Está en la página 1de 14

1

La Percepción de Seguridad en la Universidad O'higgins por parte del estudiantado

Fabiola Cornejo, Bastian Jara, Manuel Mejias, Sofia Olivares y Nicolás Urrutia

Escuela de Ciencias Sociales, Universidad O´higgins

APU 2602-1, Métodos de Investigación

Michel Figueroa

16 de octubre del 2023


2

Índice

Propuesta De Investigación........................................................................................................................................

Marco Referencial......................................................................................................................................................

Referencias.................................................................................................................................................................
3

Propuesta De Investigación

La universidad es un organismo que tiene como objetivo tener un espacio para aprender
y crecer, no solo como estudiantes, sino también como una comunidad. Por lo mismo, la
seguridad aparece como un ente complejo del cual preocuparse para asegurar el buen desarrollo
de una comunidad heterogénea que comparte un lugar en común.

Los activos tangibles suelen ser comúnmente la principal fuente de pérdidas para las
víctimas de un crimen al ser objetos o posesiones de alto valor económico desencadenantes en
acciones delictivas por parte de los delincuentes, lo que por consecuencia trae consigo un daño
patrimonial. Pero también existe un factor intangible, como lo es el daño psicológico, la
integridad o la paz mental que afectan complejamente a las víctimas.

En el contexto de la educación superior, el bienestar de los estudiantes son cuestiones de


creciente importancia en todo el mundo, como nos explica Romero, et. all “La seguridad humana
significa garantizar las libertades vitales (...) utilizando procesos que se basan en la fortaleza y
las aspiraciones del ser humano.”(Romero et. al,, 2015, pag 1). como podemos apreciar en esta cita
la seguridad es de suma importancia para un crecimiento completo del ser humano, por esta
misma razon las universidades además de ser centros de aprendizaje, son también espacios
cruciales de crecimiento de la persona siendo por lo tanto la seguridad un tema de no menor
importancia para esta, ya que los jóvenes dan paso a una etapa muy importante de su vida, la
vida adulta, explorando su identidad a través de los diferentes situaciones que se les presentan en
el transcurso de su vida universitaria, forjando conexiones significativas que los marcaran,
adquiriendo habilidades esenciales que les permitirán enfrentar los desafíos de un mundo en
constante evolución demostrando su viveza, dando cuenta de un elemento que pasamos muchas
veces desapercibido, pero que impacta directamente en el transcurso de su existencia, la
percepción de seguridad de los estudiantes en el entorno universitario, no solo es importante por
sí misma, sino que también puede tener un impacto profundo en el bienestar de los estudiantes y
su éxito académico, un estudiante que se siente seguro es más propenso a participar activamente en los
proceso educativo como nos habla Rodriguez y Guzman “El rendimiento académico ha sido un tema
recurrente en la investigación; los argumentos acerca de la importancia de la educación justifican su
4

importancia y explican el interés de seguir indagando sobre los factores que producen las diferencias de
rendimiento” (Benhemer y Graham, 2009, como se cito en Rodriguez y Guzman, 2019). “en especial
aquéllos que viven en situación de riesgo” (Serbin et al, 2013, como se cito en Rodriguez y Guzman,
2019), y gracias a esto a establecer relaciones sólidas con sus pares, aprovechando al máximo su
experiencia universitaria, por lo tanto, mejorar la seguridad en el entorno universitario no solo
beneficia a los estudiantes individualmente, sino que también puede contribuir a la creación de
un ambiente de aprendizaje más saludable, lo que a su vez puede impulsar al éxito académico y
personal de los estudiantes, influyendo en su calidad de vida, su salud emocional que muchas
veces al momento de estar en la universidad se ve en desmedro por sacar o sobresalir en la
carrera que pertenecen y que como se menciona la seguridad no es tema menor en este apartado,
en cuanto al rendimiento académico y desarrollo personal se quiera o no, sentirse vulnerado
afecta en todo ámbito que se ha dicho, siendo en este caso Chile, una nación con una rica
tradición en educación superior y que a partir de la implementación de la política pública de la
gratuidad se ha diversificado y aumentado la cantidad de estudiantes que han entrado en un
entorno de educación superior, tanto universidades más tradicionales, como institutos,dando
cuenta que de muchos factores y problemáticas que no existían con autoridad, como el lugar de
origen y dónde proviene cada estudiante, dando como consecuencia una diversidad de contextos
geográficos y socioeconómicos que no habían podido apreciar, y por diferentes razones, “Un
entorno apropiado es el que permita relacionarse saludablemente, ante todo, como un factor
facilitador para el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y de satisfacción laboral para los
académicos y funcionarios, contribuyendo al bienestar social y emocional de toda la comunidad
educativa.”(Valenzuela, 2022, pág 1 ) por lo tanto comprender las preocupaciones de seguridad de
los estudiantes se vuelve muy importante para mejorar su experiencia educativa y su bienestar.

La notoria noción de inseguridad envuelta en el contexto universitario deja ver notables


carencias en cuanto a entornos seguros educativos concierne, este va más allá de un simple
sentimiento de ausencia, sino abarca el temor emergente hacia situaciones con riesgos hacia la
integridad física, a su vez desencadenando en factores emocionales los cuales culminan en
potenciales daños hacia el desarrollo psico-social, siendo producto de dichas experiencias
chocantes. De esta manera se ve vulnerada y alterada la capacidad de los estudiantes para
sentirse parte de un espacio libre de riesgos, al igual que la sensación de respaldo. Esto termina
sucumbiendo la estabilidad del individuo para dar paso a una interferencia directa en su
5

desarrollo pleno en un ambiente de aprendizaje. Dichos factores cogen gran relevancia una vez
se plantea la problemática respecto a las condiciones en las que se encuentran expuestos los
estudiantes actualmente.

Esta percepción de seguridad por parte de este grupo afectado resulta ser un constructo de
alta complejidad y subjetividad, esto debido a que solo se basa en la presencia o ausencias de
situaciones peligrosas, sino que a su vez dicha percepción se nutre de las experiencias,
expectativas e interacciones intra y extraescolares que tienen con el entorno educativo en
cuestión además de la sociedad en sí. Por lo tanto, poder analizar dicha percepción se traduce en
un amplio espectro de factores a tomar en cuenta para poder entender y abordar, sobre todo al
darle la relevancia e importancia con la que el afectado la asocia para así no desmerecer. Para
esto debemos actuar con el pensamiento de un desafío que requieres de una mirada sumativa
integral de factores y entorno como un enfoque.

Dicho enfoque está condicionado por el entorno percibido por el estudiantado en sí, ya
que este cuenta con factores de riesgo físicos como emocionales.

Para llegar a esto debemos entender el contexto que envuelve la situación nacional actual,
esto debido a una creciente tasa delictiva, siendo los principales afectados los ciudadanos de
menor edad pertenecientes a los estratos escolares por su evidente vulnerabilidad ante los
victimarios. Esto se puede evidenciar en los acontecimientos delictivos ocurridos post pandemia
una vez reinsertados los escolares en sus establecimientos de estudio. Este sentimiento de
inseguridad se puede evidenciar en la última medición de paz ciudadana donde se menciona que
“el miedo de ser víctima de un delito creció 7,6 puntos porcentuales, alcanzando un 28% a nivel
nacional” (Cisternas, M. 27 de Octubre 2022) lo que nos da por resultado el temor de casi una
cuarta parte de la ciudadanía respecto a su seguridad e integridad. Al conocer estas cifras
entendemos que como país poseemos una gran necesidad de seguridad latente en cada individuo
perteneciente a este, lo que nos puede afectar a la larga en nuestras obligaciones y rutinas diarias.

Tomando lo antecedentes respecto a la importancia de la seguridad y la percepción de


esta respecto al estudiantado, es correcto afirmar que uno de los grupos más representativos de
este serían los estudiantes superiores, cabe destacar, aquellos pertenecientes a la Universidad de
O'Higgins, una de las instituciones académicas más jóvenes en Chile; La cual debido a su
6

reciente creación enfrenta desafíos significativos relacionados con la percepción de seguridad de


sus estudiantes. La sensación de seguridad en el entorno universitario es un factor con gran
relevancia a considerar en los tiempos actuales debido a que estos se caracterizan por un notable
desarrollo en la preocupación social y avance en la calidad de ésta, siendo la Universidad de O
´Higgins una de las tantas que considera dicho factor.

Al abordar esta problemática contamos con diversas interpretaciones respecto a la


subjetividad del concepto “Seguridad”, esto debido a la variedad de los alumnos de la institución
en cuestión, siendo criterios importantes a evaluar los siguientes: Género y diversidad, años de
escolaridad, ubicación, experiencias personales.

Por lo dicho anteriormente, dicha percepción puede desencadenar implicaciones


beneficiosas o desfavorables para el desarrollo académico de dichos sujetos, dicho sea de paso,
afecciones físicas, emocionales y en el rendimiento académico, resultando por consecuencia en
aspectos de gran importancia para tener en cuenta la percepción de seguridad de estos, ya que
como pudimos ver anteriormente, afecta directamente aspectos importantes en la vida del
estudiantado, siendo un potencial factor a investigar.

Este factor a considerar en la Universidad de O'Higgins es un tema relevante y


multidimensional que puede afectar a la comunidad estudiantil, por ende uno de los principales
desafíos a trabajar por parte de la Institución debiera ser garantizar un ambiente seguro y
propicio para el aprendizaje, promoviendo una cultura de seguridad y brindando recursos
suficientes al igual que apoyo en todos sus ámbitos para los estudiantes.

Al abordar este desafío, la Universidad de O'Higgins puede contribuir significativamente


al bienestar y al éxito académico de sus estudiantes, creando un entorno donde puedan
desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial, generando de esta forma un mayor
valor público.

Con los antecedentes mencionados comprender la percepción de seguridad de los


estudiantes de la Universidad de O'Higgins desde el año 2022 hasta el primer trimestre de 2023
es esencial para brindar un ambiente de aprendizaje enriquecedor y para apoyar el bienestar de
los estudiantes, haciendo que este estudio sienta las bases para futuras investigaciones y medidas
7

concretas que contribuyan a mejorar la seguridad en el entorno universitario y a promover el


éxito académico y personal de los estudiantes, planteando la pregunta de investigación ¿Cuál es
la percepción de seguridad de los estudiantes de la Universidad de O'Higgins desde el año 2022
hasta el primer trimestre de 2023, y cuáles son los factores que influyen en esta percepción a lo
largo de ese período?
8

Marco Referencial

Cuando se mira la inseguridad que existe en establecimientos universitarios, y sobre todo


en universidades públicas, también se mira un problema de seguridad que existe a nivel nacional.
Las universidades públicas están fuertemente conectadas con el sistema público y por
consiguiente con el Estado y el contexto nacional. Una interacción constante con el entorno no
deja que la criminalidad se aísle de estos espacios públicos, educativos y formativos.

Primeramente hay que entender que la definición de “seguridad” para el Estado chileno
ha ido cambiando durante los años. Post dictadura y desde la vuelta a la democracia, se entendía
a la “seguridad” como aquella dirigida al Estado, a la protección del gobierno y una conexión
constante con amenazas tales como el terrorismo o atentados contra el gobierno; para el 2006,
cambio el enfoque y se centro en las personas, en como les afectaba la criminalidad al ciudadano,
la delincuencia y el delito destacan como amenazan y aparecen terminos como la “percepción de
peligro” o el “temor” ciudadano; y en el 2012-2014 se agregan paralelamente los derechos
humanos como un factor democratizante en la seguridad ( Jorquera-Álvarez, et al., 2019, pp.766-
767). En este sentido, se entiende el rol evolutivo de la “seguridad” en Chile y como su
significado ha ido moldeando hacia dónde se dirigen las políticas de seguridad a lo largo de los
años. Hoy se entiende que la seguridad es una amenaza que afecta sobre todo a las personas, una
amenaza a la cual el Estado debe responder. Ante una ciudadanía cada vez más informada, surge
la importancia de la opinión pública y la transparencia para el Estado, sumándole a esto la alta en
de la delincuencia, comienzan a aparecer conceptos nuevos como “la percepción del peligro” o el
“temor” de los ciudadanos. Desde entonces, estos indicadores han sido cada vez más
importantes, sobre todo para los gobiernos que deben atender a las carencias de la ciudadanía.

Bajo lo mismo:

“Se establece una distinción entre una amenaza real a la seguridad, que corresponde a la
ocurrencia efectiva de delitos, y una amenaza subjetiva, que corresponde a la estimación
de que ocurran. Esta distinción se sitúa como un elemento relevante a considerar para la
gestión de la seguridad, al ser calificadas como “ambas esenciales”. Asimismo, la forma
en que se establece la diferenciación, poniendo por una parte la ocurrencia efectiva y por
9

otro lado la percepción tiene como efecto plantear un distanciamiento entre ambas
amenazas. Es decir, en la gestión del riesgo de victimización cabe considerar que la
probabilidad de ocurrencia de un delito calculada a partir de información de delitos
previos no necesariamente coincidirá con la estimación que las personas hagan de esa
probabilidad.” (Jorquera-Álvarez, et al., 2019, p.769)

Lo anterior da cuenta de cómo se percibe la seguridad en nuestro país y los múltiples


desafíos que tiene por resolver. Asimismo, la seguridad ciudadana ha sido así un tema principal
para el Estado chileno, donde se deben considerar distintas aristas e instituciones para abordar
estos problemas y para generar soluciones eficientes, que logren frenar la delincuencia en el país.
Por lo mismo, el trabajo de cada gobierno es fundamental para generar avances sustanciales ante
el crimen y es un tema central para el Estado independiente de la administración del momento.

En la actualidad, el tema de seguridad ha sido central en el país. Durante el 2022 y 2023


existió una alza considerable en la delincuencia. El centro de estudio e investigación Libertad y
Desarrollo mostró la efectiva existencia de un aumento en la criminalidad en el país. Este estudio
destaca un récord de homicidios (tabla 1) y robos violentos (tabla 2) en el primer semestre del
2023 (Libertad y Desarrollo, 2023). Esto, obviamente es muy alarmante a nivel nacional y la
necesidad de una respuesta o solución desde el gobierno se hacía urgente para el país.

Tabla 11

Homicidios siguen aumentando y alcanzan nuevo máximo histórico

1 Fuente: LyD a partir de datos del STOP, Carabineros de Chile.


10

Nota: N° casos policiales y variación por tipo de delito, primer semestre 2023.

Tabla 22

Robos violentos alcanzan su valor más alto de los últimos 7 años

Nota: N° de robos y variación por tipo, primer semestre 2023.

Lo anterior, pone en relevancia que la inseguridad en Chile durante el 2023 ha aumentado


enormemente, afectando considerablemente a la ciudadanía. Por lo mismo, en junio del mismo
año, el gobierno del Presidente Gabriel Boric impulsó distintos programas para mejorar la
protección hacia las víctimas y el fortalecimiento de las policías. Entre los programas que
destacan se encontraban: la Política Nacional contra el Crimen Organizado, el Plan Calles Sin
Violencia, la Recuperación de espacios públicos y la Promulgación de leyes sobre Seguridad.
Estos programas consideraron un amplio espectro de los delitos que preocupaban a la ciudadanía,

2 Fuente: LyD a partir de datos del STOP, Carabineros de Chile.


11

pero que sólo reforzaban la patente brecha de inseguridad que vivía el país durante el 2022 y
principios del 2023.

La seguridad ha sido un tema nacional por mucho tiempo, y en nuestra contemporaneidad


no es distinto, los problemas de inseguridad prevalecen en nuestro entorno. Por lo mismo se
considera a la seguridad como un valor fundamental para la convivencia humana.

Asimismo, también es necesario saber a qué nos referimos con “bienestar", pues, juega
un rol fundamental a la hora de entender la seguridad. “El bienestar”, en conjunto al malestar, son
estados de la subjetividad. En términos particulares, se pueden describir como una expresión de la
evaluación moral y práctica, más o menos reflexiva, que las personas efectúan de sí mismas, de su
relación con otros y de su relación con el mundo en función de ciertos referentes, intereses y opiniones.
Además, estos se pueden ver afectados por los parámetros de valor que organiza cada cultura referente a
su entorno. («Bienestar Subjetivo, Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo», 2012, p. 108)

La seguridad en las aulas universitarias ha ido cambiando con el pasar de los años. Se
han diversificado las variantes que afectan esta realidad. Constantemente se puede observar que
van en aumento los factores delictuales que apremian a los universitarios ya sea, en el transcurso
de su hogar a las inmediaciones de estudio, o en el acoso que sufren tanto fuera como dentro de
la universidad. A esto, se le suma que existe un mayor acoso para los estudiantes de género
femenino, según se advierte en el texto de Echeverría y otros (2017). "Estos realizaron un estudio
con una muestra de 2.070 estudiantes de ambos sexos en la Universidad Autónoma de Yucatán,
donde encontraron que en mayor medida las mujeres sufren más acoso y hostigamiento, con
relación a los hombres" (como se citó en Martínez y Salazar, 2022, pág. 267 ). Dentro de las
violencias sufridas se extrapolan las situaciones vividas, el espacio donde se cometió el delito, la
incidencia, entre otras férreas sensaciones que provocan esta agresión. Según los indicadores del
estudio de la Universidad Autónoma de Yucatán, las agresiones más comunes son piropos,
intento de tocamiento y exhibicionismo; con una incidencia en el transporte público, es decir,
mediante el transcurso del hogar a la institución y viceversa. Posterior a esto hay una mayor
posibilidad de ser agredida por uno a dos sujetos. Frente a estas graves cifras, el modo de actuar
de las estudiantes agredidas conforman reacciones temerosas, de realizar una denuncia.
Próximamente, se puede revelar que la falta o poca materia de políticas internas que velen por la
seguridad interna de las universidades, resultan en el aumento de la inseguridad.
12

La situación acontecida el año pasado en la Universidad de O'Higgins, quien fue víctima


de numerosos robos de bicicletas, asaltos y acoso callejero en los alrededores de la institución.
Provocó que los estudiantes se manifestaran, exigiendo una mejora a las políticas de seguridad
en la universidad. Lo anterior nos permite introducir a la discusión como las políticas públicas
pueden solucionar o salvaguardar la seguridad dentro y fuera de los recintos de la universidad de
O'higgins, siendo esta una institución estatal.
13

Referencias

Cisternas, M. 27 (de Octubre 2022). Chile bate récord en temor al delito pese a baja
victimización: ¿Quiénes son los responsables de la aparente paradoja nacional?.
DiarioUchile. https://radio.uchile.cl/2022/10/27/chile-bate-record-en-temor-al-delito-
pese-a-baja-victimizacion-quienes-son-los-responsables-de-la-aparente-paradoja-
nacional/

Contreras. Le Monde diplomatique EDICIÓN CHILENA.


https://www.lemondediplomatique.cl/pandemia-el-entorno-de-una-universidad-saludable-
favorece-la-salud-mental-de.html#partage

Jorquera-Álvarez, T., Íñiguez Rueda, L., & Piper Shafir, I. (2019). Qué es la seguridad
para el Estado chileno: análisis de discurso 1990-2016. Política y sociedad, 56(3), 757-
777.

Libertad y Desarrollo. (2023). Homicidios y robos violentos alcanzan récords durante el primer
semestre 2023. TP-1601-DELINCUENCIA-1ER-SEMESTRE-2023.pdf (lyd.org)

Martínez Ochoa, Hugo, & Salazar Gutiérrez, Salvador. (2022). Experiencia de acoso sexual en
estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-
negación1. Ultima década, 30(58), 257-288. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22362022000100257

Naciones Unidas, Asamblea General “Situación de los derechos humanos en la República


Popular Democrática de Corea: Informe del Secretario General”, A/63/332 (26 de agosto
de 2008), disponible en: https://undocs.org/es/A/63/332.

Naciones Unidas, Programa, (Agosto, 2012)“Desarrollo Humano en Chile 2012,


Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo”
https://www.estudiospnud.cl/wp-content/uploads/2012/04/IDH_2012_todo.pdf

Romero, Alba, Salinas, María, Salom, Gustavo, Sánchez, Adriana, & Espig, Herbert. (2015).
……….Victimización y percepción de inseguridad en estudiantes de medicina. Salus, 19(1), 3-11.
……….Recuperado en 14 de octubre de 2023, de. ……….http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000100003&lng=es&tlng……… =es.
14

Romero, Alba et al. Victimización y percepción de inseguridad en estudiantes de medicina.


Salus [online]. 2015, vol.19, n.1 [citado 2023-10-15], pp.3-11. Disponible en:
<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382015000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-7138.

Rodríguez Rodríguez, Daniel, & Guzmán Rosquete, Remedios. (2019). Rendimiento académico
y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia.
Perfiles educativos, 41(164), 118-134.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Valenzuela, L.(5 de Junio de 2022). Pandemia: el entorno de una universidad saludable favorece
la salud mental de sus estudiantes, profesores/as y personal administrativo. Por Luis
Valenzuela

También podría gustarte