Está en la página 1de 105

ARTICA MARTÍNEZ JUAN RODRIGUEZ MELGAREJO LIZ

SINTONIZADOS JUNTOS POR TI

HISTORIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO


SEXUAL INFANTIL

J&L CONSULTORES
Derecho Administrativo

Autores:
Artica Martínez Juan José Gabriel
Rodríguez Melgarejo Liz Katerine

Editado por :
J&L Consultores Promoviendo Bienestar en la Familia S.A.C.
Pasaje Lorenzo Lotto Mz. F. Lote 18. Urb. Los viñedos de Surco.
Distrito de Santiago de Surco.
Teléfonos: (+51-1) 981346865- 982096281
Fan page: J&L Consultores
Octubre, 2018

Primera Edición, octubre 2018


Tiraje: 500 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº


2018-14377
ISBN Nº 978-612-47884-0-6

Se terminó de imprimir en octubre 2018 en:


AktivaPrint SAC
20546254489
Jr. Orbegoso 271 Int 569. Breña
Contenido

Pág.

Prólogo iii

Los autores v

Ficha técnica vii

Introducción viii

Fundamentación teórica 1

Incidencia y prevalencia del abuso sexual infantil 2

Tipos de abuso sexual infantil 7

Mitos sobre el abuso sexual infantil 10

Síntomas a corto y largo plazo en niños y niñas 13

víctimas de abuso sexual

Factores de riesgo ante un posible escenario de 17

abuso sexual infantil

Descripción del material lúdico 22

Referencias bibliográficas 31

Propuesta de Actividades 33

Anexos 52

Láminas de diferenciación sexual 53


I
Láminas de relaciones afectivas 56
Ficha de trabajo: “Conectándome con mis emociones” 61

Ficha de trabajo “Explorando pensamientos y emociones” 63

Ficha de trabajo “Yo respondo así” 71

Ficha de trabajo “Mi familia me ama y me protege” 81

II
Prólogo

GRACIAS, sí, esa es la primera palabra que se me ocurre decirte a ti que en


este momento estás empezando a leer un libro sobre ABUSO SEXUAL
INFANTIL, a ti que elegiste este libro en lugar de una historia novelada sobre
la monarquía inglesa o un libro sobre la economía de algún país de nombre
impronunciable. Hoy elegiste informarte sobre una temática nada comercial,
una temática que no resulta ni siquiera agradable de pronunciar. Un mítico
cantante de rock argentino decía irónicamente en una de sus canciones, casi
gritando: “Mejor no hablar de ciertas cosas”. Y ese mejor no hablar de ciertas
cosas permitió (nosotros permitimos) que estas prácticas que ni siquiera
queremos nombrar continúen y aumenten.

La información es el arma que puede contra el odio, contra la maldad, contra


la injusticia, contra la violencia; la información es la que nos permite
posicionarnos, nos permite elegir ¿y qué es la vida, sino un conjunto de
elecciones?

El ASI (abuso sexual infantil: llamémoslo por su nombre) es una tragedia,


una tragedia real que ocurre todos los días en todos los países del mundo;
probablemente, esté ocurriendo ahora muy cerca de tu casa y tú hoy estás
empezando a ayudar a esa niña o a ese niño que es víctima en este momento.
Sí, en este aquí y ahora ¿cómo lo estás ayudando? INFORMÁNDOTE.

En mi experiencia veo que las niñas y los niños que fueron víctimas de abusos,
con un tratamiento psicológico y con contención familiar, mejoran con el
tiempo, pero qué sucede con esas niñas y niños que no tienen los medios para
acceder a él y qué sucede con aquellos y aquellas que no pueden contar lo que
III
les está ocurriendo porque están amenazados, porque viven en una atmósfera
de silencio donde creen (debido al discurso de su abusador) que mantenerse
callados es lo mejor.

Por lo tanto, la PREVENCIÓN es la única solución. Este libro que tienes en


tus manos habla de eso y de cómo tú puedes ayudar a esas niñas y a esos
niños. Aquí encontrarás cómo hablar con ellos desde un lenguaje sencillo y
no atemorizante; desde un lugar lúdico, que es la mejor manera de llegar a
ellos, y sobre todo y para mí más importante, trabajando en su autovaloración,
en su autoestima, para que ellas y ellos puedan elegir y puedan decidir ser
personas felices e independientes, que puedan decirle NO a la violencia en
todas sus formas.

Como adultos es nuestra obligación, cuidar a estas niñas, a estos niños y es el


derecho de ellas y de ellos ser tratados/as con respeto, cuidado y contención.

Nuevamente, GRACIAS, GRACIAS a los autores por esta obra, pero ante
todo GRACIAS a ti, a vos, a usted por leerla.

Gabriel Stella

Licenciado en Psicología

IV
Los autores

Ps. Liz Katerine Rodríguez Melgarejo

Psicóloga por la facultad de psicología de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, con experiencia laboral en el área educativa. Psicóloga en la
I.E.P. Ingenios School realizando labores de evaluación y orientación a niños,
adolescentes y padres de familia; así como charlas en promoción de conductas
saludables y prevención de conductas de riesgo, encargada del área de TOE,
entre otras funciones.

Psicoterapeuta Gestalt en niños y adolescentes con formación en el Instituto


Gestalt de Lima, diplomado en Psicoterapia Gestalt en niños y adolescentes
por la universidad UPAGU de Cajamarca, actualmente estudios en mención
en temas de violencia familiar y abuso sexual infantil en el Instituto Gestalt
de Lima.

Promotora del proyecto para la prevención del abuso sexual infantil


“Conservando sonrisas”, capacitando hace 5 años a estudiantes, maestros y
padres de familia en prevención del ASI.

Ps. Juan José Gabriel Artica Martínez

Psicólogo por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, con experiencia laboral en psicología clínica. Psicólogo en el
Instituto Nacional Materno Perinatal. Estudios de maestría en Psicología
Clínica y de la Salud en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
V
Coordinador de eventos preventivo promocionales en temas de protección de
la infancia. Promotor del proyecto para la prevención del abuso sexual infantil
“Conservando sonrisas”. Docente invitado de pre grado y postgrado de la
Facultad de psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Investigador en psicología clínica. Premio “Violeta Tapia Mendieta” al
primer lugar en el concurso de investigación organizado por el Colegio de
Psicólogos del Perú Consejo Directivo Región I – Lima, 2010. Líneas de
investigación en psicología perinatal y agresión sexual infantil.

Autor del libro “Características de personalidad en agresores sexuales


intrafamiliares. Un análisis del abuso sexual infantil teniendo como punto
referencial al agresor”.

Ponente en eventos académicos de Psicología nacionales e internacionales.

VI
Ficha técnica

Nombre : Sintonizados- juntos por ti “Historias para la


prevención del Abuso sexual infantil”

Autores : Juan Artica Martínez y Liz Rodríguez Melgarejo

Editorial : J & L consultores.

Año : 2018

Aplicación : Individual o colectiva

Ámbito de aplicación: Niños de entre 6 a 12 años y padres de familia.

Duración : 45 minutos a 1 hora

Finalidad : Prevención del abuso sexual infantil.

Materiales : Manual de trabajo

- CD de historias
- Lámina de diferenciación sexual (2)
- Láminas de relaciones afectivas (5)
- Ficha de trabajo: “Conectándome con mis
emociones” (1)
- Ficha de trabajo “Explorando pensamientos y
emociones” (8)
- Ficha de trabajo “Yo respondo así” (8)
- Ficha de trabajo para padres “Mi familia me ama y
me protege” (8)

VII
Introducción

Sintonizados, juntos por ti- “Historias para la prevención del abuso sexual
infantil” es una herramienta lúdica diseñada para entrenar a niños y niñas,
entre 6 y 12 años, en estrategias para afrontar posibles escenarios de abuso
sexual. Este material incluye diversas actividades que facilitan el aprendizaje
y una adecuada comprensión del tema a través de un lenguaje claro y sencillo.

La propuesta de intervención se sustenta en tres pilares: introducción a la


sexualidad infantil, técnicas para prevención del abuso sexual infantil y
difusión de la problemática del abuso sexual infantil (ASI).

Consideramos que abordar la sexualidad infantil es un preámbulo necesario


antes de tratar el tema del abuso sexual. Para los niños y niños esta podría ser
la primera vez que conozcan del tema; por tanto, es importante que este
alcance se enmarque en el conocimiento de su sexualidad como parte vital en
la vida y no desde una mirada de violencia.

En este marco, la difusión en el contexto familiar y social es un elemento que


complementa y amplía los límites del propósito de esta intervención, ya que
no solo involucra a los niños y niñas, sino que además invita a los padres a
participar de este aprendizaje. En los contextos educativos o comunitarios las
estrategias de difusión propuestas contribuirán a combatir el tabú existente
sobre el abuso sexual infantil.

Por último, el lema juntos por ti invita al padre y la madre a asumir su función
protectora hacia los miembros de su familia, en especial de aquellos más
vulnerables, los niños y niñas. Pensamos que no hay propósito más noble para

VIII
los padres que conservar la sonrisa de sus hijos, condición que un evento de
agresión sexual podría desdibujar de sus rostros.

Esperamos que este material de carácter lúdico aporte en la educación de las


familias y la comunidad de nuestro país a fin de contribuir a la disminución
de los casos de abuso sexual infantil.

Juan Artica-Martínez & Liz Rodríguez-Melgarejo

IX
Fundamentación teórica

Violencia sexual

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define la violencia sexual


como: “cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro
acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito.
Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante
coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte
del cuerpo o un objeto”

A nivel nacional, según la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
define la violencia sexual como “las acciones de naturaleza sexual que se
cometen con una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen
actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se
considera tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el
derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación”.

Abuso sexual infantil

Navarro y cols, (2003), incorpora la noción de una acción sexual transgresora


e impuesta a otro, es decir una acción abusiva por parte de un agresor contra
una víctima. Esta acción abusiva está referida a conductas sexuales

1
inapropiadas para la edad y el desarrollo psicosexual de las niñas y los niños.
Además, configura una relación asimétrica, debido a la edad del niño o de la
niña y a su dependencia del adulto, en este sentido, existe una desigualdad de
poder. Estos actos implican una explotación de poder porque el menor no
tiene las capacidades para consentir la relación. También consideran que el
acto abusivo es realizado sólo con el fin de la gratificación o satisfacción
sexual del adulto, donde el menor es utilizado como un objeto.

Brown y Finkelhor (1986, citado por Cantón y Cortés, 2009) señalaron que el
abuso sexual infantil se dan esencialmente dos formas de interacción: una
conducta sexual impuesta al niño y una actividad sexual entre un niño y un
individuo mayor que él (5 o más años), con independencia de que haya o no
coacción.

López, Hernández y Carpintero (1995, citado por Cantón y Cortés, 2009)


indican que el abuso sexual infantil hay que definirlo a partir de dos
conceptos, el de coerción y el de asimetría de edad, la coerción (mediante
fuerza física, presión o engaño) debe considerarse por sí misma como criterio
suficiente para etiquetar una conducta de abuso sexual a un menor. Por otra
parte, la asimetría de edad impide la verdadera libertad de decisión y hace
imposible una actividad sexual común, ya que los participantes tienen
experiencias, grado de madurez biológica y expectativas muy diferentes.

Incidencia y prevalencia del abuso sexual infantil

La Organización Mundial de la Salud (2004, citado por OPS, 2013) encontró


que la prevalencia mundial de victimización sexual en la niñez era de
alrededor de 27% entre niñas y de aproximadamente 14% entre niños varones.
2
Asimismo, dicha revisión encontró que la prevalencia media de abuso sexual
en la niñez informada por mujeres era de alrededor de 7% a 8% en estudios
realizados en América del Sur, América Central y el Caribe, así como en
Indonesia, Sri Lanka y Tailandia. En algunos lugares de Europa oriental, la
Comunidad de Estados Independientes, la región de Asia y el Pacífico y
África del Norte la prevalencia estimada llegaba a 28%.

Siguiendo este estudio de la OMS, se aprecia que, en cuanto al género de las


víctimas de abuso sexual, fue más común el abuso sexual de niñas que de
niños; sin embargo, estudios recientes en Asia han encontrado que los niños
son tan afectados como las niñas.

Por otro lado, el Centro de prensa de la OMS (2016), en el marco de las


estrategias de prevención de la violencia hacia niños y niñas, informa que una
de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos
sexuales durante su infancia.

En nuestro país, según el Sistema de Registro de Casos de los Centros


Emergencia Mujer a nivel nacional, entre los meses de enero a diciembre del
2017, se observa que la violencia sexual ocupa el tercer lugar entre los
distintos tipos de violencia registradas. En el registro de este año, corresponde
a un 9,5% de las personas afectadas por la violencia. En segundo lugar, se
encuentra la violencia psicológica (50,5%) seguida de la violencia física
(39,6%).

3
Tabla 1. Casos atendidos por meses y tipo de violencia

Mes Total Económica Psicológica Física Sexual

Ene 6,663 2 3,544 2,498 619


Feb 6,316 21 3,387 2,370 538
Mar 7,041 44 3,756 2,596 645
Abr 6,368 48 3,296 2,386 638
May 7,290 35 3,644 2,863 748
Jun 7,196 50 3,539 2,897 710
Jul 7,611 34 3,802 3,042 733
Ago 8,553 41 4,466 3,306 740
Set 8,922 42 4,506 3,622 752
Oct 9,993 48 4,765 4,239 941
Nov 10,183 45 5,004 4,045 1,089
Dic 9,181 23 4,411 3,888 859
Total 95,317 433 48,120 37,752 9,012
% 100.0% 0.5% 50.5% 39.6% 9.5%

Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional -
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, 2017

Respecto a la edad de las personas afectadas por la violencia sexual, según el


Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel
nacional, se encuentra que el mayor porcentaje agrupa a víctimas menores de
17 años (69, 0%). Este dato nos muestra que tanto la niñez como la
adolescencia representan los grupos etarios de mayor vulnerabilidad.

4
Tabla 2. Casos atendidos por meses en casos de violación sexual

Violación sexual
Mes Total
0-17 años 18-59 años 60 + años

Ene 335 225 104 6


Feb 276 196 78 2
Mar 339 240 96 3
Abr 332 230 100 2
May 378 263 111 4
Jun 348 239 106 3
Jul 352 247 101 4
Ago 375 252 118 5
Sep 392 270 118 4
Oct 444 321 119 4
Nov 535 359 171 5
Dic 413 275 136 2
Total 4,519 3,117 1,358 44
% 100.0% 69.0% 30.1% 1.0%

Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional -
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, 2018

Seguida a esta población se ubica aquellas víctimas entre 18 a 59 años


(30,1%). Además, es importante resaltar que la prevalencia de la violencia
sexual, al igual que otras formas de violencia, se presenta a lo largo del ciclo
de vida de las personas.

5
Complementando la información referida en la tabla anterior, se observa que
el grupo etario entre 12 a 17 años reúne a la mayor cantidad de personas
afectadas por la violencia sexual (44, 4%), seguida a esta población se ubica
aquellas víctimas entre 6 a 11 años (23%). Además, es importante resaltar que
la prevalencia de la violencia sexual, al igual que otras formas de violencia,
se presenta a lo largo del ciclo de vida de las personas.

Tabla 3. Casos atendidos según grupo de edad y tipo de violencia

Tipo de 0-5 6-11 12-17 18-25 26-35 36-45 46-59 60 +


Total
Violencia años años años años años años años años

Económica 433 39 37 40 45 79 70 43 80
Psicológica 48,120 2,757 6,152 4,921 5,191 9,979 9,216 6,229 3,675
Física 37,752 2,166 4,123 3,853 6,499 9,368 6,513 3,469 1,761
Sexual 9,012 509 2,078 4,006 1,077 704 369 191 78
Total 95,317 5,471 12,390 12,820 12,812 20,130 16,168 9,932 5,594
% 100.0% 5.7% 13.0% 13.4% 13.4% 21.1% 17.0% 10.4% 5.9%

Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional -
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, 2018

La tabla N°4 muestra un aumento en el registro de personas que fueron


atendidas por los CEM por encontrarse en un contexto de violencia familiar
y sexual. Al comparar la información de los dos últimos años se encuentra
una variación de 35,2 %. Esta información pone en evidencia el aumento
anual de casos de personas que son víctimas de alguna de las formas de
maltrato.

6
Tabla 4. Variación porcentual de los casos de VFS atendidos del año 2017
en relación al año 2016

Mes 2016 2017 Variación %


Ene 4,948 6,664 34,7%
Feb 5,033 6,320 25,6%
Mar 5,374 7,041 31,0%
Abr 5,613 6,376 13,6%
May 5,894 7,302 23,9%
Jun 5,731 7,222 26,0%
Jul 5,174 7,611 47.1%
Ago 7,128 8,553 20.0%
Set 7,139 8,922 25.0%
Oct 6,396 9,993 56.2%
Nov 6,271 10,183 62.4%
Dic 5,809 9,181 58.0%
Total 70,510 95,317 35.2%

Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional -
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual,2018

Tipos de abuso sexual infantil

La presente tabla ha sido diseñada a partir de la sistematización de las


experiencias narradas en consulta por niños y niñas víctimas de abuso sexual.

7
Tabla 5. Tipos de abuso sexual infantil

Violación - Penetración oral, vaginal o anal de un niño/a


con el cuerpo del agresor o haciendo uso de
un objeto.
- Pedir a un niño/a que introduzca objetos en
sus genitales

Tocamientos sexuales - Tocar el cuerpo del niño/a (zonas genitales o


no consentidos próximas a estas) por encima de la ropa o por
debajo de ella.
- Pedir al niño/a que toque el cuerpo del
agresor (zonas genitales o próximas a estas)
por encima de la ropa o por debajo de ella.

Exhibicionismo - Pedir al niño/a que muestre sus genitales.


- Mostrar a un menor los genitales.

Explotación sexual - La utilización de niños y niñas en actividades


comercial infantil sexuales remuneradas, en efectivo o en
especie, (conocida comúnmente como
prostitución infantil) en las calles o en el
interior de establecimientos, en lugares como
burdeles, discotecas, salones de masaje,
bares, hoteles y restaurantes, entre otros;
- La trata de niños, niñas y adolescentes con
fines de explotación sexual;
- El turismo sexual infantil;
- La producción, promoción y distribución de
pornografía que involucra niños, niñas y
adolescentes,
- El uso de niños en espectáculos sexuales
(públicos o privados)

Abuso sexual invisible - Observar mientras el niño/a se baña y/o


cambia de ropa.
- Usar un espejo con la intención de observar
partes privadas del cuerpo de los niños y
niñas.
- Grabar al niño/a mientras se está bañando.
8
- Mostrar a un niño/a imágenes o videos con
contenido sexual (material erótico) que no
corresponden a un contexto de enseñanza de
la sexualidad.

Acoso sexual a un - Insinuaciones verbales con carácter sexual.


menor

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla, se muestra algunas de las formas en las que el abuso sexual se


presenta hacia un menor; hemos considerado la comercialización de la
sexualidad del niño, niña y/o adolescente; en donde el propósito de la agresión
sexual está dirigida a obtener una ganancia económica, además de la
gratificación sexual. Los ejemplos mostrados en este apartado de la
clasificación corresponden a la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
En nuestro país, las cifras correspondientes a esta problemática no son
precisas debido al carácter de clandestinidad en el cual se desarrollan estas
actividades; sin embargo, diversas instituciones informan de su ascenso.
Según UNICEF, las ciudades con mayor presencia de este fenómeno son:
Lima, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado.

En cuanto a la violencia sexual invisible, definimos este término como


aquellas acciones que comete un agresor contra un niño sin que este se percate
de la agresión, puede llegar a conocer de la agresión cuando una tercera
persona (observador) le informa lo sucedido.

Así también, consideramos que el grado de afectación emocional, que


conllevan cada una de estas formas de agresión, están relacionadas con la
edad del menor, el tipo de agresión sexual, la duración de la agresión, la
vinculación afectiva de la víctima y el agresor, la modalidad de acercamiento
9
y mantenimiento de la interacción sexual abusiva, la calidad en el apoyo
familiar percibido por el menor, la percepción de daño psicológico que el
menor construye respecto al evento traumático, experiencias de
revictimización en el contexto familiar y/o jurídico; además, la oportunidad
de recibir atención psicológica durante la divulgación y/o posterior a ella.

Mitos sobre el abuso sexual infantil

Para López, M. (2014) existen muchos mitos construidos en el contexto del


abuso sexual infantil, su existencia conlleva a prejuzgar a los niños y niñas,
ubicándolos en una situación de revictimización. A continuación,
presentamos algunos de estos mitos acerca del niño/a abusado/a sexualmente
desde la perspectiva de esta autora.

 Mito N° 1. A mis hijos/as nunca

Algunos padres piensan que sus niños o niñas no estarán expuestos a un


escenario de abuso sexual infantil; sin embargo, una situación de esta
naturaleza le puede ocurrir a cualquier persona independientemente de su
condición cultural, social y económica. Durante los meses de enero a
febrero de este año, 889 casos de violación sexual han sido reportados por
el CEM, de los cuales 600 (67.4%) corresponden a edades de 0 a 17 años.

 Mito N° 2. Solo les sucede a los pobres

Es común relacionar el abuso sexual con la pobreza, tomando como un


factor principal el hacinamiento o la falta de educación; sin embargo, este
se puede dar en cualquier estrato económico; bajo, medio o alto.

10
 Mito N° 3. El abusador tiene cara de “loco”

No podemos patologizar al agresor sexual, la mayoría de ellos son


personas comunes, aunque con bajo nivel de control de impulsos y pocos
recursos de afrontamiento, algunos de ellos incluso tienen familia e
impresionan un adecuado desenvolvimiento en sus relaciones
interpersonales.

 Mito N° 4. Los niños/as pueden confundir la realidad con la fantasía

Los niños se caracterizan por ser fantasiosos, sobre todo a temprana edad;
sin embargo, el hecho de elaborar juegos y dibujos donde asumen roles
relacionados con el abuso sexual no está presente en su mente, a menos
que haya sufrido algún tipo de abuso y tenga miedo de volver a
experimentarlo.

 Mito N° 5. Los niños/as abusados son “raros”

Los niños que son víctimas del ASI, llegan a experimentar secuelas
psicológicas producto de lo ocurrido, entre estas; depresión, ansiedad,
bajo rendimiento académico, sin embargo; no todos van a experimentarlas
de la manera al igual que la forma de afrontarlas será igual ya que también
depende de otros factores como el apoyo emocional de la familia.

 Mito N° 6. A los niños/as abusados/as les gusta

Considerar que los niños disfrutan del abuso sexual es una idea errónea,
ya que los niños y niñas aún no están preparados ni física ni
psicológicamente para mantener una relación de esta naturaleza con un
adulto.

11
 Mito N° 7. Las madres de los niños/as abusados/as son cómplices

Este es un mito muy propalado en nuestra sociedad ya que se considera


que las madres que conocen una situación de abuso lo permiten e incluso
ocultan lo que ocurre, se puede dar en algunos casos, pero no en la
mayoría de ellos, por el contrario, se observa que el agresor tiene como
una de sus principales características una gran capacidad para mentir y
engañar a las personas del entorno familiar.

 Mito N° 8. Los niños mienten para llamar la atención

Es posible que un niño/a mienta para llamar la atención de su entorno; sin


embargo, esto no ocurre en un escenario de abuso sexual. Si un niño se
anima a contar una situación de abuso en la mayoría de ocasiones está
diciendo la verdad.

 Mito N° 9. Los niños/as abusados/as son perversos/as

Es posible que algunas personas piensen que cuando los niños no


denuncian una situación de ASI es porque les gusta o ya se han
acostumbrado a eso; sin embargo, en muchos casos la víctima es
amenazada o manipulada para no hablar de lo que sucede.

 Mito N° 10. La teoría del complot

En algunas ocasiones se piensa que el niño crea una alianza con la madre
para difamar al padre, ya sea por interés económico o por venganza. Este
mito es propalado sobre todo en el ámbito judicial; sin embargo, el menor
no cuenta con un andamiaje mental desarrollado para sostener una mentira
por un tiempo prolongado.

12
Síntomas a corto y largo plazo en niños y niñas víctimas de abuso sexual

La experiencia de abusos sexual en la infancia conlleva a consecuencias


psicológicas cuyos efectos pueden ser observados a nivel conductual,
emocional, sexual y social.

La presente tabla muestra dichos efectos en el tiempo.

Tabla 6. Sintomatología asociada a la experiencia de abusos sexuales


durante la infancia, a corto y largo plazo.

Tipo de A corto plazo A largo plazo


efectos
Físicos  Problemas de sueño  Dolores crónicos

 Cambios en los hábitos 


(pesadillas) generales.
Hipocondría y trastorno

 Pérdida de control de 
de alimentación de somatización
Alteración del sueño


esfínteres (pesadillas)
Problemas


gastrointestinales.
Trastorno de
alimentación (bulimia)

Conductuales  Consumo de drogas o 



Intentos de suicidio.


alcohol. Consumo de drogas y/o

Conductas autolesivas 
Huidas del hogar. alcohol.
Trastorno disociativo de


o suicidas. identidad. (personalidad


Hiperactividad. múltiple)
Bajo rendimiento
académico.

 
 y 
Emocionales Miedo generalizado. Depresión.


Hostilidad Ansiedad.
agresividad Baja autoestima.
13
 
 
Culpa y vergüenza. Estrés postraumático.


Depresión. Trastorno de

 
Ansiedad personalidad.


Baja autoestima. Desconfianza y miedo a


Sentimientos de los hombres.


estigmatización. Dificultades para
Rechazo del propio expresar o recibir


cuerpo. sentimientos de ternura y
Desconfianza y rencor de intimidad


hacia los Adultos.


Aislamiento.
Trastorno por estrés
postraumático.

Sexuales  Conocimiento sexual  Fobias o aversiones


precoz o inapropiado sexuales.


para su edad. Falta de satisfacción


Masturbación sexual.


compulsiva. Alteración en la


Excesiva curiosidad motivación sexual.


sexual. Creencia de ser valorado
Conductas por los demás,

 
exhibicionistas. únicamente por el sexo.
Problemas de identidad Mayor predisposición a
sexual sufrir abusos sexuales en
la edad adulta.

Sociales  Déficit en habilidades  Problemas en las


sociales. relaciones

 Conductas antisociales. 
Retraimiento social. interpersonales.


Aislamiento.
Dificultades en la


educación de los hijos.
Dificultades de
vinculación afectiva con


los hijos.
Mayor probabilidad de
sufrir revictimización por
parte de la pareja.
Fuente: Elaborada por Lameiras, 2002; citado por Girón, 2015.

14
Como se aprecia en la presente tabla, la agresión sexual hacia un niño/a
repercute en la vida de esta persona mostrando efectos en distintas áreas.
Aunque los efectos varían según el caso las consecuencias mostradas resaltan
aquellas más observadas en las víctimas. Para Guerra, C. & Farkas, Ch.
(2015) las víctimas de abuso sexual presentan mayor sintomatología que la
población general, existiendo víctimas con baja, moderada y alta
sintomatología.

Dada la magnitud de esta forma de violencia, se considera necesario brindar


atención psicológica a las víctimas y sus familiares (de no haber participado
en el evento de abuso sexual) con el propósito de atender dichos efectos y
restaurar la confianza en sí mismo y en los adultos.

Tabla 7. Factores de vulnerabilidad para el desarrollo, de secuelas


psicopatológicas en víctimas de abuso sexual infantil

Factores de Vulnerabilidad

 Abuso sexual frecuentes y duradero


Tipo de abuso

 Empleo de fuerza y de amenazas


 Penetración oral, anal o vaginal.

 Relación estrecha con el agresor (padre, profesor etc.)


Agresor

 Ambiente familiar disfuncional


Reacción de la familia

 Falta de apoyo emocional tras la revelación.


 Ruptura de la familia tras la revelación.
 Dudas sobre la existencia de los abusos por parte de las personas
significativas.

 Falta de apoyo social tras la revelación


Red de apoyo social.

 Participación en un proceso judicial.


Fuente: Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Echeburua,
E. & Guerricaechevarria, C. (2009)
15
Esta tabla nos muestra aquellos factores que contribuyen al desarrollo de
secuelas psicopatológicas en niños o niñas víctimas de abuso sexual; en
cuanto al tipo de abuso, resalta el tiempo prolongado, la modalidad de
mantenimiento del abuso y la agresión sexual por violación.

Respecto al agresor, se observa que se presenta una mayor vulnerabilidad en


el menor cuanto más cercana es su relación con el agresor; por tanto, en el
contexto del abuso sexual intrafamiliar, podría existir un mayor nivel de
afectación emocional en la víctima. No obstante, es importante, en el proceso
de evaluación, conocer como el menor valora y/o evalúa la experiencia de
agresión ya que también se ha observado niños/as que presentan una
emocionalidad ambivalente; es decir, sienten simultáneamente hostilidad y
afecto hacia el agresor.

En el entorno familiar, el apoyo de los miembros de la familia hacia la víctima


garantiza un sentimiento de protección en el niño/a, el mismo que motivará
la búsqueda de atención psicológica y la decisión de denuncia. Sin embargo,
cuando este apoyo es ausente o existen dudas en la familia respecto al
testimonio del menor se genera en el niño/a un sentimiento de indefensión e
inseguridad. Igualmente, es posible que los eventos de agresión sexual
continúen, asumiendo la familia el papel de cómplices.

Por último, es importante el respaldo de las autoridades en cuanto brinden


medidas de protección al menor garantizando que el evento de abuso sexual
no continúe y el agresor sexual responda por su conducta inapropiada. Para
un menor, que ha sido víctima de alguna forma de abuso sexual, y su familia
es valioso conocer que el Estado, a través de sus instituciones, cumple con
sancionar al agresor y ser parte del proceso de restauración del sistema
familiar.
16
Factores de riesgo ante un posible escenario de abuso sexual infantil

La atención a niños y niñas víctimas de abuso sexual nos ha permitido


reconocer algunos factores que acercan a un menor a un contexto de agresión.
Algunos de estos factores se centran en el menor y sus capacidades de
afrontamiento ante este posible escenario; por otro lado, existen prácticas
parentales o del cuidador que vulneran y exponen a un contexto de riesgo al
menor. A continuación, presentamos cada uno de ellos:

Factores de vulnerabilidad y de riesgo ante un posible escenario de abuso


sexual infantil

Figura 1. Factores de riesgo ante un posible escenario de abuso sexual


infantil centrada en el niño o la familia o cuidador

Factores de vulnerabalidad Factores de riesgo ante un


ante un posible escenario de posible escenario de abuso
abuso sexual infantil sexual infantil.

Falta de protección y/o


Confianza ambivalente
negligencia parental

Limitada capacidad de Negligencia y/o conducta


proteccion inapropiada del cuidador

Aprovechamiento de la
Discapacidad física o relación de afecto y
mental del niño confianza de los niñas,
niños

Dificultad para
Escaso conocimiento establecer límites en la
sobre su sexualidad privacidad de cada
miembro de la familia.

Uso del castigo físico como


forma de corrección

Prácticas inadecuadas
en la expresión del
afecto hacia el menor.

Fuente: Elaboración propia

17
Factores de vulnerabilidad ante un posible ASI

a) Confianza ambivalente

La relación que un menor establece con un adulto, por parentesco o


afinidad, permite construir un vínculo/relación de afecto y de confianza
la cual puede ser manipulada por el abusador. El menor experimenta
confianza al ser una figura cercana a él; sin embargo, también siente temor
ya que las conductas de esta persona probablemente le resulten confusas.
Dicha relación ambivalente limita la capacidad de los niñas, niños y
adolescentes para conceptualizar la experiencia vivenciada como una
situación de riesgo.

b) Limitada capacidad de protección

Un niño, niña o adolescente, debido a su corta edad, cuenta con recursos


limitados para dirigir conductas de autocuidado y protección frente a
situaciones de peligro; por ello es necesario el acompañamiento parental
o de un adulto responsable.

Cuanto menor es la edad del niño, existe una menor capacidad para
discriminar aquellas situaciones que representan un peligro para su
bienestar de aquellos que no.

c) Discapacidad física o mental del niño

Los niños que presentan algún tipo de discapacidad física o mental son
más vulnerables a experimentar alguna forma de maltrato por acción u
omisión. En algunos casos su limitada capacidad cognitiva, motora y/o
lingüística les impiden conceptualizar y comunicar sucesos que lo
exponen a algún riesgo.

18
Escaso conocimiento sobre su sexualidad y contextos de abuso sexual
infantil

En nuestro contexto la sexualidad representa un tabú, siendo los niños los


que menor conocimiento y orientación reciben al respecto. La falta de
información impide que el niño o niña discrimine aquellos contactos
físicos apropiados e inapropiados con un adulto.

Factores de vulnerabilidad ante un posible ASI centrada en la familia o el


cuidador

a) Falta de protección y/o negligencia parental

Se observa, en ciertas ocasiones, la falta de acompañamiento y


supervisión parental en las actividades de sus hijos, considerando en
algunas ocasiones innecesaria cuando involucra la figura del varón.

Otros contextos de escasa supervisión se presentan cuando los padres


tienen jornadas laborales extensas, cuando dejan al cuidado de personas
poco conocidas y/o de poca confianza por los padres o al cuidado de un
menor de edad.

Por otro lado, se aprecia estilos de crianza de tipo negligente en los padres
los cuales exponen al menor a escenarios de riesgo. Se incluyen entre los
factores de riesgo escenarios de violencia intrafamiliar, consumo de
alcohol y drogas y enfermedades mentales en los padres.

b) Negligencia y/o conducta inapropiada del cuidador

Este factor de riesgo se presenta cuando un niño o niña se queda al


cuidado de otro menor, un adolescente o una persona adulta quien lo
expone a una situación de riesgo, como: observar material pornográfico o
19
de contenido erótico, delegar el cuidado a un tercero o permitir que el niño
permanezca fuera del hogar por varias horas en compañía de personas
desconocidas.

c) Aprovechamiento de la relación de afecto y confianza de los niños y niñas.

Previo a un escenario de abuso sexual existe entre el agresor y su víctima


una relación de afecto, confianza y comunicación lo cual es manipulado
intencionalmente por el agresor para acercarse de manera inapropiada a
su víctima.

Este factor de riesgo se aprecia con mayor frecuencia en los escenarios de


abuso sexual intrafamiliar donde el papel del agresor recae en el padre, la
actual pareja de la madre, el abuelo, un primo o un hermano.

d) Dificultad para establecer límites en la privacidad de cada miembro de la


familia.

Este factor reúne acciones como: no enseñar al menor a cerrar la puerta


cuando hace uso del baño, padres que se cambian de ropa delante del
niño/a, cambiar de ropa al menor o bañarlo en presencia de otras personas,
padres que tienen relaciones coitales mientras el niño duerme en una cama
contigua o en la misma cama.

e) Uso del castigo físico como forma de corrección

Algunas familias emplean el castigo físico como forma de corrección,


considerándola necesaria para lograr que el niño se comporte de manera
“apropiada” en un contexto social determinado; sin embargo, esto puede
generar que el niño o niña perciba que pueden invadir su espacio personal-

20
corporal, pasar los limites, tocar su cuerpo demostrando poco respecto
valía por su integridad personal.

f) Prácticas inapropiadas en la expresión del afecto hacia el menor

Consideramos que ciertas prácticas, de carácter cultural, pueden ser


inapropiadas debido a que generan cierta confusión en la forma de dar y
recibir afecto, así como pueden exponen al niño o niña a escenarios de
riesgo; por ejemplo, cuando un padre o madre besa a su niño o niña en la
boca, esta acción resulta inapropiada puesto que un beso en los labios
corresponde a una expresión del afecto en una relación de pareja. Es
posible que el que crece con esta práctica parental considere como válido
un beso en los labios por otra persona igualmente cercana afectivamente
a él o ella (por Ej., el abuelo, un primo o un hermano, un padrino).

Asimismo, algunos padres dan una palmada en las nalgas de sus niñas o
niños como una muestra de afecto y aprobación frente a una acción
positiva del niño/a, de igual forma el menor podría aceptar como válida
esa “forma de afecto” por otra persona o ignorar que esta parte de su
cuerpo es una de sus zonas privadas.

21
Descripción del material lúdico

Sintonizados, juntos por ti. Historias para la prevención del abuso sexual
infantil es un instrumento lúdico de trabajo para los profesionales interesados
en el abordaje de la prevención del ASI, el cual tiene como objetivo
fundamental proporcionar a los niños y niñas, de entre 6 y 12 años, pautas de
afrontamiento ante un posible escenario de abuso sexual.

Este instrumento presenta una estructura con tres ejes fundamentales:

El primer eje ofrece una introducción a la sexualidad infantil el cual busca


facilitar que los niños y niñas identifiquen las diferentes partes de su cuerpo,
resaltando la protección de sus zonas privadas, para tal fin los participantes
trabajarán con la lámina de diferenciación sexual. Siguiendo esta línea de
acción se muestra a los menores que existen diferentes demostraciones de
afecto que se establecen según el tipo de relación entre las personas. Para este
propósito se emplearán las láminas de relaciones afectivas que representan
diferentes relaciones entre las personas en contextos intra y extrafamiliar.
Finalmente se contribuye a la educación emocional de los participantes
desarrollando un mayor conocimiento de sus emociones y resaltando la
importancia de estas en su vida diaria, para ello se emplearán las láminas
denominadas Conectándome con mis emociones. El desarrollo de este eje se
encuentra detallado en los anexos A, B y C.

El segundo eje corresponde a la labor de prevención del abuso sexual infantil


en el cual los participantes observarán los videos de la colección de historias
para la prevención del abuso sexual infantil, en cada uno de ellos
identificarán situaciones de riesgo a los que son expuestos los protagonistas
22
(Valentino o Amy), se propiciará la identificación de emociones asociadas a
cada uno de los casos planteados; además, las ideas o pensamientos que
conlleva en ellos dicha situación. Para este objetivo se utilizará la ficha de
trabajo Explorando pensamientos y emociones. Luego de esta actividad se
invitará a los menores a pensar en formas de afrontamiento ante dichos
escenarios de posible abuso sexual infantil, se empleará la ficha de trabajo Yo
respondo así. Por último, con el objetivo de incluir a los padres y/o familiares
en la labor preventiva ante este tipo de agresión, se solicitará a los niños y
niñas plantear otras alternativas de afrontamiento, en un trabajo conjunto, con
sus familiares. Para tal propósito los participantes llevarán a su domicilio la
ficha de trabajo Mi familia me ama y me protege. El resultado de esta
actividad podrá ser presentado en la próxima sesión.

El desarrollo de este eje se encuentra detallado en los anexos D.

Figura 2. Ejes de intervención del material lúdico

Introducción
a la
sexualidad
infantil

Prevención
del ASI

Difusión de la
problemática del
ASI

Fuente: Elaboración propia


23
Finalmente, el tercer eje se dirige a la difusión de la problemática del abuso
sexual infantil en los contextos extrafamiliares, se propone la elaboración de
paneles, murales, encuestas de opinión y expresión, etc. Por ejemplo, en un
contexto escolar, se puede elaborar un mural de expresión en el patio de la
institución educativa y durante el recreo el grupo de beneficiarios
(participantes de las sesiones) invitan a sus compañeros, docentes y personal
administrativo a escribir sus opiniones frente a la problemática del abuso
sexual infantil.

24
Facilitar que los niños y niñas
identifiquen las diferentes partes de su Láminas de diferenciación
cuerpo, resaltando la protección de sus
sexual

Figura 3. Objetivos y materiales según los ejes de intervención


zonas privadas a fin de contribuir a la
educación de la sexualidad infantil.

Introduccion a la sexualidad Lograr en los niños y niñas un mayor


infantil conocimiento de sus emociones, Láminas de expresión de
resaltando la importancia de estas en su emociones "conectando con
vida diaria a fin de contribuir a la mis emociones"
Sintonizados, juntos por ti

educación de su sexualidad.

Identificar las diferentes demostraciones Láminas de relaciones


del afecto según el tipo de relación que
establecen las personas. afectivas

Identificar escenarios de riesgo en los


cuales podrían acontecer eventos de Coleccion de de historias
25

abuso sexual infantil


Ficha de trabajo “cómo me
Promover en el niño y niña el siento, cómo pienso”
Prevención del abuso sexual desarrollo de estrategias de
infantil afrontamiento ante posibles
escenarios de abuso sexual. Ficha de trabajo “yo respondo
asi"

Ficha de trabajo para padres


Resaltar la importancia de la familia como factor
protector frente a escenarios de posible ASI “mi familia me ama y me
protege”

Incentivar que los niños y niñas expresen


lo que han aprendido en las sesiones de Paneles de difusión, murales, etc.
Difusión de la problemática prevención a sus demás compañeros.

Generar interés de la comunidad en la


problemática del ASI.
Objetivos del instrumento lúdico:

Los objetivos que espera alcanzar este instrumento lúdico están agrupados
según sus ejes de trabajo.

Eje I: Introducción a la sexualidad infantil

• Facilitar que los niños y niñas identifiquen las diferentes partes de su


cuerpo, resaltando la protección de sus zonas privadas.

• Lograr en los niños y niñas un mayor conocimiento de sus emociones,


resaltando la importancia de estas en su vida diaria a fin de contribuir
a la educación de su sexualidad.

• Identificar las diferentes demostraciones de afecto según el tipo de


relación que establecemos con las personas a fin de contribuir a la
educación de la sexualidad infantil.

Eje II: Prevención del abuso sexual infantil

• Explicar conceptos básicos respecto al abuso sexual infantil y sus


diferentes manifestaciones.
• Identificar escenarios de riesgo en los cuales podrían acontecer
eventos de abuso sexual infantil.
• Promover en los niños y niñas el desarrollo de estrategias de
afrontamiento ante posibles escenarios de abuso sexual.
• Resaltar la importancia de la familia como factor protector frente a
escenarios de posible abuso sexual infantil.

26
Eje III: Difusión de la problemática

• Generar espacios de diálogo para que los niños y niñas expresen lo


que han aprendido en las sesiones de prevención.
• Contribuir a la sensibilización de la comunidad en la problemática del
abuso sexual infantil.

Ámbito de aplicación

Niños y niñas entre 6 a 12 años de edad.

Modalidad de aplicación

Sintonizados, juntos por ti puede ser empleado en la labor individual como


colectiva.

Materiales del Instrumento lúdico

La propuesta lúdica incluye los siguientes materiales:

- Manual de trabajo
- CD de historias.
- Lámina de diferenciación sexual.
- Láminas de relaciones afectivas.
- Ficha de trabajo “cómo me siento, cómo pienso”
- Ficha de trabajo “yo respondo asi”
- Ficha de trabajo para padres “mi familia me ama y me protege”
- Papelógrafos y crayones (opcional)

27
Descripción de los videos

Título: La invitación

Descripción: Se acerca el concurso de coreografías en el colegio de Amy y


los padres han contratado a un profesor para que les enseñe; en el penúltimo
ensayo, luego que la mayoría de mamás se retiran con sus hijos solo quedan
Amy y su amiga. El profesor ofrece llevarlas a su casa en su auto. ¿Qué
pueden hacer Amy y su amiga?

Título: Extraños a tu alrededor

Descripción: Vicky y su hijo Valentino han ido de compras al mercado, de


pronto Valentino quiere ir al baño, su mamá le dice que vaya al baño público
mientras ella continúa comprando, al llegar al lugar Valentino espera su turno
de repente escucha que un señor se ofrece a acompañarlo. ¿Qué puede hacer
Valentino?

Título: Sin adultos en casa

Descripción: Valentino se queda al cuidado de su primo quien encuentra un


CD y decide ver su contenido, al iniciar el video observan que contiene
material pornográfico, su primo decide continuar mirando e invita a Valentino
a quedarse con él y ver el video. ¿Qué puede hacer Valentino?

28
Título: Caricias desagradables

Descripción: Edu y Vicky han decido acoger a su sobrino en su casa, él es


muy gentil y le gusta jugar con los niños. Amy está confundida, por un lado,
está contenta con la llegada de su primo, pero se siente incómoda cuando le
cosquillea frecuentemente, le besa en el rostro exageradamente y le toca su
cintura. ¿Qué puede hacer Amy?

Título: El regalo

Descripción: Amy y sus amigos asisten a sus clases de baile, el profesor elogia
a Amy por su desempeño en el baile. Luego de unos días, al finalizar el ensayo
el profesor se acerca a Amy y le pide que lo acompañe hasta los vestidores ya
que tiene un regalo para ella. ¿Qué puede hacer Amy?

Título: El secreto

Descripción: Valentino y su familia visitan a su tía el fin de semana, al llegar


su prima le presta la tablet a Valentino para que juegue. Mientras juega,
aparece un mensaje que dice: “hola hijita, luces hermosa, me gusta tu mirada
y tus labios”. Valentino le pregunta a su prima por la persona que le escribe
y ella le responde que se trata de su padrino. ¿Qué puede hacer Valentino?

Título: Padres ausentes

Descripción: Valentino y Amy se quedan solos desde temprano en casa


porque sus padres salen a trabajar y llegan de noche a casa. Esto ocurre todos

29
los días y ellos sienten temor de quedarse solos, en especial porque se han
percatado que su vecino los observa con frecuencia, una tarde su vecino se
acerca y toca la puerta de su casa. ¿Qué pueden hacer?

Título: Un momento inesperado

Descripción: Amy y su amiga Susanita están saliendo del colegio, de pronto


una señora se le acerca y le dice que su mamá ha sufrido un accidente y le
pide que la acompañe de inmediato. Amy duda si ir con la señora o no, por
un lado, le preocupa la salud de su mamá, pero siente desconfianza porque no
conoce a la señora. ¿Qué puede hacer Amy?

30
Referencias bibliográficas

Cantón, J. & Cortés, M. (2009), Malos tratos y abuso sexual infantil,


Madrid, España: Siglo XXI de España Editores
Echeburua, E. & Guerricaechevarria, C. (2009). Abuso sexual en la
infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La situación en el Perú.
Disponible en
https://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/explo
tacion_sexual_comercial_infantil.pdf
Giron, R. (2015). Abuso sexual en menores de edad, problema de salud
pública. Avances en psicología, 23(1), 61-71
Guerra, C. & Farkas, Ch. (2015). Sintomatología en víctimas de abuso
sexual: ¿son importantes las características “objetivas” del abuso? Revista de
Psicología. Universidad de chile, 24(2), 1-19
Ley N° 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Diario Oficial del
Bicentenario El Peruano, Lima, Perú, 23 de noviembre de 2015.
López, M. (2014). Los juegos en la detección del abuso sexual infantil.
Buenos Aires, Argentina, Editorial Maipue
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Programa
nacional contra la Violencia familiar y sexual. Boletín estadístico 2017.
Disponible en
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/bol
etin_diciembre_2017/BV_Diciembre_2017.pdf
Navarro, C. (2003). Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados
Sexuales. CAVAS Metropolitano. Policía de Investigaciones. Santiago de
Chile.
Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia
de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva. Actualización
de noviembre de 2017. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2017.
31
Organización Internacional del Trabajo. Explotación sexual comercial
infantil. Disponible en http://www.ilo.org/ipec/areas/CSEC/lang--
es/index.htm
World Health Organization, 2004. Child sexual abuse. En: Organización
Panamericana de la Salud (2013) Organización Mundial de la Salud. (2013)
Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual.
Washington, DC : OPS, 2013
World Health Organization (2016). INSPIRE. Siete estrategias para poner
fin a la violencia contra los niños. Luxembourg

32
Anexo A
Introducción a la sexualidad infantil

Matriz de sesión N°1

Título: “Yo protejo mi cuerpo”

Objetivo: Facilitar que los niños y niñas identifiquen las diferentes partes de su cuerpo, resaltando la protección de sus
zonas privadas a fin de contribuir a la educación de la sexualidad infantil.
33

Actividad Objetivo Desarrollo Material Tiempo


Dinámica Introducir el - Para niños de 6 a 9 se sugiere la - Música con la canción 10 minutos
inicial tema del siguiente actividad: Se pedirá a
“cabeza, hombro,
reconocimiento los niños y niñas participantes que
corporal. se pongan de pie y sigan el ritmo rodillas y pies”
de la canción “cabeza, hombros,
- Se recomienda visitar
rodillas y pies”.
- Mientras el facilitador canta la el siguiente sitio web a
canción pide a los niños que
través de este enlace.
toquen las partes de su cuerpo
mencionados en la canción, en https://www.youtube.c
cada secuencia se omitirán partes
33
del cuerpo y al final se cantará la om/watch?v=5VGTyft
canción completa.
67eU
- En niños mayores (9 a 12 años) se
realiza la actividad:
presentándome a través de mi
cuerpo.
- Cada participante escoge una
parte de su cuerpo que no sean sus
manos ni su boca, posteriormente
el facilitador solicitará que
representen su nombre en el aire
utilizando la parte que escogió.
- Finalmente, los demás
34

participantes adivinaran el
nombre representado.

Nota: En el caso los participantes


se conozcan se solicitará que
representen el nombre por el que
son llamados con cariño por
personas cercanas.

Reconocie Identificar las - Se repartirá a los niños y niñas - Lámina de 20 minutos


ndo las diferencias participantes una lámina con la
diferenciación sexual
partes de físicas del sexo imagen de Valentino y Amy
mi cuerpo desnudos; la cual tendrán que
34
masculino y colorear y posteriormente indicar
femenino. las partes del cuerpo de la niña y
del niño, pegando las palabras
según corresponda.

Identifican Identificar las - Los niños y niñas marcaran con - Lámina de 10 minutos
do mis zonas privadas una “X” las zonas privadas en la
diferenciación sexual
zonas del cuerpo del lámina de trabajo previamente
privadas niño y de la niña mostradas.
En el niño: el pene, las nalgas.
En la niña: la vulva, las nalgas,
pecho.
35

- Además, el facilitador preguntará


a los participantes si existen otras
zonas privadas en su cuerpo. Se
resalta la identificación de las
nalgas como parte privada del
cuerpo.

*En el trabajo con púberes, también


se mencionará los senos como zonas
privadas.

Cierre de Explicar a los - Se explicará a los niños y niñas - Ninguna 5 minutos


la sesión niños y niñas que las zonas privadas de su
35
cuáles son las cuerpo son las que siempre están
zonas privadas y cubiertas y que nadie las puede
por qué se les tocar. También se puede explicar
llama así. que si ellos no desean que los
toquen sea o no partes privadas
nadie debe de tocar su cuerpo.
36

36
Anexo B
Matriz de sesión N°2

Título: “Conectándome con mis emociones”

Objetivo: Lograr en los niños y niñas un mayor conocimiento de sus emociones, resaltando la importancia de estas en
su vida diaria a fin de contribuir a la educación de su sexualidad.
37

Actividad Objetivo Desarrollo Material Tiempo


Dinámica Introducir el - Los participantes estarán - Dado de las emociones 5 minutos
inicial tema de las distribuidos formando un circulo,
emociones de incluido el facilitador.
manera lúdica. - El facilitador lanzará el dado y
dirá la siguiente frase: “Me olvide
mi tarea” expresándose con la
emoción que le tocó.
*Se sugiere que el dado contenga las
siguientes emociones.
- Sorprendido
- Molesto.

37
- Triste.
- Alegre.
- Con miedo
- Con desagrado.
Mis Conocer las - El facilitador mencionará que - Se sugiere presentar 15 minutos
emociones emociones existen emociones básicas, estas imágenes de las
básicas y resaltar son: alegría, miedo, cólera, emociones a trabajar.
su importancia tristeza y desagrado. (opcional).
en la vida diaria. - Resaltará que las emociones no
son ni buenas ni malas, sino que
todas las emociones son
importantes en nuestra vida.
- Se mencionará que las emociones
38

están acompañadas de cambios


fisiológicos y conductuales en
nuestro cuerpo, preguntará a los
niños ¿qué sucede en nuestro
cuerpo cuando nos sentimos
(nombrar la emoción)?
- Se podrá mencionar algunos de
los siguientes ejemplos
a) Cuando siento miedo mi
corazón late más rápido, mis
manos sudan, puedo
quedarme inmóvil o escapar.

38
b) Cuando siento desagrado
rechazo me alejo de aquello
que me disgusta.
c) Cuando me siento alegre
sonrió, tengo ganas de hacer y
decir lo que siento.
d) Cuando me siento molesto mi
corazón late más rápido,
empuño mis manos
fuertemente, fruño mi ceño,
respiro más rápido.
e) Cuando me siento triste quiero
llorar, no quiero hablar con
39

nadie, busco afecto de


personas en quien confío,
encojo los hombros y agacho
la cabeza.
Expresando Identificar las - El facilitador explicará a los niños - Lámina 15 minutos
mis emociones que que hay situaciones en las cuales “Conectándome con
emociones experimentan. podemos sentir alguna de las mis emociones”
emociones mencionadas.
- Se podrá mencionar algunos de
los siguientes ejemplos:
a) Podemos sentirnos alegres
cuando celebro mi
cumpleaños,
39
b) Podemos sentirnos tristes
cuando extrañamos a alguien,
c) Podemos sentir cólera cuando
mi mamá me grita por algo
que hizo mi hermano,
d) Podemos sentir miedo cuando
mis primos y yo vemos una
película de terror,
e) Podemos sentir desagrado
cuando caminamos cerca del
camión de la basura,
f) Podemos sentirnos
sorprendidos cuando alguien
40

hace y/o dice algo que no


espero (por Ej., fiesta
sorpresa, conducta
inapropiada de un adulto,
recibir un regalo, etc.)
- El facilitador entregará a cada
niño/a una lámina en la cual
encontrará a Valentino o Amy
experimentando alguna de las
emociones, les solicitará que
completen la siguiente pregunta:
“¿me siento (emoción) cuando?

40
Cierre de la Consolidar los - El facilitador resalta la - Ninguno 10 minutos
sesión aprendizajes de importancia de expresar nuestras
la sesión emociones y comunicar a
personas de confianza cuando
experimentamos emociones
relacionadas a experiencias
desagradables (por Ej., el profesor
del aula grita para disciplinar a los
alumnos, mi compañero me quita
mi lonchera, mi hermano usa mis
juguetes sin mi permiso).

Importante: precisar que una persona


41

de confianza es aquella que se


caracteriza por su capacidad de
escucha, por brindar cuidado y
protección, confía y cree en lo que el
menor le cuenta, respeta las ideas y
emociones del niño/a, es confidente
siempre y cuando no vulnere el
bienestar de los niños/as, orienta y
aclara sus dudas; además le ayuda a
resolver sus problemas.

41
Anexo C

Matriz de sesión N°3

Título: “¿Cómo demostramos nuestro cariño?”

Objetivo: Identificar las diferentes demostraciones de afecto según el tipo de relación que establecemos con las personas
a fin de contribuir a la educación de la sexualidad infantil.
42

Actividad Objetivo Desarrollo Material Tiempo


Dinámica Generar un - El facilitador pedirá a los - Oso de peluche 10 minutos
inicial espacio donde participantes que formen una
los participantes ronda; luego les mostrará un oso
expresen su de peluche, al cual uno a uno irán
afecto demostrándole cariño a su
empleando un manera; por ejemplo, darle un
lenguaje verbal y abrazo, un beso, una palmada en la
no verbal. espalda, decirle palabras
cariñosas, etc.

42
Así demuestro Conocer las - El facilitador mostrará cada una de - Láminas de 20 minutos
mi afecto diferentes las 5 láminas de relaciones relaciones afectivas
demostraciones afectivas a los participantes, les (relación de padres,
del afecto según solicitará que describan lo que hermanos, padre e
el tipo de observan en cada una de las hijos, madre e hijos
relación que láminas, luego formulará las y docente –
establecen las siguientes preguntas: alumnos).
personas.
a) ¿qué tipo de relación tienen los
personajes de las láminas?
b) ¿cómo demuestran su afecto
las personas en cada una de las
láminas?
43

c) ¿Observas alguna diferencia


en la forma de expresar su
afecto en cada uno de los tipos
de relación (pareja, hermanos,
padre e hijos, madre e hijo,
maestro y alumnos)?, ¿Cuáles
son estas diferencias?

- El facilitador escribirá en la
pizarra todos los aportes de los
participantes con el propósito de
enriquecer su discurso y centrarlo

43
en la experiencia de los
participantes.

Transmitiendo Explorar y - El facilitador invitará a los niños y - Ninguno 10 minutos


afecto diferenciar las niñas a exponer la forma en cual
relaciones reciben y expresan su afecto a los
afectivas al miembros de su familia. Planteará
interior del las siguientes preguntas:
sistema familiar
de los a) ¿De qué manera tu papá/mamá
participantes. te demuestra su cariño?
b) ¿De qué manera se
44

demuestran afecto entre


hermanos?
c) ¿De qué manera se
demuestran afecto tus padres?
d) ¿De qué manera te
demuestran su cariño tus
profesores y/o familiares?

44
Cierre de Diferenciar - El facilitador concluirá la sesión - Ninguno 5 minutos
sesión conductas resaltado que las personas
apropiadas e expresas su afecto de distintas
inapropiadas en maneras según la relación que
el contexto de la establece con las personas,
expresión pudiendo existir conductas
afectiva inapropiadas de este contexto de
expresión afectiva (por Ej.,
cuando un padre besa en la boca a
su hijo cuando esa forma de afecto
debería expresarse solamente
entre la pareja).
45

45
Anexo D

Prevención del abuso sexual infantil

Matriz de sesión N°4

Título: “Sintonizados, juntos en la prevención del abuso sexual infantil”

Objetivos: Promover en los niños y niñas el desarrollo de estrategias de afrontamiento ante posibles escenarios de abuso
sexual.
46

Actividad Objetivo Desarrollo Material Tiempo


Presentación Explicar - El facilitador dividirá el papel - Papel craft 10 minutos
del tema conceptos básicos craft en tres franjas, en la primera - Plumones
respecto al abuso pondrá de título maltrato físico,
sexual infantil y en la segunda maltrato verbal y en
sus diferentes la tercera abuso sexual
manifestaciones - A través de la técnica lluvia de
ideas se pedirá a los niños que
brinden ejemplos de formas de
maltrato que ellos conocen y
46
según lo que vayan mencionando
se colocará en una de las tres
columnas, si la columna de abuso
sexual queda vacía, se dará
ejemplos de ASI que se
compartirán en grupo.

- Ejemplos que se pueden brindar:


a) Un adolescente toca los
genitales a un niño.
b) Un adulto enseña videos de
contenido sexual a una niña.
47

c) Un adulto le pide un
adolescente que le envíe fotos
intimas por Messenger.
d) Violación sexual (se sugiere
presentar este ejemplo a niños
mayores de 8 años).

Proyección Identificar - El facilitador proyectará uno de Colección de videos 5 minutos


de los videos escenarios de los videos “Sintonizados,
“Historias riesgo en los Historias para la prevención del
de cuales podrían ASI”. La descripción de cada
prevención acontecer eventos video se muestra la sección de
del ASI”
47
de abuso sexual descripción del instrumento
infantil lúdico.
- Dependiendo del número de
sesiones que disponga el
facilitador organizará la
distribución de los videos. Podrá
mostrar uno por sesión o cuatro
por sesión si su objetivo es
realizar su labor formando
grupos.

“cómo me - El facilitador entregará una ficha - Ficha de trabajo 20 minutos


siento, cómo de trabajo donde los participantes “Explorando
48

pienso” encontrarán la imagen de la pensamientos y


última escena del video con las emociones”
preguntas:
a) ¿Qué estará pensando (el
personaje principal)?
b) ¿cómo crees que se siente? (el
personaje principal), esta
pregunta puede ser
retroalimentar la sesión de las
emociones.
- Se pide a los niños y niñas que
pinten la ficha de trabajo.

48
- El facilitador solicitará a los
participantes que completen los
espacios correspondientes a la
forma de pensar y sentir de los
protagonistas de la historia.

Yo respondo Brindar pautas de - En base al video observado Ficha de trabajo “yo 10 minutos
así… afrontamiento previamente y el trabajo en la respondo así”
ante un posible ficha anterior, el facilitador invita
escenario de a los participantes a desarrollar la
abuso sexual. siguiente consigan: “Dibuja lo
que podría hacer Valentino/ Amy
en esta situación”
49

- Al concluir la actividad se invita


a los niños y niñas a exponer sus
respuestas de afrontamiento.
- El facilitador estará atento a
aquellas respuestas que resalten la
identificación de personas de
confianza y la búsqueda de apoyo
en ellas. Asimismo, la capacidad
de comunicar aquellas
situaciones en las que el menor se
siente lastimado o agredido por
alguna persona (pares o persona
adulta).
49
Importante: precisar que una persona
de confianza es aquella que se
caracteriza por su capacidad de
escucha, por brindar cuidado y
protección, confía y cree en lo que el
menor le cuenta, respeta las ideas y
emociones del niño/a, es confidente
siempre y cuando no vulnere el
bienestar de las niñas/os, orienta y
aclara sus dudas; además le ayuda a
resolver sus problemas.
50

Mi familia, Resaltar la - El facilitador pedirá a los niños y Ficha de trabajo para Tarea
mi escudo importancia de la niñas que, con ayuda de sus padres “mi familia me domiciliaria
protector. familia como padres, proponga otra alternativa ama y me protege”
factor protector de afrontamiento ante el
frente a escenarios escenario de posible abuso
de posible ASI sexual.
- Esta labor será encomendada
como una tarea domiciliaria, la
cual tendrá que presentarse en la
siguiente sesión de taller.
- Se recomienda retroalimentar el
contenido abordado en las
sesiones de prevención de abuso
50
sexual infantil. Resaltando en el
menor; la identificación de las
personas de confianza, la
capacidad para expresar sucesos
de agresión y en la familia su
función protectora.
51

51
ANEXOS

52
Lámina de diferenciación
sexual
Láminas de relaciones
afectivas
Ficha de trabajo
“Conectándome con mis
emociones”
Ficha de trabajo
“Explorando pensamientos y
emociones
Ficha de trabajo
“Yo respondo así”
Ficha de trabajo con padres
“Mi familia me ama y me
protege”

También podría gustarte