Está en la página 1de 11

La inseguridad de adolescentes en México

¿Cuáles son las Repercusiones de la inseguridad actual hacia futuras generaciones?

¿Porque hay tanta inseguridad?

¿Por qué los adolescentes no se sienten seguros en México?

¿Como les afecta esto en su vida cotidiana?

¿Como mentalizar a los adolescentes para que se sientan seguros?

¿Qué medidas tomar en contra de la inseguridad?

¿Como ha evolucionado la inseguridad en México a diferencia de años anteriores?

Nos vamos a dirigir mas hacia el origen de todo tipo daños hacia los adolescentes, como drogas,
secuestros, prostitución, embarazos, peleas, enfermedades de transmisión sexual, etc. ¿Y cómo les
afecta esto?

La deserción escolar es el abandono de estudios académicos de forma temporal o definitiva.


Durante muchos años, esta situación fue desestimada y normalizada en México, se ignoraba el
impacto que tendría en los sectores económico, cultural y hasta de salud física y emocional.

Las principales causas que propician la dimisión de los estudios, son económicas (falta de
recursos materiales o la necesidad de dejar las clases por un trabajo de tiempo completo) y
personales (problemas de aprendizaje, desinterés y desmotivación); además, en un mínimo,
causas familiares (embarazo a edad temprana, unión libre, problemas entre la familia que afectan
psicológica y emocionalmente al alumno) y sociales (desigualdad social y económica, lejanía del
centro educativo y ubicación en una zona insegura).

México es el segundo país en América Latina en deserción escolar a causa de la


pandemia de Covid-19, con más de 5.2 millones de niñas, niños y jóvenes que
dejaron la escuela, señaló la organización civil Educación con Rumbo (ECR).
«Antes de la llegada de la pandemia, 30% de los jóvenes menores de 17 años
se encontraba sin asistir a la escuela. En 2018, aproximadamente 600 mil
jóvenes mexicanos abandonaron el bachillerato, para entonces México ya se
posicionaba como uno de los países con tasas de deserción más altas, que
además aumentaron con la pandemia», dijo Patricia Ganem, vocera de ECR

El factor principal de la deserción escolar es el emocional y por lo tanto, en la nueva reforma


educativa debe ser contemplada una partida para poder contar con psicólogos, trabajadores
sociales y todo el personal necesario para atención general y personalizada de los jóvenes,
sostuvo la directora general del Colegio de Bachilleres (Cobacam), Adlemi Santiago Ramírez.

En la escuela y la familia es el contexto principal donde el


niño desarrolla su autoestima, hoy en día se demandan
resultados académicos y se presenta la impotencia y la
decepción de los alumnos que presentan bajas
calificaciones, inseguridades, comentarios negativos de
los padres, los profesores y los propios compañeros, por
lo tanto, hay que cuidar que esta exigencia no afecte la
autoestima del estudiante.
La escuela es el segundo lugar donde el niño desarrolla su
autoestima, formando parte importante del desarrollo del
individuo y por lo tanto es un factor determinante de la
conducta y de la manera de comportarse ante la sociedad.
Hablar de autoestima en la educación se vuelve un tema
de suma importancia, debido a el papel tan importante
que toma en la educación de las nuevas generaciones, en
la formación de una cultura general e integral de la
población, así, como de algunos conceptos de principios
pedagógico, como el desarrollo de estrategias de
aprendizaje, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y a su
vez la formación de un estudiante que participa
activamente en la transformación de la sociedad.  
Además de la importancia en la escuela, es esencial en la
educación familiar y en la educación comunitaria, ya que
es un detonador de la actividad del individuo en cualquier
momento de su vida (niño, adolescente, joven y adulto).  
Algunos estudios demuestran la relaciona estrecha que
hay entre los niveles de autoestima y los niveles de
aprendizaje, por lo tanto, si se trabaja en aumentar la
autoestima, aumentaran su nivel de aprendizaje.
La autoestima puede disminuir o aumentar de acuerdo a
diversos sucesos relacionados con la familia, la escuela,
la comunidad etc., esto dependerá de la sensibilidad de
cada persona.
La autoestima contiene la imagen que tiene una persona
de sí misma y de sus relaciones con el medio ambiente
que lo rodea, además de la jerarquía de valores y los
objetivos meta. Con esto la persona intenta planificar y
organizar su vida con los limites preestablecidos en el
medio social (Román, 1983, citado en Yapura, 2015). 
 

El bajo rendimiento escolar se puede caracterizar como


un desfase entre la capacidad de aprendizaje y los
resultados obtenidos en las calificaciones del estudiante.  
Orlando Mella e Iván Ortiz (1999, citado en Yapura, 2015),
han estudiado el rendimiento escolar desde dos enfoques:
en donde los aspectos están relacionados con la escuela
como sistema educativo, y las características que los
alumnos exhiben (contexto social, capacidades
personales, motivaciones, etc.).
La primera de estos enfoques que se refiere al sistema
educativo se relaciona con los aspectos relativos a la
enseñanza. Ya que algunos estudios demuestran que la
experiencia del profesor y su formación tienen relación
significativa con el rendimiento escolar de los alumnos
(Costa, 1977, citado en Yapura, 2015).   Intentar un
aprendizaje significativo en el alumno pasa por el
conocimiento y la valoración del interés y los motivos de
este para que puedan incidir en la relación alumno –
objeto de conocimiento.  Donde el fin principal de enseñar
consiste en facilitar la integración de nuevos
conocimientos de forma significativa a los conocimientos
adquiridos anteriormente.  Definitivamente el aprender
algo exige una competencia intelectual de acuerdo a la
complejidad del objeto de aprendizaje y esto en gran
medida dependerá de la capacidad del alumno y de sus
conocimientos previos. Con esto es importante destacar
que nuestro sistema educativo no está pensando para
ofrecer una formación adaptada a cada alumno, sino al
contrario, el alumno debe adaptarse a la enseñanza
generalizada.
El aprendizaje se hace un proceso indispensable
permitiéndole actualizar nuevas capacidades potenciales
del individuo y tiene vital importancia las características
del estudiante y su autoestima.  La relación entre la
autoestima y el rendimiento académico ha sido estudiada
desde los años 70, 80 hasta la actualidad, se han
estudiado de diferentes maneras e se hace un procesos
de suma imporajeema nocimientos adquiridos
anteriormente., donde se encontró que los estudiantes
que tienen bajo rendimiento escolar, tienen baja
autoestima (Caso y Hernández, 2010, citado en Yapura,
2015).
Según Padrón y Hernández (2004), El reto de la escuela
radica en educar las nuevas generaciones, y la autoestima
también se educa y desarrolla. Y el cambio es esencial
tanto para los maestros como para los alumnos, para
querer a los demás primero es indispensable quererse a si
mismo.  Una regla de oro para aumentar la autoestima es
pensar positivamente, con amor, comprensión y respeto.
El maestro cuenta con el conocimiento necesarios para
aumentar la autoestima del alumno.
Existen algunos procedimientos que apoyan a fortalecer y
desarrollar la autoestima que los maestros, alumnos y las
demás personas pueden practicar en su entorno, para
favorecer el fortalecimiento y desarrollo de la autoestima:

1. Respetar el trabajo y el esfuerzo que realizan los


alumnos.
2. estimularlos a emprender acciones y reconocerle sus
éxitos.
3. Estimularlos y ayudarlos a la realización de ejercicios
físicos.
4. Crearles ambientes de tranquilidad, seguridad y
confianza.
5. Ayudarlos a solucionar problemas de aprendizaje y
educación.
6. Inculcarles la idea de que sí pueden y son capaces.
7. Evaluarles el proceso de aprendizaje tanto como los
resultados.
8. Enfatizar en sus actitudes tanto como en los
conocimientos.
9. Enseñarles a sentarse relajadamente y respirar
profundamente.
10. Desarrollarles habilidades para relacionarse con los
demás.
11. Enseñarlos con el ejemplo personal a amarse a sí
mismos, a la familia, a los amigos, a la patria, a la
naturaleza, y a la sociedad.
 

Referencias:
 

-Padrón, A. R. & Hernández, J. (2004). La autoestima en la


Educación. Limite, 1(11). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf
 
-Yapura, M. (2015). Estudio sobre la incidencia de la baja
autoestima en el rendimiento académico en los primeros
años de la escolaridad privada.  Recuperado
de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC11809
7.pdf

Autoestima Escolar: ¿Cómo influye el


éxito académico en la valoración de los
jóvenes?
Las notas, la vida social dentro del colegio y los cambios físicos y emocionales de la
adolescencia son algunos de los principales factores que influyen en la valoración
que los alumnos tienen de sí mismo.

La autoestima es un tema complejo, en qué hombres, mujeres, jóvenes y niños


están expuestos cotidianamente. La autoestima es generalmente definida como la
valoración generalmente positiva – pero también negativa – que uno tienen de sí
mismo. Si bien muchos factores pueden influir en ella, durante la etapa de colegial
esta cobra una gran importancia en los alumnos y cómo el éxito académico los
define.
La denominada “Autoestima escolar”, es para Paulina Pérez, autora del libro “En
busca de mi autoestima” y psicóloga, “la autopercepción de la capacidad de
aprendizaje” que además “ayuda a afirmarse para luchar perseverar en el ámbito
escolar”, declara. Según la escritora, la valoración que tienen los jóvenes de su
éxito académico podría reforzar hacia una “mayor motivación del estudio”, un
mejor manejo de “las frustraciones y errores”, “evitar el bullying”, entre otros
aspectos que “aumentan la auto eficacia” del alumno y lo “ayudan a tener más
éxito”, explica Pérez.
Pareciera que desde siempre los jóvenes/adolescentes son aquellos cuya
autoestima ha estado marcada por múltiples inseguridades y cuestionamientos.
Esto lo afirma tanto un estudio publicado en 2009 en la revista de psicología
Castalia, como la autora de “En busca de mi autoestima”. En el estudio realizado
hace varios años atrás, de los estudiantes encuestados 68% de ellos decía estar
distraído en clases, y el 55% olvidaba lo que estudiaban. Según la psicóloga, la baja
autoestima se debe a que los adolescentes “están en construcción de identidad”
por lo que “empiezan a ser más pretensiosos y buscar elementos físicos que los
distingan de otros”, “es en una edad en que están más sensibles”, declara.
Si bien la autoestima en general “tiene raíces en el hogar” el colegio también tiene
un rol muy influyente en la estimación que tiene el joven de sí mismo. Las notas
son uno de los principales factores por los que la autoestima de un joven
estudiante tiende a bajar. A pesar de que “las notas muestran la autoeficacia del
alumno”, muchas veces lo alumnos hacen que su autoestima dependa de estas, lo
que “no es positivo”, garantiza Pérez. La psicóloga explica que el potencial de cada
uno “no debiera ser avaluado a través de las notas” sino que los alumnos tienen
que “ser capaces de sacar buenas notas y mejorar notas pero aprendiendo
también a equivocarse. Otro aspecto muy importante y predominante en el tema
de la autovaloración escolar, es la vida social dentro de los colegios. Según Paulina
Pérez los niños están en “construcción de su autoestima y los adolescentes en
construcción además de la identidad” por lo cual cualquier situación que ocurra
dentro del colegio “es influyente, recordando que pasan gran parte del tiempo
dentro del mismo”, sostiene.
Observar, escuchar, no generar competitividad entre los alumnos, reforzar sus
logros, normalizar las notas, entre otros, son los principales consejos que la
autora del libro “En busca de mi autoestima” entrega a los profesores, para
evitar la baja autoestima de los estudiantes y así reforzar su “conducta
positiva” y mostrar “aumenta la auto eficacia”, concluye.

Autoestima y rendimiento académico

Según (Garma, A. M. y Elexpuru, 1999), Desde hace muchos años, las


calificaciones escolares son un indicador para padres y profesores de la valía de
los alumnos. Es lógico, por tanto, pensar que este pensamiento se derive
también a los propios niños.

En función de si el estudiante cuenta con un autoconcepto y una autoestima


ajustada, se enfrentará de una manera u otra a los restos académicos de la
escuela.

Como hemos visto en apartados anteriores, aquellos niños con baja autoestima
predicen el fracaso incluso antes de comenzar la tarea, por lo que se esfuerzan
mucho menos, y en consecuencia sus resultados se ven afectados.

Los niños entran en el colegio con una autoestima aún en proceso de


formación, por lo que las valoraciones en el aspecto académico que reciban de
los profesores y los padres serán tomadas muy en cuenta. Si estas valoraciones
tienden a ser siempre negativas, irán integrándose en el autoconcepto del niño,
y este terminará por creerse incapaz para superar las tareas escolares.

Autoestima y socialización en el aula

 Según (Garma, A. M. y Elexpuru, 1999), Del mismo modo que los niños no


tienen definido el autoconcepto y la autoestima en el ámbito académico,
tampoco lo tienen con respecto a sus habilidades sociales. La escuela es el
primer contexto de socialización al que se enfrentan los niños (exceptuando la
familia). En él les surge la posibilidad y la necesidad de relacionarse tanto con
sus iguales como con otros adultos.

Si llegamos a este punto, puede comenzar un ciclo autodestructivo que solo


provoque que la situación empeore por momentos. Si el niño recibe críticas
indiscriminadas por sus malas notas, terminará por asumir su incapacidad para
las actividades académicas, lo cual le llevará a seguir sacando peores notas.

Como hemos explicado anteriormente, la autoestima influye en la capacidad de


establecer relaciones sociales de manera saludable y equilibrada. Además, las
amistades que los niños creen en la escuela les marcarán para toda la vida.

Del mismo modo que ocurre con los aspectos académicos, si el niño deja que
las malas experiencias con sus compañeros le marquen en exceso, puede
entrar en un círculo vicioso.  Esto puede desembocar en marginación social
dentro del grupo clase, lo cual afectaría negativamente a su autoestima, y el
niño respondería evitando todavía más cualquier contacto social.

Tabla 2: Tabla comparativa sobre consecuencias de la autoestima. Elaboración propia a partir de


González Martínez (1999), Bermúdez (2000), González-Pienda, Pérez, González y García (1997), Vallés
(1998) y Naranjo (2007). - PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA MEJORA DE LA AUTOESTIMA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA (google.com)

Actualmente defendemos una educación integral y completa desde la escuela,


pero este principio a veces se queda en la teoría, y luego en las aulas nos
centramos en los contenidos puramente académicos.

No debemos olvidar que los niños también están creciendo como personas, y
necesitan también educación emocional y social, como la autoestima, los
valores o las capacidades sociales.

Todas estas enseñanzas ayudarán al niño a lo largo de su vida, a enfrentarse a


cualquier reto que se le presente. En su futuro como adulto, le serán tan
necesarios los contenidos de matemáticas como la resolución pacífica de
problemas. Este es un aspecto del cual deben estar concienciados todos los
profesores y maestros, desde la educación infantil hasta la universitaria, ya que
toda la formación colabora a este desarrollo global.

Quizás en Educación Infantil y Primaria sean más conscientes de la importancia


de la educación emocional, pero según avanzan los cursos, se va a portando
cada vez más importancia a los estrictos contenidos académicos.

Se cierra, por tanto, este proyecto abriendo la posibilidad de investigación


de propuesta similar, aplicada a la Educación Secundaria, con el objetivo de
formar adolescentes preparados para la vida en sociedad.

También podría gustarte