Está en la página 1de 9

Escuela Educación Secundaria

Orientación Técnica

Ciclo Superior
Año 6° División: Única
Planificación de la materia
¨Sistemas Mecánicos
Docentes:
Nombre del Profesor: Dr. Eduardo Ernesto García

Jefe de Área: Lic. Ricardo Julián Aimó

Ciclo Lectivo 2019

1
Planificación de la materia “Sistemas Mecánicos”

Justificación:

Descripción de la materia:

La materia: Sistemas Mecánicos perteneciente a 6° ES, está destinada a que los estudiantes
puedan visualizar , diseñar y proyectar estructuras metálicas simples, utilizando tablas e
indicadores , que puedan conocer los elementos de transmisión como cadenas, correas,
engranajes Los estudiantes deberán aprender contenidos básicos de los sistemas mecánicos
simples .
Deberán evaluar los elementos intervinientes en un sistema de estructuras o de mecanismos y
seleccionar las mejores opciones para resolver problemas que puedan presentarse en la futura
vida profesional, obteniendo el logro del objetivo con la mayor eficiencia del procedimiento y el
resultado.
Los estudiantes deberán conocer y adquirir la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos
a las realidades planteadas.
La tecnología les permitirá a los estudiantes actualizar los conocimientos y seleccionar nuevas
opciones para elegir los materiales y las estructuras que intervendrán en sus proyectos.
La profesionalización de la carrera involucra la necesidad de conocer los distintos términos y
lenguajes tecnológicos que se aplican en las practicas cotidianas en las empresas y las oficinas
técnicas de ingeniería.
Los estudiantes requieren saber planificar con autonomía y responsabilidad las tareas que como
futuros profesionales deberán aplicar en forma cotidiana.
La materia ¨Sistemas Mecánicos de 6° ES, se relaciona con otras materias que los estudiantes
cursaron en años anteriores que les proveyeron de conocimientos particulares como: Física, Física
aplicada, estudio de los materiales, resistencia de materiales que les permitirán ampliar y aplicar los
conocimientos específicos de esta materia. La misma materias se relacionará en 7° ES con
Sistemas Mecánicos en donde deberán aplicar todos los contenidos vistos en 6° ES para diseñar
una empresa de un rubro productivo a elegir.
Específicamente Sistema Mecánicos de 6° ES, se dirige a que los estudiantes puedan conocer las
tensiones y deformaciones que sufren los materiales sometidos a fuerzas que componen sistemas
simples o compuestos de forma estática o dinámica, conozcan y apliquen elementos de
transmisión y puedan realizar los cálculos seguros, teniendo en cuenta principalmente la
seguridad de las personas, de las maquinarias y estructuras.

2
Instituto Sagrado Corazón de Jesús - E.S.S.

PLANIFICACIÓN AÑO 2019

Asignatura: ¨Sistemas Mecánicos Sección: ES Año:¨6°


Profesor: Dr. Eduardo Ernesto García
Jefe de Área: Lic. Ricardo J. Aimó

Expectativas de Logros
Generales:

Que el estudiante conozca y aplique conocimientos relacionados con las tensiones y esfuerzos que se generan
tanto en las estructuras mecánicas como en los componentes mecánicos de transmisión de los mecanismos
que componen sistemas cinemáticas utilizados en las maquinarias y equipos de las empresas productivas.
Que los estudiantes de la materia ¨Sistemas mecánicos de 6° ES ¨contemplen la seguridad física de las
personas que trabaran en los dispositivos y equipos.

Específicos de cada Eje.

Desde la Escuela, el departamento y la materia, dirigimos nuestros esfuerzos para que los estudiantes logren
apropiarse de conocimientos profundos y concretos acerca de las propiedades de los materiales, sus tensiones
y deformaciones lo que les permitirá aplicar esos conocimientos en los cálculos y proyectos en donde estos
elementos intervendrán.

Los estudiantes deberán aplicar conceptos de resistencias de materiales. Deberán saber seleccionar los
elementos componentes de estructuras metálicas en forma segura y conveniente, basados en las tablas de
resistencia de los mismos. Deberán poder seleccionar los elementos de transmisión necesarios y seleccionar
los adecuados mediante tablas que indican su resistencia adecuando los mismos a las necesidades planteadas
o a plantear. Deberán conocer los tipos de elementos de rodadura que componen un mecanismo o para
plantear y diseñar el mismo.
Los estudiantes deberán seleccionar y aplicar los conocimientos aprendidos en pequeños proyectos que le
permitirán a realizar un proyecto inclusivo de todos los contenidos aprendidos.

Durante el desarrollo de la materia, se priorizará el trabajo colaborativo y cooperativo, ya que en la vida


profesional trabajarán en equipos multidisciplinarios en los que deberán recibir aportes y aportar ideas para la
concreción de proyectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los estudiantes se realizará en forma de proceso y de resultado.
Se evaluara el proceso de aprendizaje a través de la participación en el aula tanto en forma autónoma
como colaborando en los equipos que les toque integrar.
Se evaluarán los resultados de aprendizaje a través de evaluaciones escritas y trabajos prácticos.

Bibliografía del Alumno:

Los materiales de estudio de los estudiantes serán provistos por el profesor, tanto en soporte papel como en
forma digital a través de la página oficial del instituto.
Los fragmentos de recopilaciones o paper que utilizaremos en el desarrollo de la materia serán bajados a la
página oficial del Instituto

Bibliografía del Docente:


Zabala Carbó, J. Resistencia de Materiales. editorial Ateneo, 1998.
Catalogo general de rodamientos SKF.
García, E. Recopilación de teorías de la lubricación aplicada, 1998.
Apuntes relacionados con la materia, extraído de paginas oficiales

3
Modulo 1 ¿Qué me propongo lograr con la enseñanza de los contenidos?
Que el estudiante comprenda el trabajo mecánico al cual se someten los materiales bajo esfuerzo y CANTIDAD DE MÓDULOS: 3
pueda seleccionar y aplicar correctamente los elementos componentes de sistemas simples o
complejos contemplando la seguridad de las personas y priorizando el trabajo colaborativo.
BLOQUES ENCUADRE METODOLÓGICO MODALIDADES DE
CONTENIDOS A DESARROLLAR
TEMÁTICOS (Actividades) EVALUACIÓN
Nociones de movimiento, fuerzas, equilibrio, cuerpos y
Esfuerzos y tensiones materiales. Unidades de trabajo en distintos sistemas.
Esfuerzos simples y compuestos.

Los estudiantes deberán reconocer e identificar Las evaluaciones serán de tipo


Estados de tensión. distintos esfuerzos que se observan tanto en la procesual y de resultado.
Esfuerzos de Tracción, Compresión, Corte, Torsión y Pandeo. vida cotidiana como en los ámbitos pre
profesionales que ellos frecuentan, con la idea de Las de tipo procesual, serán el
Planteo de problemas relacionados con estructuras metálicas
trasladar esos conocimientos sencillos a los más resultado de la participación del
de soporte y sometidas a distintos esfuerzos mecánicos complejos, debiendo para ello utilizar los estudiante en las clases, su capacidad
Elementos de soporte
conocimientos adquiridos en la materia. para colaborar con los compañeros
Se observaran en el taller y en las instalaciones formando grupos de trabajo en donde
del Instituto, elementos sometidos a distintos recibe y brinda conocimientos e ideas.
Cadenas de transmisión y de transporte. Calculo de velocidad, esfuerzos y mecanismos existentes como Se medirá la evolución de los
resistencia de los elementos, puntos de rotura maquinarias o como dispositivos de un equipo. propiedades nombradas en la
referencia.
Elementos de
cinemática
Engranajes: Distintos tipos. Las evaluaciones de resultado podrán
ser evaluaciones de contenidos o la
Selección de los engranajes de acuerdo a la necesidad del
aplicación de los mismos en trabajos
sistema mecánico. paracitos. Ambas modalidades podrán
Elementos de
ser de tipo individual o grupal.
transmisión

RELACION CON OTROS CAMPOS DEL SABER


Esta Materia se relaciona con los conocimientos adquiridos en materias cursadas en años anteriores tales como: Física, Física aplicada, estudio de los materiales, resistencia
de materiales con los cuales podrán acceder a completar ideas, conocimientos y estrategias especificas de esta cursada.
En 7° año ES se relacionará fundamentalmente con Sistemas Mecánicos en donde los conocimientos adquiridos o complementados en esta materia se complejizarán.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN
4
Podrán exhibirse ante públicos interno y o externos los trabajos finales considerados integradores de la materia

Modulo 2 ¿Qué me propongo lograr con la enseñanza de los contenidos?


Que el estudiante comprenda el trabajo mecánico al cual se someten los materiales bajo esfuerzo y CANTIDAD DE MÓDULOS: 3
pueda seleccionar y aplicar correctamente los elementos componentes de sistemas simples o
complejos contemplando la seguridad de las personas y priorizando el trabajo colaborativo.
BLOQUES MODALIDADES DE
CONTENIDOS A DESARROLLAR
TEMÁTICOS EVALUACIÓN
Punto de rotura en los esfuerzos simples y compuestos. Los estudiantes deberán reconocer e identificar Las evaluaciones serán de tipo
distintos esfuerzos que se observan tanto en la procesual y de resultado.
Rotura por fatiga. En esfuerzos de flexión, tracción, compresión y vida cotidiana como en los ámbitos pre
Fatiga de los materiales corte. profesionales que ellos frecuentan, con la idea de Las de tipo procesual, serán el
trasladar esos conocimientos sencillos a los más resultado de la participación del
complejos, debiendo para ello utilizar los estudiante en las clases, su capacidad
conocimientos adquiridos en la materia. para colaborar con los compañeros
Descripción, calculo y aplicación de elementos que constituyen Se observaran en el taller y en las instalaciones formando grupos de trabajo en donde
Transmisiones transmisiones flexibles: Manchones de acoplamiento del tipo del Instituto, elementos sometidos a distintos recibe y brinda conocimientos e ideas.
mecánicas mecánico, hidráulico neumático, embragues, esfuerzos y mecanismos existentes como Se medirá la evolución de los
maquinarias o como dispositivos de un equipo. propiedades nombradas en la
referencia.

Las evaluaciones de resultado podrán


ser evaluaciones de contenidos o la
Descripción calculo y aplicación de elementos como poleas y aplicación de los mismos en trabajos
Transmisiones flexibles correas, calculo de velocidades, potencia a transmitir, calculo paracitos. Ambas modalidades podrán
de chavetas (esfuerzo de corte)calculo de potencia a transmitir ser de tipo individual o grupal.
y punto de rotura de los elementos

RELACION CON OTROS CAMPOS DEL SABER


Esta Materia se relaciona con los conocimientos adquiridos en materias cursadas en años anteriores tales como: Física, Física aplicada, estudio de los materiales, resistencia
de materiales con los cuales podrán acceder a completar ideas, conocimientos y estrategias especificas de esta cursada.
En 7° año ES se relacionará fundamentalmente con Sistemas Mecánicos en donde los conocimientos adquiridos o complementados en esta materia se complejizarán.

5
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN
Podrán exhibirse ante públicos interno y o externos los trabajos finales considerados integradores de la materia

¿Qué me propongo lograr con la enseñanza de los contenidos?


Modulo 1
Que el estudiante comprenda el trabajo mecánico al cual se someten los materiales bajo esfuerzo y CANTIDAD DE MÓDULOS: 3
pueda seleccionar y aplicar correctamente los elementos componentes de sistemas simples o
complejos contemplando la seguridad de las personas y priorizando el trabajo colaborativo.
BLOQUES ENCUADRE METODOLÓGICO MODALIDADES DE
CONTENIDOS A DESARROLLAR
TEMÁTICOS (Actividades) EVALUACIÓN

Los estudiantes deberán reconocer e identificar


distintos esfuerzos que se observan tanto en la Las evaluaciones serán de tipo
vida cotidiana como en los ámbitos pre procesual y de resultado.
profesionales que ellos frecuentan, con la idea de
Transmisión cardánica, Ejes estriados y enchavetados.
trasladar esos conocimientos sencillos a los más Las de tipo procesual, serán el
Transmisión por
Balanceo estático y dinámico de rotores y elementos rotantes complejos, debiendo para ello utilizar los resultado de la participación del
arboles de transmisión conocimientos adquiridos en la materia. estudiante en las clases, su capacidad
Se observaran en el taller y en las instalaciones para colaborar con los compañeros
del Instituto, elementos sometidos a distintos formando grupos de trabajo en donde
esfuerzos y mecanismos existentes como recibe y brinda conocimientos e ideas.
Teoría de los lubricantes, tipos de lubricantes, selección y maquinarias o como dispositivos de un equipo. Se medirá la evolución de los
Lubricantes forma de utilización de los mismos; lubricantes especiales. propiedades nombradas en la
referencia.

Las evaluaciones de resultado podrán


Teoría de la rodadura, tipos de rodamiento, selección y
Rodamientos ser evaluaciones de contenidos o la
aplicación de elementos rotantes en los distintos dispositivos aplicación de los mismos en trabajos
de acuerdo a las necesidades y exigencias mecánicas paracitos. Ambas modalidades podrán
ser de tipo individual o grupal.

RELACION CON OTROS CAMPOS DEL SABER


Esta Materia se relaciona con los conocimientos adquiridos en materias cursadas en años anteriores tales como: Física, Física aplicada, estudio de los materiales, resistencia
de materiales con los cuales podrán acceder a completar ideas, conocimientos y estrategias especificas de esta cursada.
En 7° año ES se relacionará fundamentalmente con Sistemas Mecánicos en donde los conocimientos adquiridos o complementados en esta materia se complejizarán.

6
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN
Podrán exhibirse ante públicos interno y o externos los trabajos finales considerados integradores de la materia

7
Criterios de Evaluación
La evaluación será continua observando las instancias escritas cuando el docente tome contenidos
teóricos-prácticos y queden registrados de esta forma, orales cuando interactúe con los alumnos en
las clases y/o lo interrogue coloquialmente y conceptual observando durante el periodo que crea
conveniente el docente a cargo las actitudes relacionadas a las pautas de convivencia, observación
a las normas de seguridad, dedicación a las tareas de aprendizaje, etc.
Para la evaluación se tendrá en cuenta que el alumno:

 Tenga todos los trabajos completos alcanzando los resultados mínimos satisfactorios indicados por
el docente.
 Realice los trabajos prácticos en clase.
 Apruebe las instancias de evaluación escrita y/o oral con calificación no menor de 7 (siete).
 Participe en la clase tanto cuando la solicite el docente como espontanea.
 Asista a clase en el horario pautado de ingreso y de regreso de los recreos.
 Utilice el guardapolvo de trabajo u otra prenda específica a tal fin.
 Utilice los elementos de seguridad acordes a la tarea a realizar.
 Realice las actividades de aprendizaje de acuerdo a lo pautado por el docente.
 Tenga la carpeta, realizada con el docente, en forma completa con los apuntes dictados o las
copias dadas y las ejercitaciones resueltas, con su nombre en cada carilla.
 Asistir con útiles necesarios para el desarrollo de las clases.
 Ingresar y permanecer en la clase con actitud de aprendizaje, no deambular por otros sectores del
indicado para el trabajo.

Nota:
Se recomienda a los alumnos que tengan una asistencia mínima del 80% para que en condiciones
normales el tiempo le resulte suficiente para concretar los trabajos prácticos.

8
Programa de Examen
Contenidos:

Se priorizarán los saberes que se relacionen con el desarrollo de las estrategias lógicas que lleven
a la orientación de la resolución de los problemas.

Indicar contenidos que piensan que priorizarían en el examen.

Si luego en la instancia se solicita menos de lo enunciado no hay inconveniente, lo grave es el


caso contrario.

Favorecer aquí una redacción que generalice, que permita evitar conflictos con los alumnos.

Pueden figurar menos contenidos que en la planificación Nunca Más.

Criterios de Evaluación en el Examen:


- Concurrir con los Trabajos Prácticos Completos.
- Apruebe las instancias de evaluación escrita y/o oral con calificación no menor de 4 (cuatro).
- Concurrir con los elementos de trabajo/útiles necesarios para realizar la evaluación.
- En caso de solicitar el docente un trabajo especial de examen, concurrir con dicho trabajo
completo y con la debida presentación.
- Se propone la defensa de los TP como parte de la instancia de evaluación.
- Se propone el planteo del examen a libro cerrado para evaluar los conocimientos propios que el
estudiante posee en el momento de la evaluación y a libro abierto para evaluar la capacidad de
búsqueda y selección de contenidos, tanto en soporte papel como en el formato digital.

También podría gustarte