Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico de México Campus Mexicali

CARRERA: INGENERIA MECANICA

MATERIA: Maquinas y herramientas convencionales

DOCENTE: Perez Ramos Juan Abraham

ALUMNO: Anguiano Garzon Jose

TRABAJO: Conformados

FECHA: 10/02/2024
CONFORMADO EN FRIO

La conformación en frío es un proceso de fabricación que deforma plásticamente el metal


utilizando matrices. Permite una producción a alta velocidad, con poco o ningún
desperdicio de material en comparación con el mecanizado convencional, y crea un
producto final más resistente debido al endurecimiento del material.
Algunos materiales para conformado en frio son:

a) Aceros al
carbono

b) Aceros
inoxidables

c) Aluminio

d) Cobre

e) Bronce

CONFROMADO EN CALIENTE
El proceso de conformado en caliente se refiere a las etapas de conformado que se
efectúan por encima de la temperatura de recristalización de un metal. La solidificación
que se produce durante el conformado va acompañada de procesos paralelos de
recuperación y ablandamiento durante y después de la etapa de conformado.

Ejemplos de conformado en frio y caliente:

Embutido profundo y prensado (este proceso puede llevarse a cabo


unicamente en frio):
El embutido profundo es una extensión del prensado en la que, a un tejo de
metal, se le da una tercera dimensión considerable después de fluir a través
de un dado. El prensado simple se lleva a cabo presionando un trozo de metal
entre un punzón y una matriz, así como al intentar un blanco y dar al producto
una medida rígida. Latas para alimentos y botes para bebidas, son los
ejemplos más comunes.
Cualquier intento de estirado en caliente, produce en el metal un cuello y la
ruptura. El anillo de presión, evita que el blanco se levante de la superficie del
dado, dando arrugas radiales o pliegues que tienden a formarse en el metal
fluyendo hacia el interior desde la periferia del orificio del dado.

Laminado ( este proceso de deformación puede llevarse a cabo, ya sea en


caliente o en frio):
Este es un proceso en el cual se reduce el espesor del material pasándolo
entre un par de rodillos rotatorios. Los rodillos son generalmente cilíndricos y
producen productos planos tales como láminas o cintas. También pueden
estar ranurados o grabados sobre una superficie a fin de cambiar el perfil, así
como estampar patrones en relieve.
El trabajo en caliente es usado muy ampliamente porque es posible realizar un
cambio en forma rápida y barata. El laminado en frío se lleva a cabo por razones
especiales, tales como la producción de buenas superficies de acabado o
propiedades mecánicas especiales. Se lamina más metal que el total tratado por
todos los otros procesos.

Forjado( este proceso puede realizarse ya sea con el metal caliente o frio): En
el caso más simple, el metal es comprimido entre martillo y un yunque y la
forma final se obtiene girando y moviendo la pieza de trabajo entre golpe y golpe.
Para producción en masa y el formado de secciones grandes, el martillo es
sustituido por un martinete o dado deslizante en un bastidor e impulsado por una
potencia mecánica, hidráulica o vapor. Un dispositivo utiliza directamente el
empuje hacia abajo que resulta de la explosión en la cabeza de un cilindro sobre
un pistón móvil. Los dados que han sustituido al martillo y al yunque pueden variar
desde un par de herramientas de cara plana hasta ejemplares que tiene cavidades
apareadas capaces de ser usadas para producir las domas más complejas.
Un ejemplo es el acuñado, donde los metales superficiales son impartidos a una
pieza de metal por forjado en frío. El forjado en caliente se está utilizando cada
vez más como un medio para eliminar uniones y por las estructuras
particularmente apropiadas u propiedades que pueden ser conferidas al producto
final.

Estirado( es un proceso de trabajo en frio):


Este es esencialmente un proceso para la producción de formas en hojas de
metal. Las hojas se estiran sobre hormas conformadas en donde se deforman
plásticamente hasta asumir los perfiles requeridos. Generalmente, de todos los
procesos de trabajo, este es el menos usado.

Extrusión (este proceso puede llevarse a cabo, ya sea en caliente o frio, pero es
predominantemente un proceso de trabajo caliente):
En este proceso un cilindro o trozo de metal es forzado a través de un orificio por
medio de un émbolo, por tal efecto, el metal estirado y extruido tiene una sección
transversal, igual a la del orificio del dado. Hay dos tipos de extrusión, extrusión
directa y extrusión indirecta o invertida. En el primer caso, el émbolo y el dado
están en los extremos opuestos del cilindro y el material es empujado contra y a
través del dado. En la extrusión indirecta el dado es sujetado en el extremo de un
émbolo hueco y es forzado contra el cilindro, de manera que el metal es extruido
hacia atrás, a través del dado.
La única excepción a esto es la extrusión por impacto, en la cual el aluminio o
trozos de plomo son extruidos por un rápido golpe para obtener productos como
los tubos de pasta de dientes. En todos los procesos de extrusión hay una relación
crítica entre las dimensiones del cilindro y las de la cavidad del contenedor,
especialmente en la sección transversal. Un ejemplo del proceso de extrusión por
impacto.

FUNDICION

La fundición es un proceso de moldeo con 6.000 años de antigüedad que consiste en llenar
un material líquido en un molde con la forma deseada. El líquido se enfría gradualmente y
se solidifica. La pieza solidificada se llama fundición. Se expulsa o se rompe el molde para
finalizar el proceso. En la fundición se suelen utilizar metales o materiales de fraguado en
frío, como epoxi, hormigón, yeso o arcilla. La fundición es el proceso preferido para producir
formas complejas que, de otro modo, serían demasiado difíciles o costosas de realizar
mediante otros métodos. Una rana fundida en cobre es la prueba más antigua de que
nuestros antepasados utilizaban intrincados patrones de fundición ya en el año 3200 a.C.
Principales tipos de fundición
Fundición en arena:
La fundición en arena es el proceso más utilizado en la industria de la fundición,
la producción por medio de este método representa la mayor parte del tonelaje
total de fundición. Casi todas las aleaciones pueden fundirse en arena, de hecho,
es uno de los pocos procesos que pueden usarse para metales con altas
temperaturas de fusión, como son el acero, el níquel y el titanio. Su versatilidad
permite fundir partes muy pequeñas o muy grandes en cantidades de producción
que van desde una pieza a millones de éstas.

Fundición en coquilla:
La fundición en coquilla es un proceso en el cual el aluminio es vertido por
gravedad en un molde de fierro fundido (coquilla). Esto permite que un solo molde
se reutilice muchas veces. Este proceso permite obtener un buen acabado
superficial y un control dimensional más preciso.
Fundición a presión
La fundición a presión es un proceso que consiste en fundir metales de bajo punto
de fusión e inyectarlos en un molde ya hecho conocido como molde de fundición.
Un molde o herramientas provienen de acero fabricado para un solo proyecto
utilizando procesos de fabricación como el mecanizado CNC. En consecuencia,
las piezas de chapa metálica fabricadas mediante fundición a presión tienen una
alta exactitud, precisión y repetibilidad.

TIPOS DE FUNDICIÓN
Fundición gris:
Conocida también como hierro fundido o hierro colado, es una fundición que
adquiere forma de escamas, dotando al hierro de su color particular y de las
propiedades para su maquinado, con capacidad para el templado y buena fluidez
para el colado. Esta aleación ferrosa contiene en general más de 2% de carbono
y más de 1% de silicio, además de manganeso, fósforo y azufre. Las fundiciones
grises son quebradizas y de baja resistencia a la tracción.

Fundición nodular:
La mayor parte del contenido de carbono, en el hierro nodular tiene forma de
esferoides. Para producir la estructura nodular, el hierro fundido que sale del horno
se inocula con materiales como magnesio o cerio. Al encontrarse el carbono en
forma esferoidal, la continuidad de la matriz se interrumpe mucho menos que
cuando se encuentra en forma laminar; esto da lugar a una resistencia a la tracción
y tenacidad mayores que en la fundición gris ordinaria.

Fundición blanca:
Se forma al enfriar rápidamente la fundición de hierro desde el estado líquido.

Fundición maleable:
Son tipos especiales de hierros producidos por el tratamiento térmico de la
fundición blanca, que es sometida a rígidos controles dando por resultado una
microestructura en la que gran parte del carbono se combina con cementita. Su
veloz enfriamiento ayuda a evitar la grafitización de la cementita, aunque si se
calienta la pieza colada a una temperatura de 870°C, el grafito se forma adoptando
una forma característica denominada “carbono de revenido”, resultando la
fundición maleable.

Fundición atruchada:
Es un tipo de fundición intermedia entre la blanca y la gris, donde parte del carbono
se encuentra combinado, formando cementita y la otra parte libre en forma de
grafito. Tiene propiedades de ambas fundiciones, siendo difícilmente maquinable.
Fundición aleada:
Contienen cromo, molibdeno, níquel o cobre en ciertos porcentajes para mejorar
las propiedades mecánicas de las fundiciones regulares. La fundición aleada
pretende lograr propiedades especiales, como alta resistencia al desgaste, a la
corrosión o al calor. Ciertos elementos como el silicio, el aluminio, el níquel o el
cobre, se disuelven en la ferrita, la endurecen y hacen incrementar su resistencia.
Otros elementos como el cromo, el manganeso y el molibdeno, son formadores
de carburos, que tienden a conformar fundición blanca en vez de gris, dificultando
así la grafitización.

MAQUINADO

Dentro de la industria de manufactura, el maquinado es uno de los procesos más


importantes a realizar. Este se basa en remover por medio de una herramienta de
corte todo el exceso del material, de tal forma que la pieza terminada sea
realmente la deseada. El proceso de maquinado incluye la deformación cortante
del material, creando una viruta, cuando esta es removida, queda totalmente
expuesta a una nueva superficie. Lo novedoso de este proceso es que a través
de la historia se ha modificado e innovado la forma de realizar el maquinado.

TIPOS DE MAQUINADO

Torneado:
El torneado es una de las formas más utilizadas de mecanizado que hay. Consiste
en formatear las aleaciones metálicas, transformándolas en equipos cónicos o
cilíndricos.
Al combinar el movimiento de las piezas giratorias y avance de la herramienta, se
produce el torneado. Para este procedimiento es necesario contar con la ayuda
de un equipo llamado torno, en él el metal se moldea y/o se corta para dar lugar
a una nueva pieza.
Fresado:
El fresado es un procedimiento realizado con el uso de una fresadora para hacer
el corte de un material metálico fuera de la superficie. La herramienta promueve
un movimiento giratorio mientras ejerce presión sobre la pieza. Esta técnica se
utiliza para la creación de logotipos extraídos de placas de acero, por ejemplo.

Rectificado:
Hecho por medio de una máquina rectificadora, este procedimiento consiste en
cortes de abrasión que permiten la eliminación de la materia prima con un
acabado especial.
Entre las principales características que tiene un equipo realizado con
este proceso de mecanizado, podemos destacar:

➢ Menos rugosidad y protuberancia;


➢ Máxima precisión de las mediciones para obtener piezas similares que
pueden ser reemplazadas entre sí;
➢ Recuperar piezas que se han deformado.
Taladrado:
El taladrado es un proceso de mecanizado que consiste en hacer un corte en el
material haciendo girar una broca. La broca arranca virutas del material y realiza
un orificio. Dicho orificio tendrá las características que deseemos: forma, diámetro,
etc.
La maquinaria destinada al taladrado se denomina taladradora. Sus elementos
más importantes son el taladro y la broca.
Referencias bibliograficas

o https://www.byora.com/es/cold-
forming/index.html#:~:text=La%20conformaci%C3%B3n%20en%20fr%C3%ADo
o %20es,debido%20al%20endurecimiento%20del%20material.
o http://procesosproduccion1.blogspot.com/2015/10/formado-caliente-y-frio.html
o https://www.durr.com/es/soluciones-industriales/procesamiento-de-
metales/proceso-de-conformado-en-
caliente#:~:text=El%20proceso%20de%20conformado%20en%20caliente%20se
o %20refiere%20a%20las,de%20la%20etapa%20de%20conformado.
o https://www.3ds.com/es/make/guide/process/casting
o http://ferrepro.mx/tipos-de-fundiciones-manufacturas-
metalicas/#:~:text=Tambi%C3%A9n%20se%20le%20conoce%20como,cobre%2
C%20lat%C3%B3n%20magnesio%20o%20zinc.
o https://www.aceroslevinson.com/2016/11/que-es-el-
maquinado/#:~:text=Dentro%20de%20la%20industria%20de,terminada%20sea
o %20realmente%20la%20deseada.
o https://www.coppermetal.com.br/es/blog/conozca-los-principales-tipos-de-
mecanizados-que-dependen-de-aleaciones-metalicas/
o https://www.gestiondecompras.com/es/productos/mecanizado/taladrado/#:~:text
o =Eltaladradoesunproceso,altaladradosedeno mintaladradora.
o https://www.indutecsa.com/index.php/noticias/31-fundicion-de-arena-y-los-
diferentes-tipos-de-moldeo
o https://www.alianzametalurgica.com/fundicion-en-
coquilla/#:~:text=La%20fundici%C3%B3n%20en%20coquilla%20es,un%20contr
ol%20dimensional%20m%C3%A1s%20preciso.
https://www.rapiddirect.com/es/blog/%C2%BFQu%C3%A9-es-la- fundici%C3%B3n-a-
presi%C3%B3n%3F/

También podría gustarte