Está en la página 1de 30

INDICE GENERAL

CAPITULO I INTRODUCCION ...................................................................................... 1

1.1. INSEGURIDAD ESTUDIANTIL ...................................................................... 2

1.2. JUSTIFICACION ............................................................................................... 6

1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


TECNICO/TECNOLOGICO ......................................................................................... 9

1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 10

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 10

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 10

1.5. ENFOQUE METODOLÓGICO ....................................................................... 11

CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL..................................................... 12

2.1. SEGURIDAD ESCOLAR ................................................................................ 13

2.2. LA DELINCUENCIA ....................................................................................... 13

2.2.1. TIPOS DE DELINCUENCIA ................................................................... 14

2.3. DROGADICCION ............................................................................................ 15

2.4. SEGURIDAD VIAL ......................................................................................... 15

2.5. CONTEXTO TERRITORIAL. ......................................................................... 19

CAPITULO III PROPUESTA DE INNOVACION ........................................................ 21

RESULTADOS ESPERADOS........................................................................................ 23

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 24

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 25

RESUMEN ...................................................................................................................... 26

FUENTES DE INFORAMCION Y BIBLIOGRAFIA ................................................... 27

i
CAPITULO I
INTRODUCCION

1
1.1.INSEGURIDAD ESTUDIANTIL
INTRODUCCIÓN

Hasta hace solo una década, en nuestra región y el país, todos los días las salidas de los
colegios y escuelas, era el momento de uniformar e iluminar las calles y avenidas de
nuestros barrios, estas llenaban de claridad por el uso de los guardapolvos blancos,
distintivo de la mayoría de los niños, niñas y jóvenes, que brindaban sus sonrisas llenas
de felicidad y confianza con sus mochilas colgando en sus espaldas totalmente
despreocupados, dirigiéndose a sus hogares o a realizar otras actividades. Solo los más
pequeños eran escoltados o acompañados por sus padres que con paciencia y amor
enseñaban las rutas que debían seguir, para llegar a su hogar.

Actualmente la situación es totalmente diferente, pandillas de jóvenes reclutan a sus


integrantes no solo a los que están en el nivel secundario, sino que también el nivel
primario, siendo que sus integrantes inician sus actividades delictivas desde niños,
existen grupos de narcotraficantes que realizan el micro tráfico, usando a los estudiantes
como sus medios de comercialización en alrededores de los establecimientos educativos
e incluso dentro de las mismas. Reclutan con facilidad a aquellos jóvenes que tienen
problemas en sus hogares, son jóvenes que atracan a sus semejantes a la salida de los
colegios para quitarles sus pertenencias, principalmente celulares, amenazarlos o
golpearlos.

La inseguridad estudiantil es real, y pasa día a día en las diferentes unidades educativas
de nuestra región e incluso en nuestra unidad educativa, donde en diversas ocasiones los
estudiantes manifestaron haber sido agredidas y haber sido asaltadas por pandilleros. El
problema de la inseguridad ciudadana puede disminuir si en el proceso se involucra a
toda la comunidad educativa, esto significa que tanto estudiantes, maestros, director y
padres de familia participan y apoyan las actividades.

2
Considero que la seguridad ciudadana debe ser una materia transversal en las unidades
educativas, y ser encarada y desarrollada desde la particularidad de cada una de las áreas
que abarque cada uno de los campos, los niños y jóvenes actualmente o saben el
significado de autoridad y respeto en las unidades educativas y menos aún reciben una
formación en valores ciudadanos, existe una frase que solventa lo mencionada
anteriormente: “Se debe educar al niño de ahora, para no castigar al delincuente del
mañana”

3
1) ANTECEDENTES
El fenómeno de la Inseguridad escolar se ha ido configurando como uno de los
principales focos de las políticas públicas en las últimas décadas. Europa y los Estados
Unidos son un referente de las primeras experiencias de Inseguridad con gran impacto a
nivel mundial matanzas colectivas y suicidios en población infanto-juvenil.

Como explicación a este fenómeno se atribuyen la creciente influencia que tienen las
tecnologías, los grupos de índole nacionalista y las pandillas, el uso de sustancias ilícitas
y armas, como también un escaso desarrollo de factores protectores a nivel familiar y
comunitario y experiencias preventivas de acoso escolar.
Las investigaciones sobre el acoso escolar o bullying a nivel mundial dan cuenta de la
importancia que va cobrando este fenómeno. Todos estos estudios, y pese a que existen
diferencias conceptuales y metodológicas para medir la problemática, concluyen que la
Inseguridad física y verbal serían las formas más comunes y recurrentes, y que esta
Inseguridad se produciría principalmente en la adolescencia y juventud.
Un dato muy relevante en el ejercicio de estas prácticas de Inseguridad es que son los
hombres4 quienes lideran las estadísticas, y en relación a las víctimas, son las mujeres,
puesto que se perfilan como las más vulnerables socialmente, asimismo, las personas
que poseen alguna discapacidad o vivencian la exclusión social, por motivos de raza o
clase.
De acuerdo a un estudio realizado por la ONG Plan internacional, se revela que América
Latina es la región del mundo con mayor número de casos de bullying. Las causas de
estas prácticas de Inseguridad se vinculan con la Inseguridad y la desigualdad que viven
los niños abusadores, donde el 70 por ciento de los niños son directa o indirectamente
afectados por el bullying en la escuela.
Los datos y análisis que han ido ofreciendo los estudios de Inseguridad escolar a nivel
mundial han puesto en alerta a las instituciones escolares y a otros organismos que
trabajan con infancia y juventud. De este modo, es en la década de los noventa que se
crea el Observatorio Europeo de Inseguridad Escolar, el cual mide año a año las cifras
en esta materia.

4
HISTORIA
La seguridad escolar se ha convertido en un asunto de extraordinaria importancia para
educadores, estudiantes y ciudadanos, pues cada día los riesgos y amenazas van en
aumento, lo que nos obliga a ser certeros y preventivos en el control y salvaguarda del
ambiente escolar.
La Dirección General de Seguridad Escolar, de manera coordinada e integral con los
expertos policiales, las autoridades docentes, comunidades educativas, asociaciones de
padres, madres, alumnos y otras organizaciones de la sociedad civil, establecerá
respuestas de garantías en la seguridad de las escuelas y sus entornos. Impulsaremos el
concepto de “Escuela Segura”, involucrando a todos y a todas, creando conciencia para
convencer a trabajar juntos por la seguridad, basados en que “la seguridad es un asunto
de todos”. Trabajaremos 1000 x 1000 con “seguridad escolar” para que nuestra visión de
construir un sistema de seguridad escolar integral y eficiente en sinergia con las políticas
educativas de la Secretaría de Estado de Educación sea una realidad.
La Policía Nacional como Institución que debe velar por el orden público, proteger vidas
y propiedades en el marco de la seguridad ciudadana, creó mediante Orden General Nº
46, del año 1999, el Departamento de Policía Escolar, cuya misión específica en ese
entonces era regular el tránsito vehicular en las Escuelas Públicas y Colegios Privados
en el Territorio Nacional. En el año 2013 se eleva a la categoría de Dirección mediante
Decreto del Poder Ejecutivo Nº 220-03 del 11 de marzo, con la misión de dar plena
Seguridad a la Comunidad Educativa Nacional, incluyendo sus instalaciones físicas y
propiedades patrimoniales; además de velar por la tranquilidad y el orden en los Centros
Educativos y su entorno.
2) MISION VISION
MISIÓN
Dirección General de Seguridad Escolar: Prevenir y controlar los riesgos y amenazas al
Sistema Educativo Dominicano, a través del diseño e implementación de Programas de
Seguridad ajustados a las necesidades de cada plantel escolar y su entorno; promoviendo
un clima favorable al desarrollo educativo integral y conforme las políticas
institucionales de la SEE.

5
VISIÓN
Dirección General de Seguridad Escolar: Convertir la seguridad escolar en un sistema
integral y eficiente, en sinergia con las políticas educativas de la SEE, siendo promotores
de un ambiente de paz junto a la comunidad educativa, logrando una seguridad
pertinente y de calidad en su formación, generando actitudes innovadoras y de respeto a
las leyes, forjando cambios sociales para el desarrollo sostenible del país.

1.2.JUSTIFICACION
El Plan de Seguridad Escolar es una herramienta de trabajo educativo, que permite
formar a los estudiantes en reducción del riesgo y prepararlos junto al personal de la
institución, para que puedan afrontar eventos adversos, con mayores posibilidades de
éxito.
Somos un país con una triste historia de desastres. Convivimos con la permanente
amenaza de los terremotos, los volcanes, los deslizamientos, atentados terroristas,
epidemias, accidentes automovilísticos y otros de origen social, de los cuales no nos
ocuparemos en este rincón.
Los centros educativos no son la excepción entre las instituciones que se ven afectadas
por eventos adversos de distinto origen. Esto los ha convertido, también, en víctimas de
las amenazas del medio y de su propia vulnerabilidad.
El colapso de los edificios en que funcionan dichos centros educativos, la poca
preparación del personal y de los(as) alumnos(as) para evitar los riesgos y proteger sus
vidas, ha ocasionado muchas muertes en las escuelas y colegios.

6
2. FODA
Se realizó el siguiente diagnostico en la unidad educativa de convenio Domingo Savio
EPDB, con la participación de maestros, estudiantes y padres de familia.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Se cuanta con un reglamento interno.


 Puntualidad  Mejorar la limpieza en los
 Voluntad de trabajo. baños, aula y dependencias.
 Buenas relaciones con los actores  Poco material didáctico
educativos.  Pocos hábitos de alimentación
 Apoyo de los padres de familia.  Familias disfuncionales.
 Maestros comprometidos. Estudiantes abandonados
 Cursos para estudiantes sobre orientación
vocacional
 Retiros de los estudiantes para fortalecer
los valores cristianos y humanos.
 Retiros con los maestros para fortalecer la
integración y el compartir experiencias.
 Realización de las escuelas de familia.
Calles pavimentada y de flujo de transporte
público.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Existen espacios y áreas para desarrollar  Presencia de pandillas en la


diversas actividades al aire libre. zona.
 La mayoría de los estudiantes son de la  Personas ajenas que se dedican
zona. al micro tráfico de sustancias
La comunidad salesiana está presente en la unidad controladas.
educativa La falta en la zona de un módulo
policial.

7
1.2.1. DIAGNOSTICO
Principales causas de la inseguridad:
 Condición d
 e pobreza.
 Altos índices de desempleo.
 Proceso acelerado de urbanización.
 Influencia de los medios de comunicación que motivan conductas de
Inseguridad, exaltan el heroísmo y el consumo de drogas.
 La incidencia de la Inseguridad familiar.
 Banalidad en el juzgamiento de los delincuentes.
Factores de riesgo:
 Pandillaje.
 Consumo de alcohol y de drogas.
 Inseguridad contra la mujer, niños, niñas y adolescentes.
 Familias disfuncionales.
 Pérdida de valores ciudadanos de respeto a la autoridad y las normas.
Es necesario puntualizar que se debe evitar el actuar de manera impulsiva, o tomar
decisiones al calor de la ira, el miedo, el estrés o la falta de información, es por esto que
se debe tomar en cuenta el siguiente esquema ante la inseguridad estudiantil:

8
EVALUACION
DE LOS
PROCESOS Y
ACCIONES

ELABORAR UN
DEFINIR
DIAGNOSTICO
ESTRATEGIAS
DE RIESGOS

GENERAR CAPACITAR
EXPERIENCIAS A LA
DE COMUNIDAD
APRENDIZAJE ESCOLAR

1.3.PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


TECNICO/TECNOLOGICO
Considero que la escuela y el colegio debe ser el espacio social más seguro para los
niños y niñas y jóvenes, después del hogar; sin embargo, debido a los constantes sucesos
de Inseguridad que se vive en nuestra región, en algunas familias crece la preocupación
por la seguridad de sus hijos cuando se encuentran fuera de casa. Con el propósito de
garantizar la integridad física y emocional de los miembros de la comunidad escolar,
fortalecer acciones de protección de las instalaciones e incrementar la percepción de
seguridad de los padres de familia, se presentan algunas pautas para reducir la
inseguridad estudiantil.
En los estudiantes se debe promover:
 El autocuidado y evitar personas de riesgo
 Comprometerse con acciones colectivas de seguridad en el colegio.

9
 Beneficiarse de talleres de prevención y reacción ante situaciones de inseguridad.
En los padres de familia promover:
 El dialogo con sus hijos.
 Relaciones de confianza mutua.
 Acciones de protección solidaria y compartida
 Beneficiarse de talleres de prevención y reacción ante situaciones de inseguridad.
En los maestros y maestras promover:
 La transmisión de información oportuna
 La realización de acciones preventivas
 La coordinación con los estudiantes y padres de familia.
 Beneficiarse de talleres de prevención y reacción ante situaciones de inseguridad.
1.4.OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una cultura de la información, prevención y reacción ante diversas
situaciones de inseguridad estudiantil, dotando de herramientas necesarias a todos los
actores de la comunidad educativa, para que afronten situaciones de inseguridad o de
riego, fomentando en los estudiantes la internalización del concepto de autocuidado,
como una actitud de vida.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Generar conciencia en la comunidad educativa acerca del problema de la
inseguridad estudiantil, advirtiendo sobre los riesgos más comunes y maneras de
prevención.
 Crear vínculos de organización y participación entre los actores de la comunidad
educativa como ser padres de familia, estudiantes, maestros y autoridades dela zona con
relación a garantizar la seguridad de los estudiantes.
 Realizar talleres con la comunidad educativa relacionados con la prevención y
reacción ante situaciones de inseguridad.
 Contribuir a la formación de una nueva cultura de la prevención y del
autocuidado.
 Vincular las actividades del presente proyecto con las del PSP.

10
1.5.ENFOQUE METODOLÓGICO
Contexto nacional.
En Bolivia existe un plan de seguridad ciudadana que está a cargo del Viceministerio de
Seguridad Ciudadana, que depende del Ministerio de Gobierno, que como lineamiento
principal tiene: “Mas prevención menos inseguridad”, y que tiene como objetivos:
 desarrollar y aumentar la sensación de seguridad ciudadana objetiva y subjetiva.
 Desarrollar y promover procesos de interacción entre la sociedad y el estado
 Fortalecer la capacidad institucional para la formulación, planificación,
seguimiento y evaluación de políticas y proyectos de seguridad ciudadana.
La inseguridad que se siente a diario en el país, es una de las mayores preocupaciones de
los ciudadanos, como resultado de políticas serias y adecuadas sobre la seguridad
ciudadana. En este sentido el gobierno ha creado la Ley 264 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en la que determina que entidades territoriales autónomas deben
asignar recursos económicos del IDH a seguridad ciudadana, para que las gobernaciones
y municipios asignen recursos a la policía y a generar políticas de seguridad ciudadana.

11
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL

2. L

12
2.1.SEGURIDAD ESCOLAR
Cuando hablamos de la seguridad escolar es simplemente hablar de la seguridad en el
ámbito de la escuela. Lo complejo es el significado del término seguridad. El mismo
involucra no solamente la sensación o el estado de tranquilidad, sino que también la
prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis. El verdadero secreto de la
seguridad es la prevención, la cual se obtiene a través de la educación y la formación del
criterio de la misma, es decir no menospreciando la posibilidad de que se sucedan
situaciones de peligro.
Mediante la construcción de un programa integral, a base de conductas y
comportamientos adecuados, va a ser posible que los estudiantes se encuentren seguros
durante el trayecto de su casa hacia la escuela y al interior de la misma.
Es necesario ir revisando este tipo de casos, para fomentar una cultura de auto cuidado
desde la escuela. Una buena forma de garantizar la seguridad de los escolares, es a través
de los consejos de participación social, quienes pueden coadyuvar en el proceso de
cuidado en los centros educativos”.

2.2.LA DELINCUENCIA

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual,
debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más
los menores que cometen delitos.

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la


ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados.

La delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se


considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser
considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones
atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de
diferente naturaleza a sus miembros.

13
2.2.1. TIPOS DE DELINCUENCIA

Delincuencia Menor: Cometida normalmente por una persona o un grupo menor. Los
delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y
clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por grupos
organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí
delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y
pinturas en muros y monumentos, entre otros.

Delincuencia Organizada: Este tipo de delincuencia implica una organización o grupo


mayor y un delito de grandes proporciones que puede ser de carácter intermedio o
mayor. Pueden incluir los mismos delitos de la delincuencia menor pero por ser
ejecutada por grupos organizados, a los distintos delitos se les llama industria. Así, se
podría hablar de industria del robo, industria del secuestro, etc.

Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta. Anteriormente


era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso de necesidad, pero hoy, la
mayoría primero agrede y luego comete el delito, como en el caso de los robos con
violencia y a mano armada. Lo que más preocupa es que los menores se están volviendo
los protagonistas. En todo Latinoamérica la edad promedio del primer delito ha pasado
de los 15 años a los 12 años. En Estados Unidos, 1 de cada 9 niños son llevados a
tribunales. Otro factor en ascenso es el delito cometido por mujeres. El promedio
internacional es de 1 mujer cada 17 hombres.

Se han realizado muchas investigaciones para tratar de descubrir los factores que han
influido en aquellos que delinquen, llegando a destacar problemas como la pobreza y la
exclusión social, el desempleo y la vagancia, la deserción escolar, las desigualdades, la
personalidad, la disfunción en la familia, entre otros.

14
2.3.DROGADICCION
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que
afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones
en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas
son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se
consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar
sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura
o la muerte.

CAUSAS
El consumo de drogas es un fenómeno multicausal ya que en él inciden una serie de
factores en el ámbito personal,familiar, escolar, social y cultural.
Algunos de los factores que pueden llevarte al consumo de drogas son:
- Una autoestima negativa , es decir, sentirte inseguro/a, desconociendo tus cualidades y
pensando solamente en tus defectos.
- Tener amigos/as que consumen drogas.
- No compartir lo que sientes o piensas, aislarte.
- Tener conductas imprudentes y no medir los peligros.
- Abandonar los estudios.
- No usar tu tiempo en actividades participativas y creativas donde expreses tus
potencialidades y habilidades.
- Serias dificultades con tu familia, como problemas de comunicación, maltrato,
consumo, abandono.
2.4.SEGURIDAD VIAL
Seguridad de Tránsito
El progreso y los avances tecnológicos han traído muchos beneficios y oportunidades
para la humanidad. No obstante, plantean nuevos y complejos desafíos. Es necesario que
las personas se capaciten para interactuar con estos avances y para este permanente
cambio, desde su condición humana.

15
En lo referido a la movilidad, se necesita educar y adaptar los sentidos a las complejas
exigencias de la vía pública. No basta conocer y memorizar las reglamentaciones
vigentes, sino también es necesario aprender a mirar, escuchar, apreciar las distancias y
velocidades, zonas de peligro y de seguridad cuando se transita y se cruzan calles y
caminos, durante las diferentes horas, en distintos días y en condiciones climáticas
diversas, enfrentando los desafíos propios del entorno en el que corresponde desarrollar
la vida.
Desde esta perspectiva es importante considerar que desde que un niño o una niña
comienzan a transitar, se hace indispensable desarrollar conductas, habilidades,
capacidades, conocimientos y especialmente valores tales como: tolerancia, cortesía,
consideración hacia otros, solidaridad, y habilidades sociales como la empatía, y
asertividad, que han de favorecer una convivencia sana y armónica y una comprensión
del por qué las personas actúan de maneras tan diferentes ante una misma incidencia.

SEGURIDAD VIAL

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización


de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera
lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas
para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión,
automóvil, motocicleta y bicicleta).
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública
componen el principal punto en la seguridad víal. Sin una organización por parte del
estado y sin la moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es
posible lograr un óptimo resultado.

Nuestra población estudiantil en el caso particular de nuestra Unidad Educativa, oscila


entre los 11 y 18 años en su mayoría, lo cual significa que tenemos como estudiantes a
adolescentes y jóvenes. De acuerdo a la Ley N° 548 Código niña, niño y adolescente,
promulgada el 2014, y de acuerdo a esta norma son considerados niños hasta los 12 años

16
de edad y adolescentes desde los 12 hasta los 18 años de edad. La creciente ola de
Inseguridad y criminalidad que enfrenta el país está afectando significativamente a
nuestros niños y adolescente.

De acuerdo a datos de la FELCC, al año 2017 se registraron 1500 casos relacionados


con adolescentes y niños, ya sea por Inseguridad, rapto, abuso, asesinatos y otros. Por lo
general el sistema de justicia muestra poca capacidad y limitados recursos para
investigar y castigar estos delitos. La Inseguridad que afecta a la niñez y adolescencia se
inserta dentro de un contexto complejo de Inseguridad y criminalidad que enfrenta el
país.

En los últimos años se han incrementado las actividades del crimen organizado, con
vínculos muy fuertes dentro de las instituciones del estado, se ha incrementado los
atracos, el tráfico de armas y drogas, feminicidio y Inseguridad intrafamiliar.
La seguridad ciudadana es una profunda preocupación social, estudios de percepción
revelan que el 65% considera que la Inseguridad y la inseguridad son dos de los
principales problemas del país que el gobierno debe enfrentarla policía nacional cuenta
con pocos efectivos, escaso equipo de comunicación, movilización y armamento,
infraestructura precaria, limitada capacidad investigativa y el involucramiento de
policías en actos criminales y de corrupción, existe poca confianza por parte de la
población en la policía.
Los niños y adolescentes se encuentran mayormente expuestas a ser víctimas de actos
violentos y criminales debido a su situación de desventaja frete a los adultos, llegando a
ser víctimas de Inseguridad física, sexual, psicológica, descuidos y tratos negligentes,
estas formas de Inseguridad ocurren en el hogar, el colegio, la calle y otros ámbitos
sociales. Sin embargo, no toda la niñez y adolescencia están expuestas de igual manera a
la Inseguridad, existen grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y
desventaja social. Entre ellos los que fueron abandonados por su familia, viven en la
calle, no están dentro del sistema escolarizado, los que viven en condiciones de
hacinamiento.

17
En los últimos años se ha incrementado la participación de adolescentes en actos de
delincuencia común y hasta organizada. Una de las formas de organización que es
latente en nuestra sociedad son las pandillas, que generalmente extorsionan a sus
semejantes, trafican sustancias controladas, roban e intimidad a la población.

En la gestión 2016 la Defensoría del Pueblo presentó un informe, luego de visitar 20


recintos de detención para adolescentes en todo el país, en este informe se establece que
el 60% están en calidad de detenidos preventivos, mientras que el 40% tiene sentencia,
en la ciudad de La Paz el 78% no tienen sentencia y en la ciudad de Santa Cruz el 75%
no tienen sentencia. En todo el país en los 20 recintos existe 480 adolescentes recluidos,
de los cuales 440 son varones y 40 son mujeres, el 37% están en la ciudad de Santa
Cruz, el 21% en la ciudad de Cochabamba y un 11% son de la ciudad de La Paz.

Un aspecto a tomar en cuenta en la inseguridad estudiantil es el fácil acceso y uso de


alcohol y otras drogas que producen adicción y dependencia en los adolescentes que se
constituye en un problema de salud y de inseguridad ciudadana. A lo que se suma que en
nuestra sociedad existen pocos espacios que estimulen la participación social de los
adolescentes, que por lo general tienen poca confianza porque las instituciones que
promueven la participación social generalmente terminan respaldando o apoyando a
determinadas corrientes políticas o partidarias, saliendo a la luz sus verdaderos intereses.

Por supuesto que existen otros factores estructurales asociados con la inseguridad y la
Inseguridad en nuestra sociedad como por ejemplo la exclusión social y la desigualdad
socioeconómica, a esto se suma el cambio de agentes socializadores como la familia, la
escuela y la comunidad. El modelo familiar tradicional ha cambiado y está cambiando
en su estructura y funcionalidad debido a factores socioeconómicos, en muchos casos los
niños y niñas quedan bajo la tutela de abuelos, tías, primos, hermanos o simplemente
amistades, los medios de comunicación también influyen y contribuyen en incrementar
la percepción de Inseguridad e inseguridad entre la población.

18
2.5.CONTEXTO TERRITORIAL.
El departamento de Santa Cruz fue el que registró, durante este 2016, la mayor cantidad
de violaciones y robos a escala nacional, según un informe del Ministerio de Gobierno.
A su vez, la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, es la urbe donde más homicidios,
feminicidios e infanticidios se cometieron en este año.

El estudio 'Georreferenciación del delito. Estado de situación de la seguridad ciudadana',


realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, reportó un total de
63.033 delitos ocurridos de enero a octubre de 2016 en el país.

Un tercio de los delitos se registró en el departamento de Santa Cruz (20.836), seguido


por La Paz (14.171) y Cochabamba (10.249). Mientras que los departamentos con
menos delitos son Oruro (1.599), Pando (1.747) y Beni (2.999).

Si se analiza por tipo de delito, el Ministerio de Gobierno reportó que en El Alto, la


segunda ciudad más poblada del país con un millón de habitantes, se cometieron un total
de 196 homicidios, asesinatos, feminicidios e infanticidios de enero a octubre, seguida
muy por detrás por Santa Cruz con 60 y Cochabamba con 25.

Es decir, por cada 100.000 habitantes de El Alto se cometieron 26,1 delitos contra la
vida, mientras el promedio en el resto de ciudades bolivianas es de 8,9 homicidios por
100.000 personas.

Santa Cruz es la ciudad boliviana con más casos de violaciones y abusos sexuales
(1.204), lesiones a personas (1.177) y robos y hurtos (4.279), con tasas de estos delitos
muy superiores al resto de las principales capitales del país.

19
Aunque es la tercera ciudad más poblada del país andino, La Paz está por debajo de la
media en todos los tipos de delitos, y en los primeros diez meses de 2016 registró 2.924
casos, sobre todo delitos de tránsito (867), lesiones a personas (582) y robos y hurtos
(530).

En incidentes de tránsito murieron 90 personas en La Paz, sobre todo por atropellos (27)
en el período estudiado.

Según los datos del Gobierno, en la ciudad paceña hay 83 pandillas integradas por 3.022
personas.

20
CAPITULO III
PROPUESTA DE
INNOVACION

21
“La educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en
una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todos los
grupos raciales, étnicos o religiosos” Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 13.
 Prevenir la Inseguridad en el hogar, colegio y comunidad
Para lo cual es necesario ampliar y mejorar los servicios de información para evitar que
la niñez y adolescencia sean víctimas de Inseguridad e inseguridad en el hogar, los
centros educativos, la calle y nuestra comunidad.
Esto se logrará mediante el impulso a la realización de campañas de información y
orientación impulsadas por la unidad educativa, la iglesia y la comunidad, se sugiere la
creación de un Consejo de Monitoreo Contra la Inseguridad e Inseguridad
Estudiantil.
Para tal consejo se debe capacitar a estudiantes, maestros y padres de familia sobre la
detección de problemas de Inseguridad e inseguridad en la unidad educativa y
alrededores, que acciones tomar y hacia donde se debe remitir estos casos, también se
debe de utilizar guías informativas sobre la prevención de la Inseguridad, seguridad
personal y seguridad ciudadana. También se debe dar especial énfasis en la prevención
de la Inseguridad y métodos de gestión y transformación de conflictos, estas temáticas
deben ser reforzadas en la realización de las escuelas de familias, ya que en este ámbito
se promueve los vínculos de amistad y el intercambio de experiencias, lo que abre el
espacio para el dialogo y la convivencia armónica entre los actores de la comunidad
educativa.
El fomento de actividades de cultura y de deporte son mecanismos imprescindibles de
prevención de la Inseguridad y de la inseguridad, ya que se motiva la unidad y la
participación comunitaria, generando un mismo sentir y pensar con respecto a la
prevención de la Inseguridad y la inseguridad

22
RESULTADOS ESPERADOS
Los actores de las comunidades educativas reciben información, orientación y atención
oportuna que permita asegurar el resguardo del derecho a la educación y a espacios
seguros.
Estos compromisos y resultados esperados de la Política de Seguridad Escolar plantean
en un marco de acción específico que deberá ser ejecutado por el MINEDUC, con
colaboración de las distintas Instituciones públicas y privadas que forman parte de la
Comisión Nacional de Seguridad Escolar que define y definirán las actividades
necesarias para lograr en forma efectiva el cumplimiento de las metas o resultados
propuestos. Estas actividades demandan responsabilidades y compromisos de parte de
todos los actores y estamentos del sistema educativo, como así también de parte de cada
institución Adscrita a la comisión Nacional de seguridad Escolar.
Por medio de este instrumento institucional se convoca a la comunidad educativa a
hacerse parte de estas iniciativas y esfuerzos, integrando en su quehacer pedagógico los
objetivos y procedimientos que llevarán a los resultados esperados aquí propuestos. Los
establecimientos educacionales, Salas Cunas, Jardines Infantiles y Parvularios cuentan
con el apoyo y asistencia técnica del Ministerio de Educación y todas las instituciones
que conforman la Comisión Nacional de seguridad escolar en su tarea de contribuir de
manera consciente y entusiasta a la generación de una cultura de prevención y
autocuidado, la cual constituye una parte fundamental en la formación de ciudadanos
con responsabilidad social.

23
CONCLUSIONES
Al pretender mejorar el proceso de socialización e interacción del estudiante
fortaleciendo la integridad personal; donde se presentan constantes accidentes escolares
al manipula herramientas, equipos, máquinas y materiales de manera inadecuada, es
indispensable el incrementar la cultura en seguridad industrial escolar, proyectando una
mejor calidad de vida.
Como lo dijera Vigostky (1924) "sólo los seres humanos poseen la capacidad de
transformar el medio para sus propios fines" de aquí la importancia de una señalización
en la planta física de la institución educativa, donde se diseñe un proyecto en normas y
métodos tendientes a garantizar una producción, que contemple el mínimo de riesgos
tanto del factor humano como en la manipulación de elementos (equipo, herramientas,
edificaciones, etc.); garantizando la seguridad industrial de la comunidad estudiantil
dentro del colegio.
Esta propuesta está justificada por los resultados de una previa observación y análisis del
alto nivel de accidentalidad que presenta la comunidad estudiantil del colegio, quienes
exteriorizan la falta de cultura, la concientización en darle el uso correcto a los
implementos de trabajo, el respeto por la integridad personal y social, la falta de
normatividad en su diario vivir, la carencia de un currículo formativo y práctico sobre
señalización en seguridad. Y la necesidad de una seguridad industrial escolar.

24
RECOMENDACIONES
 Registre a la persona responsable de recoger a su hijo(a).
 Hasta donde sea posible converse con su hijo(a) de los riesgos a los que está
sujeto, la información es importante.
 Organizarse entre varios padres por turnos durante la semana para llevar a sus
hijos al colegio, variando al azar el turno y rutas.
 Si opta por el transporte escolar, consulte con otros padres de familia por un
servicio confiable. Solicite al conductor sus antecedentes laborales y licencia de
conducir. Verifique si la unidad es propia y verifique su domicilio.
 Exija que la unidad del transporte escolar cuente con implementos de seguridad,
tales como extintor, botiquín y cinturones de seguridad.
 Converse con su hijo(a) para que tengan una actitud de reserva respecto a
información familiar (negocios, viajes, asuntos de dinero).
 Rechazar subir a automóviles de extraños, así como acompañar a personas
desconocidas.
 Es importante que su hijo(a) espere el transporte escolar dentro del domicilio y
no en la vía pública.
 Recomiende a su hijo(a) si se trasladan por su cuenta, hacerlo en grupo de al
menos tres personas, de preferencia acompañados por algún adulto.
 Oriente a su hijo(a) en no brindar ningún tipo de información a desconocidos.
 Si es víctima de algún delito realice la denuncia de inmediato.
 Registre a la persona responsable de recoger a su hijo(a).
 Hasta donde sea posible converse con su hijo(a) de los riesgos a los que está
sujeto, la información es importante.
 Organizarse entre varios padres por turnos durante la semana para llevar a sus
hijos al colegio, variando al azar el turno y rutas.
 Si opta por el transporte escolar, consulte con otros padres de familia por un
servicio confiable. Solicite al conductor sus antecedentes laborales y licencia de
conducir. Verifique si la unidad es propia y verifique su domicilio.

25
RESUMEN
En Bolivia la seguridad es obligatorio y cuenta con un protocolo legal de sustentación
(leyes, normas)
Según la RAE:
 Seguridad: prevención de exposición a peligros, riesgos, daños fortuitos no
intencionales
 Proteger: defender, se relaciona con daños y requiere agresión
La escuela es un lugar vulnerable y necesita cuidado, los niños lo necesitan ya que no se
valen por sí solos, por esto se crea el manual para establecer condiciones seguras para
todos.
Objetivo: Mantenerse a salvo de lesiones, daños y pérdidas.
Tipos de riesgos:
 Hidrometerológicos: vienen del cielo, huracán, tormenta eléctrica, vientos,
granizadas, etc.
 Geológicos: vienen del suelo, sismos, deslaves, hundimiento, etc.
 Químicos: son daños causados por productos químicos, fuego, toxicidad,
corrosión, reactividad, etc.
 Sanitarios: afectan directamente la salud, epidemia, plaga, intoxicación masiva,
etc.
 Socio-organizativos: se derivan de acciones humanas; fallas en servicios y
equipos, delitos, etc.
En cualquier riesgo hay tres sujetos a salvaguardar: personas, bienes y medio ambiente.
En Bolivia protección civil da 3 agentes relacionados con la seguridad y protección, las
cuales son prioridad:
 Perturbadores: producen efectos nocivos, generan daños, lesiones o muerte,
pueden ser químicos, físicos y naturales.
 Afectables: producen efectos nocivos a personas y bienes.
 Reguladores: los que hacen que las situaciones se cambien a mejor.

26
FUENTES DE INFORAMCION Y BIBLIOGRAFIA
Bases Curriculares Educación Básica. Introducción. Ministerio de Educación. 2012.
Bases Curriculares para la Educación Parvularia. Ministerio de Educación. 2001.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948.
Martha Alles, Diccionario de Comportamientos, Granica, 2005
MARTIN MEDEM, J.M., (1998) La guerra contra los niños, Ed. El Viejo Topo,
Barcelona.
MELERO MARTIN, J. (1993): Conflictividad y violencia en los centros escolares. Siglo
XXI. Madrid.
MILLER, A. (1985), Por tu propio bien: raíces de la violencia en la educación del niño,
Ed. Tusquets, Barcelona.
MONTAGU, L.,(1983) “La naturaleza de la agresividad humana”, Alianza Universal.
MOOIJ, T.: “Por la seguridad en la escuela”, Revista de Educación, 313, pp.29-52,
1997.
MORENO , J. M.: Los exámenes: Graduación secundaria y acceso a la universidad en
seis países occidentales, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1992.
MORENO , J. M. Y TORREGO, J.C. et al.: “Trabajar en los márgenes: una experiencia
de asesoramiento en un centro del sur metropolitano de Madrid” en Lorenzo, M. y
Bolivar, A. (Eds.): Trabajar en los márgenes: Asesoramiento y formación en
contextos educativos problemáticos. Granada, ICE de la Universidad de Granada,
pp. 5-32, 1996.
ORTEGA, R. (1994): Violencia interpersonal en los centros educativos de Educación
Secundaria. Rvta. de Educación. 304.253/280.
ORTEGA, R. (1995): Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio
empírico sobre la violencia y maltrato entre compañeros de Segunda Etapa de
EGB. Infancia y Sociedad. 27/28.191/216/

27
ORTEGA, R. (1997): El proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar. Un modelo de
intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Rvta. de educación,
313, 143-158
ORTEGA, R. “Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza
secundaria. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros”, Revista
de Educación, 304, pp. 253-280, 1994.
ORTEGA, R. “Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la
violencia y el maltrato entre compañeros en segunda etapa de EGB”, Infancia y
Sociedad, 27-28, pp.192-215, 1995.
ORTEGA, R. y MORA-MERCHAN, J.: El aula como escenario de la vida afectiva y
moral, “Cultura y Educación, 3, pp. 5-18, 1996.
ORTEGA, R. y MORA-MERCHAN “Agresividad y violencia. El problema de la
victimización entre escolares”, Revista de educación, 313, pp. 7-28,1997
ORTEGA RUIZ, P. (2001): Conflicto, violencia y educación. Caja Murcia.
ORTEGA PEDRO y otros, Conflicto en las aulas, Ariel educación, ,2003
PETECH, T., (1985) “Teoría de la desviación social”, Nueva Imagen, México.
PEREZ PEREZ, C.: “La mejora del comportamiento de los alumnos a través del
aprendizaje de normas”. Revista de Educación, 310, pp. 361-378, 1996.
QUINTERO, J. (1997). Oleada de violencia en los colegios e institutos andaluces
Escuela Española. 6-II-97.nº.3309
RAMIREZ DEL RIO ANTONIO , Valoración de la formación,GRIKER,1997
REIMERS, F. Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la Igualdad
de Oportunidades en Latinoamérica, Editorial la Muralla S.A. 2002, Madrid,
España.

28

También podría gustarte