Está en la página 1de 7

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN LENGUA GRIEGA

Práctica I
Nombre y apellidos: Andrea Navadijos Miguel

1ª parte: artículo de Giner de los Ríos (4 puntos)

1. ¿Sabía algo de la obra de Giner de los Ríos antes de esta lectura? De ser así, ¿qué sabía
sobre él?

Desconocía por completo la obra de Francisco Giner de los Ríos.

2. ¿Cuál es el planteamiento general del artículo de Giner?

El artículo de Francisco Giner de los Ríos se titula "Un peligro de toda enseñanza" y
aborda la relación entre el maestro y sus educandos. El planteamiento general es que la
comunicación efectiva entre un maestro y sus estudiantes requiere que el educador ajuste
y acomode su nivel intelectual y su enfoque de enseñanza al nivel y la cultura de los
estudiantes. Para enseñar eficazmente a diferentes grupos, el maestro debe adaptarse a
ellos: por ejemplo, para enseñar a niños, el maestro debe adoptar una mentalidad infantil,
y para enseñar a adultos que pueden no tener un conocimiento previo sobre un tema, el
maestro debe acercarse a ellos como si él mismo fuera ignorante, aunque no lo sea.

Giner destaca que cuanto más personalizada y adaptada sea la enseñanza, más efectiva
será. Argumenta que, en ciertas situaciones, el aislamiento del profesor es imposible y
que debe estar siempre dispuesto a responder preguntas y adaptarse a las necesidades de
los estudiantes. Además, señala que la enseñanza no solo influye en los estudiantes, sino
que también tiene un impacto en el educador. El artículo sugiere que ciertos estímulos o
descubrimientos pueden tener diferentes impactos en personas con distintos niveles de
conocimiento o educación.

En resumen, Giner plantea que la enseñanza efectiva requiere adaptabilidad y una


comunicación abierta entre el educador y el educando, y que la educación es un proceso
bidireccional que beneficia tanto al maestro como al estudiante.

3. ¿A qué referente clásico de enseñanza remite?

El artículo remite al referente clásico de enseñanza socrática. La mención de una


enseñanza "socrática" es directa y se destaca en el contexto de la discusión sobre la
naturaleza de la enseñanza y la comunicación entre maestro y educando.

La enseñanza socrática, originada con Sócrates en la antigua Grecia, se caracteriza por su


método dialógico y cuestionador. En lugar de simplemente transmitir conocimientos, el

©Juan Piquero (jpiquero@flog.uned.es)


maestro socrático plantea preguntas para guiar a los estudiantes hacia el descubrimiento
y la reflexión propia. Este método busca fomentar el pensamiento crítico y la
autoexploración en el aprendiz, en lugar de simplemente aceptar el conocimiento
transmitido de forma pasiva.

En el artículo, la referencia a este método sugiere la importancia de la interacción directa


y abierta entre el maestro y el estudiante, en contraposición a la enseñanza unilateral y
aislada. Se destaca la idea de que, para enseñar eficazmente, el educador debe estar
dispuesto a escuchar y a interactuar con los estudiantes, siendo esta interacción una
característica esencial del método socrático.

4. ¿Cree que es un planeamiento novedoso en 1884? ¿Y ahora? ¿Cree que se cumplen, en


general, las premisas de Giner?

En 1884, este enfoque podría considerarse novedoso. Durante esa época, el sistema
educativo en muchas partes del mundo estaba fuertemente influenciado por métodos
tradicionales de enseñanza basados en la memorización y la repetición, y el maestro solía
tener un rol autoritario. El planteamiento de Giner, que aboga por una enseñanza más
adaptativa, participativa y centrada en el estudiante, representaría un desafío a las normas
educativas de la época.

Hoy en día, muchas de las ideas de Giner se han integrado en sistemas educativos
modernos. La pedagogía contemporánea, especialmente en entornos más progresistas,
valora la enseñanza centrada en el estudiante, la adaptabilidad del maestro y la
importancia de la comunicación efectiva. Sin embargo, es importante señalar que todavía
hay lugares donde la educación sigue siendo rígida y autoritaria.

En la actualidad, aunque muchos sistemas educativos y maestros han adoptado enfoques


centrados en el estudiante, todavía hay desafíos para implementar plenamente las
premisas de Giner. Mientras que en algunos lugares la educación es activa, cooperativa y
adaptativa, en otros puede ser rígida y tradicional. La globalización y la accesibilidad a
la información han facilitado cambios en la educación, pero también existen barreras
culturales, políticas y económicas que pueden limitar la adopción de estas prácticas
pedagógicas. En resumen, aunque las ideas de Giner han influido en la educación
moderna, todavía hay trabajo por hacer para que sus premisas se cumplan de manera
generalizada.

5. ¿Cree usted que el tipo de enseñanza que plantea Giner es enriquecedor?

Sí, considero que el tipo de enseñanza que plantea Giner es enriquecedor. Como ya he
señalado en las preguntas anteriores, Giner subraya la importancia de una comunicación
adecuada entre el maestro y los estudiantes, adaptándose al nivel intelectual y cultural de
estos. Habla de la necesidad de que el educador se ponga en el lugar del educando,
sugiriendo que para enseñar a niños es necesario adoptar una mentalidad infantil y para
enseñar a adultos ignorantes es esencial no actuar con pretensión de superioridad. Esta

©Juan Piquero (jpiquero@flog.uned.es)


perspectiva fomenta la empatía y la adaptabilidad en la enseñanza, elementos cruciales
para una educación eficaz y significativa.

Además, Giner hace hincapié en la enseñanza activa y participativa, alejándose del


modelo de profesor como mero transmisor de información. Aboga por una enseñanza tipo
"laboratorio", que podría interpretarse como una enseñanza basada en la experiencia, la
interacción y el descubrimiento. Este enfoque no solo hace que el aprendizaje sea más
interesante y relevante para el estudiante, sino que también fomenta habilidades críticas
como el pensamiento independiente, la resolución de problemas y la colaboración.

En resumen, la visión de Giner sobre la enseñanza es holística y centrada en el estudiante,


lo que la hace potencialmente enriquecedora, ya que se enfoca en la formación integral
de la persona y no solo en la transmisión de contenidos.

6. Como alumno y futuro docente, ¿cree que las opiniones de Giner sobre el alumnado se
corresponden con la realidad o se trata más bien de desiderata?

Las opiniones de Giner parecen reflejar una aspiración ideal de lo que debería ser la
enseñanza, y aunque en la realidad no siempre se practica de esta manera, sí se alinea con
muchos principios educativos contemporáneos. Es posible que algunos lo vean como
desiderata, es decir, algo deseado, pero no necesariamente alcanzado. Sin embargo, su
visión ofrece un marco valioso para aspirar a una enseñanza más comprensiva y adaptada
a las necesidades individuales de cada alumno.

7. ¿Hay en alguna parte del artículo en la que se note especialmente el paso del tiempo
transcurrido desde su publicación?

Sí, en el artículo se pueden apreciar ciertas características que denotan el paso del tiempo
desde su publicación. La manera en la que Francisco Giner de los Ríos aborda la
enseñanza y la relación maestro-alumno tiene un enfoque más tradicional y menos
centrado en el alumno en comparación con las tendencias pedagógicas modernas.
Además, la mención a la "lámpara de Galileo" como un instrumento o herramienta de
aprendizaje sugiere un contexto histórico en el que ciertos avances científicos y
tecnológicos eran aún novedosos o se utilizaban como ejemplos emblemáticos en la
educación. Estos elementos, entre otros matices del texto, reflejan una época distinta en
términos de pedagogía y contexto cultural.

2ª parte: reflexión personal (6 puntos)

A. Cuando usted era alumno de Bachillerato, ¿con qué método le enseñaron lengua griega?
¿Cree que fue un método acertado?

Me enseñaron lengua griega utilizando el ‘’Reading Greek’’ como material didáctico para
introducirnos en el griego clásico. Considero que fue un método acertado porque el
‘’Reading Greek’’ te sumerge en textos auténticos desde el principio. Además, el material

©Juan Piquero (jpiquero@flog.uned.es)


presenta el griego de manera gradual, introduciendo estructuras gramaticales y
vocabulario de una manera que sigue una progresión lógica. Este, no solo se centra en la
lengua sino también en la cultura, la historia y la literatura griegas.

B. ¿Para qué sirve estudiar griego antiguo en el Bachillerato? ¿Cree que está justificada la
crítica de la sociedad hacia el estudio de las humanidades y, más concretamente del griego
antiguo?

Estudiar griego antiguo en el Bachillerato tiene varios propósitos y beneficios. En primer


lugar, el griego antiguo nos conecta con las raíces de la civilización occidental. La
filosofía, la democracia, el teatro y otros muchos aspectos de la cultura occidental tienen
sus orígenes en la antigua Grecia. Estudiar griego nos permite acceder directamente a
esas fuentes.

En segundo lugar, aprender griego antiguo ayuda a comprender mejor la estructura de las
lenguas y a expandir el vocabulario en otros idiomas, especialmente en aquellos que han
tomado prestadas palabras del griego.

En tercer lugar, como cualquier lengua, el griego antiguo desafía al cerebro, ayudando a
desarrollar habilidades de pensamiento crítico y analítico.

En último lugar, el griego antiguo se cruza con otras disciplinas como la historia, la
filosofía, el arte y la literatura. Estudiarlo proporciona una visión más amplia y
enriquecedora de estas áreas.

En cuanto a la crítica de la sociedad hacia el estudio de las humanidades y del griego


antiguo en particular, es evidente que en una época donde la tecnología y las ciencias
aplicadas tienen un alto valor en el mercado laboral, las humanidades a menudo son vistas
como menos "prácticas" o "útiles". Sin embargo, considero que esta visión es
reduccionista. Las humanidades, incluido el griego antiguo, nutren la mente, fomentan el
pensamiento crítico, enriquecen la cultura y proporcionan una comprensión más profunda
de la condición humana.

Si bien es comprensible que la sociedad quiera enfocarse en habilidades y conocimientos


directamente aplicables al mundo laboral, es esencial recordar que las humanidades
ofrecen habilidades intangibles que son igualmente valiosas. La capacidad de pensar
críticamente, de argumentar, de comprender contextos culturales e históricos, y de
comunicarse eficazmente son habilidades que las humanidades inculcan y que son útiles
en cualquier ámbito de la vida.

C. ¿Qué problemas se le plantean de cara a organizar un curso de griego en Bachillerato?

Si tuviera que organizar un curso de griego en Bachillerato, se me plantean varios desafíos


y problemas.

©Juan Piquero (jpiquero@flog.uned.es)


Para empezar, el griego antiguo no es un idioma hablado en la actualidad, lo que puede
hacer que algunos estudiantes lo vean como algo no relevante o menos atractivo en
comparación con otros idiomas modernos, por lo tanto, me preocupa no captar el interés
del alumnado.

Además, el griego tiene una estructura gramatical y un sistema de escritura que puede
resultar desafiante para los estudiantes, especialmente aquellos que no están
familiarizados con lenguas inflexivas. Así pues, me planteo que método será más efectivo
para poder ayudar a entender el complejo lenguaje del griego antiguo. También, encontrar
materiales educativos modernos y relevantes para enseñar griego, especialmente aquellos
que integren tecnología y enfoques pedagógicos actuales.

Dado el contenido que se debe cubrir y la profundidad del idioma, el tiempo puede ser
una limitación. También se me plantean problemas en cuanto a la evaluación de la
asignatura, pues considero que diseñar métodos de evaluación que midan adecuadamente
la comprensión del estudiante, tanto en la lengua como en la cultura y literatura griega,
puede ser un desafío.

Y, por último, las expectativas, es decir, puede haber una variedad de expectativas de los
padres respecto a lo que los estudiantes deberían lograr en el curso.

D. ¿Cuál o cuáles cree que son las partes de la lengua griega más difíciles de explicar en
Bachillerato? ¿Por qué?

El sistema de declinaciones puede ser una de las partes más difíciles de explicar, porque
el griego antiguo tiene cinco casos (nominativo, genitivo, dativo, acusativo y vocativo) y
tres géneros (masculino, femenino y neutro). Cada caso, género y número (singular y
plural) tiene su propia terminación, lo que puede resultar abrumador para los estudiantes,
especialmente si no están familiarizados con lenguas que se declinan.

El sistema verbal, pues el griego tiene una amplia variedad de tiempos verbales, modos
(indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo) y voces (activa, media, pasiva). Además, la
formación y uso de los aoristos y las formas medias a menudo resultan complicados.

El sistema de acentuación, aunque no se aplica tanto en Bachillerato, ya que el griego


utiliza tres tipos de acentos: agudo, grave y circunflejo. Entender las reglas de acentuación
y dónde colocar correctamente estos acentos en las palabras puede ser difícil para los
estudiantes.

Las partículas y conjunciones, porque estas pequeñas palabras pueden alterar


significativamente el significado de una oración o expresión, y su uso adecuado requiere
una comprensión profunda y práctica.

El vocabulario, ya que, a diferencia de otros idiomas antiguos, como el latín, que ha


influido directamente en las lenguas romances, el griego tiene menos cognados directos
en lenguas como el español, lo que puede dificultar el aprendizaje del vocabulario.

©Juan Piquero (jpiquero@flog.uned.es)


E. ¿Se le ocurre alguna solución para mejorar la imagen del griego en la sociedad, entre el
alumnado y entre la clase política?

Sí, se me ocurren diversas estrategias que podrían mejorar la imagen del griego antiguo
en la sociedad, entre el alumnado y entre la clase política. Se podría empezar por hacer
una promoción cultural, es decir, organizar eventos, talleres y exposiciones que resalten
la influencia de la antigua Grecia en la cultura moderna. Esto puede incluir
representaciones teatrales, lecturas de poesía, debates filosóficos y exposiciones
artísticas. También, mostrar cómo el griego antiguo se relaciona con otras disciplinas.
Por ejemplo, discutir conceptos filosóficos en griego durante clases de ética, o explorar
raíces griegas en las palabras durante clases de biología o medicina. Además, destacar
cómo el estudio del griego puede ser útil en carreras modernas, como la ley (muchos
términos legales provienen del griego), medicina, literatura, entre otras.

Enfocándonos en la tecnología y los medios modernos usar herramientas digitales y


plataformas populares para enseñar griego de manera interactiva y atractiva. Las
aplicaciones móviles, los videojuegos educativos o las series web pueden hacer que el
aprendizaje del griego sea más accesible y entretenido.

Creo que serviría de gran ayuda conectar el griego con la actualidad relacionando temas
y conceptos del mundo griego con temas contemporáneos, mostrando la relevancia y
actualidad del pensamiento griego. Otra estrategia podría ser establecer colaboraciones
con museos, teatros, universidades y otras instituciones para promover conjuntamente el
valor del griego antiguo.

La clave está en mostrar que el griego antiguo no es simplemente un estudio del pasado,
sino una herramienta que puede enriquecer nuestra comprensión del mundo moderno y
desarrollar habilidades valiosas en diversos campos.

F. ¿Cree que el estudio del griego se aborda desde un ángulo moderno o anticuado? ¿Por
qué?

Creo que el estudio del griego, como muchas otras materias tradicionales en el currículo
escolar, puede ser abordado desde ángulos tanto modernos como anticuados, y mucho
depende de la metodología adoptada por las instituciones educativas y los profesores
individuales.

Por un lado, considero que, en algunos contextos, el griego puede ser enseñado de manera
rígida y memorística, centrándose en la gramática y la traducción literal sin contextualizar
su relevancia en el mundo moderno. Esta aproximación puede hacer que los estudiantes
vean el griego como algo distante y no relacionado con su vida diaria.

Por otro lado, hay educadores y programas que adoptan métodos pedagógicos más
contemporáneos. Estos métodos pueden incluir el uso de tecnología, la integración de la
cultura pop, o la conexión del griego con temas actuales. Además, puede fomentarse el

©Juan Piquero (jpiquero@flog.uned.es)


aprendizaje interactivo, como el uso de aplicaciones, juegos, o la exploración de textos
antiguos que toquen temas aún relevantes hoy en día, como la filosofía, la ética o la
política.

La percepción de si el griego se enseña de manera moderna o anticuada también puede


depender del estudiante y sus experiencias educativas previas. Algunos pueden valorar la
profundidad y rigor de un enfoque tradicional, mientras que otros pueden sentirse más
comprometidos con métodos más dinámicos e interactivos.

En resumen, si el griego se enseña de una manera que resalta su relevancia, mostrando


cómo ha influenciado la cultura, el lenguaje, la filosofía y otras áreas del conocimiento
humano, es más probable que se perciba como una disciplina moderna y valiosa. Por otro
lado, si se enseña de una manera descontextualizada, centrada únicamente en la
memorización y la gramática, puede ser visto como anticuado.

G. En este apartado, de carácter optativo, puede usted hacer algún tipo de reflexión o crítica
que le parezca interesante y no haya sido tratada en la práctica.

©Juan Piquero (jpiquero@flog.uned.es)

También podría gustarte