LA CORTE SUPREMMA DE JUSTICIA ha aclarado que dicha delegación no lo
exime de sus deberes de vigilancia y control. No te exime de la responsabilidad in vigilando e in dirigiendo.

LA DESCONCENTRACIÓN:

Desde el punto de vista genérico consiste en que una entidad para el cumplimiento de sus funciones, toma
funciones y las saca de su sede principal, crea sedes y regionales para que presten sus servicios. Es como la
descentralización pero sin mirar si son del nivel central y sin tener personería jurídica.
Desde el punto de vista contractual: es un reparto de actividades de tareas. Para la suscripción de un contrato
hay que hacer muchas actividades y ese reparto de actividades es la desconcentración. ¿Cómo se determina la
desconcentración? Esto se determina con los manuales de contratación de cada entidad, ahí se debe establecer
quien se encargaba de cada cosa.

NOTA:

OJO PARA QUE HAYA PRINCIPIO DE CONFIANZA DEBE HABER: DELEGACIÓN Y


CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE VIGILANCIA Y CONTROL.

PARA QUE HAYA ERROR DE TIPO ES POR DESCONCENTRACIÓN Y NO EXIME CUMPLIR CON
FUNCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL PUES EL ERROR PUEDE SER VENCIBLE Y AÚN ASÍ
EXIME EL ACTUAR DOLOSO.

Contratos regidos por el Estatuto General Regímenes especiales.


de la contratación estatal. (ley 80/93)
Aplican código civil, código de comercio y ley Código civil, código de comercio y sus
80 de 1993 manuales de contratación.

Ley 57 de 1887 – es el código civil colombiano actual.

Pero este código quedó cojo cuando se expidió, le faltaron algunas cositas y eso se complementó
con la ley 153 de 1887, esta ley dice que “el régimen jurídico aplicable a un contrato es el vigente al
momento de su suscripción”.

¿Cuál es la estructura del código civil?

Los códigos son normas que regulan un determinado asunto de forma estructurada y coherente.

El código civil tiene un título preliminar y cuatro libros. El título preliminar tiene 72 artículos, de
esos 3 son relevantes para la contratación estatal.

ARTICULO 3o. <OBLIGATORIEDAD>. Considerado este Código en su conjunto en cada uno de los títulos,
capítulos y artículos de que se compone, forma la regla establecida por el legislador colombiano, a la cual es un
deber de los particulares ajustarse en sus asuntos civiles, que es lo que constituye la ley o el derecho civil nacional.

¿Cuál es su relevancia en la contratación estatal?

Que el código civil se refiere a las “reglas” a diferencia de la ley 80 de 1993 que cuando salió era una ley
principalmente principialista. El código civil dice que cuando existe una regla, es obligatorio someterse a ella.

ARTICULO 9o. <IGNORANCIA DE LA LEY>. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa.

¿Cuál es su importancia en la contratación estatal?

ARTICULO 64. <FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO>. <Ver Notas del Editor> Se llama fuerza mayor o
caso fortuito el imprevisto o que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de
enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.
Los eventos de fuerza mayor en la contratación permiten: (i) suspender la ejecución del contrato, (ii) terminar
el contrato

Para que exista una fuerza mayor debe ser: imprevisible, posterior, fuera del dominio de las partes y generar la
ruptura del equilibrio contractual o generar la imposibilidad de ejecutarlo.

TÍTULOS DEL CODIGO CIVIL.

1. PERSONAS: Acá resultan pertinentes los artículos relativos a los atributos de la personalidad, que
en materia contractual se denominan requisitos mínimos habilitantes, son los mínimos que se
requieren para poder presentar ofertas y poder obtener la adjudicación de un contrato.

Los requisitos habilitantes son subsanables porque no tienen que ver con la puntuación, sino con la
posibilidad de participar en la puja.

Esos atributos de la personalidad son: (1) el nombre, (2) Domicilio, validar de donde es la persona
natural o jurídica con la que voy a celebrar el contrato, por que algunos procesos de selección se
limitan por el domicilio de los proponentes, (3) Nacionalidad, una cosa es contratar con un nacional
y otra muy distinta con un extranjero, los documentos del nacional deben venir en copia simple, si
son del extranjero deben venir apostillados y consularizados, (4) presupuesto “K”, (5) capacidad: en
los contratos con la administración público se habla de “competencia” del contratante y capacidad
del contratista.

La capacidad de las personas jurídicas se establece con su objeto social, ahí es donde se sabe para
que está habilitada la entidad.

¿Cómo se limita la capacidad en la contratación estatal?

Mediante el régimen de inhabilidades o incompatibilidades, estos son un límite para la capacidad de


contratar con el estado. (Ej: Inocencio Meléndez fue condenado y por eso ya no puede contratar con
el sector público, atentar contra el erario público genera una inhabilidad que es de por vida. )

Incompatibilidad es algo más especial y se fundamenta en especiales relaciones de cercanía, ej: la


esposa del fiscal no puede contratar con la fiscalía.

Contratar con alguien que está incurso en una causal de inhabilidad e incompatibilidad genera una
nulidad absoluta.

En la etapa de selección del contratista es donde se revisan las inhabilidades e incompatibilidades,


etc.
Inhabilidades sobrevinientes: son aquellas que, cuando se selecciona al contratista no existe, pero
luego de la firma si aparece una nueva inhabilidad, por ello es necesario revisar nuevamente la
capacidad a la hora de firmar el contrato.

¿Qué pasa si antes de la firma sobreviene una inhabilidad?

Si ya se adjudicó pero no se ha suscrito el contrato, entonces ese acto de adjudicación de carácter


particular se puede revocar sin el consentimiento del contratista. O cuando yo me entero que la
persona para ganar la adjudicación utilizó documentos falsos, en ese caso también se puede revocar.

¿Qué pasa si después de la firma sobreviene una inhabilidad?


En este caso el contrato es válido por eso no es nulo, lo que hay que hacer es cederlo o terminarlo.

¿Qué pasa si el señor no quiere cederlo?


La administración a través de un acto administrativo motivado podrá terminarlo unilateralmente, así
lo establece los artículos 44, 45 y 46 de la ley 80 de 1993, entonces en ese caso la administración no
tendrá que acudir ante un juez.

2. BIENES:

En este capítulo se clasifican los bienes que existen y esta clasificación tiene repercusiones en la contratación
estatal.

Existen bienes corporales e incorporales, los corporales son muebles o inmuebles y los incorporales pueden
ser reales y personales.

El estado es titular del derecho real de dominio de algunos bienes, los cuales puede vender, así mismo puede
adquirir bienes.

Cuando el estado adquiere bienes muebles lo hace a través de un proceso de sección abreviada
mediante un contrato de obra y suministro.

Cuando adquiere bienes inmuebles lo hace de manera directa, por que es que necesita un determinado
bien, no otro.

3. SUCESIONES:

Este no tiene mucho que ver, sin embargo la ley 1882 de 2018 le dio algo de importancia, pues antes cuando
se tenía que adquirir un bien que estaba en un trámite de sucesión la entidad tenía que esperar a que se
terminara el proceso, sin embargo, ahora con esta ley la entidad paga el valor del avaluo del bien, lo entrega al
juez y el juez cuando termine el proceso reparte esa plata.

4. CONTRATOS Y OBLIGACIONES.

Este es el libro de los contratos, por lo tanto es el que más nos interesa. Un contrato es estatal cuando lo ha
celebrado una entidad pública, así se definen los contratos estatales:

“ARTÍCULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. <Ver Notas del Editor> Son contratos estatales todos los
actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto,
previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la
voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación”

Este artículo trae a continuación las clases de contratos estatales.

BUSCAR EL LIBRO: LA FORMA Y EL CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL.

¿Qué cosas se toman del codigo civil?

Tres puntos concretos que se aplican en el código civil porque no se encuentran regulados en la ley 80 de
1993.

1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO: (Que se extraen de la clasificación de los


contratos.)

Los contratos pueden ser, a partir de su formación:

(i) Solemnes, consensuales o reales: El contrato estatal tanto en ley 80 como en regímenes
especiales ES UN CONTRATO SOLEMNE y la solemnidad es que debe ser POR ESCRITO,
no puede ser verbal. (Artículo 41 de la ley 80 de 1993) pero ahora puede ser escrito pero de
forma digital, todo esto ocurre a través del secop ii.

Hecho cumplido: Es cuando se ejecuta una actividad sin contrato, ahí mejor dicho “paila”, lo
unico que quedó es una obligación natural.

TEMA ARTÍCULO: EL HECHO CUMPLIDO ES UNA FORMA DE OBLIGACIÓN


NATURAL REGULADA POR EL CÓDIGO CIVIL.

Tres eventos en los que si se debe pagar así no haya contrato: (i) Cuando prestan servicios de
salud, (ii) Cuando la persona ejecuta la actividad creyendo que la administración había
declarado la urgencia manifiesta y (iii) cuando la administración obliga a la persona para que
presgte el servicio. (ej: cuando un policía me obliga a darle mi vehículo para una persecución)

NOTA: en la urgencia manifiesta se permite que la entidad ordene sin haber hecho los contratos,
en esos casos, si la persona cree que ya se expidió el acto que declara la urgencia manifiesta y no
era, entonces ahí si hay que pagar.

(ii) El contrato estatal es por naturaleza bilateral: por que las partes se obligan recíprocamente.
(iii) El contrato estatal puede ser gratuito u oneroso: es gratuito cuando no se persigue ánimo de
lucro y es oneroso cuando sí. En principio el contrato es oneroso pero excepcionalmente pueden
haber unos incentivos que son gratuitos.
(iv) Los contratos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios: en el conmutativo se generan
obligaciones equivalentes, en el otro solo hay una expectativa, una probabilidad muy poca.
La conmutatividad del contrato estatal se tiene en cuenta desde la presentación de la oferta,
porque si el valor del bien, luego de la oferta, varía y aumenta, ese valor debe reajustarse para
garantizar la conmutatividad del contrato, esto es un elemento de la naturaleza del contrato, por
eso no se debe pactar en el clausulado del contrato.

2. LOS ELEMENTOS:

“ARTÍCULO 40. DEL CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL. Las estipulaciones de los
contratos serán las que de acuerdo con las normas civiles, comerciales y las previstas en esta ley,
correspondan a su esencia y naturaleza. (…)

Los elementos del contrato serán a los que correspondan a su esencia y naturaleza determinados por las
normas civiles, comerciales y ley 80.

Elementos esenciales:

Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no nace o dejenera en otro acto, ej: si yo entrego un bien pero no
digo que me tienen que pagar, no nace una compraventa, sino una donación.

Artículo 41 de la ley 80 de 1993, regula esto en los contratos estatales y determina que los elementos
esenciales son el OBJETO y la CONTRAPRESTACIÓN.

NOTA: el objeto del contrato nunca se puede modificar, lo que se modifica es el alcance, por eso hay que ser
muy cuidadoso a la hora de elaborar el objeto de la obra.

Por otro lado, la contraprestación, usualmente es el pago, el precio y este precio SI RESISTE
MODIFICACIONES HASTA DEL 50% DEL VALOR DEL CONTRATO.

En regímenes especiales el objeto y el precio también son los elementos esenciales, el objeto no es
modificable pero el precio si se puede modificar ilimitadamente, a diferencia de lo establecido en la ley
80.

En los contratos de pago por resultados son los únicos en donde el precio no es cierto, sino que depende de las
resultas de la ejecución del mismo.
Elementos naturales:

Son aquellos que sin ser esenciales, le pertenecen al contrato sin que tengan que estar en su clausulado, y le
pertenecen por mandato legal, por designio de la ley.

Ejemplos:

E.G.C.E. R.E.
1. La liquidación: los contratos de tracto 1. Acá la liquidación no es un elemento de la
sucesivo (excepto los de prestación de naturaleza, por que no lo dice ni el código
servicios profesionales) deben liquidarse civil, no el de comercio, PERO si el
por mandato de la ley, no es necesario que manual de contratación lo establece deben
se estipule en el contrato. En los de incorporarlos en el contrato para evitar
ejecución instantánea tampoco. problemas con la contraloría.
¿Cuándo se liquida? En un plazo de 4
meses (a falta de estipulación en el pliego 2. Acá la Posibilidad de realizar el
de condiciones) después de terminadas las procedimiento para imponer sanciones al
obras para liquidar de manera bilateral, si el contratista no es un elemento natural, sino
contratista no quiere, tienen 2 meses para la accidental.
liquidación bilateral y si no lo hace tienen
24 meses para acudir ante un juez para
realizar una liquidación judicial, de lo 3. Las clausulas exorbitantes NO SON UN
contrario prescribe el medio de control de ELEMENTO ESENCIAL, EXCEPTO
controversias contractuales. QUE SE TRATE DE UNA EMPRESA
SOCIAL DEL ESTADO O UNA
NOTA: El cierre de los contratos que está EMPRESA PRESTADORA DE
atado al cumplimiento de la última póliza. SERVICIOS PÚBLICOS.

2. Posibilidad de realizar el
procedimiento para imponer sanciones al
contratista art 86 de la ley 1474 de 2011.
Con este mismo procedimiento se hacen
efectivas las multas, clausulas exorbitantes
o clausula penal.

3. Las cláusulas exorbitantes del artículo


14 y ss de la ley 80 de 1993 modificado por
la ley 2195 de 2022, tiene como finalidad
garantizar el cumplimiento del objeto del
contrato, por eso si veo que el contrato no
cumple el objeto puedo terminarlo, o si se
presta para múltiples interpretaciones
puedo interpretarlo unilateralmente.

Entonces la finalidad de las cláusulas


exorbitantes (que es un elemento natural) es
garantizar el objeto de los contratos
estatales.

Clausulas exorbitantes:
Interpretación unilateral:

Modificación unilateral: Esto es cuando el


contratista no quiere celebrar otro sí para
modificar cantidades, entonces se realiza
una modificación unilateral y la entidad
debe liquidar al contratista para garantizar
el ius variandi. (art. 16 ley 80-93)
Terminación unilateral: se presenta en
ciertos supuestos que contempla la ley,
muerte del contratista, afectación física que
le impida al contratista continuar con la
ejecución de la obra, cuando el contratista
está en liquidación o cesación de pagos,
(estas causales están en el artículo 17 de la
ley 80 del 93)

Caducidad: Es una sanción que se le


impone al contratista cuando se observa
que hay un incumplimiento grave del
contratista, es tan grave que se está
afectando la prestación del servicio, el
objeto del contrato. Como la caducidad se
impone a través de un acto administrativo
requiere de una análisis de conveniencia y
utilidad, cuando se aplica la caducidad,
dicho contratista no puede contratar con la
administración en 5 años.

Reversión: opera solo en contratos de


concesión y asociación público privada,

Las concesiones pueden ser de tres tipos,


obras, bienes y servicios y la reversión
aplica solo en las de obras y bienes.

Consiste en que, cuando el particular


termina la explotación propia de la
concesión, todos los bienes muebles por
destinación que se utilizan no se los puede
llevar el contratista, sino que ya le
pertenecen al estado en virtud de la
reversión. Esto no aplica en la concesión de
servicios públicos (ej: el caso de las basuras
de Petro, que no le dieron los vehículos que
se estaban utilizando.)

Estas clausulas se utilizan en los contratos


de obra, concesión, de prestación de
servicios públicos y en los de planes de
alimentación PAE, en estas son obligatorias
y por ello son elementos de la naturaleza,
en los de prestación de servicios y
suministros no son obligatorios, son solo
accidentales.

Elementos accidentales:

Son todas las clausulas que se incorporan en el contrato, que no son ni elementos esenciales ni naturales, el
plazo, lugar, obligaciones específicas, etc.

3. LOS REQUIITOS DE VÁLIDEZ:


ETAPAS DEL CONTRATO:

1. ETAPA DE PLANEACIÓN: esto empieza incluso desde el plan nacional de desarrollo, luego hay
unos instrumentos de planeación más cortos “los famosos planes de acción” y este tiene
componentes, uno de ellos es el plan anual de adquisiciones ( que se debe publicar en el primer mes
de cada vigencia) aca se dice que se va a contratar durante el año, que tipología de contrato voy a
hacer, que modalidad de selección, que valor etc.

después viene la planeación concreta de la obra en donde deben elaborarse unos estudios y
documentos previos. Aca debe hacerse:

(i) justificación de la necesidad.


(ii) luego determino cual es el objeto que responde a solucionar dicha necesidad.
(iii) después viene la determinación del presupuesto a través del análisis del mercado y el
estudio del sector.
(iv) Después determino la modalidad de selección del contratista, aunque esto ya está delimitado
desde el plan anual de adquisiciones, lo cierto es que en dicho plan uno se puede equivocar,
entonces acá es donde si queda definitivo. (el plan anual de adquisiciones se puede
modificar cuantas veces se quiera.)
(v) Después se determina la tipología contractual a realizar. CONTRATO DE OBRA,
COMPRAVENTA, SUMINISTRO, ETC. (el contenido de estos contratos está regulado por
disposiciones del código civil y comercial y, en lo que este especialmente regulado por la
ley 80 y los manuales de contratación de las entidades que se les aplica regímenes
especiales)

2. ETAPA DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA:


3. ETAPA DE CELEBRACIÓN:

¿Cuándo es contrato de obra y cuando de suministro?

El contrato de obra es para bienes no consumibles que están sometidos a inventario, el suministro para bienes
consumibles que no, como papelería, cafetería, etc.

4. ETAPA DE EJECUCIÓN:
5. ETAPA DE LIQUIDACIÓN:
MODELOS SOCIO POLÍTICOS:

1. MONARQUICO.

2. ESTADO LIBERAL CLÁSICO – ESTADO DE DERECHO.

3. MODELO INTERVENCIONISTA – ESTADO PROTECCIONISTA, PROPIETARIO,


PRESTADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS. (Constitución del 1886)

4. ESTADO NEOLIBERAL – ESTADO SOCIAL DE DERECHO. (1991) Acá el estado no es


el unico prestador de los servicios públicos, sino que es posible que particulares compitan
con el estado en la prestación de servicios (Art 333 C.P.) entonces, como ahora el estado
tenía que ser mas eficiente para competir con los particulares fue que se expidió la ley 83 de
1993.

NOTA: La ley 83 es el estatuto de la contratación estatal, pero no es una ley estatutaria, por
que las leyes estatutarias deben referirse a los temas especificados en el artículo 151 de la
constitución política. Cuando se toca el núcleo de un derecho fundamental, debe tramitarse
a través de una ley estatutaria.

Ley 93 es una ley ordinaria

LEER T-406 DE 1992. En esta sentencia se explica lo que es el estado social de derecho y ahí se
dice que ahí importa el derecho, pero también deben atenderse las condiciones de la sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LEYES:

Tenemos leyes especiales y ordinarias, dentro de las leyes especiales tenemos:

(i) Leyes orgánicas. Son las leyes que regulan las formas en que deben hacerse otras leyes,
la ley orgánica de presupuesto, la ley que dice como se hacen las leyes (ley 5 de 1993),
ley
(ii) Leyes estatutarias. Las que están en el artículo 151 de la constitución política.
(iii) Leyes de facultades, etc.

Y dentro de las leyes ordinarias tenemos las leyes codificadas y las no codificadas como la ley 80
de 1993.

Si existe un choque entre leyes especiales y leyes ordinarias prevalecen las leyes especiales.
SEGUNDO MODULO.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.

PROFESOR: Román Francisco Téllez Navarro

Rtellezn@poligran.edu.co

¿Que es el derecho?

Desde el punto de vista positivista es “un conjunto de normas que regulan la conducta de los
hombres” Francesco Carnelutti.

Desde el punto de vista naturalista “es el conjunto de condiciones que permiten ejercer mi libertad
frente a la libertad de los demás”. Immanuel Kant.

LEER LIBRO “FILOSOFÍA EN LA CALLE” DE INFANTE.

“DE ANIMALES A DIOSES” de noah joval Harari: este contradice la teoría de la evolución de
Darwin, el considera que las etapas evolutivas no fueron cronológicas, sino que eran diferentes
especies del “homo” y de todas esas solo quedó una que es el homosapiens, ya sea por que fue el
resultado de una mezcla de todas las demás especies o porque hubo un genocidio y el homosapiens
mataron a los demás.
¿Para que se creo el estado?

Según Engels, el estado se creó para cuidar la propiedad privada, desde que nació el chisme de que
algo es mio y lo otro es tuyo, fue necesario crear un ente superior que respaldara la idea de que esto
es mio y esto es tuyo.

El derecho y la economía van unidos por una razón. La economía va en nosotros a través de actos
económicos, que son todos aquellos actos que hacemos para satisfacer nuestras necesidades, sin
embargo la economía nos llevó a ser insaciables y por eso queremos, queremos y queremos y esto
pasa precisamente en la contratación estatal, donde en vez de comprar para satisfacer necesidades,
compramos para satisfacer caprichos.

DERECHO Y SOCIOLOGÍA: La sociología es el estudio de los seres humanos en sociedad, acá el


derecho no es un conjunto de normas que regulan la conducta humana, sino una serie de
reguladores sociales.

Los reguladores sociales o los interiorizo o me los imponen, para interiorizarlos lo primero que
necesito es la libertad, “el hombre es el unico ser en la faz de la tierra condenado a ser libre, porque
esta precedido del resultado de la decisión que tome”, como el ser humano no fue capaz de
interiorizar esos reguladores sociales.

Entonces se pasa a “imponer” esos reguladores sociales, esto se hace mediante dos pasos: (i) se
describe lo que está bien y lo que está mal y (ii) se sanciona a través de las penas o consecuencias
jurídicas.

ESTADO:

Elementos fundamentales los estados:

1. Población.
2. Territorio.
3. Organización política y jurídica.
4. Soberanía o reconocimiento internacional.

¿Cuál es el elemento más importante?

Depende de cada país, para rusia es el territorio, para palestina es la soberanía,

Ver Serie hause of cards.

ORGANICACIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA.

LEER SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. SU747 DE 1998.

1. CONFLICTO COLOMBIA – NICARAGUA.


El pacto de Bogotá de 1948 otorgaba la facultad de acudir ante un órgano para dirimir conflictos de
manera pacífica, pero no son obligatorias para llegar a lo contancioso.

La controversia se funda en la interpretación del tratado Esguerra Bárcenas, según ellos en virtud de
este decreto

¿Qué es una constitución política?

El constitucionalismo actual proviene de las revoluciones francesa y norteamericana, así mismo,


nuestra constitución tiene un carácter iusnaturalista, es decir que los derechos: (i) existen con
independencia de su proclamación, (ii) no dependen de la voluntad del estado y (iii) se constituyen
antes de cualquier gobierno.

El poder constituyente es un derecho natural y esa es la capacidad de decidir cual es el estado que
queremos.

Características del poder constituyente:

1. Nadie me lo entrega.
2. Es anterior al estado, es producto de la resistencia al estado.
3. Es prejurídico, no requiere de norma alguna que le dé existencia
4. Su decisión de justifica política e históricamente.
5. Es un factor real de poder, determinan el obrar del poder.

El poder constituyente se manifiesta a través del constituyente primario, ¿Quién es el


constituyente primario? Es el que puede hacer una constitución, antes era el monarca, después el
estado, la asamblea constituyente, el pueblo.

El constituyente derivado: es quien puede modificar una constitución, porque así se lo permite el
constituyente primario (es el congreso).

PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO.

Ex1
Neoconstitucionalismo, exigencias:

1. Deben tener una constitución escrita.


2. Que el pilar fundamental en el que se fundamenta la constitución debe ser la dignidad
humana.
3. Que las constituciones deberán tener dos partes fundamentales una dogmática y una
orgánica.
4. Que debe existir un control constitucional.

¿Qué es una constitución?

Según Ferdinald Lasalle, es la reunión de los factores reales de poder.

Para Aristóteles la constitución

Para Karl Lobenstein: Una constitución es lo que cada comunidad quiere ser.

Kelsen: Es un documento legal supremo.

Marco Gerardo Monroy Cabra: Es una forma de reparto del poder en una comunidad.

Una buena definición de constitución puede ser: es la hoja de ruta que marca los

DERECHOS FUNDAMENTALES.

Los derechos fundamentales se determinan por dos aspectos:

Por el lado del elemento formal: (1) que estén incluidos expresamete en la carta política, (2)

Como identificar si un derecho es fundamental:

1. Que estén señalados en la carta política en el catálogo de derechos fundamentales del


artículo 11 al 40.
2. Que estén señalados de forma expresa en el artículo 44. Los derechos de los niños.
3. Los que provengan de tratados internacionales que reconocen derechos humanos y que
prohíben su limitación en estados de excepción.
4. Todos aquellos inherentes a la persona humana para poder tener dignidad.
5. Los derechos fundamentales por conexidad.

LEER EL TEXTO PAPÁ QUE ES LA DÍGNIDAD HUMANA DE CARLOS MEDINA


GALLEGO.

CARÁCTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:

1. INVIOLABLES: Nadie puede negarlos, despojarlos, vulnerar los o ponerlos


en riesgo.
2. UNIVERSALES: Todos los tenemos por el simple hecho de ser personas.
3. IMPRESCRIPTIBLES: Se tienen durante toda la existencia, no opera sobre
ellos ninguna caducidad.
4. IRRENUNCIABLES: No se puede renunciar a ellos ni fransferirlos, no se
puede disponer de ellos.

CLASE DE DERECHOS FUNDAMENTALES:

1. DE PRIMERA GENERACIÓN: (Civiles y políticos)


2. DE SEGUNDA GENERACIÓN: (económicos, sociales y culturales)
3. DE TERCERA GENERACIÓN: (colectivos y del medio ambiente.

Los derechos fundamentales tienen reserva de ley, y además sólo pueden ser regulados a través de
leyes estatutarias.

Además se prohibe su suspención en los Estados de excepción.

DEMOCRACIA.

Tuvo su nacimiento en Grecia y inicialmente fue democracia directa, pues todos los ciudadanos
votaban. El problema radicaba era en ¿Quién era ciudadano? Como ya sabemos, no eran ni los
esclavos, ni las mujeres y tampoco los hombres que no tenían la calidad de ciudadano.

En esa época no cualquiera era ciudadano, la ciudadanía era como un título, los ciudadanos tenían
que ser sabios y estaban al servicio del estado quien incluso los preparaban para que tomará
decisiones por las mayorías.

Posteriormente con Montesquiev, pasamos de una democracia directa a una indirecta o


repreentativa, la tesis en que se fundaba era “que teníamos que elegir al mejor”, pero como se podía
saber quien era el mejor, entonces escojamos a los mejores hombres para que ellos con su sabiduría
escojan al mejor.

¿Quiénes podían votar? Los hombres, educados y para ser educados tenían que ser ricos y además
cumplir determinada edad.

Estas dos formas de democracia se denominaban “democracias censitarias” y en el siglo XX


cayeron en crisis debido a que esas personas que escogíamos para que nos representaban: (i) no
conocían la realidad del país y (ii) no rendían cuentas y por esta razón se dijo “volvamos a la
democracia directa”, sin embargo ¿Cuánto nos cuesta como estado volver a la democracia
DIRECTA? MUCHÍSIMO. IMAGÍNENSE QUE CADA PROYECTO DE LEY QUE APRUEBA
EL CONGRESO TUVIERA QUE SER VOTADO POR LOS 39 MILLONES DE
COLOMBIANOS.

Por esta razón entonces, e dijo “tengamos una democracia participativa” en la que no se puede
eliminar la representación debido al alto costo que tiene una democracia plenamente directa, sin
embargo en esta democracia participativa el ciudadano tiene más ingerencia, pues 1. Elige a sus
representantes y 2. Tiene mecanismos de participación ciudadana para participar activamente en la
toma de decisiones, como cabildo abierto, plesbiscito, revocatoria de mandato, referendum, entre
otros.
MODULO - PROCESOS DE SELECCIÓN 1.

Donde se regula todo el tema de seguros aplicable a la contratación pública: En el código de


comercio.

Todos los contratos estatales se garantizan a través de pólizas de seguros

COMPETENCIAS: capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y


valores de manera integral.

Para ser competente para un tema se requiere: (i) “Saber” (conocimiento), (2) “saber hacer”
(habilidades) y (3) “querer hacerlo”(actitudes)

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

1. Que el sujeto que lo emite tenga competencia.


2. Tiene que ser motivado.
3.

¿Qué se debe contratar por licitación pública?

TODO, menos las excepciones, por regla general todo debe adelantarse a través de licitación
pública, menos las excepciones.

¿Cuáles son esa excepciones?

La capacidad de las personas naturales se determina en el código civil, la capacidad de las personas
jurídicas se determina en el código de comercio.

Como se limita la capacidad de las personas jurídicas: (i) en los estatutos, ahí se determina que la
capacidad se limita por la razón social, (ii) por cuantía, (iii) por permisos especiales, (iv)

CODIGO DE COMERCIO.

1. SUJETOS COMERCIANTES.
2. BIENES COMERCIALES.
3. CONTRATOS.

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN ESTATAL:

1. LICITACIÓN PÚBLICA.

Es la modalidad por excelencia de la selección de contratistas para obra pública y procesos de


mayor cuantía.

2. SELECCIÓN ABREVIADA.

Corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para la contratación de bienes o servicios


de menor cuantía. Bajo esta modalidad, se encuentran:

 Selección Abreviada de Menor cuantía.

 Selección Abreviada de Subasta Inversa.

 Acuerdos Marco de Precio.

La contratación de menor cuantía, es para la adquisición de bienes o servicios, cuyo valor esté por
encima del diez por ciento (10%) de la mínima cuantía y hasta el máximo límite de la menor
cuantía, es decir al monto a partir del cual empieza la contratación de mayor cuantía para licitación
pública.

Bajo la modalidad de Subasta Inversa se adquieren los bienes y servicios de características técnicas
uniformes o de común utilización, es decir que contienen las mismas especificaciones técnicas, por
lo tanto, todos los proponentes ofrecen el producto con las mismas características y la puja se
realiza disminuyendo el precio inicial en un porcentaje previamente establecido en el pliego de
condiciones. Esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato a suscribir.

El Acuerdo Marco de Precio, es la contratación que hace la entidad estatal que lidera y coordina el
Sistema de Compra Pública de Colombia - Colombia Compra Eficiente, con diferentes proponentes
que han participado previamente, en la licitación pública adelantada por la misma, para la
adquisición de bienes y servicios; por lo tanto las entidades estatales debemos acogernos a dicho
acuerdo, lo que hace más ágil la contratación, toda vez que ya no es necesario adelantar el proceso
licitatorio, sino que se publica en la Tienda Virtual del Estado Colombiano la solicitud de
contratación, a la cual deben responder con su propuesta, todos los oferentes adjudicatarios del
proceso mencionado y la entidad estatal escoge la de menor precio.

3. CONCURSO DE MERITOS.

Esta modalidad contractual está prevista para la selección de consultores o interventores, en


asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión, gerencia de obra y/o proyectos, así como
también los estudios para la ejecución de proyectos de inversión, diagnóstico, prefactibilidad o
factibilidad para programas o proyectos específicos y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos
y proyectos.

4. CONTRATACIÓN DIRECTA.

Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal contrata directamente con una persona
natural o jurídica, la prestación de servicios profesionales, la prestación de servicios de apoyo a la
gestión o la adquisición de un bien o servicio, que tenga un proveedor exclusivo o por ser titular de
los derechos del mismo. Esta modalidad contractual también procederá en caso de urgencia
manifiesta, contratación de empréstitos, contratos y convenios interadministrativos. Esta modalidad
de selección es independiente de la cuantía del contrato a suscribir.

5. MÍNIMA CUANTÍA.

Bajo esta modalidad, se encuentran:

 Proceso de Mínima Cuantía.

 Compras en Grandes Superficies, a través de la Tienda Virtual del Estado


Colombiano.

La modalidad de selección de mínima cuantía es un procedimiento con términos cortos para escoger
al contratista, siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras y/o servicios, no exceda el
diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad Estatal. Es de anotar que este
procedimiento lo reguló la Ley 1474 de 2011, porque antes de la expedición de esta norma, se
solicitaban tres (3) propuestas y se escogía la de menor valor, ahora también se escoge la oferta de
menor valor, pero mediante un proceso de selección público y transparente, en el cual pueden
participar todos los interesados, quienes deben cumplir con los requisitos de verificación
establecidos en la invitación pública.

Así mismo, bajo la modalidad de selección de mínima cuantía, se pueden realizar las compras en las
Grandes Superficies, que se encuentran en la Tienda Virtual del Estado Colombiano, siempre que su
valor esté dentro de esta modalidad de selección, es decir que no exceda el diez por ciento (10%) de
la menor cuantía de la Entidad Estatal.

ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD JURÍDICA.

1. CERTEZA ORDENADORA: que todas las normas inferiores respeten la constitución


política.
2. CERTEZA JURÍDICA: Claridad de las normas jurídicas.
3. CERTIDUMBRE JURÍDICA:

CUADRO NORMATIVO DE LA CONTRATACIÓN.

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
2. EL CPACA.
3. LA LEY 80.
4. LA LEY 1150 que modificó la ley 80

Hay 24 decretos reglamentarios y modificatorios de la ley 1150, uno de ellos es el decreto 734.

PRINCIPIOS DE LA CONTRACIÓN PÚBLICA.


ARTÍCULO 23. DE LOS PRINCIPIOS EN LAS ACTUACIONES CONTRACTUALES DE
LAS ENTIDADES ESTATALES. Las actuaciones de quienes intervengan en la contratación
estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de TRANSPARENCIA, ECONOMÍA Y
RESPONSABILIDAD y de conformidad con los postulados que rigen la función
administrativa. Igualmente, se aplicarán en las mismas las normas que regulan la conducta de
los servidores públicos, las reglas de interpretación de la contratación, los principios generales
del derecho y los particulares del derecho administrativo.

Una vez se tiene el CDP, mediante un acto administrativo se da Apertura del proceso e
inmediatamente se procede con la publicación de los pilegos de condiciones definitivos, con
estudio previos y con todo.

Cuando se presentan las ofertas estas deben contener ya una póliza de seriedad de la oferta.

Cuando se publican los pliegos definitivos, que deben ir acompañados de la minuta del contrato,
estos pliegos también

MODALIDADES DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA:

Todo se adelantará por licitación publica salvo las excepciones, así lo determina el artículo segundo
de la ley 1150 de 2007.

ARTÍCULO 2. DE LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN. La escogencia del contratista se efectuará


con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de
méritos y contratación directa, con base en las siguientes reglas:

1. Licitación pública. La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de licitación
pública, con las excepciones que se señalan en los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo.

Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de la licitación pública podrá ser
presentada total o parcialmente de manera dinámica mediante subasta inversa, en las condiciones que
fije el reglamento.

2. Selección abreviada. La Selección abreviada corresponde a la modalidad de selección objetiva


prevista para aquellos casos en que por las características del objeto a contratar, las circunstancias de
la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos
simplificados para garantizar la eficiencia de la gestión contractual.

El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Serán causales de selección abreviada las siguientes:

a) La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común


utilización por parte de las entidades, que corresponden a aquellos que poseen las mismas
especificaciones técnicas, con independencia de su diseño o de sus características descriptivas, y
comparten patrones de desempeño y calidad objetivamente definidos.

Para la adquisición de estos bienes y servicios las entidades deberán, siempre que el reglamento así lo
señale, hacer uso de procedimientos de subasta inversa o de instrumentos de compra por catálogo
derivados de la celebración de acuerdos marco de precios o de procedimientos de adquisición en bolsas
de productos;
b) La contratación de menor cuantía. Se entenderá por menor cuantía los valores que a continuación se
relacionan, determinados en función de los presupuestos anuales de las entidades públicas expresados
en salarios mínimos legales mensuales.

Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1.200.000 salarios mínimos
legales mensuales, la menor cuantía será hasta 1.000 salarios mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferiores a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 850 salarios
mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferior a 850.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 650 salarios
mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferior a 400.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 450 salarios
mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor
cuantía será hasta 280 salarios mínimos legales mensuales;

c) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 y en la Ley 1122 de 2007, la celebración de
contratos para la prestación de servicios de salud. El reglamento interno correspondiente fijará las
garantías a cargo de los contratistas. Los pagos correspondientes se podrán hacer mediante encargos
fiduciarios;

d) La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado desierto; en cuyo caso la
entidad deberá iniciar la selección abreviada dentro de los cuatro meses siguientes a la declaración de
desierta del proceso inicial;

e) La enajenación de bienes del Estado, con excepción de aquellos a que se refiere la Ley 226 de 1995.

En los procesos de enajenación de los bienes del Estado se podrán utilizar instrumentos de subasta y en
general de todos aquellos mecanismos autorizados por el derecho privado, siempre y cuando en
desarrollo del proceso de enajenación se garantice la transparencia, la eficiencia y la selección
objetiva.

En todo caso, para la venta de los bienes se debe tener como base el valor del avalúo comercial y
ajustar dicho avalúo de acuerdo a los gastos asociados al tiempo de comercialización esperada,
administración, impuestos y mantenimiento, para determinar el precio mínimo al que se debe enajenar
el bien, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

La enajenación de los bienes que formen parte del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y
Lucha contra el Crimen Organizado, Frisco, se hará por la Dirección Nacional de Estupefacientes,
observando los principios del artículo 209 de la Constitución Política y la reglamentación que expida el
Gobierno Nacional, teniendo en cuenta las recomendaciones que para el efecto imparta el Consejo
Nacional de Estupefacientes.

El Reglamento deberá determinar la forma de selección, a través de invitación pública de los


profesionales inmobiliarios, que actuarán como promotores de las ventas, que a su vez, a efecto de
avalúos de los bienes, se servirán de avaluadores debidamente inscritos en el Registro Nacional de
Avaluadores y quienes responderán por sus actos solidariamente con los promotores.

Las reglas y procedimientos que deberán atender la administración y los promotores y la publicidad del
proceso deberán garantizar la libre concurrencia y oportunidad de quienes participen en el mismo.

Los bienes serán enajenados a través de venta directa en sobre cerrado o en pública subasta. La
adjudicación para la venta directa deberá hacerse en audiencia pública, en donde se conozcan las
ofertas iniciales y se efectúe un segundo ofrecimiento, frente al cual se adjudicará el bien a quien oferte
el mejor precio. En la subasta pública, de acuerdo con el reglamento definido para su realización, el
bien será adjudicado al mejor postor.

La venta implica la publicación previa de los bienes en un diario de amplia circulación nacional, con la
determinación del precio base. El interesado en adquirir bienes deberá consignar al menos el 20% del
valor base de venta para participar en la oferta;

f) Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas de productos


legalmente constituidas;

g) Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales e industriales propias
de las Empresas Industriales y Comerciales Estatales y de las Sociedades de Economía Mixta, con
excepción de los contratos que a título enunciativo identifica el artículo 32 de la Ley 80 de 1993;

h) Los contratos de las entidades, a cuyo cargo se encuentre la ejecución de los programas de
protección de personas amenazadas, programas de desmovilización y reincorporación a la vida civil de
personas y grupos al margen de la ley, incluida la atención de los respectivos grupos familiares,
programas de atención a población desplazada por la violencia, programas de protección de derechos
humanos de grupos de personas habitantes de la calle, niños y niñas o jóvenes involucrados en grupos
juveniles que hayan incurrido en conductas contra el patrimonio económico y sostengan
enfrentamientos violentos de diferente tipo, y población en alto grado de vulnerabilidad con reconocido
estado de exclusión que requieran capacitación, resocialización y preparación para el trabajo,
incluidos los contratos fiduciarios que demanden;

i) La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional.

j) Los bienes y servicios no uniformes de común utilización por parte de las entidades públicas, para lo
cual la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente - podrá celebrar
acuerdos marco de precios y demás instrumentos de agregación de demanda. Estos acuerdos marco de
precios también serán de obligatorio uso de las entidades del Estado a las que se refiere el parágrafo 5
del artículo 2 de la presente ley, modificado por el artículo 41 de la Ley 1955 de 2019.

3. Concurso de méritos. Corresponde a Ia modalidad prevista para Ia selección de consultores o


proyectos, en Ia que se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o de precalificación. En este último
caso, Ia conformación de Ia lista de precalificados se hará mediante convocatoria pública,
permitiéndose establecer listas limitadas de oferentes mediante resolución motivada, que se entenderá
notificada en estrados a los interesados, en Ia audiencia pública de conformación de Ia lista, utilizando
para el efecto, entre otros, criterios de experiencia, capacidad intelectual y de organización de los
proponentes, según sea el caso.

De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de estos procesos de
selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser presentadas en forma anónima ante un
jurado plural, impar deliberante y calificado

4. Contratación directa. La modalidad de selección de contratación directa, solamente procederá en los


siguientes casos:

a) Urgencia manifiesta;

b) Contratación de empréstitos;

c) Contratos interadministrativos, siempre que las obligaciones derivadas del mismo tengan relación
directa con el objeto de la entidad ejecutora señalado en la ley o en sus reglamentos.

Se exceptúan los contratos de obra, suministro, prestación de servicios de evaluación de conformidad


respecto de las normas o reglamentos técnicos, encargos fiduciarios y fiducia pública cuando las
instituciones de educación superior públicas o las Sociedades de Economía Mixta con participación
mayoritaria del Estado, o las personas jurídicas sin ánimo de lucro conformadas por la asociación de
entidades públicas, o las federaciones de entidades territoriales sean las ejecutoras. Estos contratos
podrán ser ejecutados por las mismas, siempre que participen en procesos de licitación pública o
contratación abreviada de acuerdo con lo dispuesto por los numerales 1 y 2 del presente artículo.

En aquellos eventos en que el régimen aplicable a la contratación de la entidad ejecutora no sea el de


la Ley 80 de 1993, la ejecución de dichos contratos estará en todo caso sometida a esta ley, salvo que
la entidad ejecutora desarrolle su actividad en competencia con el sector privado o cuando la ejecución
del contrato interadministrativo tenga relación directa con el desarrollo de su actividad.

En aquellos casos en que la entidad estatal ejecutora deba subcontratar algunas de las actividades
derivadas del contrato principal, no podrá ni ella ni el subcontratista, contratar o vincular a las
personas naturales o jurídicas que hayan participado en la elaboración de los estudios, diseños y
proyectos que tengan relación directa con el objeto del contrato principal.

Estarán exceptuados de la figura del contrato interadministrativo, los contratos de seguro de las
entidades estatales;

d) La contratación de bienes y servicios en el sector Defensa y en el Departamento Administrativo de


Seguridad, DAS*, que necesiten reserva para su adquisición;

e) Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas;

f) Los contratos de encargo fiduciario que celebren las entidades territoriales cuando inician el Acuerdo
de Reestructuración de Pasivos a que se refieren las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000 y las normas que
las modifiquen o adicionen, siempre y cuando los celebren con entidades financieras del sector público;

g) Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado;

h) Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de trabajos


artísticos que sólo puedan encomendarse a determinadas personas naturales;

i) El arrendamiento o adquisición de inmuebles.

j) La contratación de bienes y servicios de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que requieran


reserva para su adquisición.

k) La selección de peritos expertos o asesores técnicos para presentar o contradecir el dictamen pericial
en procesos judiciales.

(Literal ADICIONADO por el Art. 82 de la Ley 2080 de 2021)

l) Los contratos o convenios que las entidades estatales suscriban con los cabildos Indígenas y las
Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, cuyo objeto esté relacionado con el
fortalecimiento del Gobierno Propio, la identidad cultural, el ejercicio de la autonomía, y/o la garantía
de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

m) Los contratos que las entidades estatales suscriban con los consejos comunitarios de las
comunidades negras, regulados por la Ley 70 de 1993, que se encuentren incorporados por el
Ministerio del Interior en el correspondiente Registro Público Único Nacional y que hayan cumplido
con el deber de actualización de información en el mismo registro, cuyo objeto esté relacionado con el
fortalecimiento del gobierno propio, la identidad étnica y cultural, el ejercicio de la autonomía, y/o la
garantía de los derechos de los pueblos de las mismas comunidades.

n) Los contratos que las entidades estatales suscriban con las organizaciones de base de personas
pertenecientes a poblaciones afrocolombianas, raizales y palenqueras o con las demás formas y
expresiones organizativas, que cuenten con diez (10) años o más de haber sido incorporados por el
Ministerio del Interior en el correspondiente Registro Público Único Nacional y que hayan cumplido
con el deber de actualización de información en el mismo registro, cuyo objeto esté relacionado con el
fortalecimiento de sus organizaciones, la identidad étnica y cultural, y/o la garantía de los derechos de
las poblaciones de las mismas organizaciones.

5. Contratación mínima cuantía. La contratación cuyo valor no excede del 10 por ciento de la menor
cuantía de la entidad independientemente de su objeto, se efectuará de conformidad con las siguientes
reglas:

a) Se publicará una invitación, por un término no inferior a un día hábil, en la cual se señalará el
objeto a contratar, el presupuesto destinado para tal fin, así como las condiciones técnicas exigidas;

b) El término previsto en la invitación para presentar la oferta no podrá ser inferior a un día hábil;

c) La entidad seleccionará, mediante comunicación de aceptación de la oferta, la propuesta con el


menor precio, siempre y cuando cumpla con las condiciones exigidas;

d) La comunicación de aceptación junto con la oferta constituye para todos los efectos el contrato
celebrado, con base en lo cual se efectuará el respectivo registro presupuestal.

PARÁGRAFO 1. Las particularidades del procedimiento aquí previsto, así como la posibilidad que
tengan las entidades de realizar estas adquisiciones a Mlpymes o establecimientos que correspondan a
la definición de "gran almacén" señalada por la Superintendencia de Industria y Comercio, se
determinarán en el reglamento que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO 2. La contratación a que se refiere el presente artículo se realizará exclusivamente con


las reglas en él contempladas y en su reglamentación. En particular no se aplicará lo previsto en la
Ley 816 de 2003.

PARÁGRAFO 1. La entidad deberá justificar de manera previa a la apertura del proceso de selección
de que se trate, los fundamentos jurídicos que soportan la modalidad de selección que se propone
adelantar.

PARÁGRAFO 2. El procedimiento aplicable para la ejecución de cada una de las causales a que se
refiere el numeral 2o del presente artículo, deberá observar los principios de transparencia, economía,
responsabilidad y las siguientes reglas:

1. Se dará publicidad a todos los procedimientos y actos.

2. Para la selección a la que se refiere el literal b) del numeral 2o del presente artículo, será principio
general la convocatoria pública y se podrán utilizar mecanismos de sorteo en audiencia pública, para
definir el número de participantes en el proceso de selección correspondiente cuando el número de
manifestaciones de interés sea superior a diez (10). Será responsabilidad del representante legal de la
entidad estatal, adoptar las medidas necesarias con el propósito de garantizar la pulcritud del
respectivo sorteo.

3. Sin excepción, las ofertas presentadas dentro de cada uno de los procesos de selección, deberán ser
evaluadas de manera objetiva, aplicando en forma exclusiva las reglas contenidas en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes. Para la selección a la que se refiere el literal a) del numeral 2o del
presente artículo, no serán aplicables los artículos 2o y 3o de la Ley 816 de 2003.

PARÁGRAFO 3. El Gobierno Nacional tendrá la facultad de estandarizar las condiciones generales de


los pliegos de condiciones y los contratos de las entidades estatales, cuando se trate de la adquisición o
suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización por parte
de las entidades.

PARÁGRAFO 4. Las entidades estatales no podrán exigir el pago de valor alguno por el derecho a
participar en un proceso de selección, razón por la cual no podrán ser objeto de cobro los pliegos de
condiciones correspondientes.
Respecto de la expedición de copias de estos documentos se seguirá lo dispuesto en el artículo 24 del
Código Contencioso Administrativo.

PARÁGRAFO 5. Los acuerdos marco de precios a que se refiere el inciso 2 del literal a) del numeral 2
del presente artículo, permitirán fijar las condiciones de oferta para la adquisición o suministro de
bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización a las entidades estatales
durante un período de tiempo determinado, en la forma, plazo y condiciones de entrega, calidad y
garantía establecidas en el acuerdo.

La selección de proveedores como consecuencia de la realización de un acuerdo marco de precios, le


dará a las entidades estatales que suscriban el acuerdo, la posibilidad que mediante órdenes de compra
directa, adquieran los bienes y servicios ofrecidos.

En consecuencia, entre cada una de las entidades que formulen órdenes directas de compra y el
respectivo proveedor, se constituirá un contrato en los términos y condiciones previstos en el respectivo
acuerdo.

El Gobierno nacional señalará la entidad o entidades que tendrán a su cargo el diseño, organización y
celebración de los acuerdos marco de precios. El reglamento establecerá las condiciones bajo las
cuales el uso de acuerdos marco de precios, se hará obligatorio para todas las entidades sometidas al
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.

Los Organismos Autónomos, las Ramas Legislativa y Judicial y las entidades territoriales en ausencia
de un acuerdo marco de precios diseñado por la entidad que señale el Gobierno nacional, podrán
diseñar, organizar y celebrar acuerdos marco de precios propios.

Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección


Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, la Agencia Nacional de
Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, diseñará y organizará el proceso de contratación
para los acuerdos marco de precios por contratación directa, durante el término de vigencia de la
Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la
pandemia derivada del Coronavirus C0VID-19, con el fin de facilitar el abastecimiento de bienes y
servicios relacionados directamente con la misma.

En los acuerdos marco de precios vigentes directamente relacionados con la pandemia derivada del
Coronavirus COVID-19, la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente,
podrá configurar catálogos de emergencia, conformados por proveedores preexistentes en esos
Instrumentos de Agregación de Demanda, así como por nuevos proveedores, previa verificación de los
requisitos habilitantes y de calificación del proceso de selección. Estos catálogos de emergencia estarán
vigentes hasta el día en que culmine el estado de emergencia sanitaria.

En las órdenes de compra que se suscriban en estos instrumentos de agregación de demanda se


entenderá incorporadas las cláusulas excepcionales.

PARÁGRAFO 6. El Gobierno Nacional podrá establecer procedimientos diferentes al interior de las


diversas causales de selección abreviada, de manera que los mismos se acomoden a las
particularidades de los objetos a contratar, sin perjuicio de la posibilidad de establecer procedimientos
comunes. Lo propio podrá hacer en relación con el concurso de méritos.

PARÁGRAFO 7. La Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente o quien


haga sus veces, adoptará documentos tipo que serán de obligatorio cumplimiento en la actividad
contractual de todas las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública.

Dentro de estos documentos tipo, se establecerán los requisitos habilitantes, factores técnicos,
económicos y otros factores de escogencia, así como aquellos requisitos que, previa justificación,
representen buenas prácticas contractuales que procuren el adecuado desarrollo de los principios que
rigen la contratación pública.
Con el ánimo de promover la descentralización, el empleo local, el desarrollo, los servicios e industria
local, en la adopción de los documentos tipo, se tendrá en cuenta las características propias de las
regiones, la cuantía, el fomento de la economía local y la naturaleza y especialidad de la contratación.
Para tal efecto se deberá llevar a cabo un proceso de capacitación para los municipios.

La Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente fijará un cronograma, y


definirá en coordinación con las entidades técnicas o especializadas correspondientes el procedimiento
para implementar gradualmente los documentos tipo, con el propósito de facilitar la incorporación de
estos en el sistema de compra pública y deberá establecer el procedimiento para recibir y revisar
comentarios de los interesados, así como un sistema para la revisión constante de los documentos tipo,
que expida.

En todo caso, serán de uso obligatorio los documentos tipo para los pliegos de condiciones de los
procesos de selección de obras públicas, interventoría para las obras públicas interventoría para
consultoría de estudios y diseños para obras públicas, consultoría en ingeniería para obras, que lleven
a cabo todas las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, en los términos fijados mediante la reglamentación correspondiente.

PARÁGRAFO 8. La modalidad de contratación directa prevista en el numeral 4 de este artículo deberá


sujetarse a lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y sus modificaciones, o en los regímenes especiales de
contratación, que disponen los requisitos jurídicos, técnicos y financieros; en todo caso teniendo en
cuenta los principios de transparencia, responsabilidad, selección objetiva, economía, celeridad,
imparcialidad, publicidad, eficacia y eficiencia.

PARÁGRAFO 9. La Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República, las


Contralorías Territoriales, la Procuraduría General de la Nación y la Rama judicial, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales ejercerán el control judicial, disciplinario y fiscal, según
corresponda, sobre los recursos públicos que se ejecuten a través de los contratos celebrados con
cabildos indígenas, consejos comunitarios de las comunidades negras; organizaciones de base de
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de los que trata el presente artículo; y
los consorcios y uniones temporales y las demás personas naturales y jurídicas con capacidad para
contratar, cualquiera sea la modalidad que se aplique a la correspondiente contratación.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto el Gobierno Nacional no expidiere el reglamento respectivo,


no se podrá hacer uso de la selección abreviada como modalidad de selección.

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

1. TRANSPARENCIA: art 32 ley 1150.

Reglas fundamentales para determinar que le estamos dando cumplimiento al principio de


transparencia.

a) Garantizando el derecho a la contratación, esto es, debido proceso. los interesados tendrpan
la oportunidad de conocer y controvertir los informes, conceptos y decisiones que se rindan
o adopten.
b) Publicidad de los expedientes contractuales: cualquier persona tiene derecho a verlo.
c) Expedición de copias para los interesados.
Con el acta de adjudicación termina la etapa precontractual, pero con esto no puedo iniciar la
ejecución del contrato, pues requiero convertir esa acta de adjudicación en un contrato y para
ello debo verificar los requisitos esenciales de los contratos, capacidad consentimiento, objeto
y causa. Después de esto se firma el contrato y desde que se perfecciona el contrato ya cobra
efectos jurídicos, ya nació a la vida jurídica. Sin embargo, no puedo iniciar con la ejecución
del contrato, pues aún faltan los requisitos de ejecución del contrato: (i) traer las polizas y que
sean aprobadas por la entidad y (ii) traer el Registro Presupuestal.

Acá es donde se presentan los hechos cumplidos, pues si el contratista inicia la ejecución sin
cumplir los requisitos para la ejecución, todo lo que haga se determinará hecho cumplido.

OJO: el medio de control de las controversias contractuales solo se aplica: (i) si ya se firmó un
contrato y (ii) que el que demande sea contratista, si es un tercero, le toca por nulidad y
restablecimiento del derecho.

TALLER DE LA SENTENCIA:

Nosotros somos ARBOFARMA S.A.

Hechos:

1. El día 9 de noviembre de 2006, mediante la Resolución No. 004195 el Ministerio de la


Protección Social ordenó la apertura de la Licitación No. MPS-25-2006, cuyo objeto
consistió en el suministro de medicamentos empleados en el tratamiento de leishmaniosis
en Colombia.
2. El 1 diciembre de 2006, se cerró la licitación teniendo como únicos oferentes a las
sociedades ARBOFARMA S.A. y SANOFI AVENTIS DE COLOMBIA S.A.
3. Según los informes de evaluación, ARBOFARMA ocupó el primer orden de elegibilidad y
por ello se nos debió adjudicar el contrato, por haber tenido el mejor puntaje y cumplir con
todos los requisitos del pliego de condiciones.

ARGUMENTOS:

El ministerio en acuerdo de voluntades con SANOFI AVENTIS vulneraron el principio de


transparencia, pues intentaron de varios medios direccionar el contrato hacía la entidad mencionada
pese a que mi representada había ocupado el primer lugar de elegibilidad, algunas de estas
situaciones fueron las siguientes:

1. Nos envían una solicitud para rectificar el K Residual el viernes 22 de diciembre de 2006 a
las 8:23 pm horario no labora, y los otorgan plazo para responder hasta el 26 de diciembre a
las 9:30 am, cuando sabían que tanto el 23 como el 24 y 25 eran días festivos y por lo tanto
solo los estaban dando materialmente una hora y media de tiempo hábil para responder, en
una clara muestra de tener interés en no obtener una respuesta y así poder rechazarnos
nuestra propuesta, sin embargo, no pudieron, pues les dimos la respuesta en el ridículo
tiempo otorgado.
2. La adjudicación del contrato y por lo tanto, la negación hacía mi representada se hizo con
base en una motivación sofística, falsa, que no corresponde con el ordenamiento jurídico,
concretamente se indico que mi representada tenía la obligación de registrar los contratos
en la cámara de comercio, de conformidad con el artículo 5 del decreto 92 de 1998, cuando
ese artículo no dice nada parecido, sino que habla de los elementos que conforman el
formulario único para inscripción de proponentes.
3. Aunque la razón principal para negar la adjudicación fue el hecho de tener en ejecución
para esa fecha, un contrato de maquila por valor de 9.421.730, sin embargo, ese
razonamiento es equivocado, pues aunque es cierto que existe la obligación de registrar os
contratos en el registro unico empresarial, el decreto 393 de 2002 también establece que,
cuando los contratos estén en ejecución, deberá expresarse su valor en S.M.L.M.V. a la
fecha de inscripción, por ello no podría relacionarse un contrato que, por ser de tracto
sucesivo mediante el sistema de pedidos, no tiene un valor determinado, siendo
completamente inocuo para establecer la capacidad residual del contratista.
4. Otro hecho que muestra la vulneración al principio de transparencia es que el ministerio de
protección social y SANOFI trabajaron mancomunadamente persiguiendo el mismo
objetivo, precisamente un informe expedido por SANOFI fue el fundamento que tuvo el
ministerio para excluir a mis clientes del proceso de licitación.
5. Así mismo, este actuar mancomunado y corrupto queda en evidencia por lo siguiente: ¿Por
qué no nos corrieron traslado del informe de SANOFI, o al menos nos indicaron
previamente la circunstancia del contrato de maquila y todo ese tema? Únicamente nos
dijeron que confirmáramos el K residual de la empresa para la fecha del cierre de la
licitación. Proceder que impidió que ejerciéramos adecuadamente nuestro derecho de
defensa y contradicción, al menos para presentar una argumentación distinta que fuera
tenida en cuenta a la hora de adjudicar el contrato.
6. Aunque reconocemos que los demandados saldrán con el argumento de que “el pliego de
condiciones de la licitación pública no establecía un término para que los oferentes
conocieran y controvirtieran las observaciones” Lo cierto es que el pliego de condiciones
no puede ir en contravía de normas jurídicas de superior categoría como la Constitución
política que establece en su artículo 29 el derecho al debido proceso, así mismo el artículo 3
de la ley 1437 de 2011 (CPACA) taxativamente establece lo siguiente:

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se


adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia
establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.

Norma que se incumplió en el presente caso donde no se respetó el derecho de defensa y


contradicción.
MARCO JURÍDICO DE LA CONTRACIÓN PÚBLICA 2.

Lecturas:

1. CONCEPTO DE LA CONTRALORÍA:

Problema jurídico:

¿Se puede hacer uso de la hoja de vida de un profesional reportado en el boletín de responsables
fiscales, ya sea como parte del equipo de trabajo o como consorciado de un oferente plural?

¿Cuál es la limitación de un profesional al ser reportado por contraloría en los procesos de licitación
a nivel nacional, como profesional o como contratista individual o como parte de un contratista
plural?

Respuesta:

1. ¿Qué son los consorcios y las uniones temporales?


Rta/ Ambos se presentan cuando “dos o más personas en forma conjunta presentan una
misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato
respondiendo solidariamente en todas y cada una de las obligaciones derivadas de la
propuesta y del contrato. La diferencia es que en los consorcios las actuaciones hechos u
omisiones del contrato afectarán a todos los miembros, mientras que en la unión temporal
las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones se impondrán de acuerdo con la
participación en la ejecución de cada uno de los miembros.

El boletín de responsables fiscales es un registro en el que se incluyen las personas a


quienes se les haya dictado fallo con responsabilidad fiscal y que se encuentre en firme y
ejecutoriado y que no hayan satisfecho la obligación.

En las entidades públicas el boletín de responsables fiscales no solo tiene un propósito de


publicidad, sino que además, los ordenadores del gasto tienen el deber de abstenerse de
contratar con quienes aparezcan en el boletín de responsables, so pena de incurrir en causal
de mala conducta. “este deber lleva implícita la prohibición de nombrar, posesionar o
contratar a personas reportadas”, esto está en el inciso 3 del artículo 60 de la ley 610:

ARTÍCULO 60. BOLETIN DE RESPONSABLES FISCALES. La Contraloría


General de la República publicará con periodicidad trimestral un boletín que contendrá
los nombres de las personas naturales o jurídicas a quienes se les haya dictado fallo
con responsabilidad fiscal en firme y ejecutoriado y no hayan satisfecho la obligación
contenida en él.

Para efecto de lo anterior, las contralorías territoriales deberán informar a la


Contraloría General de la República, en la forma y términos que esta establezca, la
relación de las personas a quienes se les haya dictado fallo con responsabilidad fiscal,
así como de las que hubieren acreditado el pago correspondiente, de los fallos que
hubieren sido anulados por la jurisdicción de lo contencioso administrativo y de las
revocaciones directas que hayan proferido, para incluir o retirar sus nombres del
boletín, según el caso. El incumplimiento de esta obligación será causal de mala
conducta.

Los representantes legales, así como los nominadores y demás funcionarios


competentes, deberán abstenerse de nombrar, dar posesión o celebrar cualquier tipo
de contrato con quienes aparezcan en el boletín de responsables, so pena de incurrir
en causal de mala conducta, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 6o. de la
ley 190 de 1995. Para cumplir con esta obligación, en el evento de no contar con esta
publicación, los servidores públicos consultarán a la Contraloría General de la
República sobre la inclusión de los futuros funcionarios o contratistas en el boletín.

Sin embargo, esto aplica a las relaciones entre el estado y los contratistas, pero no entre los
contratistas y sus empleados o trabajadores, pues son relaciones independientes, sin embargo, no es
recomendable que los contratistas hagan eso.

2. LEY DE EMPRENDIMIENTO.

PENDIENTE LEER.

CLASE:

Marco juridico:

1. Constitución.
2. LEY 80 de 1993.
3. Estatuto ético del abogado.
4.

Etapas de la contratación estatal.

1. Planeación: está etapa es muy importante para el éxito de la contratación, debo hacer
primero un marco normativo constitucional, después un marco jurisprudencial,
después un marco doctrinal y de resoluciones, conceptos, etc. (derecho blando)

Marco juridico:

Plan nacional de desarrollo y planes departamentales y municipales.


Plan anual de adquisiciones.
Comité de viabilidad y justificación del gasto.
LEY orgánica del presupuesto
Manual de contratación.

2. Precontractual: Esto empieza con la terminación de la elaboración de los estudios previos


a. Proyecto de prepliegos.
b. Observaciones.
c. Respuesta a observaciones.
d. Publicación Pliego definitivo.
e. Acto administrativo de apertura.
f. Observaciones.
g. Respuestas a las observaciones.
h. Adendas al Pliego definitivo.
i. Recepción de ofertas.
j. Cierre de licitación.
k. Etapa de evaluación de ofertas. (Publicación de informe preliminar)
l. Acto de adjudicación o declaración de desierta o revocatoria directa.

3. Contractual: Comienza con la suscripción del contrato, el cual tiene requisitos de


perfeccionamiento, publicación, etc. y después con la ejecución del contrato, termina con el
acta final.

4. Ejecución:

5. Postcontractual: Se encuentra la etapa de liquidación y garantías.

Artículo 1: Del objeto de la ley.


Artículo 2: Definición de entidades,
servidores y servicios
públicos.
Artículo 3: De los fines de la Al celebrar contratos y en la ejecución de los
contratación estatal. mismos, las entidades buscan el
cumplimiento de los fines estatales, la
continua y eficiente prestación de los
servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados
Artículo 4: Derechos y deberes de las Para alcanzar los fines las entidades deberán:
entidades estatales.
1. Exigir al contratista ejecución idónea
y oportuna del objeto, así como al garante.
2. Gestionar el reconocimiento y cobro
de las sanciones pecuniarias y garantías a
que haya lugar.
3.
Artículo 5: Derechos y deberes de los
contratistas:
Artículo 6: De la capacidad para
contratar.
Artículo 7: Entidades a contratar. Acá están algunas formas de contratar, entre
las que se encuentran las uniones temporales
y los consorcios.
En el consorcio todos responden
solidariamente, en la unión temporal cada
parte responde de cuerdo a su participación
en la ejecución.
Artículo 8: De las inhabilidades e Son inhábiles para participar en licitaciones
incompatibilidades para y para celebrar contratos con las entidades
contratar. estatales:

Artículo 77:
PROCESOS DE SELECCIÓN I.
Aca veremos las 5 modalidades de selección que están en el estatuto general
de la contratación estatal, sin embargo, hay otras modalidades de selección en
los regímenes especiales.

¿De dónde nacen los regímenes especiales?

Puede ser de la naturaleza jurídica de la entidad o de la naturaleza de los


recursos, como ocurre con los fondos, en donde el hecho de usar esos recursos
hace que se tengan que regir por normas privadas.

¿Qué es un contrato estatal?

R/ Según el consejo de estado un contrato estatal es un “negocio jurídico en el


que interviene una entidad pública en cualquiera de sus extremos” (Criterio
orgánico).

¿Qué es una entidad pública?

La corporación, fundación, asociación son personas jurídicas sin ánimo de


lucro, la diferencia es que en las corporaciones los excedentes deben ser
reinvertidos, en las asociaciones no y las fundaciones son bienes.

El contrato estatal puede ser celebrado por dos tipos de entidades, por un lado,
por entidades que se someten al estatuto general de la contratación y las
entidades de los regímenes especiales. Los regímenes especiales pueden ser
por la naturaleza de la entidad, por la tipología de contrato o la naturaleza de
los recursos.

Una cosa son las modalidades de selección y otra son. las tipologías de
contrato.
ENTIDADES SOMETIDAS AL ESTATUTO GENERAL DE LA
CONTRATACIÓN ESTATAL.

Pueden celebrar dos tipos de contratos.

El primer estatuto de la contratación estatal es el Decreto Ley 150 de 1976,


antes de eso teníamos puras leyes y normas independientes. En aquella época
habían dos tipos de contratos unos, para actos de gobierno y otros para actos
de gestión. En los actos de gobierno se someten al estatuto general de la
contratación estatal y en los de gestión a las normas del derecho público.

El decreto 150 de 1976 establecía por un lado los contratos administrativos (es
el que tiene por objeto prestar un servicio público- lo conocía un juez
administrativo) y por otro los contratos privados de la administración (que son
en los que la administración actúa como un particular, que no tienen por
objeto la prestación de un servicio público- lo conocía un juez ordinario). Para
distinguir unos de otros se crearon múltiples criterios como el del objeto, el de
la jurisdicción. Posteriormente, el que funcionó sería el criterio legal
establecido en el decreto ley 222 de 1983, en este se definieron taxativamente
cuales son los contratos privados de la administración y cuales los contratos
administrativos, este criterio funcionó por unos 10 años, pero después fracasó
porque después de 1991 con la apertura económica se le dio la posibilidad los
particulares de que celebraran contratos innominados, pero la entidad solo
podía celebrar los establecidos en el decreto, entonces lo que se empezó a
hacer fue encausar contratos innominados en los contratos establecidos en el
decreto y la clasificación empezó a perder importancia.

El decreto 222 era sumamente reglado, a diferencia de la ley 80 de 1993 que


tiene un alto contenido principialista.

En la ley 80 de 1993 se acaba la distinción entre contrato administrativo y


privado de la administración y se elaboró el concepto de “contrato estatal”
pero el contrato estatal puede estar sometido a normas del derecho público y el
derecho privado, pero en ambos casos seguirá siendo un contrato estatal y por
lo tanto, según el parágrafo del artículo 104 de la ley 80 de 1993, en cualquier
caso conocerá el juez administrativo, sin importar el régimen jurídico al que se
sometan. (Criterio orgánico.)

“ARTÍCULO 104. DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está
instituida para conocer, además de lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes
especiales, de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos,
omisiones y operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén
involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función
administrativa.

(…)

2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte
una entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado.”

Entonces aunque alguna entidad este sometida al estatuto general de la


contratación estatal, puede realizar contratos sometidos al régimen privado,
pero aún así se seguirán llamando “contratos estatales”. y si se someten al
derecho privado entonces no se puede hacer uso de clausulas exorbitantes,
toda vez que ahí el estado actúa en igualdad de condiciones con los
particulares.

Excepciones a la competencia del contencioso administrativo:


ARTÍCULO 105. EXCEPCIONES. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no conocerá de
los siguientes asuntos:

1. Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos celebrados por


entidades públicas que tengan el carácter de instituciones financieras, aseguradoras, intermediarios de
seguros o intermediarios de valores vigilados por la Superintendencia Financiera, cuando
correspondan al giro ordinario de los negocios de dichas entidades, incluyendo los procesos ejecutivos.

2. Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales,


sin perjuicio de las competencias en materia de recursos contra dichas decisiones atribuidas a esta
jurisdicción. Las decisiones que una autoridad administrativa adopte en ejercicio de la función
jurisdiccional estarán identificadas con la expresión que corresponde hacer a los jueces precediendo la
parte resolutiva de sus sentencias y deberán ser adoptadas en un proveído independiente que no podrá
mezclarse con decisiones que correspondan al ejercicio de función administrativa, las cuales, si tienen
relación con el mismo asunto, deberán constar en acto administrativo separado.

3. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley.

4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus trabajadores oficiales.
Contrato estatal.
(Es aquel contrato en el que interviene una
entidad pública - Criterio Orgánico)

sometidas al No Sometidas al
E.G.C.E. E.G.C.E.

Contratos sometidas al contratos sometidos al ¿como saber


regimen publico. (si esta dentro regimen privado.
de los contratos regulados en el 32, (Son lo que no estan expresamente cuales son? por su
14 y 66 en adelante) definidos en el E.G.C.E.) acto de creación.

Se pactan clausulas
exhorbitantes. (Artículo 14 ley 80
No hay clausulas
dice en cuales son obligatorias, en cuales
potestativas y en cuales prohibidas.) exhorbitantes.

Clausulas exorbitantes: Es una Potestad unilateral que tiene el estado para


hacer cumplir el estado.

El artículo 4 las regula, en 4 contratos es obligatorio, en 2 es facultativo y en


todos los demás es prohibido, si la ley no dice nada, es prohibido entonces.
“2o. <Numeral modificado por el artículo 52 de la Ley 2195 de 2022. El nuevo texto es el
siguiente:> Pactaran las cláusulas excepcionales al derecho común de terminación,
interpretación y modificación unilaterales, de sometimiento a las leyes nacionales y de
caducidad en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad que constituya
monopolio estatal, la prestación de servicios públicos, los contratos relacionados con el
programa de alimentación escolar o la explotación y concesión de bienes del Estado, así como
en los contratos de obra. En los contratos de explotación y concesión de bienes del Estado se
incluirá la cláusula de reversión.

Las entidades estatales podrán pactar estas cláusulas en los contratos de suministro y de
prestación de servicios.

En los casos previstos en este numeral, las cláusulas excepcionales se entienden pactadas aun
cuando no se consignen expresamente.
PARÁGRAFO. En los contratos que se celebren con personas públicas internacionales, o de
cooperación, ayuda o asistencia; en los interadministrativos; en los de empréstito, donación y
arrendamiento y en los contratos que tengan por objeto actividades comerciales o industriales
de las entidades estatales que no correspondan a las señaladas en el numeral 2o. de este
artículo, o que tengan por objeto el desarrollo directo de actividades científicas o
tecnológicas, así como en los contratos de seguro tomados por las entidades estatales, se
prescindirá de la utilización de las cláusulas o estipulaciones excepcionales.”

Es obligatorio en: obra, explotación de recursos, concesión y pae.

Es facultativo en prestación de servicios y suministro.

Es prohibido en todo lo demás.

REGIMEN ESPECIALES:

Su fundamento es que las entidades puedan competir con los particulares,


porque si se les aplica a rajatabla la ley 80, no podrían funcionar, sin embargo,
tampoco podían tener total libertad, pues se tratan de recursos públicos. Por
ello, se buscó un punto medio y esto se hizo mediante el artículo 13 de la ley
1150 del 2007 que establece lo siguiente:
“ARTÍCULO 13. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL
PARA ENTIDADES NO SOMETIDAS AL ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Las entidades estatales que por disposición legal
cuenten con un régimen contractual excepcional al del Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, aplicarán en desarrollo de su actividad contractual, acorde con su
régimen legal especial, los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal de que
tratan los artículos 209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente según sea el caso y
estarán sometidas al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente para
la contratación estatal.

En desarrollo de los anteriores principios, deberán publicar los documentos relacionados con
su actividad contractual en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II) o
la plataforma transaccional que haga sus veces. Para los efectos de este artículo, se entiende
por actividad contractual los documentos, contratos, actos e información generada por
oferentes, contratista, contratante, supervisor o interventor, tanto en la etapa precontractual,
como en la contractual y la poscontractual.

A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se establecerá un periodo de transición


de seis (6) meses, para que las entidades den cumplimiento efectivo a lo aquí establecido.”

Entonces, así estén en regímenes especiales deberán garantizar: (i) los


principios de la función pública y de la gestión fiscal (entonces lo vigila la
contraloría) de los artículos 209 y 267 de la C. Pol; (ii), así como el régimen
de inhabilidades e incompatibilidades y (iii) deberán publicar en el Cecop.
NOTA: Los principios de la contratación estatal no deben pactarse, pues son
diferentes a los principios de la función pública, pero si los coloco en mi
Manual, debo someterme a ellos.

Ojo, en el estatuto general de la contratación, los procedimientos de selección


son procedimientos administrativos. En cambio, en los regímenes
especiales, no hay procedimientos administrativos, porque como se someten al
régimen civil, no hacen actos administrativos sino actos contractuales civiles.
En estas entidades no hay actos administrativos de apertura, solo hay
invitaciones a participar.

NOTA: Las sociedades de economía mixta y las empresas industriales y


comerciales del estado tienen doble régimen de contratación. Por que hay que
diferenciar los negocios misionales y los no misionales (o de funcionamiento)
entonces lo misional se va por el manual de contratación y lo no misional por
la ley 80. (así lo establece el artículo 14 de la ley 1150 de 2007)

Todo lo misional se lleva por manual de contratación de la entidad, lo misional


si se va por el estatuto general de la contratación estatal. Lo NO MISIONAL
se divide en 2: (i) por regla general todo lo no misional se va a selección
abreviada sin importar el objeto y la cuantía y (ii) excepcionalmente las que
están reguladas en el artículo 32 se van por la vía que ordene el estatuto de la
contratación. (Así lo establece el artículo 2 numeral 2 literal 6 de la ley 1150
de 200) y así como determina la modalidad de selección, también se aplicarán
a esa entidad del régimen especial todas las prerrogativas establecidas en el
estatuto. (clausulas exorbitantes, todo eso, etc. )

¿Qué son las sociedades de economía mixta?

Son aquellas sociedades en donde existe participación mixta, es decir, que las
conforman más de un socio. Por ello pueden que la participación pública sea
superior al 50%, puede que sea inferior al 50% o que incluso el 100% sea del
estado entre varias entidades, pero si la participación del estado es inferior al
50% entonces no realizará contratos públicos.

¿Una sociedad de economía mixta puede imponer sanciones y multas?

Si se rige por la ley 80 en un acto misional si puede, pero si es un objeto no


misional entonces se rige por el manual de contratación y no podría, porque el
artículo que habla de las multas (86) dice que solo las podrán imponer las
entidades sometidas al régimen general de la contratación estatal.

¿Con que procedimiento se impone la caducidad?

Con la parte primera del cpaca, por que no se puede aplicar el artículo 86 de la
ley 80 por analogía, por que la caducidad no es una sanción. Además el
artículo 47 establece que cuando no haya regla especial se regirán por el
CPACA.

¿Quién establece las reglas de juego en cuanto a modalidades de selección y


cuantías?

R/ Lo que establezca el manual de contratación.

REGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES.

Tienen reserva legal: por ello las entidades públicas no pueden establecer en
sus manuales de contratación otras que no estén en la ley.

Son taxativas: son las que están en la ley y nada más.

y de orden público: No se pueden negociar, no vale pacto contrario.

MODALIDADES DE SELECCIÓN.

Existen diferencias entre ¿cómo era con ley 80 y como es con ley 1150 de
2007:

LEY 80. Ley 1150 de 2007.


Art. 24 “todo contratista se Hizo borrón y cuenta nueva, derogó
contratara por licitación pública, el artículo 24 de la ley 80.
excepto lo regulado a continuación”
(que es la contratación directa.) Hoy en día todos los contratos son
con formalidades plenas. Pueden ser
El unico criterio para determinar si de mayor, menor y mínima cuantía.
era licitación pública o contratación
directa era la cuantía, de menor para En su artículo 2 se estableció que
abajo se llevaba por contratación “todo contratista se seleccionará
directa y de mayor por licitación. por licitación pública”
Salvo lo siguiente: Selección
Abreviada, Concurso de Méritos y
Contratación directa.
Entonces la contratación podía ser
por dos situaciones: por cuantía o Después los decretos reglamentarios
por la tipología del contrato. de la ley 80 crearon una quinta
modalidad denominada “mínima
cuantía”
En esa época había contratos con y Las modalidades son 5:
sin formalidades plenas.
Licitación Pública.
Los contratos con formalidades eran
aquellos de menor y mayor cuantía. Selección Abreviada.
Y los contratos sin formalidades eran Concurso de méritos.
los que cuya cuantía estaban en el
artículo 39 de la ley 80 del 93, Contratación directa.
(orden de compra, de suministro) en Mínima cuantía.
estos casos la mera firma del director
perfeccionaba el acto. ¿Qué ley creó la mínima cuantía en
Colombia? La ley 1450 del 2011 art
273 (ley orgánica)
Hasta ahí estaba todo bien, hasta que Pero posteriormente salió la 1474
salió el decreto 2170 de 2002, este que decía lo mismo.
decreto ya fue anulado por el consejo
de estado por haber superado la No hay unidad de materia entre las
facultad reglamentaria dada al dos normas, pero nadie demandó y
ejecutivo, este decreto incluso había por eso tuvimos mínima cuantía en 2
creado un procedimiento especial normas, hasta que llegó el gobierno
para la contratación de la mínima duque y cambió el plan nacional de
cuantía. desarrollo.

Este decreto fue quien creó el secop

Sin importar la modalidad de selección: todo contrato tiene 3 etapas:

Fase previa: esta es igual y común en las 5 modalidades, no importa la


modalidad, será siempre igual.
Requisitos de esta fase: (i) contar con autorizaciones o aprobaciones para
contratar, (ii) Estudios previos, (iii) Disponibilidad presupuestal,

(i) Autorizaciones (Art. 300 y 313 de la constitución): esto es, que la


asamblea y el consejo autoricen a los alcaldes y gobernadores a contratar.
Aunque esto fue modificado por la ley e inicialmente los alcaldes ya no
requerían autorización, salvo en los 5 eventos del parágrafo (art 18, ley 1551).
Y esto después se hizo extensivo a los Gobernadores.

Aprobación: esto hace referencia a la capacidad y competencia que tiene le


jefe de la entidad para contratar. ¿Quién le da la capacidad a una entidad para
contratar? La ley y principalmente el decreto 111 de 1996 (Estatuto orgánico
del presupuesto) lo que le da la capacidad a una entidad es la ley anual del
presupuesto, en otras palabras, si recibe dinero del presupuesto, tiene
capacidad para contratar.

CAPITULO XVI.
DE LA CAPACIDAD DE CONTRATACION, DE LA ORDENACION DEL GASTO Y DE LA
AUTONOMIA PRESUPUESTAL

ARTÍCULO 110. Los órganos que son una sección en el Presupuesto General de la Nación, tendrán la
capacidad de contratar y comprometer a nombre de la persona jurídica de la cual hagan parte, y
ordenar el gasto en desarrollo de las apropiaciones incorporadas en la respectiva sección, lo que
constituye la autonomía presupuestal a que se refieren la Constitución Política y la ley. Estas facultades
estarán en cabeza del jefe de cada órgano quien podrá delegarlas en funcionarios del nivel directivo, o
quien haga sus veces, y serán ejercidas teniendo en cuenta las normas consagradas en el Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública y en las disposiciones legales vigentes.
En la sección correspondiente a la rama legislativa estas capacidades se ejercerán en la forma arriba
indicada y de manera independiente por el Senado y la Cámara de Representantes; en la sección
correspondiente a la Rama Judicial serán ejercidas por el Consejo Superior de la Judicatura;
igualmente en el caso de la Jurisdicción Especial para la Paz serán ejercidas por la Secretaría
Ejecutiva de la misma.
En los mismos términos y condiciones tendrán estas capacidades las Superintendencias, Unidades
Administrativas Especiales, las Entidades Territoriales, Asambleas y Concejos, las Contralorías y
Personerías Territoriales y todos los demás órganos estatales de cualquier nivel que tengan personería
jurídica.
En todo caso, el Presidente de la República podrá celebrar contratos a nombre de la Nación.

NOTA: Ordenador del gasto es quien tiene competencia para celebrar


contratos, entonces a quien se le delega la contratación también es ordenador
del gasto, por ello debe decirse es “jefe de la entidad y su delegado” no
“ordenador del gasto y su delegado”.

¿La delegación exonera de responsabilidad? Depende, pues el delegante solo


responderá por los actos del delegatario cuando medie dolo o culpa grave.
(Sentencia 693-2008 fue la que fijó esa temática.)
(ii) Estudios previos: (Numeral 12 artículo 25 de la ley 80) previo a la
apertura de un proceso de selección, deberán elaborarse los estudios
previos y los pliegos de condiciones.

12. <Numeral modificado por el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo texto es
el siguiente:> Previo a la apertura de un proceso de selección, o a la firma del
contrato en el caso en que la modalidad de selección sea contratación directa,
deberán elaborarse los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones, según corresponda.

Cuando el objeto de la contratación incluya la realización de una obra, en la misma


oportunidad señalada en el inciso primero, la entidad contratante deberá contar con
los estudios y diseños que permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto
social, económico y ambiental. Esta condición será aplicable incluso para los
contratos que incluyan dentro del objeto el diseño.

El primer decreto que habló de los estudios previos fue el 2170 del 2002,
artículo octavo.

El estudio previo es la columna vertebral de todo proceso de selección y es el


insumo para elaborar el proyecto de pliegos y el pliego definitivo. En otras
palabras, es la materialización del principio de planeación.

Actualmente, la norma que regula los estudios previos es el Artículo 20 del


decreto 1510 (compilado en el 1082) aca se exige que en los estudios previos
se debe justificar jurídicamente la modalidad de selección. Ahí es donde se
debe definir.
“Artículo 20. Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos son
el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el
contrato. Deben permanecer a disposición del público durante el desarrollo del
Proceso de Contratación y contener los siguientes elementos, además de los indicados
para cada modalidad de selección:

1. La descripción de la necesidad que la Entidad Estatal pretende satisfacer con el


Proceso de Contratación.

2. El objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y licen-


cias requeridos para su ejecución, y cuando el contrato incluye diseño y construcción,
los documentos técnicos para el desarrollo del proyecto.

3. La modalidad de selección del contratista y su justificación, incluyendo los funda-


mentos jurídicos.

4. El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. Cuando el valor del
contrato esté determinado por precios unitarios, la Entidad Estatal debe incluir la
forma como los calculó y soportar sus cálculos de presupuesto en la estimación de
aquellos. La Entidad Estatal no debe publicar las variables utilizadas para calcular el
valor estimado del contrato cuando la modalidad de selección del contratista sea en
concurso de méritos. Si el contrato es de concesión, la Entidad Estatal no debe
publicar el modelo financiero utilizado en su estructuración.

5. Los criterios para seleccionar la oferta más favorable.

6. El análisis de riesgo y la forma de mitigarlo.

7. Las garantías que la Entidad Estatal contempla exigir en el Proceso de


Contratación.

8. La indicación de si el Proceso de Contratación está cobijado por un Acuerdo


Comercial.

El presente artículo no es aplicable a la contratación por mínima cuantía”

¿los estudios previos tienen alguna vigencia?

No, son validos mientras la necesidad se mantenga y no sufra cambios


drásticos, el estudio previo no tiene ni siquiera que está firmado, eso depende
de las políticas de la entidad.

(iii) Certificado Disponibilidad presupuestal: Es un documento donde


el responsable del presupuesto certifica que hay un dinero para
amparar un proceso de contratación. El CDP es distinto al registro
presupuestal, el registro presupuestal es la apropiación de los
recursos y el CDP es el certificado de lo anterior.

¿El CDP se puede sanear?

La falta del CDP no afecta la validez del contrato, no genera nulidad,


sin embargo el artículo 43 de la ley 80 dice que lo que no genera
nulidad es saneable. En conclusión, si es saneable.

(iv) 4.1.
4.2.
4.3.
4.4. Expropiación
Fase esencial:

Se le llama fase esencial (procedimiento de selección del contratista) por que


en cada metodología de selección del contratista es diferente.

¿Cómo inicia?

1. Si es licitación pública, selección abreviada o concurso de méritos:


inicia con el acto administrativo de apertura. Es un acto administrativo
de carácter general que genera una expectativa indemnizable, en donde
se invita a los futuros proponentes, para que, si reúne los requisitos del
pliego o de la invitación, que pueda presentarse. La ley permite revocar
el acto administrativo de apertura (por las causales del artículo 93 de la
ley 1437) Pero toda la jurisprudencia ha coincidido en que un pr

Un proceso de licitación en estos casos tiene 3 momentos: acto


administrativo de apertura, cierre y el acto de adjudicación. El acto
administrativo de apertura está vigente hasta que se realice la
adjudicación o declaración de desierto.

El acto administrativo de cierre ya no es un acto administrativo general,


es un acto administrativo concreto, particular y por eso no puede
revocarse (los actos administrativos concretos ya no se pueden revocar,
ahora en el CPACA hay que demandar y pedir la suspensión provisional
al juez, pero ya no se puede revocar.)

El acto administrativo de apertura en un inicio es general y se puede


revocar de forma sencilla, pero cuando se cierra el proceso ese auto
muta a particular y solo se puede revocar con el consentimiento de
todos los proponentes que presentaron ofertas.

Para poder demandar el acto que revoca el acto de apertura sin las
autorizaciones, debe: (i) haber participado en el proceso, (ii) presentarlo
en los 4 meses siguientes y (iii) acreditarle al juez que se tenía la mejor
oferta.

Solo se puede declarar desierto en 3 eventos: (i) cuando nadie se


presenta, (ii) cuando el que se presenta no cumple los requisitos y (iii)
cuando no hay una regla clara de selección.
¿Cómo finaliza la fase esencial?

Con el acto de adjudicación o con la declaratoria de desierta, ambos son actos


administrativos.

El acto de adjudicación es irrevocable, obliga a la entidad y al proponente


adjudicado. Excepto en 2 eventos: (i) cuando se obtiene de manera ilegal y (ii)
cuando sobreviene la inhabilidad en cabeza del proponente favorecido después
de la adjudicación y antes del perfeccionamiento del contrato.

2. Contratación directa.
¿Cómo inicia la etapa inicial en este?
Con el acto administrativo de justificación: este dice lo mismo que dice
el estudio previo, la minuta.

Se debe publicar el acto administrativo de justificación 5 días antes de


firmar la minuta, para que la población pueda pronunciarse.
¿Cómo finaliza?
Con el perfeccionamiento del contrato.

3. Mínima cuantía:
¿Cómo inicia?
Con la invitación pública.
NOTA: ¿La invitación pública que es? No es un acto administrativo,
por ello no puede revocarse, es un acto contractual no un acto
administrativo. Al igual que la carta de aceptación, eso también es un
acto contractual.

¿Cómo finaliza?
Con la carta de aceptación que es el mismo perfeccionamiento del
contrato, acá no se hace ni se firma una minuta de contrato, solo hay
invitación pública, presentación de ofertas y la entidad expide la
aceptación de la oferta.

Fase de perfección:

Tiene 3 momentos:
1. Perfeccionamiento propiamente dicho: cuando hay objeto sobre el
objeto, la contraprestación y es elevado a escrito (la solemnidad del
contrato estatal) el contrato estatal en las entidades sometidas al
régimen general de la contratación estatal debe costar por escrito,
mientras que en regímenes especiales si se admiten los contratos
verbales, en algunos casos especiales. (tanto verbal como escrito se
puede presentar controversias contractuales)

2. Requisitos de ejecución del contrato: Una vez existe el acuerdo por


escrito el contrato ya está perfeccionado, pero después hay que cumplir
con varios requisito para poderlo ejecutar.

¿Qué pasa si se celebra el contrato y falta el CDP?

Un contrato que nace a la vida jurídica con su perfeccionamiento no se


puede ejecutar si no se cumplen 3 requisitos.

- Aprobación de la garantía: por que el contrato solo


puede ser asegurado por tres cosas: Contrato de
seguro, Garantía Bancaria y patrimonio autónomo.
NOTA: una fianza no puede asegurar un contrato
estatal ni en el régimen general, ni en el régimen de
excepción. La fianza no es una garantía.

- Registro presupuestal: ¿Qué es? Es la apropiación que


se hace sobre el compromiso adquirido, ¿adquirido
dónde? En la adjudicación o en el contrato.

- Acreditar el pago a seguridad social: no la afiliación,


no prepagada, no subsidiado, etc. (Art 23 de la ley
1150) Ojo, el supervisor del contato debe verificar el
pago de la seguridad social, no hacerlo es causal de
mala conducta.

Fase de legalización:
Un contrato queda legalizado cuando reuniendo los requisitos de
perfeccionamiento más ejecución era publicado en la gaceta, así lo establecía
el decreto 327 de 2002.

Después llegó el decreto 2170 del estableció que los contratos deben
publicarse en el Cecop y además publicar en la gaceta, pero después esa
exigencia de publicar en la gaceta se derogó por la ley anti trámites (decreto
019)

Actualmente, la legalización no cumple ninguna función adicional, con


cumplir los requisitos de perfeccionamiento y ejecución ya queda legalizado.

CONTRATACIÓN ESTATAL II.

Ley 1150 de 2007.

Decreto 1082 de 2015.

Las 5 modalidades de selección están en el artículo 2 de la ley 1150 de 2007.


Estas rigen para las entidades sometidas al estatuto general de la contratación
estatal.

NOTA: Las adendas solo podrán expedirse en días y horas habíles, que son de 7 am a 7 pm.

3. Legalización.

Licitación Pública:
Selección Abreviada:
Concurso de méritos:
Contratación directa:
Mínima cuantía:

METODOS – MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS.

1. LICITACIÓN PÚBLICA.

Se regula en el parágrafo del artículo 30 de la ley 80 de 1993:


PARÁGRAFO. <Parágrafo CONDICIONALMENTE exequible> <Aparte tachado derogado
por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> Para los efectos de la presente ley se entiende por
licitación pública el procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente
una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus
ofertas y seleccione entre ellas la más favorable.

1.1. ¿Cuándo se aplica la licitación pública?

La licitación pública es la regla general para la selección de contratistas, esta


se aplica cuando: (i) el asunto supere la menor cuantía y (ii) no exista una
regla especial que determine otro método de selección.

Se suele utilizar para contratos de obra, compra de bienes que no sean con
características técnicas uniformes y de común utilización, siempre que supere
la menor cuantía, para lo cual debe tenerse en cuenta el presupuesto de la
entidad, pues de ello dependerá ¿Qué se considera menor cuantía?
1.2. Principios especiales de la licitación:
Igualdad: Que en el pliego de condiciones se deben establecer reglas que
pongan en igualdad de condiciones a las personas interesadas,
sin perjuicio de las acciones afirmativas a favor de grupos
discriminados.
Libre concurrencia: Es una materialización del principio de igualdad, implica que
en los pliegos de condiciones no se podrán exigir requisitos
que limiten la concurrencia de participantes, más allá de los
requisitos habilitantes que establece la ley. Las condiciones
que se impongan en el pliego de condiciones deben ser
impersonales y generales.
Buena fe: Contratistas y contratantes deben actuar con buena fe.
Reserva de la oferta: Las propuestas son reservadas hasta la etapa de cierre del
proceso. una vez cerrado el proceso la oferta es pública.
Juzgamiento objetivo: La evaluación y selección de la propuesta ganadora debe
hacerse mediante reglas claras incorporadas en el pliego de
condiciones, por ello, a la hora de evaluar se impide modificar
el pliego de condiciones. (El pliego de condiciones solo puede
modificarse con adendas anteriores al cierre del proceso de
selección.)
Administración Una vez declarada la apertura de licitación esta debe terminar,
Compulsiva: ya sea mediante la declaración de desierta o mediante la
adjudicación, pero no puede quedar en el aire, como si puede
pasar con la publicación del proyecto de pliegos, pues aunque
se hubiera publicado no genera la obligación de dar apertura al
proceso de licitación.
Congelación normativa: Por ultra actividad, las normas que estaban vigentes al
momento de iniciar el proceso de selección del contratista
(acto de apertura) rigen durante todo el proceso hasta su
culminación.

1.3. El procedimiento de la licitación pública.

ETAPA PRECONTRACTUAL.
FASE PREPARATORIA.
Actuación. Término Y
Publicación.
1 Elaboración de estudios previos: Aún no se publican, se
Diseños, estudios y proyectos realizan cuando surja
previos, los requisitos mínimos se la necesidad.
establecen en el artículo
2.2.1.1.2.1.1. del decreto 1082 de
2015.

Se debe tramitar la disponibilidad


presupuestal.
2 Aviso de convocatoria: Es un Se pública en SECOP
documento que dice el nombre de la por un tiempo
entidad, sus datos de notificación, el discrecional.
objeto a contratar indicando
cantidades, la modalidad de
selección, el plazo del contrato, el
cronograma contractual, el valor
estimado, etc.
3 Proyecto de pliego de condiciones: Se pública en el
Con base en el contenido de los SECOP junto con los
estudios previos, debe respetar el estudios previos, por
contenido mínimo del artículo un término no menor
2.2.1.1.2.1.3. del decreto 1082 de a 109 días hábiles
2015 y los principios de la anteriores a la
contratación estatal.
4
5
6
7
8
9
10
11
ETAPA CONTRACTUAL.

Licitación Pública:
Selección Abreviada:
Concurso de méritos:
Contratación directa:
Mínima cuantía:

CLASE 2.

Inicialmente, en la ley 80 únicamente se consagraban 3 modalidades de


selección: Licitación pública, concurso de méritos y contratación directa.

Con la ley 1150 se adicionaron las modalidades de mínima cuantía y selección


abreviada.

SELECCIÓN ABREVIADA.

Está en el numeral segundo del artículo 2 de la ley 1150 de 2007.

La selección abreviada se divide en 3 grandes “su modalidades” que a su vez


se dividen en otras sub modalidades.
1. ABSCTUCU. Aunque ya se estableció que también puede ser un bien
“Adquisición o Suministro de
bienes y servicios de Características técnicas:
características técnicas
uniformes y de común Es todo aquel que al momento de su producción, elaboración
utilización: no tenga características especiales, sino que son generales y
están en el mercado de forma.

Que dentro del mercado diferentes marcas ofrezcan el mismo


producto que genere el mismo resultado para la entidad.

Común utilización:

Que sea ofertado dentro del mercado por varios oferentes


“pluralidad” y que las entidades lo requieran comúnmente,
que no sea algo excepcional.

NOTA: Dentro de estos bienes y servicios pueden haber obras,


sin embargo, la obra pública debe hacerse siempre por
licitación pública

TIPOLOGÍAS PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS:

1. ACUERDO MARCO DE PRECIOS:

Es un instrumento de agregación de demanda, que se pensó


porque antes existía mucha diferencia en los valores de
adquisición de productos a lo largo del país, entonces no era lo
mismo comprar algo en cucuta que algo en Bogotá.

Entonces en el plan nacional de desarrollo de Duque, se


estableció que iba a ser de obligatorio uso la obligación de
bienes y servicios a través de los acuerdos marcos de precio,
esto se reglamentó en el decreto 310 del 2021, este decreto
estableció una regla “que las entidades estatales, cuando no
exista un marco de precio, podrá adquirir los bienes y servicios
a través de Bolsas de productos siempre y cuando sean más
económico que adquirirlo a través de una Subasta Inversa.

Los acuerdos marcos de precio tienen dos fases.

La primera es una

Es una delegación que hacen todas las entidades públicas a


Colombia compra eficiente para que esta contrate a través de
una licitación pública, para que se determine (i) dentro del
territorio nacional ¿Cuáles son los bienes y servicios más
comunes Requeridos por las entidades estatales? Y (ii)

Entonces Colombia Compra a través de una licitación pública,


hace un contrato por valor de 0 pesos, donde Colombia
compra hace una verificación de requisitos habilitantes,
técnicos de todos los proponentes que se presenten,

¿Cuántos acuerdos marcos de precio hay desde el 2007?

Se han hecho unos 78 de los cuales están vigente unos 30, los
acuerdos marcos de precio, al ser un contrato estatal tiene un
plazo, que por regla general es de 3 años.

Importante: VERIFICAR siempre la vigencia del acuerdo marco


de precios, los AMP siempre deben tener una vigencia,
tampoco se pueden suscribir contratos con vigencias
superiores a 6 meses de la vigencia del AMP.

¿Dónde se encuentran los AMP?

Dentro de Colombia Compra eficiente, hay un apartado donde


están esos catálogos con AMP.

Segunda parte:

Una vez se suscribe el contrato, CC habilita un catalogo para


que las entidades conozcan los bienes y servicios ofrecidos por
los oferentes dentro del acuerdo marco.

Entonces, si dentro de la vigencia del AMP la entidad estatal


profiere una orden de compra, se entenderá con todo lo
establecido en el AMP.

La entidad estatal no puede constituir garantías que no hayan


sido previstas en el AMP.

¿Qué se establece dentro de los AMP?

Se establecen, para CC como para los contratistas:

Una vigencia
Garantías.
Forma de pago de las entidades estatales para los contratistas.
Potestades unilaterales, excepcionales, etc.

¿Los AMP se pueden modificar?

PROCEDIMIENTO.

NOTA: acá no existe etapa de planeación, porque eso ya se ha


surtido dentro de la licitación pública (en el contrato primario
con CC)

Una vez se haya suscrito el AMP y se de inicio a la ejecución de


esta contratación primaria, ahí las entidades si pueden
empezar a suscribir ordenes de compra.

Las entidades deben verificar que las características técnicas


establecidas en el AMP sean las mismas que requiere la
entidad, si lo que se requiere no está, no podrá contratar
mediante AMP.

Luego de esto la entidad procede a hacer un estudio previo en


el que se analice cual va a ser el plazo de ejecución de esa
orden de compra, CUAL VA A SER EL VALOR DEL CONTRATO,
LAS CANTIDADES DE OBRA y la forma en la que se van a
entregar los bienes y servicios. En esos estudios se hace la
justificación de la necesidad.

Luego de esto se da inicio al “evento de cotización” a través de


la tienda virtual del estado colombiano, ahí se crea el “evento
de cotización” y por ahí es donde los proponentes, dentro del
término establecido en el acuerdo marco, pueden realizar sus
ofertas a la entidad. Una vez finalizado, se verifica que las
ofertas subsuman todos los ítems establecidos. La entidad
debe verificar que a la hora de suscribir la orden de compra no
hayan situaciones de inhabilidad e incompatibilidad.

Una vez suscrita la orden de compra, se requiere, para dar


inicio a la ejecución, los mismos requisitos del artículo 41
(disponibilidad presupuesta, aprobación de las garantías a
favor de la entidad estatal, )

NOTA: Esta tipología de contrato tiene algunos problemas


frente al régimen sancionatorio del contrato, debido a que hay
3 partes, entonces ¿Quién puede ejercer la facultad
sancionatoria? CC o la entidad. Si se incumple el marco de
precio la que sanciona es CC, si se incumple la orden de
compra quien sanciona es la Entidad.

LIQUIDACIÓN:

Por ser Bienes y Servicios de CTU, la naturaleza de estas


adquisiciones es compraventa o suministro, si es de
compraventa no hay liquidación, pero si es de suministro si la
requerirá.

Conclusiones:
Es una forma mucho más fácil, económica para que las
entidades puedan realizar adquisiciones de forma cencilla y
rápida.

2. SUBASTA INVERSA:

Este se utiliza cuando: (i) no exista AMP y (ii) sea más


económico que comprar por una bolsa de productos.

Esta modalidad se reglamentó cuando no existían las TIC de


hoy en día y por ello se realizaban de manera presencial. Hoy
en día algunas entidades aún lo siguen asiendo de manera
presencial.

Es un procedimiento de selección abreviada mediante el cual


la entidad adquiere Bienes o servicios a través de una puja
descendentes, donde gana quien eleve la oferta más baja.

PROCEDIMIENTO:

Esta modalidad comienza con la etapa de planeación de la


entidad estatal, que esté dentro del plan anual de
adquisiciones, estudios previos, estudio de mercado, realizar y
públicar por 5 días el proyecto de prepliego, para que cualquier
interesado pueda presentar observaciones a la entidad estatal.

Una vez finalizada la etapa de planeación, comienza la etapa


preparatoria, mediante el acto de apertura que es suscrito por
el ordenador del gasto, con el cual también debe publicarse el
pliego definitivo.

MODALIDADES:
Hay subasta presencial y electrónica, en la subasta electrónica
la entidad debe establecer cual es el porcentaje mínimo de
mejoría de ofertas, generalmente es algo de 5% para cada
lance.

En las entidades que no cuentan con los medios tecnológicos


pueden realizarse estas subastas de forma presencial, en una
audiencia pública en la cual se realiza la subasta.

Publicados los pliegos de condiciones, la entidad estal deberá


determinar un término para la recepción de las ofertas, en
cada modalidad de subasta los proponentes deberán presentar
dos sobres, el primero con los requisitos técnicos, habilitantes
y el segundo con la oferta la cual es privada y no se puede abrir
antes del momento de su apertura.

Posteriormente la entidad estatal deberá verificar requisitos


habilitantes, técnicos y jurídicos y deberá púbicar los
resultados y deberá públicarlo por unos días para que los
demás proponentes presenten solicitudes.

En esta modalidad se hace necesaria la garantía de seriedad de


la oferta, no presentarla es causal de rechazo, es subsanable
siempre y cuando se haya presentado de forma incompleta.

Una vez la entidad verifica todos los requisitos habilitantes,


técnicos, económicos y jurídicos se inicia la subasta inversa, si
no los cumple y es electrónica la entidad rechazará las ofertas,
si es presencial lo hará ahí en la misma audiencia.

NOTA: Los oferentes tienen la posibilidad de subsanar hasta


antes de iniciar la subasta inversa.

En la subasta electrónica se tiene una plataforma para realizar


los lances, en la cual se pueden establecer distintas reglas.

Una vez finalizada la puja se obtiene un valor, la entidad


deberá tener cuidado con que no sean precios artificialmente
bajos, en caso de evidenciarlo deberá requerir al proponente
para que justifique la razón de esos valores ofertados.

Subasta presencial:

Debe ser personal, deben estar las partes, la propuesta inicial y


los lances deben ser por escrito. Una vez inicia la audiencia se
da apertura a todos los segundos sobres y se determina cual es
la oferta con el menor valor, este se da a conocer a los
proponentes y a partir de este las demás partes harán sus
lances. Tambien se deben fijar los topes de los lances, el
porcentaje de mejora máximo.

Se hacen varias rondas, en cada una se les entrega un


formulario para que hagan el lance o para que manifiesten si
no harán nuevos lances y así se van eliminando.

Una vez terminada la entidad deberá hacer el acto de


adjudicación o declarar desierto la subasta por que no se
presentó nadie.

3. BOLSA DE PRODUCTOS:

Esta modalidad se utiliza cuando no hay AMP aplicable y


cuando con esta se obtiene un mejor precio.

¿Qué son las bolsas de productos?


Inicialmente se establecieron para ciertos sectores industriales
que requerían B y S de CTU, como las bolsas de productos
agropecuarias, hoy en día las bolsas de productos se llevan a
través de un mercado de valores fijos, “bolsa de productos de
Colombia” la cual es vigilada por la contratoría y
superintendencia financiera.

En las bolsas los productos se rigen de conformidad con sus


reglamentos propios internos
Acá hay cuatro partes.

Entidad estatal - Sociedad comisionista

Comitente Comprador – Sociedad coMISIONISTA.

LEER EL LIBRO SOBRE ESTO.

2. Selección abreviada Antes de la 1150 las entidades contrataban por regla general
de menor cuantía. por Licitación Pública, pero se sdieron cuenta que en esos
casos, de contrataciones de menor cuantía, debía cambiarse el
procedimiento por algo más expedito, por eso se establecieron
cuantías, para las entidades estatales, con el fin de determinar
¿Qué modalidad usar? Y saber si se llevaba por licitación o
selección abreviada.

TIENE VARIAS CAUSALES:

1. En razón a la cuantía.

Las cuantías se desarrollan en la ley 1150, la menor cuantía de


cada entidad dependerá de su presupuesto, para ello hay una
tabla.

El SMLMV está en 1.160.000

Existen 3 cuantías. La mayor será la que supere la menor


cuantía.

La menor será la vista en la tabla (Artículo 2 de la ley 1150),


que puede ser de 1000 SMLV hasta 280.

La mínima cuantía será del 10% de la menor cuantía.


Ejemplo:

Presupuesto de la entidad: 1.500.000.000.000


Se divide en salarios (1.160.000) : esto da 1.293.000 SMLMV
Entonces aplicando esto al cuadro estaremos en el aparte
máximo, donde la menor cuantía es hasta 1.000 SMLMV, lo
que pasado a pesos da 1.160.000.000.

Mínima Menor Mayor


1-116.000.000 116.000.000 - 1.160.000.001 –
1.160.000.000 hasta el infinito.

¿Qué se adquiere a través de esto?

Se adquiere todo aquello que no tenga una regla especial


(como los BDCTUYCU), mejor dicho, es como la licitación que
aplica para todo lo que no tiene regla especial, pero, siempre y
cuando sea de menor cuantía.

¿Cuáles son los factores para seleccionar la mejor oferta?

Calidad y precio, por lo tanto acá si hay criterios ponderables,


si hay evaluación de ofertas, etc.

¿Qué tiene de diferente esto a la licitación?

La entidad puede limitar la cantidad de proponentes que se


pueden presentar, pues a veces cuando se presentan
demasiadas ofertas la carga laboral es demasiado para la
entidad. Por ello, es permitido que la entidad limite la cantidad
de proponentes a través de un sorteo.

PROCEDIMIENTO:

Tiene etapa de planeación, sale proyecto de pliegos, hay


tiempo para solicitudes, después se emite el pliego junto con
el acto de apertura y se fija un término para manifestar el
interés de participar para que, antes de realizar el sorteo, la
entidad conozca esa manifestación.

Si el proponente no manifiesta su interés, ya no podrá


presentar oferta.

Dentro de los que hayan manifestado el interés se hace un


sorteo en el que se escojen unos cuantos, unos 10 o 20, los
cuales quedan habilitados para presentar la oferta. Es un tema
de suerte.

Después del sorteo se reciben las ofertas por parte de los


elegidos, se realizan las evaluaciones preliminares, habilita o
inhabilita, se da 3 días para presentar observaciones y después
si se revisan las ofertas.
2. Prestación de servicios de Salud.

Las entidades que requieran contratar servicios de salud, lo


podrán hacer por selección abreviada de menor cuantía.

Acá no importa la cuantía.

3. En caso de declaración de desierta.

Cuando se declare desierta una licitación pública deberá


acudirse a la SAMC.

Ojo cuando una LP es declarada desierta y no hubo ni 1


proponente no es necesario dar traslado a recursos, si se
presentó almenos uno si se deberá dar lugar a recursos.

Una vez ejecutoriada la declaratoria de desierto este en firme,


la entidad contará con 4 meses para adelantar la SAMC, si no lo
hace ya no podrá y tendrá que volver a hacer una LP.

Acá no importa la cuantía.

Características:

No se puede cambiar el objeto contractual, se pueden hacer


algunos ajustes pero no cambiar el objeto, pues este va
conectado con la necesidad.

4. Programas de protección.

La Corte Constitucional mediante la sentencia T-025 de 2004


determinó que en casos de programas de protección de
personas amenazadas, desmovilización y reincorporación a la
vida civil, población desplazada, derechos humanos y
población con algo grado de exclusión.

En Colombia, la UNP contrata mediante SAMC

5. Para adquisición de bienes para la defensa de la


seguridad nacional.

Es importante que los bienes no tengan reserva legal, pues si la


tienen se contratarán por contratación directa.

Las entidades que pueden contratar serían estos:

Ej: presidencia de la república,


entidades sector defensa,
el DANE,
La fiscalía
El Impec,
La registraduría nacional del estado civil
el consejo superior de la judicatura.
Ej: Servicios de seguridad, cámaras, etc.
3. Enajenación de Cuando el estado requiere vender un bien, porque ya no le
bienes del estado. presta una utilidad, esto se puede hacer a través de una
compraventa, a través de una permuta, etc.

Esto lo realiza la SAE, el martillo, etc.

Mecanismos de enajenación.

Oferta en Sobre Cerrado.

Subasta pública.

A través de promotores (martillo), Banqueros de inversión,


martillo, bolsa de bienes y otros profesionales idóneos.

Procedimiento de enajenación.

En caso de enajenación de bienes inmuebles es necesario que


la entidad realice un estudio previo, el cual deberá tener todas
las condiciones del decreto 1082 (Justificación, matriz de
riesgos, etc.) Además se debe contar con un avalúo que es
realizada por un perito en la materia. (de la ANA agencia
nacional de avaluadores.)

En caso de bienes muebles, hay que diferenciar entre aquellos


que están sujeroa a registro y aquellos que no.

Cuando están sometidos a registro, la entidad estatal deberá


verificar el listado de precios de vehículos publicada por el
ministerio de transporte, en caso de enajenarlos no podrá
hacerlo por valor inferior.

NOTA: Las entidades estatales también pueden realizar las


subastas pública de forma directa, sin acudir a comisionistas,
pero ella deberá cumplir con todas las condiciones
establecidas para tal acto. Estudios previos, avalúos, etc.

Para participar en estas enajenaciones no se requiere RUP,


cualquier persona puede participar, solo se requiere el dinero,
tampoco se exigirá la garantía de seriedad de la oferta, solo se
exige la consignación del 10% del valor de la oferta.

NOTA: pueden participar consorcios, personas naturales, no se


requieren requisitos técnicos, solo se requiere no estar
inhabilitado y tener capacidad financiera.

¿para donde va el dinero?

Si es una entidad del orden nacional irá al tesoro nacional, si


son territoriales irán a cada entidad.

¿Quiénes lo pueden hacer?

Se puede hacer a través de sociedades especiales, de forma


directa a través de subasta pública y con sociedades martillo.

A las sociedades martillo,

LICITACIÓN PÚBLICA.
En un inicio solo habían tres modalidades de contratación y la diferencia entre la licitación
pública y la contratación directa era la cuantía, todo lo que no superara la menor cuantía se
llevaba por contratación directa y lo de mayor cuantía por licitación.

Hoy en día la licitación no solo se diferencia por la cuantía, sino también por la naturaleza.

Ej: el contrato de corredor de seguros tiene un valor de 0%, pues el que le paga es el
asegurador, no tiene asignación especial y por eso se adelanta por licitación pública, no es
concurso de méritos ni prestación de servicios, no encaja en las modalidades de SAMC y
tampoco es de mínima cuantía pues no tiene cuantía.

La menor cuantía se determina por los presupuestos oficiales de las entidades públicas.

¿Cómo inicia la licitación pública?

Con el acto administrativo de apertura, no con el proyecto de pliegos ni con


los avisos de convocatoria, por que así se saquen estos no es obligatorio
adelantar la licitación.

Con una antelación no inferior a 10 días (al acto administrativo de apertura) la


entidad debe publicar el proyecto de pliegos y -si lo quiere- el proyecto de
pliegos.

NOTA: la ley solo fija un termino mínimo de antelación, no un término


máximo, lo importante es que se publiquen al menos con 10 días de antelación
a la emisión del acto de apertura. Si el acto de apertura sale en 2 meses no hay
ninguna irregularidad.

En ese término no inferior a los 10 días también se hacen los avisos de


convocatoria.

NOTA: esos avisos de convocatoria deben eliminarse por que no cumplen


ninguna función, pues para llegar a ellos ya hay que haber entrado al proyecto
de pliegos.
Acto administrativo de apertura.

El decreto 1082 si establece los requisitos que debe cumplir el acto de


apertura, en estos deberá estar El objeto, plazo, cronograma, presupuesto
oficial, cdp

Este acto debe estar acompañado SIEMPRE del pliego de condiciones


definitivo y los estudios previos.

Audiencia de aclaración de pliegos.

Dentro de los 3 días siguientes al acto de apertura se celebra la “audiencia de


aclaraciones a los pliegos”

NOTA: En la licitación hay 3 audiencias “audiencia de aclaración de pliegos”


(en los 3 días siguientes a la apaertura), “Audiencia de riesgos” (la que se hace
entre apertura y cierre, sin perjuicio de que se haga en la misma fecha de la de
aclaración de pliegos) y la “audiencia de adjudicación”

Fecha de cierres: Antes cuando todo era presencial el término de cierre se


debía ampliar si más de las 2/3 partes de las personas que revisaran el proceso
así lo solicitaban, ahora, como ya no es viable revisar quienes han mirado el
proceso, se cambió la norma y se dijo “si una pluralidad de personas lo
solicitan la entidad podrá ampliar el plazo”.

Hasta antes de 3 días antes del cierre se pueden hacer adendas al pliego de
condiciones, o se puede modificar la matriz de riesgo.

¿Dónde se establece el plazo entre apertura y cierre?

En el cronograma, el cual realiza la entidad, pero este término se puede


ampliar de forma discrecional.

Pero la ampliación debe pedirse antes de los 3 días finales al cierre, pues si ya
están dentro de los 3 días finales no se pueden expedir adendas ni siquiera
para ampliar el plazo, toca al 4 día anterior máximo.

¿Qué es el cierre?

El plazo máximo para presentar ofertas, el día del cierre se levanta un acta
(que ahora el SECOP arroja automáticamente.) en el que se deja constancia de
los proponentes que se presentaron, los folios, si habían paginas en blanco, si
traían CDS todo eso.

Propuesta que llegara después del cierre no podrá ser tenida en cuenta.
Cuando se llega al cierre hay dos caminos: uno con la ley 80 de 1993 y otro
con la ley 1882 de 2018.

La ley 1882 del 2018 obliga a que el día de la adjudicación se aperture el


sobre económico, sorteando previamente la formula económica, por eso no se
sabe quien va a ganar, por que no se sabe que formula para evaluar la mejor
oferta es la que se va a utilizar.

ACTO DE ADJUDICACIÓN.

Es irrevocable, no susceptible de recursos, excepcionalmente se puede revocar


cuando hay inhabilidades sobrevinientes y cuando se expide de forma ilegal.

Ley 1882 (para contratos de obra pública) – el día del cierre se presentan dos
propuestas, la propuesta técnica en un sobre y la propuesta económica en otro.

Después de esto la entidad evalúa SOLO la propuesta técnica con el “pasa o


no pasa” y sale el informe, del cual se le da traslado a las partes por 5 días. En
ese término de 5 días el “no hábil” puede subsanar, así mismo, en ese término
las partes pueden presentar observaciones. Luego de esto las entidades
resuelven las observaciones.

Después de resolver las observaciones nos vamos a la audiencia de


adjudicación, instalada la audiencia, se le concederá el uso de la palabra a
cada uno de los proponentes para que presenten más observaciones.

Una vez se resuelven las observaciones se procede a abrir.

CONTRATACIÓN DIRECTA.

Es una modalidad excepcional de selección donde no se agota un


procedimiento formal, pero si deben garantizarse los principios en materia de
contratación. (Transparencia, economía, planificación, responsabilidad, etc.)

Requisitos: CDP, Estudios previos, estudios y diseño etc.

Se requiere el acto administrativo de justificación, en el cual se incorpore: la


causal que se invoque, el objeto, presupuesto, condiciones del contratista,
lugar donde se consultan los estudios previos.
Excepciones: En algunos casos no se requiere A.A.J. (en empréstitos, sector
defensa reservados, interadministrativos Min Hacienda y Banco República.
Contrato de Prestación de servicios y trabajos artísticos. )

CAUSALES PARA ACUDIR A LA CONTRATACIÓN DIRECTA.

1. Urgencia Manifiesta:

Es la excepción de la excepción. (revisar la guía de la “urgencia manifiesta")

Por que en la contratación directa en principio hay que cumplir varios


requisitos, en cambio en esta excepción (urgencia manifiesta) no.

La urgencia manifiesta se sostiene en dos pilares fundamentales: (i) La


imprevisibilidad y (ii) La irresistibilidad. Para poder acudir a la urgencia
deben cumplirse los dos requisitos.

Ej: Si algo es irresistible, pero no es imprevisible no se puede contratar con


urgencia manifiesta (ej: un rio que se desborda todos los años)

Particularidades:

1. Permite ordenar servicios, obras y bienes sin necesidad de contrato,


pero siempre y cuando sea por escrito.
2. Desde el punto de vista presupuestal, la declaración de urgencia
manifiesta permite hacer traslados presupuestales internos sin acudir a
la autoridad. (entonces ya no se debe acudir a la asamblea o al consejo.)
NOTA: ello significa que para dar ordenes si o si se requiere CDP.
3. Es protempore, funciona única y exclusivamente mientras se conjura la
crisis.
4. Los contratos se perfeccionan después de conjurada la crisis.
5. Dentro de los 2 meses siguientes a la declaratoria de urgencia
manifiesta, la entidad debe enviar el acto administrativo que la declaró
y los contratos suscritos a la contraloría competente, para que se haga
un análisis de conveniencia, no de legalidad. Si el contralor decía que
no estaba de acuerdo compulsaba copias. (declarar la urgencia
manifiesta cuando no hay lugar, constituye falta disciplinaria gravísima,
y penalmente el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos
legales - La ley 734 del 2002 – art. 48 – hoy en el artículo 52 de la 1952
de 2019.)
6. El acto administrativo que declara la urgencia la urgencia manifiesta
hace las veces de acto de justificación.
7. El acto administrativo que declara la urgencia manifiesta debe
determinar los contratos que se harán.

2. CONTRATO DE EMPRESTITO.

Por simple lógica debe hacerse por contratación directa.,

El empréstito no es más que un préstamo que solicita el estado, que puede ser
interno (a residentes colombianos) o externo (a las organizaciones
internacionales) y por ello, se contrato con quien me dé mejores condiciones,
mejores opciones, menores tasas de interés.

Este contrato de empréstito no requiere acto administrativo de justificación,


debido a la reserva de la información.

3. Contratos interadministrativos.

NOTA: La diferencia entre contrato y convenio es que en el convenio dos


entidades aúnan esfuerzos para alcanzar un fin común, en cambio en el
contrato administrativo una parte se obliga a realizar una actividad y la otra a
dar una contraprestación.

Aplica tanto paca convenio o contrato, y es el negocio que celebran dos


entidades públicas, en cambio los convenios de asociación si son entre una
entidad pública y una particular.

Pero a través de los contratos administrativo no se puede contratar obra,


suministro, encargo fiduciario, fiducia pública, y prestación de servicios de
evaluación (ej: cuando la UNAL hace los concursos de méritos.) ahora estos
deberán hacerse por medio de LICITACIÓN PÚBLICA.

El artículo 95 establece que se pueden celebrar estos contratos con entidades


del régimen excepcional, pero en esos casos estará sometido a la ley 1474 de
2011, salvo que la entidad ejecutora desarrolle su actividad en competencia
con el sector privado o cuando la ejecución del contrato interadministrativo
tenga relación directa con el desarrollo de su actividad.

Se debe diferenciar objeto de actividad, el objeto es del contrato, la actividad


es de la entidad.
Convenio interadministrativo:

Es un vinculo jurídico establecido mediante acuerdo de voluntades celebrado


entre dos o más personas jurídicas públicas con el objeto de Coordinar,
cooperar o colaborar en la realización de funciones administrativas de interés
común a los sujetos contratantes.

Los verbos rectores son: COOPERAR COLABORAR O COORDINAR. Si


no se utiliza uno de estos verbos no sería un convenio interadministrativo, sino
que sería un contrato normal.

OTROS TIPOS DE CONVENIOS: que se rigen por normas especiales.

1. Convenios entre entidades territoriales: su fundamento está en la ley


617 del 2000. Acá participan entidades del nivel territorial o
departamental.
2. Convenios de asociación:
3. Contratos con organismos internacionales:
4.

Adquisición de bienes para las entidades del sector defensa.

Bienes para el DAS, la UNP, etc. pero tienen que estar relacionados con la
prestación del sector defensa.

Por su mera naturaleza en estos bienes no se requiere acto de justificación,


pues los bienes que se van a comprar están sometidos a reserva.

¿Cuál es la diferencia entre estos y los que se van por SAMC?

Que los que se compran de forma directa son reservados los que se compran
por SAMC (botas, uniformes, etc) no son reservados.

Que los que se compran por contratación directa solo los pueden contratar las
entidades del sector defensa, en cambio los que pueden por SAMC son otro
tipo de entidades, junto con el sector defensa, las que las pueden adquirir
(presidencia, consejo superior de la judicatura, registraduría nacional, etc.)

Contrato para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.

Decreto 591 de 1991.

Cuando se trate de contratos para esto se podrá hacer de forma directa.


Ojo, la contratación de servicios de Software y Hardware no se consideran
actividades científicas y técnológicas.

Contratos de encargo fiduciario.

Pero cuando son celebrados por entidades territoriales cuando inician el


acuerdo de reestructuración de pasivos a que se refieren las leyes 550 de 1999,
617 de 2000 y las normas que las modifiquen siempre y cuando los celebren
con entidades financieras del sector público.

El artículo 32 de la ley 80 define el encargo fiduciario y la fiducia y dice que


siempre se seleccionará por licitación pública, salvo excepciones legales.

NOTA: La fiducia y encargo fiduciario por regla general debe siempre


seleccionarse por licitación pública. Pero cuando lo que se va a entregar es la
reestructuración de pasivos ahí si se puede por contratación directa.

Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.

Actualmente es muy difícil usar esta causal porque ahora hay un registro unico
de proponentes, entonces siempre habrá pluralidad de oferentes y si no hay en
el municipio entonces habrá en otro.

Cuando solo exista en el mercado una persona que pueda entregar el bien.

Ya sea cuando se requieran bienes que solo tengan un titular de los derechos
de propiedad intelectual, industrial o ser proveedor de uso exclusivo. (ej: las
empresas que son distribuidores exclusivos de marcas extranjeras. )

EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PROFESIONALES Y DE APOYO A LA GESTIÓN.

No es solamente para la producción intelectual que se requiere al interior a la


entidad (como en un inicio se planteó), pues esto se adicionó y ahora también
se puede por actividades logísticas, apoyo a la gestión, labores materiales,
profesiones liberaless, para la atención de las necesidades de la entidad.

Ojo el CPS profesionales y de apoyo a la gestión son lo mismo, no son


diferentes.

El problema de hoy en día es que cuando las entidades van a hacer una fiesta
ellos contratan a operadores logísticos por CPS, y otras lo hacen por licitación,
entonces no se sabe quien está bien o quien está mal.
¿Cómo se determinan los honorarios en los CPS?

No es con las tablas de la entidad, por que tener esas tablas no es obligación
legal.

El decreto 2209 de 2008 estableció que el contratista de prestación de


servicios “maximo puede ganar lo que gana el jefe de la entidad con solo el
factor básico” pero en el gobierno de santos se estableció que si el servicio es
altamente calificado se puede pagar hasta lo que gana el jefe de la entidad con
todo el factor prestacional. (decreto 2785 del 2011)

NOTA: ojo en los contratos de consultoría sí se puede cobrar más y también


en la representación judicial.

NOTA: tener dos CPS con la misma entidad no constituye ninguna


inhabilidad o incompatibilidad.

Arrendamiento o adquisición de inmuebles.

En estos casos se aplica lo correspondiente a la contratación de mínima


cuantía.

La enajenación (venta) tiene que hacerse a través de selección abreviada,


subasta pública, sistema martillo. Los inmuebles solo se pueden ventar por
subasta pública.

Pero en cambio, para la adquisición de bienes inmuebles si se puede hacer por


contratación directa, previo avalúo.

En el arrendamiento, ya sea que arriende o que tome en arriendo en los dos


casos se hará por contratación directa, pero en todo caso se requerirá avalúo
del Agustín Codazzi.

LA SELECCIÓN DE PERITOS EXPERTOS O ASESORES TÉRNICOS


PARA PRESENTAR O CONTRADECIR EL DICTAMEN EN
PROCESOS JUDICIALES.

Cuando se requiere un perito experto para que intervenga en un proceso


judicial, ese perito se puede contratar en forma directa, pero esto es solo para
procesos judiciales, no para actuaciones administrativas. (Artículo 82 de la ley
2080 de 2021)

Para actuaciones administrativas habrá que sacar un concurso de méritos o una


mínima cuantía porque eso es una consultoría.
Los contratos o convenios que las entidades celebren con cabildos
indígenas y asociaciones de autoridades tradicionales indígenas.

Siempre y cuando estén relacionados con el fortalecimiento del gobierno


propio, la entidad cultural, el ejercicio de la autonomía y o garantía de los
derechos de los pueblos indígenas. (Artículo 2 de la ley 2160 de 2021.)

Esto también aplica para los consejos comunitarios de comunidades negras,


siempre y cuando tengan una antigüedad superior a 10 años.

Los contratos que las E.E. suscriban con entidades de bases

CONCURSO DE MÉRITOS.

Es una modalidad de selección que solamente permite seleccionar consultores


e interventores, anteriormente estaba el concurso, que era una modalidad de
licitación pública.

Ahora es una modalidad de selección independiente a la licitación pública.


(Art. 2.2.1.2.1.3.1. Dec. 1082)

La interventoría es el acompañamiento técnico que se hace a un contrato.

El género es el CPS, la consultoría es la especie, es una forma de CPS pero


con mas especialidades y por ello requiere un proceso de selección mediante
el concurso de méritos.

Se entiende pro consultoría: realizar estudios, prefactibilidad, factibilidad, etc.


la interventoría, gerencia de obras y proyectos, dirección, programación,
ejecución de diseños, planos, anteproyectos, proyectos, etc.

En el concurso de méritos no se evalúa el precio, lo unico que se evalúa es la


mejor oferta (la más idónea.)

La interventoría es una modalidad de consultoría.

¿Qué pasa cuando hay objetos mixtos “diseño y construcción”?

Si prima la obra será por licitación y si priman los diseños se hará por
concurso de méritos.

Procedimiento:

El concurso puede ser con o sin precalificación, lo cual es que la entidad ha


hecho un concurso previo a abrir la licitación.
En esa precalificación, que es un procedimiento al interior de la entidad (no un
concurso de méritos), se seleccionan unas cuantas personas para que puedan
participar en el concurso definitivo.

NOTA: El acto que preclasifica tiene recurso, porque no es el acto de


adjudicación. Pero ojo, la lista de precalificados no obliga a la entidad a
apertura el proceso de selección mediante concurso de méritos.

Si el concurso de méritos es abierto puede participar cualquier persona.

Si el concurso de méritos se declara desierto no se puede hacer una SAMC,


sino que toca volver a hacer un nuevo concurso.

Procedimiento previo de precalificación.

Aviso de convocatoria

Plazo para recibir ofertas.

Se evalua.

Se pública la lista de resultados con puntaje.

Procedimiento concurso de méritos.

1. Estudios previos proyecto de pliego de condiciones y aviso de


convocatoria.
2. Observaciones al proyecto de pliegos durante el plazo de publicación.
3. Respuesta a observaciones y ajuste del pliego de condiciones.
4. Publica acto administrativo de apertura junto al pliego de condiciones,
en el cual se debe decir si es abierto o cerrado.
5. Si hubo precalificación: se hace la invitación a los preseleccionados
para presentar ofertas.
6. Apertura del plazo para presentar ofertas. (se pública en el SECOP)
7. Cierre del proceso se selección, se levanta acta.
8. Evaluación de las propuestas técnicas y determinación del orden de
elegibilidad. (se publica en el SECOP)
9. Traslado del informe de evaluación de propuestas y orden de
elegibilidad (por 3 días hábiles.)
10. Audiencia pública de adjudicación. Los resultados se públican en el
SECOP.

Nota: No hay audiencia de aclaración, solo que el día anterior al cierre no


pueden expedirse adendas.
MÍNIMA CUANTÍA.

La mínima cuantía es el 10% de la menor cuantía. “la mínima es la mínima”,


es un procedimiento de selección donde prima el precio más no el objeto, en
cambio en las otras 4 prima el objeto y no la cuantía.

Lo que determina que sea por mínima es el precio, por acá se puede contratar
todo, incluso BCTUCU, esta es una causal especial, que desplaza a todas las
demás excepciones, todo.

Todos los requisitos y criterios que en las otras modalidades dan puntaje, acá
se entienden como “requisitos habilitantes”

Procedimiento.

1. Se hará un estudio previo simplificado con la descripción de la


necesidad, el objeto, las condiciones técnicas, el valor estimado del
contrato, el plazo y el CDP.
2. Se publicará una invitación en el SECOP por un término no inferior a
un día hábil. En la cual se señalará el objeto a contratar, el presupuesto
destinado, las condiciones técnicas, plazo, forma de pago, cronograma,
lugar de recepción de ofertas, requisitos habilitantes: capacidad
jurídica, experiencia mínima, capacidad financiera si se requiere.
3. El término previsto en la invitación para presentar ofertas no podrá ser
inferior a un día hábil.
4. Ganará siempre la propuesta con el menor precio siempre y cuando
cumpla con las condiciones exigidas.
5. El tiempo para evaluar no podrá ser inferior a un día.
6. El tiempo para correr traslado de la evaluación no podrá ser inferior a
un día.
7. El tiempo para responder las observaciones no podrá ser inferior a un
día.
8. El tiempo de adjudicación no podrá ser inferior a un día.

La invitación es el mismo acto de apertura.

La comunicación de aceptación junto con la oferta constituyen para todos los


efectos el contrato celebrado, con bas en el cual se hará el registro
presupuestal.
No aplican los criterios de desempate, la mínima tiene unas reglas de
desempate distintas, en caso de empate gana quien haya presentado primero la
oferta.

La evaluación de la oferta la realiza el funcionario designado para ello con una


administración, si la administración se aparta debe argumentarlo.

Adquisiciones en grandes superficies, mínima cuantía.

Esto no es otra modalidad, sino que es una forma de comprar en mínima


cuantía.

Se debe hacer una invitación a por lo menos 2 grandes superficies las cuales
deben contener:

¿Qué es una gran superficie?

Es aquel establecimiento que vende más de 300 SMLMV en los últimos 2


meses.

999.000.000.000

Son

861.206 S.M.L.M.V.

La menor cuantía es hasta 850 SMLMV.

Mínima Menor Mayor


1 - 96.800.000. 98.600.001 - 968.000.000 968.000.001 – al infinito.
AGENTES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL.

Docente: Carlos Fernando Amaya.


Contrato estatal: se entiende en nuestra ley bajo el criterio orgánico, pues lo que lo hace
estatal es que en alguna de las partes se encuentre una de las entidades públicas autorizadas
por dicha ley, el contrato será estatal sin importar el régimen jurídico que se le aplique.

Antes de la ley 80 existía el decreto ley 222 de 1984, en ese estatuto no se adoptaba el
criterio orgánico y eso generaba mucha confusión pues habían muchas formas para
denominar al contrato estatal.

Agentes de la contratación estatal:

1. Etapa precontractual:
a. Entidad pública.
b. Proponentes o interesados en el proceso de contratación.
c. Veedurías ciudadanas: Aunque no es necesario ser una veeduría, cualquier
ciudadano puede solicitar información.
2. Etapa Contractual:
a. Parte Contratante.
b. Parte Contratista: Que pueden ser particulares o otras entidades públicas.
c. Terceros: Los interventores, los supervisores.
d. Veedurías ciudadanas: Aunque no es necesario ser una veeduría, cualquier
ciudadano puede solicitar información.
e. Juez de lo contencioso administrativo: Cuando las partes se agarran en la
ejecución del contrato, tienen que acudir ante un juez, salvo que se acuda a
MASC, Tribunales de arbitramento, amigable composición y arreglo directo.
3. Etapa Post Contractual:
a. Partes del contrato:
b. Terceros: Interventor y supervisor.
c. Garante:
d. Juez contencioso: O el árbitros.
4. De forma transversal: Siempre estarán los entes de control, las “ias”
procuradurías, contraloría, fiscalía, etc.

Agentes de la contratación estatal – de forma precisa:

1. ENTIDADES PÚBLICAS:

Estas pueden tener el rol de contratante, contratistas, pueden hacer parte del conjunto de los
entes de control.
Las entidades públicas están divididas en 2 grupos: (i) las entidades sometidas al estatuto
general de la contratación estatal “SEGCE” y (ii) las exceptuadas del estatuto y por lo tanto
tienen un régimen especial.

A las primeras la ley 80 les otorga competencia para adelantar el proceso de contratación y
celebrar y ejecutar el negocio jurídico.

Delegación:

1. La ordenación del gasto solo se puede delegar en sujetos del grado directivo, no
asesor y menos profesional.
2. Lo delegado no se puede delegar – entonces a quien delega tiene que cumplirlo.

Proponentes y contratistas:

¿Quiénes pueden fungir en tales calidades?

1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas.
3. Proponentes plurales.
4. Promesas de sociedad futura.
5. Una entidad pública.

Todos ellos deben tener capacidad de obligarse en la oferta que presentan y en la


celebración y ejecución del contrato.

El proponente se presenta al proceso de selección en ejercicio de la autonomía de la


voluntad y en la misma debe actuar con “Buena Fe Objetiva” de ahí viene que en ejercicio
de la misma, el proponente presenta su propuesta cumpliendo los elementos esenciales de la
oferta y las condiciones fijadas en el pliego de condiciones.

Condiciones para los proponentes y contratistas:

1. Personas Naturales: Para las personas naturales no se exige ser colombiano, pero
en caso de empate entre un nacional y un extranjero, prevalecerá la oferta del
Nacional.
En caso de extranjero no se exigen requisitos especiales, ni que tenga domicilio
fiscal en Colombia ni nada por el estilo.

2. Personas jurídicas: (i) no existe prohibición al tipo societario, cualquier tipo de


sociedad es aceptada, menos las “sociedades de hecho” porque ello no es una
sociedad, (ii) El objeto social debe corresponderse con el objeto contractual, esto
opera para casi todas las elecciones, menos para la S.A.S. que en principio puede
participar en cualquier tipo de proceso de selección, (iii) la duración o vigencia de la
sociedad debe ser igual al término del contrato y además un plazo adicional que es
lo correspondiente a las garantías postcontractual.
a. Representante legal de la entidad: debe tener facultad para presentar la oferta
y para celebrar el contrato, además obviamente, para tomar decisiones para
la ejecución contractual. Además no debe existir ninguna limitación para su
capacidad, porque si existe limitación se deben considerar las autorizaciones
para liberar o para ejercer el ofrecimiento, ojo, la autorización debe ser
anterior a la fecha de cierre, porque o sino se considera mejoramiento de la
oferta.

3. Proponentes plurales: Algunos contratos por su magnitud no pueden ser


ejecutados por una sola persona o por una sola entidad, por ello existe la posibilidad
de aunar esfuerzos entre personas naturales y personas jurídicas para crear o
presentar ofertas y celebrar contratos estatales, sin que esa unión de esfuerzos cree
una nueva persona jurídica, diferente a los integrantes.

Aunar esfuerzos significa compartir riesgos y beneficios en la gestión del objetivo


común.

Por ende la figura de los proponentes plurales es una aplicación del “join venture”
que es un contrato comercial innominado.

Consorcio: Todos los integrantes responden solidariamente por la oferta, la


ejecución del contrato del contrato y las responsabilidades.

Unión temporal: Existe solidaridad en el cumplimiento de las obligaciones


derivadas de la oferta y del contrato, pero en cuanto a la responsabilidad, cada uno
responde de acuerdo a su participación en el hecho que dio lugar a la sanción. El
aspecto sancionatorio es proporcional al grado de participación de la parte en el
hecho que generó el incumplimiento. Esta división de labores debe dejarse claro en
el documento de constitución de la unión temporal.

¿Cuál de las dos es mejor?

Depende del grado de confianza, porque si no tengo mucha confianza me voy por
unión temporal, si ya llevamos varios años trabajando nos vamos por consorcio.

¿Cómo se conforman estos dos?

Tienen que constar por escrito, es un documento privado que debe cumplir unos
requisitos mínimos definidos en el artículo 7, parágrafo 1 de la ley 80 del 93.

PARÁGRAFO 1o. Los proponentes indicarán si su participación es a título de


consorcio o unión temporal y, en este último caso, señalarán los términos y extensión
de la participación en la propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser
modificados sin el consentimiento previo de la entidad estatal contratante.
Los miembros del consorcio y de la unión temporal deberán designar la persona que,
para todos los efectos, representará al consorcio o unión temporal y señalarán las
reglas básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad.
De lo anterior se trae que en el documento debe consignarse: (i) que tipo de figura
plural se aplica, (ii) en el caso de unión temporal es obligatorio indicar el porcentaje
y actividades de cada integrante en la oferta y contrato, (3) la designación de un
representante y un suplente (no representante legal porque no hay persona jurídica)
Estos documentos no requieren escritura pública, ni siquiera reconocimiento en
notaría, simplemente se trata de un documento privado que debe cargarse en el
SECOP.

Si se requieren hacer cambios durante la ejecución del contrato se pueden hacer


mediante otros documentos privados, en donde se puede modificar el porcentaje de
participación y de responsabilidades,

La responsabilidad del proponente plural:

1. Con relación al contrato y frente a la entidad: responden en los términos


establecidos por el artículo 7 de la ley 80 del 93. Por lo tienen capacidad para
ser parte.

¿Qué pasa si se obligan ante terceros para el cumplimiento te sus obligaciones,


ya sea como proveedores y contratistas? (como por ejemplo con suscripción de
contratos, facturas de venta, cuentas de cobro, títulos valores) ¿Quién responde?
¿De forma solidaria o independiente?.

Como el consorcio no es una persona jurídica, frente a un título valor no puede


obligarse como unión temporal o contrato, por que el legislador solo habilitó
para presentar propuestas y celebrar contratos. Esta discusión no está del todo
claro, hay dos posturas, la que dice que no tienen competencia y la que dice que
sí.

2. Frente a terceros de la relación plural:


3. Frente a terceros de la relación contractual con el estado:

En principio, responderían solidariamente, pero esto tiene un problema frente a los


daños derivados del contrato, este problema es relativo a la “capacidad para ser
parte” en el proceso judicial.

Esto se aclaró en el consejo de estado y se dijo que en caso de controversias


contractuales, si el contratante es una pluralidad tiene dos opciones, o acudir de
forma conjunta o de forma separada cada uno por aparte. Entonces, así como la ley
les dio la capacidad para celebrar contratos de forma conjunta, también les dio la
competencia para ser parte de forma conjunta o de forma individual si así lo
requiere la parte.

Y cuando son controversias derivadas de otros actos de selección derivados del


contrato (cuando no hay contrato) no puede demandar como consorcio o unión por
controversias contractuales, sino que toca por otros caminos.
PROMESA DE SOCIEDAD FUTURA:

La promesa de sociedad futura es una cosa rara, porque es permitir que algo que no es
sociedad, pero que si lo va a hacer, participe en el proceso de selección.

En estos casos los proponentes deberán crear la sociedad si se adjudica el contrato y si no


se adjudica pues no tendrán que crear nada.

LAS SOCIEDADES DE ÚNICO OBJETO:

En estas, el objeto en que se constituyen es el relacionado con el contrato. Es necesario que


esta se constituya por unos plazos determinados y una vez se cumplen la sociedad de unico
objeto fenece.

DERECHOS Y DEBERES:

Artículo 4 de la ley 80 de 1993.

ARTÍCULO 4.- De los Derechos y Deberes de las Entidades Estatales. Para la


consecución de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales:

“1o. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual exigencia
podrán hacer al garante.

2o. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones pecuniarias y
garantías a que hubiere lugar.

3o. Solicitarán las actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan fenómenos que alteren
en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.

4o. Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o bienes
suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes cuando dichas
condiciones no se cumplan.

Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a cabo por lo menos una
vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las garantías.

5o. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales se ajuste a
los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias, sin perjuicio de la facultad de
exigir que tales bienes o servicios cumplan con las normas técnicas colombianas o, en su defecto, con
normas internacionales elaboradas por organismos reconocidos a nivel mundial o con normas
extranjeras aceptadas en los acuerdos internacionales suscrito por Colombia.

6o. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran en
desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.

7o. Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos, contra el
contratista o los terceros responsables, según el caso, por las indemnizaciones que deban pagar como
consecuencia de la actividad contractual.

8o. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del contrato las
condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de proponer en los casos en que
se hubiere realizado licitación o concurso, o de contratar en los casos de contratación directa. Para
ello utilizarán los mecanismos de ajuste y revisión de precios, acudirán a los procedimientos de revisión
y corrección de tales mecanismos si fracasan los supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán
intereses moratorios.

Sin perjuicio de la actualización o revisión de precios, en caso de no haberse pactado intereses


moratorios, se aplicará la tasa equivalente al doble del interés legal civil sobre el valor histórico
actualizado.

(La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.)

(NOTA: El numeral 8° fue reglamentado por el Decreto Nacional 679 de 1994.)

9o. Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor onerosidad en el
cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin, en el menor tiempo posible,
corregirán los desajustes que pudieren presentarse y acordarán los mecanismos y procedimientos
pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las diferencias o situaciones litigiosas que
llegaren a presentarse.

(Ver el Fallo del Consejo de Estado 13180 de 1997.)

10. Numeral adicionado por el art. 19 de la Ley 1150 de 2007, así: Respetarán el orden de
presentación de los pagos por parte de los contratistas. Sólo por razones de interés público, el jefe de la
entidad podrá modificar dicho orden dejando constancia de tal actuación.

Para el efecto, las entidades deben llevar un registro de presentación por parte de los contratistas, de
los documentos requeridos para hacer efectivos los pagos derivados de los contratos, de tal manera que
estos puedan verificar el estricto respeto al derecho de turno. Dicho registro será público.

Lo dispuesto en este numeral no se aplicará respecto de aquellos pagos cuyos soportes hayan sido
presentados en forma incompleta o se encuentren pendientes del cumplimiento de requisitos previstos en
el contrato del cual se derivan".”

Numeral 1: Es un deber exigir del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto
contratado, así como al garante.

Numeral 2: Adelantar las gestiones para el cobro de sanciones y garantías a que hubiere
lugar.

Numeral 3: solicitar la actualización o revisión de precios cuando se vea alterado el


equilibrio económico del contrato.

NOTA: Contrato a precio global vs precios unitarios: en el precio global se pacta el precio
total de la prestación y el contratista deberá cumplir con la misma, en cambio en los otros
se fija es el valor unitario y la cantidad depende de lo que se vaya necesitando.

DERECHOS Y DEBERES DEL CONTRATISTA: (Artículo 5 de la ley 80 de 1993)

ARTÍCULO 5.- De los Derechos y Deberes de los Contratistas. Para la realización de los
fines de que trata el artículo 3o. de esta Ley, los contratistas:

1o. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor


intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.
(Ver el Artículo 19, Decreto Nacional 2150 de 1995.)
En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les restablezca el
equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la ocurrencia
de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. Si dicho equilibrio se
rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que restablecerse la
ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.
(Ver el Concepto del Consejo de Estado 1011 de 1997, Ver el Fallo del Consejo de
Estado 14577 de 2003.)

2o. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto
contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las órdenes que durante el
desarrollo del contrato ellas les impartan y, de manera general, obrarán con lealtad y buena
fe en las distintas etapas contractuales, evitando las dilaciones y entrabamiento que pudieran
presentarse.

3o. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos
derivados del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.
Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones o concursos ni la
adjudicación, adición o modificación de contratos, como tampoco la cancelación de las sumas
adeudadas al contratista, a la renuncia, desistimiento o abandono de peticiones, acciones,
demandas y reclamaciones por parte de éste.
(La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.
4o. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello.

5o. No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de
obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho.
Cuando se presenten tales peticiones o amenazas, los contratistas deberán informar
inmediatamente de su ocurrencia a la entidad contratante y a las demás autoridades
competentes para que ellas adopten las medidas y correctivos que fueren necesarios. El
incumplimiento de esta obligación y la celebración de los pactos o acuerdos prohibidos, dará
lugar a la declaratoria de caducidad del contrato.

REGISTRO UNICO DE PROPONENTES:

El RUP es la hoja de vida de las personas que estén interesadas en contratar con la
administración.

El RUP contiene las alegrías y las desgracias de los proponentes, ahí están los
incumplimientos, las multas, las sanciones que se le hayan impuesto al contratista, así como
los contratos que haya cumplido y su experiencia.

Cuando se inscribe la ultima anotación de sanción que completa el combo para causal de
inhabilitarlo, automáticamente queda inhabilitado, así lo establece el artículo 90 de la ley
1474, es decir, dicha inhabilidad no requiere declaración, pues opera en virtud de la ley.

Artículo 90. Inhabilidad por incumplimiento reiterado

Quedará inhabilitado el contratista que incurra en alguna de las siguientes conductas:

a) Haber sido objeto de imposición de cinco (5) o más multas durante la ejecución de uno o varios
contratos, durante una misma vigencia fiscal con una o varias entidades estatales;

b) Haber sido objeto de declaratorias de incumplimiento contractual en por los menos dos (2) contratos
durante una misma vigencia fiscal, con una o varias entidades estatales;

c) Haber sido objeto de imposición de dos (2) multas y un (1) incumplimiento durante una misma
vigencia fiscal, con una o varias entidades estatales.
La inhabilidad se extenderá por un término de tres (3) años, contados a partir de la inscripción de la
última multa o incumplimiento en el Registro Único de Proponentes, de acuerdo con la información
remitida por las entidades públicas. La inhabilidad pertinente se hará explícita en el texto del respectivo
certificado.

PARÁGRAFO. La inhabilidad a que se refiere el presente artículo se extenderá a los socios de


sociedades de personas a las cuales se haya declarado esta inhabilidad, así como las sociedades de
personas de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria.

DEBITUS FAVORITORIOS.

Que la interpretación del contrato siempre será a favor de la parte débil del contrato, siempre será
favorable al deudor.

A partir de ella se dijo que el riesgo de la perdida de la ejecución del contrato por una imposibilidad
sobreviniente de cumplimiento, de tal manera que no hay forma de cumplirlo, por ello, el deudor debe
ser liberada de cumplirlo.

POR LO TANTO EL RIESGO DE LA PERDIDA DE LA COSA SE INTERPRETA A FAVOR DEL


contrato.

OJO. Si en el contrato se pacta la terminación unilateral del contrato, ¿El contratista perdería su
utilidad? La respuesta es no, porque la clausula Debitus Favoritorios es un principio del derecho civil.

La terminación unilteral tiene como fundamento que en algunos casos resulta contrario al interés general
continuar con el cumplimiento del contrato, dándole la facultad de terminarlo sin tener que indemnizar a
la parte deudora, pero esto es solo para la entidad pública.

RENOVACIÓN DEL RUP.

Debe ser renovado cada año, antes del 5 día hábil del mes de abril.

¿Qué pasa si no se renueve?

La inscripción que está en el RUP pierde efecto y debo volver a cargar todos esos documentos, y pagar
toda la plata.

INTERVENTORES Y SUPERVISORES.

Durante la ejecución del contrato pueden suceder varias cosas, a partir del deber de
conservación, gestión, vigilancia, control, responsabilidad que reside en el extremo
contratante.

La entidad tiene la obligación de vigilar que ese contrato se ejecute bien, que lo que le están
entregando sea lo que contrató y que eso se esté ejecutando oportuna y debidamente, que lo
que se esté ejecutando reúna las condiciones para las cuales fue celebrado ese contrato.

Los interventores y supervisores no están pensados para entorpecer la ejecución del


contrato, sino para asegurar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la
administración.

¿Dónde está el marco normativo de los interventores y supervisores?


Están en el artículo 83 del estatuto anticorrupción, ley 1473 que dice lo siguiente:

“ARTÍCULO 83. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA CONTRACTUAL. Con el fin de proteger la


moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de corrupción y de tutelar la
transparencia de la actividad contractual, las entidades públicas están obligadas a vigilar
permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado a través de un supervisor o un interventor,
según corresponda.

La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que


sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no
requieren conocimientos especializados. Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar
personal de apoyo, a través de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos.

La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato realice una
persona natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento del
contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o cuando la complejidad o la extensión del
mismo lo justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la entidad lo encuentre justificado y acorde a la
naturaleza del contrato principal, podrá contratar el seguimiento administrativo, técnico, financiero,
contable, jurídico del objeto o contrato dentro de la interventoría.

Por regla general, no serán concurrentes en relación con un mismo contrato, las funciones de
supervisión e interventoría. Sin embargo, la entidad puede dividir la vigilancia del contrato principal,
caso en el cual en el contrato respectivo de interventoría, se deberán indicar las actividades técnicas a
cargo del interventor y las demás quedarán a cargo de la Entidad a través del supervisor.

El contrato de Interventoría será supervisado directamente por la entidad estatal.

PARÁGRAFO 1o. En adición a la obligación de contar con interventoría, teniendo en cuenta la


capacidad de la entidad para asumir o no la respectiva supervisión en los contratos de obra a que se
refiere el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, los estudios previos de los contratos cuyo valor supere la
menor cuantía de la entidad, con independencia de la modalidad de selección, se pronunciarán sobre la
necesidad de contar con interventoría.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.”

¿Pueden haber contratos que tengan interventor pero no supervisor? NO.

Todo contrato debe tener siempre un supervisor, la interventoría es voluntaria salvo que la ley lo establezca
como obligatoria en algunos casos.

Supervisores: La supervisión es el seguimiento técnico, administrativo, contable y jurídico


que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad cuando
no requieran de conocimientos especializados, para ello podrá contratar mediante la
prestación de servicio que se requiera. Es decir que para la supervisor siempre se deberá
echar mano del personal de planta de la entidad, ojo tiene que ser de planta, porque el
supervisor del contrato tiene responsabilidad disciplinaria, penal y fiscal, por eso el
supervisor no puede ser de prestación de servicios, sino que tiene que hacerla un
servidos público, para que pudiera tener responsabilidad disciplinaria. Por regla
general la supervisión se asigna a personal del orden directivo o asesor. Lo que si se puede
es contratar apoyo al supervisor mediante contratos de prestación de servicios, los cuales
solo tendrán responsabilidad fiscal, pero no disciplinaria por no tener esa especial relación
de sujesión con el estado.

Interventores: Consiste en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato


realice una persona natural o jurídica contratada para tal fin por la entidad estatal, siempre y
cuando el seguimiento del contrato requiera de un conocimiento especializado en la
materia, o cuando la complejidad o extensión lo justifique. Cuando la entidad lo considere
necesario podrá contratar supervisión e interventoría en un solo paquete.

El interventor se escoge mediante contrato de consultoría – modalidad interventoría: este, a


pesar de ser un contrato que debe su suerte al contrato principal, es un contrato autónomo,
solo que está sometido a condiciones, entonces si el contrato principal se acaba o se
suspende este sigue su suerte.

Reglas básicas:

Todo contrato de obra pública que se celebre por licitación pública debe tener interventoría,
lo que quiere decir

El contrato de interventoría sí se puede adicionar por más del 50%, no tiene límite (artículo
40 ley 80), esto se debe a la necesidad de la continuidad de la interventoría, pues detener la
interventoría bajo el argumento de que ya no se puede adicionar y toca iniciar un nuevo
concurso de méritos, afectaría gravemente la ejecución del contrato, por ello es que se
puede adicionar sin límite.

VEEDURÍAS CIUDADANAS.

Más que un actor de la contratación estatal, son un mecanismo de participación ciudadana,


que no sólo opera frente a la contratación estatal, sino que también aplica para otras
actuaciones de la administración.

Cualquier persona tiene derecho a conocer el proceso contractual en virtud del principio de
transparencia, pero las VEEDURÍAS van más allṕallṕa y tienen voz para peliar, las
personas normales no.

Principios que rigen a las veedurías.

1. Democratización: garantizan la democracía.


2. Autonomía: las veedurías son autonomas y libres de las entidades públicas y de los
entes de control – por eso es que NO SON SERVIDORES PÚBLICOS.
3. Transparencia: cualquier colombiano tiene derecho a solicitar información y tener
libre acceso sobre los documentos de las actividades de utilidad común que
adelantan las veedurías.
4. Igualdad: todas las veedurías participan en igualdad de condiciones dentro de los
procesos de control a la gestión pública.
5. Responsabilidad: las veedurías tiene la obligación de responder frente a sus
integrantes, la sociedad y el estado, por esa actividad de colaboración que adelanta
con los particulares, las entidades públicas y las asociaciones en el ejercicio de sus
funciones. (ojo no se les puede aplicar la responsabilidad del artículo 90 de la
constitución, sino el régimen de responsabilidad de los particulares.)
6. Eficacia: las veedurías ciudadanas deben contrinuir al adecuado ejercicio de las
acciones públicas, sin entorpecer los procesos de la gestión pública.
7. Objetividad: la actividad de las veedurías deben guiarse por criterios objetivos a la
ora de dar sus aportes y recomendaciones.
8. Legalidad: las acciones emprendidas por las veedurías deben realizarse en
seguimiento de las leyes y los reglamentos.

¿Cómo SE CONFORMA?

Puede ser conformada por cualquier organización civil, procederán a realizar un documento
de constitución donde estará el nombre de los integrantes, tienen que definir un objeto de
acción, si van a estar a nivel nacional o territorial, la duración de la veeduría y su ubicación.

Ese documento se lleva a la personería municipal o a la cámara de comercio, dependiendo


de quien lleve esa lista en el territorio donde se va a crear.

¿QUE PUEDEN HACER LAS VEEDURÍAS?

Vigilar que los procesos de contratación se realicen respetando el principio de legalidad, es


decir, conforme a derecho, además, porque se adelante la debida planeación en la entidad
pública, van a fiscalizar que se haga una ejecución del presupuesto conforme a las
asignaciones presupuestales.

También pueden solicitar a los actores de la contratación estatal (interventores,


supervisores, contratistas, etc.) pedir información acerca de la ejecución del contrato.

1. Intervenir en las audiencias públicas.


2. Elevar denuncias.
3. Solicitar la intervención de la contraloría.

EL GARANTE.

Es alguien que garantiza o ampara el cumplimiento de algo, en este caso, de las


obligaciones contractuales. Antes de la modificación de la ley 1150 en su artículo 7 las
entidades eran libres de decidir en que ponian garantías y que ddebían contener las mismas.

El garante no siempre es una entidad aseguradora, esta es solo una forma de hacerlo.

Las formas son:

1. GARANTÍA BANCARIA.
2. ENCARGO FIDUCIARIO.
3. CONTRATO DE SEGUROO.

¿Por qué el garante se vuelve un agente de la contratación estatal?

El garante respalda las obligaco¿iones derivadas del contrato y con esa condición al garante
se le asigna la posibilidad de continuarr con la ejecución de su garantizado. Por eso cuando
se declara la caducidad del contrato, la entidad le puede ofrecer al garante coninuar con la
ejecución del contrato.

Pero más que respaldo, su finalidad es garantizar la indemnización de perjuicios, multas y


sanciones.

Pero las aseguradoras también participan durante la ejecución del contrato, hacen
seguimiento sobre su garantizado.

Como los actos administrativos contractuales que declaran un siniestro, bien sea como un
incumplimmiento, multa estabilidad de obra, como éstos actos administrativos tienen
presunción de legalidad, la aseguradora tiene la obligación de cancelar hasta la
concurrencia de su amparo, por eso, si la entidad declara que los perjuicios son de mil
millones, pero el amparo sólo iba hasta 500, la aseguradora solo estará obligada a pagar
500, lo demás se le cobra al contratista.

Ojo la ley 1474 de 2011 lo convierte en parte esencial de la actuación sancionatoria


contractual que se regula en el artículo 86 de la ley 1474.

RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES.

Las inhabilidades son una forma de restar o limitar la capacidad de los proponentes o
contratistas. No debe entenderse como un tema de reproche sino como de protección al
estado y a la sociedad en general. Busca garantizar la idóneidad, moralidad, eficacia, de los
procesos contractuales de la administración pública y por ello están supeditadas al principio
de transparencia. Su finalidad es justificar que, por razones de interés público se excluyan a
proponen tes que tengan vínculos con la entidad, siempre que esos vínculos sean con
personas que tengan poder de decisión sobre los actos de la administración.

Solo son causales de inhabilidad e incompatibilidad aquellas que están previstas en la ley y
solo se interpretan al tenor literal de las palabras que las conforman, exegeticamente, nada
de interpretación sistemática, finalista, etc.

INHABILIDADES:

Es una limitación a la capacidad jurídica de una persona natural o jurídica, para contratar
con el estado, sin importar la modalidad utilizada de contratación, y es un deber del estado
verificar si tu proponente está o no está inhabilitado.

La inhabilidad es un obstáculo para acceder a la contratación estatal, al manejo de los


recursos públicos y su fundamento constitucional está en el artículo 112 de la constitución,
a partir del cual se desarrolla el artículo 8 de la ley 80 del 93, las inhabilidades se
desarrollan como un complemento al principio y deber de selección objetiva y son causales
de rechazo dentro del proceso de selección.

HAY inhabilidades GENERALES, inhabilidades Especiales y dentro de las especiales hay


unas “PERMANENTES”.

Las inhabilidades generales son para siempre “la muerte política”, las especiales son más
propias del sistema disciplinario (ej: La suspensión) y son por términos definidos.
Las inhabilidades e incompatibilidades se definen en el artículo 8 de la ley 80 de 1993,

Están inhabilitados para contratar con la administración.

3. A quien se le haya declarado la caducidad.


4. Quien sea destituido.
5. Quiénes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado. (5
años)
6. Quiénes sean servidores públicos.
7. Quiénes sean cónyuges o estén dentro de los grados de consanguinidad de alguna
otra persona que haya presentado propuesta para una misma licitación o concurso,
ojo, la que queda inhabilitada es la segunda.
8. Las sociedades distintas a las
9. Las personas que hayan sido declaraddas culpables por delito en contra de la
administración pública.

INCOMPATIBILIDADES:

La incompatibilidad parte del supuesto de verificar que alguien no es compatible con la


ejecución del contrato. Están en el númeral segundo del artículo 8 de la ley 80 de 1993.

Causales:

1. Quienes fueron miembros de junta o consejo directivo de la entidad contratante


durante un año a partir de la fecha efectiva del retiro.
2. Las que tengan 2 grado de consanguinidad o afinidad o primero civil con los
servidores públicos de los niveles directivo, asesor o ejecutivo o con los mismos del
consejo directivo o con quienes ejerzan el control interno de la entidad.

Combos de inhabilidades por incumplimiento reiterado: (Art 90 ley 1474)

Conflicto de intereses:

Es donde el legislador no fijó una inhabilidad o incompatibilidad, pero que no se ve bien


frente a la moralidad administrativa. (ej: entrega un contrato a mi novia o a mi mosa) eso no
está bien y hay tema de ética, hay un claro conflicto de intereses.

Estos conflictos de intereses no generan consecuencias automáticas, sino que son abiertas y
pueden dar lugar a que la Procuraduría puede iniciar investigaciones, incluso hay “interés
indebido en la celebración de contratos”.
CLASE:

LA PLANEACIÓN EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL.

Mauricio Ascencio.

¿Qué es principio de planeación?

Un principio es “el deber ser” planteado en la constitución política. El principio de


planeación nace de la constitución política,

¿Cuáles son los principios de la función administrativa?


R/ ARTICULO 209. (Constitución) La función administrativa está al servicio de los
intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.

¿Cuáles son los principios de la contratación estatal?

R/ Transparencia, economía y responsabilidad. (Art 23 de la ley 80 de 1993)

La transparencia tiene que ver exclusivamente con las modalidades de selección de


contratistas e indica que: (i) la licitación pública será la regla general, (ii) Prohibición de
fraccionamiento de contratos, (iii) publicidad y motivación de las decisiones, (iv)
contradicción de informes y decisiones, acceso a documentos del proceso y (v) requisitos
objetivos, reglas claras y justas de escogencia del contratista.

El principio de transparencia se materializa en los requisitos habilitantes, elaboración del


pliego de condiciones, publicación y cargue de documentos en el SECOP, informes de
evaluación y acto de adjudicación.

Principio de responsabilidad: (Art. 26 ley 80 del 93)

“ARTÍCULO 26. DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. En virtud de este principio:

1o. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la
contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de la
entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.

2o. Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y omisiones antijurídicas y deberán
indemnizar los daños que se causen por razón de ellas.

3o. <Apartes tachados derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> Las entidades y los
servidores públicos, responderán cuando hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber
elaborado previamente los correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia,
diseños, estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma incompleta, ambigua o
confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones de carácter subjetivo por parte de aquellos.

4o. Las actuaciones de los servidores públicos estarán presididas por las reglas sobre
administración de bienes ajenos y por los mandatos y postulados que gobiernan una conducta
ajustada a la ética y a la justicia.

5o. La responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad contractual y la de los procesos de


selección será del jefe o representante de la entidad estatal, quien no podrá trasladarla a las juntas
o consejos directivos de la entidad, ni a las corporaciones de elección popular, a los comités
asesores, ni a los organismos de control y vigilancia de la misma.

6o. Los contratistas responderán cuando formulen propuestas en las que se fijen condiciones
económicas y de contratación artificialmente bajas con el propósito de obtener la adjudicación del
contrato.

7o. Los contratistas responderán por haber ocultado al contratar, inhabilidades,


incompatibilidades o prohibiciones, o por haber suministrado información falsa.

8o. Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto contratado.”
Significa que en la contratación estatal, los agentes de la contratación deberán cumplir con
sus obligaciones, o de lo contrario se harán responsables.

Principio de economía:

¿Qué ES EL PRINCIPIO DE PLANEACIÓN?

Es un macro principio que subsume todos los principios de la contratación estatal:


transparencia, responsabilidad y economía.

VISION ECONÓMICA: Desde el punto de vista económico presupuestal es la correcta


utilización de los recursos públicos (dinero, capital humano y tiempo) adicionalmente es la
identificación de las relaciones de costo beneficio en los procesos de contratación, con el
objetivo de obtener un mayor valor público, es decir, una mayor satisfacción de los dines
del estado.

VISIÓN NORMATIVA:

Tenemos dos posiciones. La primera de ellas dice que el principio de planeación no existe
porque no existe una norma que lo regule de forma directa en la contratación pública.
(Jaime Orlando Santofimio y Juan Carlos Esposito)

Otra corriente señala que la planeación si está regulada en la ley a partir del artículo 25 de
la ley 80 (principio de economía) toda vez que ahí dice que es una obligación del estado
planear los contratos para garantizar la utilidad pública.

El profesor sostiene que es un principio constitucional implícito en el sistema democrático,


a partir de los pilares del estado social de derecho, el principio de planeación esel supra
principio de la contratación pública, porque es el unico que es trasversal a toda la
contratación, con todos sus principios y en todas sus etapas. En pocas palabras: planeación
es la correcta utilización de los recursos públicos.

El principio de planeación no se encuentra en la ley 80, sino en el decreto 111 de 1996.

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES.

Listado de necesidades, bienes, obras y servicios,

¿Cómo se identifican las necesidades?

Revisando los objetivos de la entidad para la vigencia y mediante discusiones y


deliberaciones internas en las que se discutan las condiciones de la contratación.

Identificadas en el clasificador de bienes y servicios.

Valor estimado:
Acá si no debe hacerse un presupuesto, es más o menos a ojo, se fija un presupuesto
aproximado, pero si sobra o si falta pues después se hacen modificaciones presupuestales.

Determinar la modalidad de selección: En el PAA debe determinarse la forma modalidad


de selección en que se escogerá al contratista.

De obligatoria publicación: Debe publicarse obligatoriamente antes del 31 de enero.

No es obligatorio: Lo consignado en el PAA no debe cumplirse de forma obligatoria, yo


puedo eliminar temas y agregar o modificar otros, pero siempre que se haga una
modificación esta deberá ser publicada.

ESTUDIOS PREVIOS:

Esta es la primera herramienta de planeación seria.

Los estudios previos son obligatorios, desde la publicación hasta la liquidación del contrato
y luego será analizado fiscal y penalmente.

Elementos:

1. Identificación de la necesidad: Desde la parte presupuestal vamos a empezar a


justificar cual es la descripción de la necesidad, esto se analiza desde las metas de
los programas, planes y proyectos de inversión o de los rubros que componen el
funcionamiento.
2. El valor estimado del contrato y su justificación: Acá el valor estimado si debe esta
justificado y objetivamente sustentado, con estudios de mercados, cotizaciones
históricos, etc.
Ojo cuando hay un acuerdo marco de precios uno debe tomar el valor unitario
definido en el AMP, y multiplicarlo por las cantidades requeridas y utilizar ese AMP
como justificación del presupuesto. ¿Qué pasa cuando hay un valor mayor en el
AMP? Pues nada me toca contratar con ese precio.

3. El plazo de ejecución del contrato:

En principio el plazo debe ser hasta el final de la vigencia, pero esto no es un criterio
absoluto, por que hay casos en los que el plazo es inferior a la vigencia o casos en los que el
plazo es mayor a la vigencia atendiendo a la estimación lógica del periodo de tiempo que se
necesita para que se cumplan las obligaciones de ambas partes.

4. El certificado de disponibilidad presupuestal que respalda la contratación.

5. La descripción del objeto desde el punto de vista técnico:

Para ello debe: (i) diseñar la fichas técnicas del bien para determinar cuales son las
características técnicas que necesito.
Maduración de proyectos:

Ojo: El examen es 1 estudios previos y 2 hacer una maduración de proyectos.

¿Qué es la maduración de proyectos?

Se regula en el numeral 12 del artículo 25 de la leu 80 de 1993, significa que antes de


iniciar un proceso de selección, comprometer recursos o hacer cualquier tipo de inversión,
la administración debe determinar cuales son los riesgos y las condiciones necesarias que
requiere para ejecutar un determinado contrato, está enfocado exclusivamente a la
contratación de obra.

“12. <Numeral modificado por el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:>
Previo a la apertura de un proceso de selección, o a la firma del contrato en el caso en que la
modalidad de selección sea contratación directa, deberán elaborarse los estudios, diseños y proyectos
requeridos, y los pliegos de condiciones, según corresponda.

Cuando el objeto de la contratación incluya la realización de una obra, en la misma oportunidad


señalada en el inciso primero, la entidad contratante deberá contar con los estudios y diseños que
permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social, económico y ambiental. Esta
condición será aplicable incluso para los contratos que incluyan dentro del objeto el diseño.”

¿Cuáles son los criterios propios de este tipo de proyectos?

1. Lo primero es contar con la disponibilidad presupuestal necesaria para poder


financiar hasta su finalización el proyecto.
2. Hacer estudios de factibilidad y prefactibilidad, en los que se determinen las
condiciones sociales, jurídicas y ambientales necesarias para ejecutar las obras.

Esto es una etapa incluso previo a la etapa precontractual, es la etapa de planeación que
algunos llaman, acá no ha iniciado el trámite contractual, y mediante otros contratos de
consultoría se llevan a cabo estos estudios.

Pagina de la cámara colombiana de la infraestructura y ahí buscamos “metodología de


maduración de proyectos”

PLANEACIÓN Y RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL.

El riesgo Existen básicamente porque la contratación pública es una actividad riesgosa, el


riesgo de la contratación es el incumplimiento.

Por ello todo contrato debe tener una matriz de riesgos donde hay 5:

Para que sirve la matriz de riesgo: Para identificar, tipificar y asignar quien responderá por
los riesgos.
Riesgos previsibles: circunstancias que pueden alterar el equilibrio económico del contrato,
siempre que se puedan identificar u cuantificar en condiciones normales. Aquellos que son
propios de la actividad económica que se realiza en el contrato.

Riesgos imprevisibles: Aquellas circunstancias que no se pueden prevenir a la hora de


suscribir el contrato. Todo lo que no sea conocido por las partes sin culpa.

Riesgos ocasionados por malas prácticas: Sucesos que pueden ocasionarse por acciones
negativas o por riesgos operacionales.

Obligaciones contingentes: Son aquellas obligaciones que se pactan en el contrato, pero


que se hacen efectivas solo en caso de la ocurrencia de un evento futuro e incierto.

¿Qué pasa cuando se materializa un riesgo un previsible?

Nada, responde al que se le haya asignado el factor económico del riesgo.

¿Qué pasa cuando se materializa un riesgo imprevisible?

Ej: un temblor, ¿Responde el estado? La respuesta es depende, responderá quien estará en


mejor condición (ej: en las APP los particulares son los que están en mejor condición
económica), en las MYPIMES obviamente se debe hacer cargo la entidad estatal.

En la matriz de riesgo si bien no se pueden identificar los riesgos imprevisibles, SI SE


DEBE fijar quien responderá por los riesgos imprevisibles y en que valor o porcentaje lo
hará ¿Qué pasa cuando se supera ese valor? Deberá recurrirse a la regla general de que
responderá quien este en mejor posición economíca, esto, por que lo que debe prevalecer
siempre es el cumplimiento del contrato, entonces si lo asignó a quien no lo esté pues
causaré una imposibilidad de cumplimiento.

RIESGOS OCASIONADOS POR MALAS PRÁCTICAS:

Riesgos ocasionados por malas prácticas: Sucesos que pueden ocasionarse por acciones
negativas o por riesgos operacionales.

¿Cómo se asegura este riesgo? Con una garantía única de cumplimiento.

OBLIGACIONES CONTINGENTES:

Obligaciones contingentes: Son aquellas obligaciones que se pactan en el contrato, pero


que se hacen efectivas solo en caso de la ocurrencia de un evento futuro e incierto.

RIESGOS AMPARABLES.

¿Cuáles son? Los riesgos propios de cada tipo de contrato que ha generado un escandalo de
corrupción en Colombia:

Estos están recogidos en los amparos que están recogidos en la garantía única de
cumplimiento. ¿Qué se incluye ahí?

(i) Buen manejo y correcta inversión del anticipo.


(ii) Devolución del pago anticipado.
(iii) Cumplimiento del contrato.
(iv) El cumplimiento total o parcial.
(v) El cumplimiento tardío o defectuoso.
(vi) Daños por entregas parciales de obra y estas no estén pactadas.
(vii) Pago del valor de las multas y las clausulas penales.
(viii) Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales.
(ix) Estabilidad y calidad de la obra.
(x) Calidad del servicio.
(xi) Calidad y correcto funcionamiento de los bienes.
(xii) Los demás incumplimiento y obligaciones pactadas.

¿Dónde se delimitan los riesgos que se ampararán?

En el estudio previo.

RIESGO DE RESPONSABILIDAD VCIVIL EXTRACONTRACTUAL.

Si un contrato afecta a un tercero, necesariamente debe haber un amparo de responsabilidad


civil extracontractual.

EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRACTO.

Si el daño obedece a la culpa de una de las partes no es ruptura del equilibrio económico,
sino incumplimiento del contrato.

Hay 3 tipologías:

1. Teoría de la imprevisión: situaciones externas, exógenas, imprevisibles, posteriores


a la celebración del contrato.
2. Hecho del principie: Cuando el estado, no la entidad, crea un nuevo impuesto que
hace más gravosa la ejecución del contrato. (ej: La decisión del estado de retirar el
fondo de estabilización de la gasolina)
3. Ius variandi: es el cambio de condiciones iniciales del contrato (ej: Se mueve el
pueto de trabajo para un contratista.)

Todas ellas operan ante riesgos imprevisibles, situaciones exógenas, imprevisibles e


irresistibles y en contratos de tracto sucesivo.

Cuando hablamos de rompimiento del equilibrio por falta de planeación, es decir, cuando
hay incumplimiento, hay incumplimiento del contratante y debe repararse al contratista
incluyendo la utilidad dejada de percibir.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PLANEACIÓN.

Genera: En algunos casos ha dicho el consejo de estado, que puede generar nulidad,
También genera responsabilidad disciplinaria, Responsabilidad fiscal, responsabilidad
penal.
CLASE DE LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO ESTATAL

¿Cuándo nace a la vida jurídica un contrato estatal?

Cuando hay acuerdo sobre el objeto, la contraprestación y se eleva por escrito.

Nota: Pero hay excepciones en las que se puede hacer sin esa solemnidad, cuando haya
urgencia manifiesta:

“En caso de situaciones de urgencia manifiesta a que se refiere el artículo 42 de esta ley que
no permitan la suscripción de contrato escrito, se prescindirá de éste y aún del acuerdo acerca
de la remuneración, no obstante, deberá dejarse constancia escrita de la autorización
impartida por la entidad estatal contratante.

A falta de acuerdo previo sobre la remuneración de que trata el inciso anterior, la


contraprestación económica se acordará con posterioridad al inicio de la ejecución de lo
contratado. Si no se lograre el acuerdo, la contraprestación será determinada por el
justiprecio objetivo de la entidad u organismo respectivo que tenga el carácter de cuerpo
consultivo del Gobierno y, a falta de éste, por un perito designado por las partes.”

Y otra excepción es cuando se trate de entidades que no están sometidas al régimen general
de la contratación estatal.

¿Qué es un contrato estatal?

Art 32 de la ley 80, “actos jurídicos generadores de obligaciones que celebran entidades
públicos y que están previstos en la legislación civil”.

Ojo según la misma ley 80, se aplicarán las disposiciones civiles y comerciales pertinentes,
salvo lo que se haya previsto en leyes especiales.

Fenecimiento de lqs relaciones contractuales de la administración.

Modos normales.

Son aquellos que las partes conocen al momento de suscribir la relación contractual con el
estado, que de antemano prevén que pueden llegar a ocurrir y que una vez ocurren
aniquilan la vida del estado.
Modos anormales.

Son aquellos que las partes no conocen, no estipulan al momento de la celebración del
contrato, pero que al ocurrir liquidan el contrato.

MODOS NORMALES DE FENECIMIENTO DEL CONTRATO.

1. Cumplimiento: El contrato estatal se suscribe para cumplirse, cuando esto ocurre


se da por terminado el contrato.
2. Vencimiento del plazo de vigencia del contrato: Este es un término que se pacta
para definir que, si no se cumple lo pactado, se extingue (ej: este contrato tendrá
vigencia de un año)
3. Terminación del plazo convenido para la ejecución del contrato: Es el plazo que
se pacta para cumplir con el objeto, puede ser inferior al término anterior, para que,
en caso de evidenciar un incumplimiento, se puedan realizar actuaciones para lograr
cumplirlo, mientras el contrato siga vigente.

NOTA: Se pueden definir de forma concurrente dos plazos, un plazo de vigencia


del contrato (ej: un año) y un plazo para el cumplimiento del objeto (plazo
suspensivo) (ej: 8 meses), el segundo de estos no extingue el contrato y por lo tanto
no es una causa de terminación.

4. Acaecimiento de la condición resolutoria expresa, pactada por las partes: Es un


hecho futuro incierto pactado por las partes que de llegado a suceder aniquila el
contrato.

TERMINACIONES ANORMALES DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


CONTRACTUALES.

1. Desaparición sobreviniente del objeto o imposibilidad de ejecución del objeto


contratado: (Ej: si compro un cuadro y en medio del viaje se pierde) en esos casos
el contrato se termina, (ej: cuando en un contrato de prestación de servicios, uno de
consultoría, se muere el contratista) en esos casos hay desaparición del objeto.

Hay imposibilidad de ejecutar el contrato cuando no se cuenta con los documentos


necesarios para iniciar la ejecución del contrato, los requisitos para iniciar la
ejecución son: aprobación de garantías y registro presupuestal.

NOTA: El consejo de estado, en una providencia muy reciente indicó que el


registro presupuestal no extingue el contrato, no lo anula, sino que tiene que ver con
una posible responsabilidad disciplinaria del funcionario.

2. Terminación unilateral propiamente dicha: Es una de las cláusulas exorbitantes


que se encuentra en el artículo 14 de la ley 80.
El objetivo es evitar la paralización de la prestación de los servicios públicos a su
cargo y Asegurar la inmediata y continua prestación del servicio. La terminación
unilateral está en el artículo 17 de la ley 80.

“ARTÍCULO 17. DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL. La entidad en acto administrativo


debidamente motivado dispondrá la terminación anticipada del contrato en los siguientes
eventos:
1o. Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden
público lo imponga.
2o. <Aparte subrayado del numeral 2o. CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Por
muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona natural, o por
disolución de la persona jurídica del contratista.
3o. Por interdicción judicial o declaración de quiebra del contratista.
4o. Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales del
contratista que afecten de manera grave el cumplimiento del contrato.
Sin embargo, en los casos a que se refieren los numerales 2o. y 3o. de este artículo
podrá continuarse la ejecución con el garante de la obligación.
La iniciación de trámite concordatario no dará lugar a la declaratoria de terminación
unilateral. En tal evento la ejecución se hará con sujeción a las normas sobre
administración de negocios del deudor en concordato. La entidad dispondrá las
medidas de inspección, control y vigilancia necesarias para asegurar el cumplimiento
del objeto contractual e impedir la paralización del servicio.”

Una vez ejecutoriada la decisión que dispone la terminación unilateral, deberá procederse a su
liquidación. Ahí deberá pagarse las compensaciones e indemnizaciones a que tenga derecho el
contratista.

3. Declaratoria de caducidad: (lo que ocurrió en centros poblados)

Aplica ante: (i) hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones del contrato, (ii) Que
afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y evidencie que puede conducir a su
paralización y (iii)la entidad, por acto administrativo motivado ordenará su liquidación en el estado
en que se encuentre.

Otros efectos: es una causal constitutiva de siniestro, debe declararse el siniestro, afectar la garantía
y hacer efectiva la clausula penal pecuniaria si está pactada y se genera la inhabilidad por 5 años.

NOTA: La declaratoria de caducidad solo puede alegarse durante la ejecución y vigencia del
contrato.

4. Terminación unilateral del contrato por concurrencia de causales de nulidad absoluta.

La terminación unilateral a cuya aplicación hay lugar cuando se configuran algunas cáusales de
nulidad absoluta respecto del contrato estatal, de conformidad con el inciso segundo del artículo 45
de ley 80 de 1993:

ARTÍCULO 45. DE LA NULIDAD ABSOLUTA. <Ver Notas de Vigencia y Notas del Editor> La
nulidad absoluta podrá ser alegada por las partes, por el agente del ministerio público, por
cualquier persona o declarada de oficio, y no es susceptible de saneamiento por ratificación.
En los casos previstos en los numerales 1o., 2o. y 4o. del artículo anterior, el jefe o representante
legal de la entidad respectiva deberá dar por terminado el contrato mediante acto administrativo
debidamente motivado y ordenará su liquidación en el estado en que se encuentre.

Y las causales de nulidad son las siguientes:

“ARTÍCULO 44. DE LAS CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA. Los contratos del Estado son
absolutamente nulos en los casos previstos en el derecho común y además cuando:

1o. Se celebren con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la


Constitución y la ley;

2o. Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal;

3o. Se celebren con abuso o desviación de poder;

4o. Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten; y

5o. Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el artículo 21 sobre
tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad de que trata esta
ley.”

Esta terminación por nulidad tiene estos requisitos:

(i) Debe hacerse mediante acto administrativo motivado, en el que ordenará su liquidación en el
estado en que se encuentre.
(ii) No hay lugar al reconocimiento de indemnizaciones para el contratista, pero si tiene derecho a
que se le pague lo ejecutado.
(iii) Puede aplicarse en todo tipo de contrato, la ley no hace restricción alguna.

DESISTIMIENTO O RENUNCIA DEL CONTRATISTA.

Si durante la ejecución del contrato y para evitar la paralización o la afectación grave del servicio público que
se deba satisfacer con él resultare necesario introducir variaciones en el contrato, pero previamente las partes
no llegan a un acuerdo respectivo, entonces la entidad en acto administrativo debidamente motivado, lo
modificará mediante la supresión o adición de obras, trabajos, suministros o servicios.

Surge como consecuencia de una facultad exorbitante, la modificación unilateral, cuando se vaya a ejercer
esa facultad, se tiene que llamar al contratistas e intentar llegar a un acuerdo con él, el contratista tendrá
libertad de elegir si si o si no. Si el contratista la acepta, posteriormente no puede alegar ni equilibrio
contractual.

ARTÍCULO 16. DE LA MODIFICACIÓN UNILATERAL. Si durante la ejecución del contrato y para


evitar la paralización o la afectación grave del servicio público que se deba satisfacer con él, fuere
necesario introducir variaciones en el contrato y previamente las partes no llegan al acuerdo
respectivo, la entidad en acto administrativo debidamente motivado, lo modificará mediante la
supresión o adición de obras, trabajos, suministros o servicios.

Si las modificaciones alteran el valor del contrato en un veinte por ciento (20%) o más del valor inicial,
el contratista podrá renunciar a la continuación de la ejecución. En este evento, se ordenará la
liquidación del contrato y la entidad adoptará de manera inmediata las medidas que fueren necesarias
para garantizar la terminación del objeto del mismo.
Si la modificación es inferior al 20% el contratista tienen la carga de soportarla y no podrá alegar
nada, pero si es superior al 20% el contratista tendrá el derecho a renunciar a la continuación de la
ejecución, se ordenará la liquidación del contrato, sin que se le vaya a generar ninguna causal.

LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

Ya no es la administración, sino el juez quien da por terminado el contrato, en ejercicio del medio
de control de controversias contractuales, las partes pueden acudir ante el juez para que declare
judicialmente terminado el contrato ya sea por vencimiento del plazo inicialmente previsto o por
incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato, entonces se declara terminado el
contrato y ahí mismo se ordena su liquidación.

DECLARATORIA JUDICIAL DE NULIDAD DEL CONTRATO.

Nuevamente se acude por la vía de controversias contractuales, el contrato estatal será


absolutamente nulo cuando carezca de valor por haberse celebrado con vicios tan graves que la ley
no permite que sea saneado por razones de protección del interés general. (Art. 141 del CPACA)

“ARTÍCULO 141. CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. Cualquiera de las partes de un contrato


del Estado podrá pedir que se declare su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se
declare su incumplimiento, que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales, que se
condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y condenas. Así
mismo, el interesado podrá solicitar la liquidación judicial del contrato cuando esta no se haya logrado
de mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente dentro de los dos (2) meses
siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo acuerdo o, en su defecto, del
término establecido por la ley.

Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual,
podrán demandarse en los términos de los artículos 137 y 138 de este Código, según el caso.

El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se declare la
nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de oficio cuando esté plenamente
demostrada en el proceso, siempre y cuando en él hayan intervenido las partes contratantes o sus
causahabientes.”

Esta nulidad procede por cualquiera de las causales del artículo 44 de le ley 80 de 1993. Ojo el juez puede
decretar de oficios otras cosas, como la nulidad, terminación, liquidación, etc.

EL MUTUO CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES.

Esta en realidad es una causal de terminación normal, por que en todo contrato está sometido a la voluntad de
las partes.

Aunque el consejo de estado dice que es anormal si no se ha pactado en el contrato, pero se entiende como un
elemento de la naturaleza del contrato.

LIQUIDACIÓN EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL.

La liquidación es una actuación tendiente a establecer el resultado final de la ejecución contractual,


en cuento al cumplimiento de las prestaciones a cargo del contratista, los pagos efectuados por la
entidad contratante, los saldos pendientes, las mutuas reclamaciones entre las pates, las
transacciones y conciliaciones logradas, etc. y de esa manera finiquitar la relación negocial.

NORMATIVIDAD:

Según el artículo 60 de la ley 80 del 93, deberán liquidarse todos los contratos de tracto sucesivo y
además los demás que lo requieran

ARTÍCULO 60. DE LA OCURRENCIA Y CONTENIDO DE LA LIQUIDACIÓN. <Artículo


modificado por el artículo 217 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Los contratos
de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y los demás que lo
requieran, serán objeto de liquidación.

También en esta etapa las partes acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar.

En el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las
partes para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo.

Para Ia liquidación se exigirá al contratista Ia extensión o ampliación, si es del caso, de Ia garantía del
contrato a Ia estabilidad de Ia obra, a Ia calidad del bien o servicio suministrado, a Ia provisión de
repuestos y accesorios, al pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones, a Ia responsabilidad civil y,
en general, para avalar las obligaciones que deba cumplir con posterioridad a Ia extinción del
contrato.

La liquidación a que se refiere el presente artículo no será obligatoria en los contratos de prestación de
servicios profesionales y de apoyo a Ia gestión.

¿Qué debe contener una liquidación?

Las partes deben acordar los ajustes, revisiones y reconocimientos a que hubiere lugar, el acta debe
reflejar los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las
divergencias presentadas y poder declsrarse a paz y salvo.

¿Qué periodo se tiene para realizar la liquidación?

El artículo 11 de la ley 1150 de 2017 establece los términos que se tienen para realizar la
liquidación:

“ARTÍCULO 11. DEL PLAZO PARA LA LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS. La liquidación de los
contratos se hará de mutuo acuerdo dentro del término fijado en los pliegos de condiciones o sus
equivalentes, o dentro del que acuerden las partes para el efecto. De no existir tal término, la
liquidación se realizará dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la expiración del término previsto
para la ejecución del contrato o a la expedición del acto administrativo que ordene la terminación, o a
la fecha del acuerdo que la disponga.

En aquellos casos en que el contratista no se presente a la liquidación previa notificación o


convocatoria que le haga la entidad, o las partes no lleguen a un acuerdo sobre su contenido, la entidad
tendrá la facultad de liquidar en forma unilateral dentro de los dos (2) meses siguientes, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 136 del C. C. A.

Si vencido el plazo anteriormente establecido no se ha realizado la liquidación, la misma podrá ser


realizada en cualquier tiempo dentro de los dos años siguientes al vencimiento del término a que se
refieren los incisos anteriores, de mutuo acuerdo o unilateralmente, sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 136 del C. C. A.
Los contratistas tendrán derecho a efectuar salvedades a la liquidación por mutuo acuerdo, y en este
evento la liquidación unilateral solo procederá en relación con los aspectos que no hayan sido objeto de
acuerdo.”

El objetivo de la liquidación:

1. Que las partes definan sus cuentas, que definan en que estado quedan., que se definan todas las
reclamaciones a que haya ligar, la liquidación finiquita la relación entre las partes, el demandante no
puede reclamar las reclamaciones que no se hicieron en ese momento.

En que contratos aplica?

1. En todos los contratos de tracto sucesivo y los que cuya ejecución se prolongue en el tiempo.
2. Los que hayan sido terminados anormalmente.
3. Los contratos que reporten saldos (que reporten a su terminación obligaciones pendientes de
ejecución.)
4. Los contratos o convenios que a su terminación presenten saldos a liberal.
5. Los contratos o convenios que siendo de ejecución instantánea se hayan prolongado en el tiempo.

¿En que contrarios no aplica?

1. En los de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión.


2. Los de ejecución instantánea y que no esté prevista la liquidación en el clausulado.
3. Los convenios que no causen erogación económica para ninguna de las partes.

Formas de liquidar el contrato:

1. Liquidación bilateral o de mutuo acuerdo:

Se tiene que hacer en el término pactado por las partes, pero, en caso de no pactar se entenderá que
es por 4 meses.

2. Liquidación unilateral.

Cuando el contratista no se presente a la liquidación o no se llegue a un acuerdo, la entidad tendrá la


facultad de liquidar de forma unilateral dentro de los dos meses siguientes.

3. Liquidación judicial:

La entidad tendrá dos años para acudir al medio de control de controversias contractuales, este
término debe computarse desde la finalización del plazo con el que contaban las partes para liquidar
el contrato.

Aunque esta liquidación judicial puede llegar mucho antes si el contrato termina por una causa
anormal.

NOTA:

Ojo pero estos términos no son excluyentes, por que es válido que se hagan liquidaciones bilaterales
o unilaterales después de terminado el término propio de estas liquidaciones, entonces las partes
pueden esperar hasta que faltan 5 días para terminar el término de caducidad de la acción de
controversias contractuales y una vez quede en firme el acto administrativo que liquidó
unilateralmente o al día siguiente de la liquidación bilateral, comenzarán a correr los dos años
nuevamente de caducidad de las controversias contractuales.
¿Cómo se cuenta la caducidad de la acción de controversias contractuales?

1. En los de ejecución instantánea, desde el día siguiente a cuando se cumplió o debió


cumplirse el objeto del contrato.
2. En os que no requieran liquidación, desde el día siguiente a la terminación del contrato por
cualquier causa.
3. En los que requieren liquidación y esta se efectua de común acuerdo por las partes, desde el
día siguiente al de la firma del acta.

Contenido general del acta:

1. Identificación del contrato y de las partes del mismo.


2. Los balances técnico, económico, financiero, administrativo y jurídico que arroja el
contrato.
3. El finiquito y paz y salvo a que haya lugar.
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES.
Parágrafo artículo 68 ley 80.

¿En la declaratoria desierta procede recurso?

Si procede.

¿El acto de adjudicación admite recursos?

No, pero si cabe revocatoria, siempre y cuando haya una inhabilidad sobreviniente o se
demuestren medios fraudulentos o ilícitos.

Ley 80 de 1993 – Artículo 69°:

Requisitos de procedibilidad de las controversias contractuales.

Ley 1437 de 2011 articulo 161 modificado por la 2080-2021, art 34.
REGIMENES DE RESPONSABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN
ESTATAL.
1. Anarquismo: Solo existían los pater familia, ahí no había responsabilidad del
estado.
2. Totalitarismo: El rey se asemejaba a dios, y como dios no se equivoca, el estado no
respondía nunca.
3. Después del fallo blanco: Esta fue la primera demanda que hubo de
responsabilidad estatal.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

1. La actuación de la administración.
2. El daño o perjuicio
3. El nexo causal entre el daño y la actuación.

NOTA: algunos doctrinantes y magistrados dicen que el nexo causal no se debe probar,
yo estoy de acuerdo con lo mismo, porque decir que hay causalidad o no es un juicio de
valoración que recae sobre los hechos y el daño.

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO (Art 90 de la


constitución política y 50 de la ley 80)

ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que
le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales


daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un
agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.

ARTÍCULO 50.- De la Responsabilidad de las Entidades Estatales. Las entidades


responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones antijurídicos que les
sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas. En tales casos deberán
indemnizar la disminución patrimonial que se ocasione, la prolongación de la misma y
la ganancia, beneficio o provecho dejados de percibir por el contratista.

(El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-333 de 1996, en el entendido de que ella debe ser interpretada en
consonancia con el artículo 90 de la Constitución, puesto que esa norma constitucional
se aplica también en relación con la responsabilidad contractual del Estado.)

La responsabilidad puede ser contractual y extracontractual.


Daño: Es la lesión, la herida, la enfermedad, el dolor, el detrimento ocasionado a una
persona en su cuerpo, espíritu y patrimonio.

Perjuicio: Es el menoscabo patrimonial que resulta como consecuencia del daño.

Indemnización: el resarcimiento, reparación, que pretendo.

1. DAÑO ANTIJURÍDICO:

Es un concepto constitucional parcialmente indeterminado, la delimitación de su contenido


dependerá en gran parte de los desarrollos jurisprudenciales que se produzcan sobre la
materia.

El daño debe ser significativo desde un punto de vista objetivo, es decir, debe significar un
menoscabo para el hombre medio.

Para que un daño sea reparable no es suficiente con que se demuestre una lesión, además
este debe ser “antijurídico”, para ello es necesario que la persona no esté en la capacidad
jurídica de soportar. También aquel que el estado causa “sin tener el derecho de causar”,
independientemente de si es lícito o ilícito.

La antijuricidad del daño no depende de la licitud o ilicitud de la actuación, depende de lo


que causó, no es porque la conducta de la administración sea contraria a derecho, sino
porque la víctima no tenía el deber jurídico de soportar.

Para poder imputar el daño es necesario demostrar un título de imputación.

Clases de daños:

1. Daños inmaterial:
a. Daño a la vida en relación: Ej una perdida de un brazo para un campeón
mundial de boxeo.
b. Alteración de las condiciones normales de vida: Como el desplazamiento
forzado y todo eso.
c. Daño a la salud:
d. Daño al proyecto de vida: Aplicado por la CIDH.
2. Daños materiales:
a. Daño emergente:
b. Lucro Cesante.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL.

Se dirige a buscar la más perfecta equivalencia entre los daños sufridos y la reparación
obtenida por el perjudicado, con la intención de que quedé en una situación lo más parecida
posible a aquella en la que se encontraría si el hecho sañoso no hubiera tenido lugar.

¿Fin de la reparación?
Componer los efectos nocivos de un hecho o corregir el equilibrio económico.

Con la reparación no se busca distribuir riquezas, ni enriquecer, ni sancionar.

Requisitos para reconocer el daño.

Que sea cierto y determinable,

IMPUTACIÓN DEL DAÑO.

¿Cómo demostrar que esa actuación de la administración fue la que causó el daño? Mejor
dicho ¿Cómo demostrar que ese daño es imputable a la actuación del estado?

Debe existir un título que permita su atribución a una conducta u omisión de una autoridad
pública.

Para atribuir responsabilidad al estado no basta con la constatación del daño antijurídico, es
necesario que dicho daño sea imputable a la actuación de la administración a través de un
titulo de imputación.

Imputación fáctica: Nexo de causalidad.

Imputación jurídica: Estudiar si ese daño puede ser imputado a la actuación de la


administración, de acuerdo con los títulos de imputación tradicionalmente desarrollados por
el juez contencioso administrativo.

Este nexo de imputación se puede tumbar con alguna eximente de responsabilidad, como la
diligencia, la acción a propio riesgo de la víctima.

REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD – TÍTULOS DE IMPUTACIÓN.

1. REGIMEN OBJETIVO: Solo debe demostrarse la existencia de un daño y la


causalidad, se basa en el desequilibrio de las cargas públicas. Sus títulos de
imputación son el daño especial y riesgo excepcional
2. REGIMEN SUBJETIVO: Debe demostrarse una falla en el servicio, se presenta
cuando la administración se equivoca en algo. El título de imputación es la “falla
del servicio”.

Títulos de imputación:

1. Responsabilidad directa: El estado como persona jurídica es sujeto de


obligaciones, ya sea de forma directa o por sus administrados.
2. Responsabilidad indirecta: Ya no se utiliza, ahora se acude a la repetición.
3. Falla en el servicio: Es subjetiva, de naturaleza culposa.
4. Responsabilidad por el hecho del legislador.
5. Responsabilidad en trabajos de obra pública: Objetiva.

FALLA EN EL SERVICIO:

Es un título de imputación del régimen subjetivo, su origen está en el derecho francés (caso
blanco),

Hay 4 clases de falla en el servicio:

1. La falla probada: debe probarse la negligencia, la carga la tiene el demandante.


2. La falla presunta: Acá se presume la culpa, entonces la carga de demostrar la
diligencia recae sobre la administración. La víctima solo deberá acreditar el daño.
(salvo el tema de carga dinámica de la prueba.)
3. La falla relativa: acá se dice que nadie está obligado a lo imposible, ni siquiera el
estado, entonces esto nos lleva a eximentes de responsabilidad.
4. La falla anónima: Es cuando se demanda sin saber quien es el causante del daño,
pero sí está demostrado el nexo causal, hay que indemnizar.

REGIMEN OBJETIVO.

Acá el estado no se equivoca, es diligente, sin embargo, el estado asume que hay ciertas
actividades que son riesgosas pero que sí o sí se deben hacer, porque de lo contrario

TÍTULOS DE IMPUTACIÓN:

1. DAÑO ESPECIAL: Es una actividad que realiza la administración que, con puede
ser o no peligrosa, pero que genera un desequilibrio de las cargas públicas. Aca el
agente del daño siempre puede ser el estado.

Es una actuación legítima de la administración, que produce un rompimiento de las


cargas públicas, tiene que haber un nexo causal.

Ej: El caso de la tumba de la mamá.


Ej: Caso en que se hace un puente por encima de una casa bajando su valor e
incomodándolo.
Ej: Caso en el que se hace una represa para un pueblo y con ello se secan varios ríos
afectando a varias fincas.
Ej: Cuando un alcalde decir incumplir una orden judicial que lo obligaba a
desalojar a muchas familias que habían invadido un bien.

2. RIESGO EXCEPCIONAL: Es responsabilidad objetiva, se atribuye siempre a


actividades peligrosas.
Ej: Cuando los militares usan sus armas.
EJ: Cuando se construye una estación de policía en una zona residencial.
EJ: La prestación del servicio de energía.

DIFERENCIAS ENTRE RIESGO EXCEPCIONAL Y DAÑO ESPECIAL.

1. En cuando al agente del daño: En el daño especial siempre será una actuación de
la administración, en el riesgo excepcional puede ser irrogada a otras personas.
2. Naturaleza de la actividad: En el daño especial la actividad puede o no ser
peligrosa, en el riesgo excepcional siempre es peligrosa.
3. Razón antijurídica del daño: En el daño especial es el rompimiento del equilibrio
frente a las cargas públicas y en el riesgo excepcional es la materialización de los
iesgos creados por la administración.

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD.

Fuerza mayor.

Caso fortuito.

Hecho de un tercero.

Culpa exclusiva de la víctima.

Inexistencia de un daño antijurídico.

El rompimiento del nexo causal.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.

De acá se deriva responsabilidad para las entidades estatales, de los servidores públicos y
de los contratistas, debido al rompimiento del equilibrio del contrato.

Fundamentos, artículos 90 de la Constitución y 50 de la ley 80.

Principio de buena fe.

El daño antijurídico se valora a partir de la utilidad esperada del contrato.

Por eso es importante que se sea sincero con la utilidad esperada, porque si ponemos
menos, solo podremos demandar por eso.

Elementos de la responsabilidad del contrato.


1. Que exista el contrato fuente de la obligación debida.
2. Que estén cumplidas las condiciones legales y contractuales que condicional la
ejecución del contrato.
3. Que la obligación que se afirma incumplida sea exigible.
4. Que haya un incumplimiento.

Regímenes de responsabilidad del estado.

RÉGIMEN SUBJETIVO.

Se debe analizar si la obligación es de medio o de resultado.

Se analiza frente a la administración y frente al contratista, el primero responde por


haber hecho una buena etapa de planeación, precontractual y el contratista responde por
su propuesta, precios artificialmente bajos, oculta información, inhabilidades,
solidaridad por reglas del contrato.

Incumplimiento contractual en el régimen subjetivo.

Hay tres formas de incumplimiento.

1. La mora o falta de cumplimiento de la obligación en el plazo estipulado.


2. El cumplimiento defectuoso de la obligación.
3. El incumplimiento definitivo.
a. La imposibilidad sobrevenida de la prestación.
b. La imposibilidad relativa por expiración del plazo contractual.
c. Por la decisión e la administración de no continuar con el contrato.

Responsabilidad de los particulares.

El artículo 6 de la Constitución Política determina que los particulares solo son


responsables ante las autoridades por infringir la constitución y la ley y las autoridades
publicas por lo mismo y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

RÉGIMEN OBJETIVO.

Acá es responsabilidad contractual sin culpa y sus títulos de imputación son:

1. Hecho del príncipe: Acá el estado hace tributos que afectan directamente el
equilibrio económico del contrato. (Ej: el impuesto de guerra que sacó el gobierno
nacional pidiendo un tributo especial del 5% a las construcciones que estuvieran en
obra, ej: Estampilla Huracán Hiuta en San Andrés.)

Acá tiene que demostrar:


a. EXPEDICIÓN DE UN ACTO GENERAL Y ABSTRACTO.
b. Que no alcanzó a cubrirlos con el factor imprevistos.
c. Que hubo una alteración extraordinaria o anormal de la ecuación financiera
del contrato como consecuencia de la vigencia del acto.
Requisitos del hecho del príncipe:

2. Teoría de la imprevisión:

Es cuando en un contrato con prestaciones periódicas, ocurre una circunstancia


imprevisible que torna más difícil cumplir con el objeto contractual pues sale mucho más
oneroso.

3. NOTA: Para algunos autores la “acción en reinverso” (enriquecimiento de


justa causa) también es otro título.

Es el enriquecimiento sin justa causa por parte de la administración, es cuando la


administración ordena a un particular prestar un servicio en beneficio de la comunidad que
es necesario y urgente, debe haber una coacción por parte del estado.

Ej: Cuando el estado solicita a hoteles que den sus habitaciones para recibir refugiados,
enfermos, etc, caso covid.

Hay un enriquecimiento por parte del estado, y un empobrecimiento del particular.

Requisitos:

1. No debe haber contrato.


2. Debe haber una coacción por parte del estado.
3. Es cuando legalmente debe declararse una urgencia manifiesta, pero no hay tiempo
para hacerlo.
4. Existencia de un enriquecimiento.
5. Existencia de un empobrecimiento.
6. Carencia de justificación.
LA CONTRATATACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

Fases de la contraloría estatal:

1. Hacienda pública. (planeación) ¿Cómo defino lo que tengo que comprar?

La hacienda pública, se encarga de realizar una planeación a nivel macro con el fin de
definir la forma en la que se gastarán esos recursos y se identifican algunas necesidades.

2. Reformas Tributarias. ¿De dónde sacó la plata?

Hacienda marca la pauta y el estado recoge el dinero a través de la tributación.

3. Contratación pública. ¿Cómo me gasto la plata?

Algunos ejemplos de contratación pública internacional son: La licitación para la


construcción del metro de Bogotá. La cual se hizo a través de una licitación pública
internacional invitando a distintos países, esto debido a que en Colombia no existe una
empresa con la idoneidad y experiencia para construir metros. Este contrato se iba a realizar
a través de una APP (Asociación Público Privada).

NOTA: Las asociaciones público privadas se regulan en la ley 1508 de 2012.

NORMAS FUNDAMENTALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA


INTERNACIONAL:

1. Artículo 9 de la Constitución política.

Artículo 9o. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional,
en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los
principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración


latinoamericana y del Caribe.

De acá se puede extraer que las relaciones se basen en la autodeterminación de los pueblos
y el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia,
esto es lo que permite la suscripción de los TLC.

Trato nacional, transparencia y publicidad son los tres pilares de la Contratación Pública
internacional.

Equidad, reciprocidad y conveniencia nacional: Pilares de las relaciones internacionales.

Colombia es un estado social de derecho, que se basa en el libre transito de personas, de


negocios y de capital.

Hay dos formas de tener trato nacional: (I) A través de un tratado de libre comercio y (ii) A
través de una certificación de trato nacional.
NOTA: El tema del covid fue una “Urgencia manifiesta internacional” y se materializa es
ante el decreto de estados de excepción y emergencia económica, social, ambiental.

NOTA: La teoría monista considera que las leyes del derecho internacional son una sola
con el ordenamiento jurídico interno. Obedece a la autodeterminación de cada estado. Esta
es la tesis que se adopta en Colombia.

La tesis dualista considera que las normas de derecho internacional conforman un sistema
independiente a las normas internas y que pueden existir de forma independiente.

s ratificados por Colombia hacen parte del ordenamiento jurídico colombiano, el cual es
uno solo, la teoría dualista los diferencias.

Los tratados de libre comercio si bien son ratificados por Colombia, no hacen parte del
bloque de constitucionalidad en sentido estricto porque no regulan derechos fundamentales.

2. Artículo 189 Constitucional.

Artículo 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del
Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:

2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares,


recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho
internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación del Congreso.
23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.

3. Artículo 224 C.P.

Artículo 224. Los tratados, para su validez, deberán ser aprobados por el Congreso. Sin
embargo, el Presidente de la República podrá dar aplicación provisional a los tratados de
naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales,
que así lo dispongan. En este caso tan pronto como un tratado entre en vigor
provisionalmente, deberá enviarse al Congreso para su aprobación. Si el Congreso no lo
aprueba, se suspenderá la aplicación del tratado.

4. Artículo 226 C.P.

Artículo 226. El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas,


económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia
nacional.

5. Artículo 227 C.P.

Artículo 227. El Estado promoverá la integración económica, social y política con las
demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y del Caribe mediante la
celebración de tratados que sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad, creen
organismos supranacionales, inclusive para conformar una comunidad latinoamericana de
naciones. La ley podrá establecer elecciones directas para la constitución del Parlamento
Andino y del Parlamento Latinoamericano.

NOTA: La equidad es el género y la igualdad la especie, la equidad es “leyes para todos”,


la igualdad es “tratamiento igual para iguales y desigual para desiguales”.

LEYES COLOMBIANAS QUE TRATAN LA CONTRATACIÓN


INTERNACIONAL.

Ley 80 de 1993.

Ley 1150 de 2007.

Ley 1474 de 2011.

Decreto 1510 de 2013.

Decreto 1082 de 2015.

Decreto 142 de 2023.

Soberanía nacional: Se basa en territorio, poder y monopolio de las armas, facultad para
autodeterminarse libremente y gozar de independencia.

PRELIMINARES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

Derecho internacional: Se funda en la existencia de un ordenamiento supranacional. Con


extraterritorialidad de las leyes.

Corte interamericana de derechos humanos

Cámara de comercio de Nueva York

Cámara de Comercio de Paris.

Tratados de libre comercio.

Tratados internacionales.

CRISIS DEL DERECHO INTERNACIONAL:

La falta de un legislador internacional en materia pública o privada internacional.

Ausencia de un juzgador válido internacional, por que si bien lo hay en algunas materias,
esto lo es por decisión propia de los mismos estados.

Globalización: Es cuando un país cede un poco de su soberanía para permitir el ingreso de


bienes y servicios del exterior, así mismo, que venda sus bienes a países extranjeros.
DIFERENCIAS ENTRE LOS TRATADOS Y LOS CONVENIOS.

Los tratados

En los convenios existe una mayor flexibilización de las normas aplicables, así lo establece
el artículo 157 del decreto 1510 de 2013, que dice que quien pone más del 50% del dinero,
será quien ponga las condiciones.

Revisar los artículos 143 y ss.. y el 157 del decreto de la 1510 de 2013.

Hay que hacer una exposición de máximo 5 minutos.

Sujetos de contratación y su capacidad jurídica, normas aplicables, modalidades de


contratación.
CONVENIO UFT/COL/133/COL.

SUJETOS DE CONTRATACIÓN – CAPACIDAD JURÍDICA:

R: ¿Medellín tiene capacidad? Sí porque la ley colombiana se la otorga artículo segundo de


la ley 80 de 1993.

ARTÍCULO 2.- De la Definición de Entidades, Servidores y Servicios Públicos. Para los


solos efectos de esta Ley:

1o. Se denominan entidades estatales:

a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y los
distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los
territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el
Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades
descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha
participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en
todos los órdenes y niveles.

NORMAS APLICABLES:

R: En virtud del artículo 167 del decreto 15150 de 2013, este convenio se regirá por las
normas nacionales, teniendo en cuenta que el aporte del municipio de Medellín fue la
totalidad del presupuesto del convenio, mientras el aporte de la FAO, fue un aporte no
monetario avaluada en DOS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO MILLONES
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL PESOS COLOMBIANOS (2 345 856 000
COP) aproximadamente SEISCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL DÓLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS (656 000 USD), de acuerdo con lo especificado en el Documento de
Proyecto, es decir, menos del 50% del valor del convenio.

Conclusión: Primero se rigen por las normas especiales acordadas en el convenio


acordadas por las partes y en lo no previsto se regirán por las normas de derecho nacional
interno, debido a que el municipio de Medellín aporta más del 50% del valor.

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN:

Según el artículo 3:

La FAO proporcionará el personal necesario para la cooperación técnica, o bien


subcontratará en parte o en su totalidad dicha cooperación técnica, siempre que la
contratación de todo personal o subcontratista y el mandato y las condiciones aplicables a
los mismos se realicen de conformidad con las reglas internas de la FAO.
Sin embargo, según el artículo 4:

1. El Municipio de Medellín se encargará de la contratación, los sueldos y las medidas de


seguridad social de su propio personal nacional asignado al Proyecto. El Municipio de
Medellín proporcionará asimismo según y cuando sea necesario para el Proyecto, las
instalaciones y suministros indicados en el Documento de Proyecto.

Conclusión: El personal de Medellín de contratará se acuerdo a las reglas del estatuto


general de la contratación estatal, mientras que el personal que aporte la FAO se realizará
de acuerdo a las reglas internas de la FAO.

DERECHO PÚBLICO COMÚN – DERECHO ADMINISTRATIVO


INTERNACIONAL.

Sí es posible, debido al fenómeno de la globalización.

Principios generales de la compra pública internacional: 1. Igualdad de trato o no


discriminación, 2. Transparencia en la selección, preferencia por la licitación.

CONVENIO: En la mayoría de casos es para la protección de derechos y se realiza con


entridades internacionales, supranacionales.

TRATADO: Su objeto es mucho más amplio, y se realiza entre países o organismoz


suprenacionales.

TALLER PRÁCTICO – CONTRATACIÓN PÚBLICO 1.

Instrumentos de planeación:

La planeación comienza en el plan nacional de desarrollo, el cual tiene un componente de


funcionamiento y uno de inversión, acá se dejan las intenciones de inversión durante 4
años.

Después tenemos la ley anual del presupuesto, que determina en que se gastara el dinero de
cada vigencia (esto es una ley ordinaria, no orgánica, orgánica es la que define como
establecer el presupuesto anual)

Con base en la ley anual del presupuesto las entidades definen su “plan de acción” en el
cual se establece ¿Qué se va a hacer en la vigencia?, dentro de este plan está el POAI (Plan
anual operativo de inversiones) en el que se define ¿Qué?, ¿En qué momento? Y ¿Cómo lo
voy a hacer?.

Y esto de delimita en el Plan Anual de Adquisiciones (PAA), el cual debe tener un


contenido, que es el siguiente: (i) ¿Qué voy a contrata? Objeto, (II) Presupuesto
aproximado, (iii) Código del clasificador de bienes y servicios de las naciones unidas, (iv)
Modalidad de selección del contratista, (v) en que momento voy a salir a contratar y (vi)
otros aspectos.

NOTA: El plan permite hacer todas las modificaciones que sean necesarias, el problema es
contratar algo diferente sin modificar el plan anual de adquisiciones de la entidad, a través
del consejo si es un municipio o la asamblea si es un departamento.

Actividad contractual:

Etapa precontractual:

Acá se encuentran las sub etapas de: (i) planeación y (ii) selección del contratista.

Etapa de planeación:

Certificado de disponibilidad presupuestal.

Matriz de riesgo.

Acto de Adjudicación.

Etapa contractual:

Etapa Postcontractual – liquidación:


GARANTÍAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL.

¿Cuál es la razón de ser de las garantías?

Buscar asegurar el interés general y la defensa del patrimonio público.

¿Cuál es su finalidad?

Tener la cobertura del riesgo, amparar ciertos riesgos. Lo que se hace en un contrato de
seguro es pagar por la transferencia del riesgo a un tercero.

¿Costo de transacción?

La realización de cualquier negocio implica que las partes van a incurrir en costos para
ejecutarlo, los costos de transacción son mayores con el estado, porque la percepción en el
mercado de la contratación pública, es que no es una igualdad, hay multas, caducidad,
inhabilidades, procesos sancionatorios, etc. entonces todo eso aumenta el riesgo para el
privado que va a ser contratista.

Momentos en los que se requieren garantías:

Estas garantías se dan en dos fases: (i) garantías en las ofertas (Seriedad de la oferta), (ii)
Garantías para asegurar la ejecución de las obligaciones derivadas del contrato.

En el primero se garantiza que quien presenta la oferta tenga el nivel de seriedad necesario
que hace que cualquiera de los oferentes pueda ser seleccionado y esté en condiciones de
ejecutar el contrato.

Riesgos en la contratación estatal.

1. Presentación de la oferta.
2. Ejecución del contrato y liquidación
3. Responsabilidad extra contractual.

Tipos de riesgos en la contratación estatal:

1. Riesgos producidos por el actuar de la administración: Son todos esos riesgos


inherentes a la actuación de la administración.
2. Riesgos empresariales.
3. Riesgos económicos

Tipos de garantías.

Contrato de seguro, patrimonio autónomo y garantía bancaria.

¿se pueden combinar? Sí, yo puedo usar una para la seriedad de la oferta y otra para la
ejecución del contrato.
¿Por qué lo más utilizado es el contrato de seguro?

Por que la responsabilidad extracontractual solo se puede por póliza o contrato de seguro,
entonces por eso en los contratos de obra donde hay que tener póliza de responsabilidad
civil, pues acuden a una misma aseguradora y piden las dos pólizas.

Marco normativo de las garantías:

1. Ley 80 de 1993 Art#25.


2. Ley 1150 de 2011 art 7.
3. Decreto 1082 de 2015.
4. Ley 1508 de 2012.
5. Documentos CONPES 3714 de 2011 “del riesgo previsible en el marco de la
política de contratación pública”. CONPES 4117 de 2023 “política de riesgo
contractual del estado para proyectos de infraestructura con participación
privada”.

Características del contrato de seguro:

1. Unilateral: no estoy de acuerdo, para mi es bilateral.


2. Naturaleza de orden público: Son de obligatorio cumplimiento. Las garantías
otorgadas a particulares se terminan por el no pago de la prima, en cambio las que
se dan en contratos estatales no.
3. Intangibilidad: cuando se expide a favor de entidades estatales no se puede
modificar, con las condiciones que nace, con esas termina, esas son inmodificables,
solo se puede modificar si se hacen modificaciones al contrato, ya sea ampliar su
cobertura o ampliar el tiempo, pero esto depende del acuerdo de las partes para
modificar el contrato asegurado.

4. Irrevocabilidad: a diferencia de los contratos privados, en los públicos no se revoca


por el no pago o por otras causas.

5. Indivisibilidad: bajo el entendido de que la garantía única expedida a favor de


entidades estatales no se puede dividir, es decir, se asegura la ejecución de todo el
contrato a través de una única garantía, pero hay excepciones, como cuando se trata
de contratos cuya ejecución dura más de 5 años y se desarrolla en varias fases, cada
aseguradora puede asegurar cada fase.

6. CONTRATO DE SEGURO.

Es el mismo contrato de seguro del código de comercio, es bilateral, consensual (antes era
solemne, pero con la ley 389 del 1997 se volvió consensual), oneroso, aleatorio y de
ejecución sucesiva, en virtud de la cual una persona jurídica debidamente autorizada, asume
el riesgo asegurable que le traslada el tomador, a cambio del pago de una contraprestación
denominada prima.

Partes:
El tomador es el garantizado, como el oferente y o contratista.

La aseguradora, es la entidad aseguradora.

La entidad estatal, en realidad no es una parte, es el beneficiario,

Principio indemnizatorio: El contrato de seguro no es fuente de enriquecimiento para la


entidad estatal, su finalidad es reparar los daños causados.

Excepción: En el caso del amparo de seriedad de la propuesta, la entidad estatal puede


cobrar el valor asegurado total, sin que existan perjuicios de la misma proporción.

¿En que tipo de procesos es obligatoria una garantía?

Siempre que hay una modalidad de selección debe haber garantía de seriedad de la oferta,
salvo en la mínima cuantía y la contratación directa.

Y la garantía única de cumplimiento se expide en todos los contratos, salvo en mínima


cuantía, empréstito (cuando la entidad pide un préstamo a un banco), interadministrativos
(dos entidades estatales), seguros (ej: cuando se contrata seguro para los bienes y
trabajadores de la entidad), contratación directa, en estos no es obligatoria, pero sí se puede
exigir, siempre que se justifique la necesidad de incorporarla.

Y la de responsabilidad civil extracontractual, es obligatoria en todos los contratos de obra


y además en los que la entidad prevea la existencia de posibles riesgos que amenacen el
patrimonio del estado (ej: Contratos de transporte, PAE, etc.

Clase de contratos de seguros:

1. Póliza de seriedad de la oferta.

Es algo precontractual, tiene un origen legal no meramente formal, desarrolla el principio


de economía, permite garantizar un buen grado de certeza en la contratación estatal, la
propuesta que sea escogida en el proceso se materializará con la celebración del contrato y
busca reparar los daños causados por no suscribirlo.

Acá la responsabilidad es objetiva, o sea que si incurrió en un hecho constitutivo de


siniestro debe pagar si o si el valor asegurado.

Hechos constitutivos de siniestro en la póliza de seriedad de la oferta:

1. La no ampliación del plazo de la vigencia de la garantía de la seriedad, cuando la


entidad ha prorrogado el plazo para la suscripción o adjudicación del contrato,
siempre que ese plazo sea inferior a tres meses.

2. El retiro de la oferta después de vencido el plazo fijado para la presentación de


ofertas.
3. La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicado.
4. La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía única
de complimiento del contrato.

Suficiencia de la garantía:
El D.U.R.O (Dto. 1082) establece que el mínimo es 10%, pero las entidades pueden pedir
más si lo consideran necesario. Salvo en valores superiores.

De 1 millón a 5 millones de SMLMV hasta el 2,5%.

De 5 a 10 millones de SMLMV hasta el 1% del valor.

Mayor a 10 millones de SMLMV el 0,5% del valor de la oferta.

Garantía única de cumplimiento.

Es una garantía que se rige por las mismas normas el código de comercio, salvo las
excepciones que están reguladas por las normas especiales de contratación estatal, como la
ley 1150 de 2007.

“ARTÍCULO 7. DE LAS GARANTÍAS EN LA CONTRATACIÓN. Los contratistas


prestarán garantía única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas del
contrato. Los proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.

Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente


autorizadas para funcionar en Colombia, en garantías bancarias y en general, en los
demás mecanismos de cobertura del riesgo autorizados por el reglamento para el
efecto. Tratándose de pólizas, las mismas no expirarán por falta de pago de la prima o
por revocatoria unilateral. El Gobierno Nacional señalará las condiciones generales
que deberán ser incluidas en las pólizas de cumplimiento de los contratos estatales.

El Gobierno Nacional señalará los criterios que seguirán las entidades para la
exigencia de garantías, las clases y niveles de amparo de los riesgos de los contratos,
así como los casos en que por las características y complejidad del contrato a
celebrar, la garantía pueda ser dividida teniendo en cuenta las etapas o riesgos
relativos a la ejecución del respectivo contrato.

El acaecimiento del siniestro que amparan las garantías será comunicado por la
entidad pública al respectivo asegurador mediante la notificación del acto
administrativo que así lo declare.

Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, en los


interadministrativos, en los de seguro y en los contratos cuyo valor sea inferior al 10%
de la menor cuantía a que se refiere esta ley, caso en el cual corresponderá a la
entidad determinar la necesidad de exigirla, atendiendo a la naturaleza del objeto del
contrato y a la forma de pago, así como en los demás que señale el reglamento.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Durante el período que transcurra entre la entrada


en vigencia de la reforma contenida en la presente ley y la expedición del decreto
reglamentario a que se refiere este artículo, las entidades estatales continuarán
aplicando las normas legales y reglamentarias vigentes.”
La garantía única de cumplimiento puede contener mínimo un amparo, el cumplimiento,
pero puede tener muchos otros, como calidad del bien o del servicio, amparo, salarios y
prestaciones, estabilidad de la obra, buen manejo del anticipo, e

Obligación de reposición de la suma asegurada:

Ej: tengo una póliza con 3 amparos, anticipo, cumplimiento y salarios y prestaciones, cada
uno de estos amparos es independiente y debe ser suficiente,

El deber de reposición significa que si en algún momento se impone una multa o clausula
penal, el contratista deberá reponer ese valor para garantizar que el valor asegurado se
mantenga en lo inicial (ej: tenía una póliza de cumplimiento de 100, si le imponen una
multa de 20, estos 20 se sacan de los 100 y él deberá acudir a la aseguradora para añadir
otros 20 y eso le aumentará la prima.)

NOTA: La multa o clausula penal afectan el amparo de cumplimiento propiamente dicho,

Cada vez que se amplía el valor o la vigencia de un contrato, deberán ampliarse las
garantías.

Las garantías de cumplimiento deberán ser objeto de aprobación por las entidades estatales,
para verificar su adecuación al ordenamiento jurídico, por que esta garantía es un requisito
de ejecución.

En el contrato de seguros estatal no se puede incluir clausulas de proporcionalidad o


franquicia, si se incluye se entenderá como no escrita.

Suficiencia de la garantía:

Es el mismo de la seriedad de la oferta, pero estos valores deberán aplicarse a cada uno de
los amparos.

Amparo - Póliza de pago de salarios y prestaciones.

Amparo – Póliza de estabilidad de la obra.

La vigencia es por un termino no inferior a 5 años contados a partir del recibo a satisfacción
de la obra. Pero aunque se puede por más, ninguna aseguradora lo acepta por eso y por ello
en la práctica siempre es de 5 años.

Es posible que se estipule una vigencia inferior para este amparo, siempre y cuando esta
avalada por un experto.
¿Cuál es el monto?

No hay un monto determinado, no hay mínimo ni máximo, puede ser de un 30%, de un


10% y lo que se pacte.

Otros amparos.

Amparo – Póliza de calidad del servicio.

Cubre a la entidad estatal por los perjuicios derivados de la deficiente prestación del
servicio. (En contratos de prestación de servicios)

Acá la ley tampoco estableció montos y plazos, lo debe determinar la entidad estatal.

Amparo – Póliza de calidad del calidad y correcto funcionamiento de los bienes.

Este amparo debe cubrir la calidad y el correcto funcionamiento de los bienes que recibe la
entidad estatal. (Cuando se compra un bien,) ej: compra de tv, computadores, etc.

Acá la ley tampoco estableció montos y plazos, lo debe determinar la entidad estatal.

EXCLUSIONES:

1. Causa extraña, esto es, fuerza mayor, caso fortuito, el hecho de un tercero o la culpa
exclusiva de la víctima.
2. Daños causados por los contratistas a los bienes de la entidad estatal no destinados
al contrato.
3. Uso indebido o inadecuado o falta de mantenimiento preventivo al que está obligada
la entidad estatal.
4. El deterioro normal que sufran los bienes entregados con ocasión del contrato
garantizado como consecuencia del transcurso del tiempo.

1. GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

Es el tercer tipo de garantía que se puede colocar en un contrato estatal, es un contrato


independiente que Protege a la entidad pública de los daños generados a terceros ajenos al
contrato.

¿Aplica solo en los contratos de obra?

Es obligatoria en los contratos de obra, pero también se puede colocar en contratos de


transporte, en contratos de alimentación escolar, mejor dicho, se puede colocar en cualquier
contrato, siempre que la entidad determine que puede generar riesgos para terceros ajenos
al contrato.

Existe una doble connotación de la entidad, pues aparece como asegurada y como
beneficiaria, eso le permite que esté protegida cuando ocurre el daño a ese tercero y
también es beneficiaria a aquellos daños que le puede causar el contratista a los bienes de la
entidad y por ello, en su calidad de beneficiaria podría hacer la reclamación.

Condiciones de la póliza:

Debe otorgarse bajo la modalidad de ocurrencia, es decir, la ocurrencia del siniestro debe
darse durante la vigencia del contrato de seguro, aún cuando su reclamación sea posterior.

Por eso es importante que si se suspente la ejecución del contrato y por lo tanto la póliza se
suspende, no debe dejarse que el contratista haga obras, porque durante ese periodo no hay
ningúna garantía y la aseguradora no va a responder por eso.

Este contrato se rige por las normas del código de comercio, por eso no hay que expedir un
acto administrativo para declarar el siniestro, acá el siniestro se cuenta a partir del hecho
dañino y desde ahí comienza a regir el termino para presentar la reclamación.

La entidad no puede unilateralmente declarar el siniestro, debe hacerse la reclamación


directa y actividad judicial.

Amparos de la RCE.

1. Cobertura básica de predios, labores y operaciones.


2. Daño emergente y lucro cesante.
3. Perjuicios extrapatrimoniales.
4. Responsabilidad surgida por actos de contratistas y subcontratistas.
5. Amparo Patronal: Cubre los daños causados por accidentes de trabajo que sufra el
personal en obra.
6. Amparo de vehículos propios y no propios: Que cubre daños materiales, las lesiones
personales y/o muerte que se ocasionen terceros con vehículos propios y no propios
que estén al servicio de la entidad aseguradora en el giro normal de sus actividades.

PATRIMONIO AUTONÓMO.

El patrimonio autónomo es la segunda tipología de garantía, después de la garantía bancaria


que ya vimos.

Mediante este se puede garantizar la seriedad de la oferta y la ejecución del contrato estatal.

Garantiza los mismos riesgos en la presentación de ofertas y en la ejecución del contrato


estatal.

Se constituye a
traves de una
fiducia mercantil
en garantía Valores.
Patrimonio
autónomo.
Bienes.
La figura es que yo le inyecto al patrimonio autónomo, valores y bienes para que la fiducia
los administre y responda ante los riesgos utilizando los valores y bienes colocados en el
patrimonio autónomo.

Partes:

Fiduciaria: Se encarga de administrar el patrimonio autónomo, por lo tanto debe ser una
persona jurídica debidamente autorizada y vigilada.

Fideicomitente: Es el contratista y/o el oferente, es el que a través de un contrato de


fiducia mercantil en garantía entrega bienes y valores a la persona jurídica (fiducia).

Tercero: Ahora terceros pueden meter bienes en el patrimonio autónomo, mediante un


acuerdo comercial en el que ellos se encargan de garantizar el patrimonio autónomo a
cambio de un pago.

Acreedor garantizado: Es la entidad pública.

¿Qué se puede colocar en el Patrimonio Autónomo?

1. En valores: Primero tenemos los fondos de inversión colectiva abiertos (te permite
durante el tiempo de la captación, el retorno de la inversión mes a mes, que se vaya
pagando la utilidad) o cerrados (el fondo no permite hasta antes de determinado
momento, el retorno de su inversión.)
NOTA:
2. Los valores deben ofrecer a la entidad un respaldo idóneo y suficiente para el pago
de las obligaciones garantizadas.
3. La entidad y la fiduciaria deben revisar las condiciones jurídicas y comerciales de
los bienes o derechos ofrecidos conforme a lo previsto en el artículo 2.2.1.2.3.3.2.
del decreto 1082 del 2015. Por riesgos de extinción de dominio.
4. La entidad estatal reconoce para efectos del cálculo del valor de la garantía hasta el
90% del monto de tales valores. (ej: Si el valor asegurable es de 100 millones, debe
tener un patrimonio autónomo de al menos 111 millones)
5. No se recibirán cheques, cuentas de cobro, etc. excepto que estén inscritos en el
registro nacional de valores y emisores, calificados por una sociedad legalmente
habilitada para el efecto, con mínimo grado de inversión.
6. Se reciben también títulos de deuda pública, emitidos o garantizados por la nación,
banco de la república o por el fondo de garantías de instituciones financieras, los
cuales no requieren calificación.

Bienes:

1. Bienes superior a 2000 SMLMV.


2. Genere rentas en un año por valor mayor al 0,75% mensual del precio de realización
según avalúo realizado por un experto.
3. Y no se reciben por el 100% de su valor, sino por el 70% de lo que vale en el
mercado.
Y si se llega a ocurrir un siniestro, el fideicomitente pierde sus bienes, la fiduciaria tiene
que venderlos en el año siguiente, o sino está obligada a recibirlos en dación en pago por el
50%.

Ojo cuando se constituye un patrimonio autónomo y se entregan los bienes, estos se


transfieren de dominio a favor del patrimonio autónomo, cuya administración recae en la
fiduaciaria.

3. GARANTÍA BANCARIA O CARTA DE CRÉDITO STAND BY.

Es la tercera de las garantías admisibles en la contratación estatal, es la figura que permite


garantizar presentación de oferta o suscrición del contrato estatal que se constituye en un
compromiso de pagarte a una entidad.

Garantía Bancaria.

Es un compromiso irrevocable e incondicionales asumidos por una entidad financiera de


pagar una suma determinada de dinero.

La entidad financiera emisora no puede incluir en este tipo de garantías condiciones,


procedimientos judiciales previos o excepciones para el pago que tengan como fundamento
la relación contractual entre la entidad estatal y el contratista.

Funciona como un cheque de gerencia, o sea que usted tiene que tener el dinero en su
cuenta.

Crédito Stand By.

Es un crédito que hace un banco a favor de una persona por tener un buen perfil como
cliente.

¿Dónde se utilizan?

La garantía Bancaria es muy específica en su

Requisitos:

1. Debe ser expedida por una entidad financiera autorizada. (Bancos, corporaciones
financieras y compañías de financiamiento, aunque las Cartas de crédito solo las dos
primeras.)
2. Debe constar en un documento.
3. Debe ser efectiva al primer requerimiento.
4. Es irrevocable, como todas las 3.
5. Debe ser suficiente.
6. El garante debe haber renunciado al beneficio de excusión (esto es, a que se le cobre
primero al deudor principal y después al garante.)

Procedimiento de cobro:

La garantía debe especificar la forma en que se hará efectiva.


Acá solo debe haber un requerimiento al banco y lo unico que debo acreditar es que estoy
legitimado para cobrar dicha garantía.

Oportunidad para el cobro:

El cobro de la garantía si o si debe hacerse dentro del plazo de vigencia de la garantía, o


sea, no basta con que el hecho constitutivo de siniestro se declare durante la vigencia, es
necesario que se cobre durante la vigencia.

Por esta razón, esta figura no es posible en contratos que requieran de garantías que cubran
con posterioridad a la vigencia del contrato, como la póliza de pago de salarios y
prestaciones y estabilidad de la obra.

La garantía es única, se expide por una sola vez y no admite prorrogas.

DIVISIBILIDAD.

Las garnatías son divisibles, solo cuando:

1. El plazo es superior a 5 años.


2. Se tenga una garantía individual para cada etapa.

SINIESTRO.

¿Qué es? Es el hecho constitutivo de incumplimiento de obligaciones del contratista, que es


equivalente al incumplimiento, incumplimiento en la seriedad de la oferta, incumplimiento
en la ejecución de las obligaciones del contrato.

Requisitos del siniestro:

1. La existencia de una garantía.


2. Tiene que haber incumplimiento de obligaciones.
3. Que el incumplimiento de obligaciones sea atribuible al contratista.
4. Que el contrato de seguir se encuentre vigente al momento del incumplimiento.
5. Que el acto administrativo se profiera a más tardar dentro de los 2 años siguientes s
la vigencia del ´amparo”.
6. Que previamente la entidad declare el incumplimiento, la caducidad del contrato o
imponga la multa al contratista. ()
Cuantificación de los perjuicios:

Puede ser realizada por la entidad a través del aco administrativo independiente.

Prescripción del contrato de seguro:

El acto administrativo que declara incumplimiento debe estar en firme antes del término de
prescripción

Tesis legal: (La que acogen las aseguradoras) Dicen que el siniestro es igual al acto
administrativo que declara el desierto y que dicho acto debe ser expedido en el término de 2
años contados a partir de la fecha de ocurrencia del hecho. y por lo tanto a los dos años
opera la prescripción ordinaria (que aplica para las partes)

Tesis jurisprudencial: Se basa en la prescripción extraordinaria que es de 5 años.

El problema es que el código de comercio se mueve siempre sobre el hecho de la vida real
(ej: el accidente), pero en la contratación estatal le agregaron el acto que declara el desierto.
Entonces dicen que la precripción extraordinaria siempre se cuenta desde la ocurrencia del
hecho y corre de forma conjunta con los dos años para expedir el acto administrativo, el
tema es que la prescripción extraordinaria de 5 años no es para las partes sino para terceros.

El problema es que la emisión del acto administrativo interrumpe el termino de la


prescripción ordinaria y comienza a contar de nuevo los 2 años para hacer la reclamación.

En cambio la prescripción extraordinaria aplica para las partes y los terceros, esa nunca se
interrumpe, el problema es que si deja pasar los 2 años para expedir el acto administrativo
que declara el desierto, la aseguradora no me lo va a reconocer por falta de competencia
temporal.

Los terceros acuden a la precripción extraordinaria y ya.

Las partes tienen los dos caminos o acogen la tesis legal, esto es, declarar el siniestro dentro
de los 2 años luego de la ocurrencia del hecho y después otros dos para reclamar o acudir a
la tesis jurisprudencial que dice que la prescripción extraordinaria aplica para todos.
TALLER DE SIMULACIÓN II.

Potestades excepcionales.

Artículo 14 de la ley 80 de 1993. Es una potestad que se da el estado por el propio


legislador, de las cuales gozan sin importar que las hayan pactado, en las cuales ejerce su
poder público por encima de los particulares.

Cuáles son los elementos del negocio jurídico contractual: Prestación, contraprestación, que
se eleve por escrito y que sea público.

Hay dos tipos de clausulas exorbitantes: (i) las que se dirigen a encauzar el cumplimiento
del contrato (las de los artículos 15 a 17 de la ley 80) Interpretación, modificación y
terminación unilateral, (ii) las que están dirigidas a determinar incumplimientos y
determinar la responsabilidad de las partes (como la caducidad y la reversión)

Potestades excepcionales, exorbitantes, clausulas exorbitantes, excepcionales son lo mismo.

Elementos esenciales.

1. Son cláusulas por hacer parte de la minuta contractual, pero no tienen que estar
pactadas, son elementos de la naturaleza del contrato.
2. Poderes que la ley le confiere a la parte pública del contrato (por ello no aplica para
contratos interadministrativos)
3. Son excepcionales o exorbitantes porque solo facultan a una perte del contrato, no
afectan la igualdad del acto.
4. Se Justifican por la preeminencia y protección del interés público.
5. Solo pueden utilizarse como un mecanismo de dirección al servicio de Las
entidades estatales para la salvaguarda de tal interés.
6. Su uso con fines distinto co+

Doble carácter del que están investidas las entidades públicas en el ejercicio de las
potestades en materia contractual.

Poder administrativo: Son atribuciones de dirección, control, vigilancia que otorga la propia
ley (son las propias clausulas excepcionales.)

Estipulaciones contractuales: emanan de su condición de parte contratante, las cuales a


pesar de tener origen en potestades otorgadas por la ley, suponen su integración al
contenido contractual e incluye las garantías, multas y clausulas penales.

Declaratoria de las potestades excepcionales.

Para decretarse deberá existir un acto administrativo debidamente motivado, expedidos por
razones de interés público.

Manifestaciones según la etapa.

Etapa Planeación:

Acá no se aplican porque es una etapa en la que participa únicamente el estado.

Etapa precontractual:

Durante ella se establece unilateralmente el pliego de condiciones o sus términos de


referencia y la exigencia de garantías de cumplimiento de las ofertas, obligatorios para el
oferente y para el garante.

Contractual:

Comienza con el perfeccionamiento del contrato y termina el día de la culminación del


plazo contractual.

Acá se pueden aplicar todas las clausulas excepcionales y otras facultades y potestades
como interpretación, modificación o terminación unilateral, caducidad y reversión.

Pero además, podrán colocar las prerrogativas de garantías, multas y cláusula penal.

Postcontractual:

Comienza el día calendario siguiente a la terminación del objeto contractual.


No hay lugar a la aplicación de las potestades excepcionales, tampoco a las sanciones salvo
las decretadas en vigencia del contrato y su liquidación, únicamente procede la efectividad
de las garantías en caso de ser excepcionales.

No aplican clausulas excepcionales pero sí las prerrogativas menos la multa, pero si puedo
exigir garantías y clausula penal.

Clasificación de
potestades
excepcionales.

No exhorbitantes
Exhorbitantes.
"prerrogativas"

Garantías.
Interpretación
Multas
Modificación
Clausula penal.
Terminación
Caducidad
Reversión.

Temporalidad de las potestades excepcionales.

Aplican dentro de la vigencia del contrato, no después, en la etapa postcontractual solo se


pueden utilizar prerrogativas como las garantías y las multas.

REVOCATORIA DIRECTA:

Procede en 3 causales: (i) cuando viola la C.P. o el ordenamiento jurídico, (ii) cuando causa
un grave agravio a una persona y (iii) cuando viola el interés general.

1. Si es contra actos administrativos de carácter general: si procede por las 3 causales.


2. Si es contra actos administrativos de carácter particular:

Puede pasar que lo solicite la entidad o que lo solicite el particular.


Si lo pide la entidad debe mostrar el consentimiento del titular del Acto
Administrativo, si no lo tiene, tiene que solicitar la nulidad y el restablecimiento del
derecho a través de la acción de lesividad.

Si lo pide el particular, no deben haberse presentado recursos en contra del acto


administrativo.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:

1. PARTES:

Accionante: toda persona.

Accionado: Entidades públicas

2. ¿Quién la conoce?

En primera instancia los jueces administrativos del domicilio del accionante, en segunda
instancia el tribunal contencioso administrativo del departamento.

3. ¿Cuál es el procedimiento?

ELECTIVA 1 – DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

sreyes@poligran.edu.co

1. ¿Cuál es el sujeto activo.


2. ¿Cuál es el bien jurídico en concreto que se protege con el delito?
3. ¿Cuál es el término de prescripción de la acción penal en esa conducta?
4. ¿Si considera que es procedente la comisión por omisión en esa conducta?

ELECTIVA 3 – RESPONSABILIDAD.

La responsabilidad es un sentimiento humano, por eso desde que nacemos llevamos


incluido el sentimiento de que si alguien causa un daño tiene que repararlo.

La responsabilidad surge del régimen de las obligaciones, la cual se divide en 3, las fuentes
de las obligaciones, la clasificación de las obligaciones y las formas de extinguir las
obligaciones.

ELECTIVA 3.
OBLIGACIONES.

1. ¿Cuál es la responsabilidad patrimonial de la sociedad de economía mixta?

Se denomina responsabilidad ampliada porque es por acción, omisión o extralimitación de


las funciones. O sea es la misma responsabilidad estatal.

2. ¿Cuáles son malas prácticas en la contratación de régimen especial?

No aprovecharse de las clausulas del derecho privado para poder competir en igualdad de
condiciones con los demás participantes del mercado, basándose en los principios de
libertad de mercado.

3. ¿El régimen especial de contratación es público o privado?

Es privado, sin embargo, debe cumplir con los principios de la contratación estatal, la
función pública, por lo tanto debe respetar cierta cosas como respetar l régimen de
inhabilidades, etc.

4. ¿Cuá, es el límite de la clausula exhorbitante?

También podría gustarte