Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ


CAMPUS GLOBAL

Asignatura:
Ética en psicología

Alumna:
Ashlyn Darlane Santos Fuentes

Catedrático:
Dr. José Franco

Tema:
Psicología jurídica

N° de cuenta:
0401200300674

Fecha:
17/04/2023
Introducción
Se investigo sobre diferentes temas de sumo interés en la carrera de psicología como vendrían
siendo las éticas y terapias que se pueden llegar a desarrollar en la practica de la carrera y dos
runas ramas de esta.
A. El proceso de la relación
1. Ética del inicio de la relación psicológica: Ética del inicio de la relación
psicológica hace referencia al primer contacto entre terapeuta y cliente o
personas que personalmente o por intermedio de sus familiares llegan ante el
psicoterapeuta para solicitar ayuda, etapa que arranca desde la primera consulta,
su abordaje en la que se activa la ética del inicio de la relación psicológica,
entre lo que se considera los deberes del psicoterapeuta como: El de informar al
paciente sobre su formación o capacitación profesional, El consentimiento
informado y sus características, El juicio diagnostico preliminar, Información
sobre el proceso psicoterapéutica que se va a implementar en él, Debe dejar
claro sobre los derechos del paciente como el derecho a decidir sobre si
aceptado no el tratamiento, Decidir sobre la decidir el momento en que quiere
finalizar el tratamiento o a revisar sus datos personales constantes en
su historia clínica, ay su confidencialidad, la comunicación de los mismos
a terceros cuando sean necesario o en el caso de que se requiera remitir a otros
terapeutas, él debe hacerlo. También es importante los aspectos éticos sobre el
juicio diagnóstico y el poder que ello representa y que es lo que se haga con él y
la posibilidad de manipulación ética, como el caso de los diagnósticos de los
estados totalitarios contra los disidentes, o la sola publicación de haber recibido
tratamiento ya puede generar imagen negativa en el paciente. El diagnóstico
debe regirse por principios éticos y tratando de seguir criterios y principios
universales de diagnóstico y tratamiento como el caso de DSM V ya que hay
caso de diagnósticos Iatrogénicos, Discriminación, aplicaciones de prueba sin
entrenamiento, sin consentimiento, conflicto de valores, desinformación y
manipulación, selección de terapia El uso de las Pruebas, su aplicación, validez
e interpretación.
2. Ética del transcurso de la relación psicológica: Luego de haberse consumado la
primera consulta prosigue entonces el paciente decide si acepta o no acepta
implícita y explícitamente continuar con el proceso de ayuda al consultante,
hecho que implica que se definen la metas, los objetivos y las teorías ya
asumidas en el proceso terapéutico, siempre recordando que el terapeuta
siempre debe mantener la neutralidad dese una perspectiva axiológica y
desde luego considerando las creencias religiosas, las actitudes, el
desempeño social. En cuanto a los objetivos terapéuticos e implicación ética, se
describen tres modelos de metas u objetivos que son:1. Promoción de la
autonomía2. Promoción de la armonía3. Promoción de la perfección de la
naturaleza humana Estos tres modelos de objetivos terapéuticas contienen una
imagen utópica del hombre y de la sociedad. Si los juzgamos desde la psico
ética, todos tienen sus valores y sus contravalores. Terapias Psicológica. Tipo
I: búsqueda de la "AUTONOMÍA que corresponde a la promoción de la
autonomía, este modelo considera que el único objetivo éticamente
justificable de una psicoterapia es favorecer la autonomía del ser humano en
tanto individuo, -ideal típico de sí mismas. Se preocupa por saber cuáles son las
"deseables" o "indeseables" para la sociedad.
Terapias Psicológicas Tipo III: búsqueda de la "PERFECCIÓN. - es el t ercer
modelo que se caracteriza por ser teórico, e intenta que la psicoterapia que el
paciente conduzca su vida de acuerdo con valores que -implícita o
explícitamente- se consideran verdaderos en sí mismos, no sólo para un grupo
determinado de personas. El objetivo terapéutico en este caso está orientado por
"el" mejor interés. Quizá la imagen que está detrás de este modelo es el de una
sociedad en cierta manera simple. Aquí los hombres se dividirían en dos
grupos: los que saben qué es lo adecuado para ser felices y realizarse, y quienes
no lo saben y por eso sufren trastornos psicológicos. Los objetivos terapéuticos
de esta corriente buscan una determinada imagen de lo que es el hombre "sano"
y tratan de que el sujeto se adapte a ella. A veces impone métodos directivos,
otras veces, por medio de la intromisión o de la toma de consciencia. Quien
decide lo que se debe hacer en la relación es el psicoterapeuta que sabe lo que
es la salud Riesgo principal de este tipo de modelo es que puede ser
paternalista.
B. Ética de las terapias psicosociales y psicoterapéuticas
1. Terapia familiar: ¿Qué hacer cuando en el seno del sistema familiar algunos
miembros son realmente patológicos, pero otros siendo normales, no quieren
sufrirla tensión que supone una terapia conjunta? La política que siguen algunos
terapeutas familiares es no empezar la terapia si no participan todos los
integrantes del núcleo. El terapeuta diagnostica cuales son las conductas o
interpretaciones patológicas que se dan el seno familiar y planifica las técnicas
y las estrategias apropiadas para modificarlas. Al exigir que todos los miembros
de la familia participen de la terapia. Debe tener la suficiente información en
cantidad y calidad como para que la familia tome la decisión de participar en la
terapia con el máximo de elementos de juicio.
2. Terapia sexual: Un asunto ético de primera significación es el reconocimiento
profesional de quienes ejercen como sexo-terapeutas en la sociedad. Otro de los
problemas que surge con la terapia sexual es el riesgo de explotación de
personas. Íntimamente relacionado con lo anterior está el riesgo de imposición
de valores por parte del sexo-terapeuta. La confidencialidad tiene sus problemas
específicos
3. Terapia grupal: Como profesionales, los psicoterapeutas tienen el deber de
asegurar la confidencialidad. La aplicación y la participación de los miembros
del grupo en determinadas técnicas de movilización grupal implica cierto grado
de coerción que hace plantear el interrogante para mantener el respeto merecido
a los demás
4. Terapia conductista: Los defensores del conductismo afirman que el acuerdo
explicito y razonado entre el paciente y el terapeuta respecta a las metas,
medios y técnicas a aplicar es la regla en la terapia conductista, La ética en sus
métodos y técnicas. 1. Intentar maximizar la implicación y participación de los
sujetos. 2. Tratar de enriquecer los ambientes sociales y usar programación
positiva 3. Usar el método menos intrusivo posible para promover el nivel de
desarrollo social mayor. 4. Extender la "libertad" del sujeto 5. Analizar el
sistema institucional y sus contingencias. 6. Analizar el medio ambiente
extrahospitalario o carcelario. 7. Tener el coraje de llevar a cabo tratamientos
controvertidos cuando son en el mejor interés del sujeto. 8. Resistir el uso de
terapia conductista para legitimar la recompensa económica.
5. Terapia psicoanalítica: El analista puede estar expresando. Los psicoanalistas
reivindican en teoría la necesidad de ser neutrales axiológicamente en la
relación con el paciente. El psicoanálisis se define como la técnica empleada
por un analista neutral, facilita el desarrollo de una neurosis de transferencia
regresiva y la resolución final de esa neurosis.
C. Ética de la relación institucional entre el Psicólogo y organizaciones.
1. La práctica psicológica organizacional
a) Problemas éticos comunes y generales. El psicólogo, en este contexto
laboral, es un profesional que debe estar encargado de la evaluación
psicológica, que a su vez debe usar otras herramientas y adaptar el
conocimiento aprendido en la academia para contrastarlo con las
construcciones sociales, en este caso, la organización; el psicólogo que
se desempeña en esta área debe ser un gestor del proceso que debe
estar orientado a presentar los candidatos que se ajusten de manera
favorable o sean competentes para el desempeño en una empresa, a su
vez, esto implica una rigurosa evaluación, que en la actualidad es
requerida en todas las organizaciones como gestión por competencias;
sin embargo, el proceso de selección está enmarcado dentro de una
serie de pautas que finalmente establecen el quehacer del psicólogo
desde la organización. Así, la organización entendida como una
construcción social y unidad de análisis va a constituir un fenómeno
complejo sobre el cual debe tener interés el profesional para
comprender sus niveles, maneras de funcionamiento, y las formas de
legitimación de significados, sentidos, prácticas sociales y aprendizaje
cultural que facilitan o dificultan tanto su surgimiento como el
mantenimiento, desarrollo, modificación o desaparición en sus
contextos sociales determinados (Rentería y Carvajal, 2006). Así, la
organización leída desde una visión psicológica da cuenta del vasto
mundo que representa, las disímiles actuaciones, los procesos que
permite realizar, y el actuar del psicólogo en cada uno de las e
valuaciones que realice en todo proceso de Selección de Personal. Es
importante que un código cubra problemas o riesgos relevantes e
importantes. Por ejemplo, una empresa manufacturera colocaría mayor
énfasis en las responsabilidades ambientales que en los servicios
profesionales.

b) Asuntos éticos específicos de la práctica en empresas. El contenido del


código y la profundidad de cobertura sobre un tema específico pueden
variar según los objetivos corporativos de la industria o historial
corporativo anterior. El contenido también puede variar debido al
entorno regulatorio, así como las preguntas y necesidades de audiencia
prevista, leyes locales, costumbres y cultura. Los temas de código
pueden organizarse alfabéticamente o para reflejar agrupaciones que
tengan sentido para la empresa. Los temas también pueden ser
agrupados de acuerdo con los objetivos de la empresa, la matriz de
riesgos o temas relacionados, como prácticas de empleo, uso de activos
corporativos o relaciones con terceros.
c) El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo
objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el
comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el
desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de
formación y desarrollo personal y colectivo.
El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional
principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la
educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los
sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el
ciclo vital de la persona.

Asimismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al


aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen
personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las
implicaciones educativas de su intervención profesional y
coordinándose, si procede, con otros profesionales.

• AMBITOS Y AREAS
El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos
personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y
educativo en general; con Educandos, receptores del proceso
educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o
indirectamente en el proceso educativo.

• FUNCIONES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO


1.- Intervención ante las necesidades educativas de los
alumnos El profesional de la psicología participa en la
atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de
la vida, para detectar y prevenir a efectos socioeducativos las
discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales.
2.- Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento
Profesional y Vocacional: El/la psicólogo/a promueve y
participa en la organización, planificación, desarrollo y
evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento
profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de
información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante
las opciones que deban tomar frente a las distintas
posibilidades educativas o profesionales , como en la
elaboración de métodos de ayuda para la elección y de
métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El
objetivo general de estos procesos es colaborar en el
desarrollo de las competencias de las personas, en la
clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y
profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación
y su toma de decisiones.
3.- Funciones Preventivas: El/la psicólogo/a interviene
proponiendo la introducción de modificaciones del entorno
educativo y social que eviten la aparición o atenúen las
alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.
4.- Intervención en la mejora del Acto Educativo: Las
funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación
de las situaciones educativas a las características individuales
y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc.) de los
alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de
asesoramiento didáctico, de la organización y planificación
educativa, de programación, de asesoramiento y actualización
del educador; y en general se refieren a la intervención sobre
las funciones formativas y educativas que se realizan con el
alumno.
5.- Formación y Asesoramiento Familiar: El/la psicólogo/a
actúa promoviendo y organizando la información y formación
a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral
del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las
relaciones sociales y familiares, y la colaboración efectiva
entre familias y educadores, promoviendo la participación
familiar en la comunidad educativa así como en los
programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la
psicología educativa desarrolle.
6.- Intervención Socioeducativa: El/la psicólogo/a participa en
el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y
culturales que influyen en el proceso educativo de la
comunidad concreta, interviene en la prevención
socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los
servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno.
En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades
educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los
factores sociales y culturales que condicionan las capacidades
educativas.
7.- Investigación y Docencia: La investigación incluye las
actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo;
la mejora y actualización de su competencia técnica, la
profundización y extensión de la teoría y los procedimientos
propios de la psicología de la educación.

• METODOS, TECNICAS, TAREAS Y ACTIVIDADES


La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza
los métodos generales de la misma. El procedimiento general de
intervención engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y
diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y valoración,
con la toma de decisiones que se deriva de la misma.
Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos
grandes bloques:
• Las relacionadas con la Evaluación.
• Las que se refieren a la Intervención.
• Las relacionadas con la Evaluación
• Las que se refieren a la Intervención
d) Promotor y guardián de los derechos humanos
En particular, sus actividades de protección y de asistencia en favor de las víctimas de
los conflictos: visitas a las personas privadas de libertad, como son los prisioneros de
guerra, restablecimiento de las relaciones familiares (véase P11P10P5P5), actividades
de socorro (véase) y sanitarias, promoción del derecho internacional humanitario
(véase).

• PREVENCIÓN
Dado que el desconocimiento del derecho es el enemigo de su aplicación, el
CICR recuerda a los Estados que se han comprometido a dar a conocer su
contenido. Asimismo, se ocupa de difundirlo él mismo (véase). También les
recuerda que han de tomar todas las medidas necesarias para garantizar su
aplica acción efectiva, es decir, su respeto. Lo hace, especialmente, por
mediación de sus servicios de asesoramiento, cuya finalidad es prestar
asistencia técnica a las autoridades con miras a la inclusión de leyes y
reglamentos nacionales de aplicación de dicho derecho en el ordenamiento
interno de los Estados.
• GESTIONES ESPECÍFICAS FRENTE A LAS VIOLACIONES DEL
DERECHO HUMANITARIO
1. Gestiones por iniciativa propia: Frente a las violaciones del derecho
humanitario, el CICR interviene de forma confidencial, por regla
general, ante las autoridades competentes. Si dichas violaciones son
graves, repetidas y comprobadas, se reserva la posibilidad de tomar
posición públicamente, a condición de que juzgue que dicha publicidad
puede beneficiar a las personas afectadas o amenazadas. Esta medida
es, pues, excepcional.
2. Aliciente para los Estados: El CICR les insta a que adopten una
legislación nacional que les permita enjuiciar a los autores de
infracciones graves.
3. Transmisión de quejas: Una de las partes en conflicto puede solicitar al
CICR –como intermediario neutral– que comunique a la parte
adversaria una queja relativa a las violaciones alegadas contra las
disposiciones del derecho humanitario; puede ofrecer sus servicios
para garantizar la transmisión en de la respuesta de la parte acusada.
4. Solicitudes para comprobar la veracidad de las violaciones: El CICR
no es juez, ni fiscal, ni tribunal. Así pues, sólo da curso a las solicitudes
relativas a las violaciones si la presencia de sus delegados in situ
facilita la realización de las tareas humanitarias, y a condición de haber
recibido la garantía de que esa presencia no será explotada con fines
políticos.

D. Psicología Comunitaria
• ¿Qué es la Psicología Comunitaria?
La psicología comunitaria, o psicología social comunitaria, es una teoría y una
metodología que surge en los países americanos, tanto del norte, como del centro y el
sur, y su objetivo principal es producir transformaciones en las comunidades
procurando el fortalecimiento y la participación de los actores sociales en sus propios
entornos.
• ¿De dónde surge?
Es una teoría interdisciplinaria porque incluye un conjunto organizado de ideas y
conocimientos que provienen no solo de la psicología, sino de otras ciencias
especialmente humanas y sociales, como la antropología, la sociología o la filosofía.

Se nutre también de la actividad política de movimientos disciplinarios


transformadores, como la antipsiquiatría o la salud mental comunitaria, que surgieron
en Italia y Estados Unidos a mediados del siglo XX y que hicieron un señalamiento o
denuncia sobre algunas limitaciones de las formas tradicionales de hacer psicología.

De igual forma tiene influencias importantes del pensamiento latinoamericano


revolucionario, como la sociología militante impulsada por el colombiano O. Fals
Borda, o el modelo de educación popular del brasileño Paulo Freire.

Como teoría, la psicología social comunitaria se encarga de estudiar los factores


psicosociales, es decir, los elementos tanto psíquicos como sociales implicados
específicamente en el control y el poder que las personas ejercemos sobre nosotras
mismas y sobre nuestros entornos.
Por esto la psicología comunitaria se relaciona estrechamente con los conceptos de
poder, autogestión y empoderamiento, y se inscribe en una corriente de transformación
crítica que supone que la sociedad es una construcción colectiva de las personas que la
conforman, a su vez influidas por esa construcción, susceptible de crítica y cambios
(Montero, 2012).
Presentación de caso
• El caso que presento seria el de un estudiante que quiere decidir sobre la rama
que le interesa este documento le ayudara a elegir cual es la que mas le llama
la atención de las ramas presentadas.

Conclusión
• La ética esta presente siempre y se tiene que respetar a como de lugar puesto
que esta nos ayuda a ser mejores profesionales.

También podría gustarte