Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

FACULTAD DE PSICOLOGíA
LICENCIATURA EN PSICOMOTRICIDAD

“ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN EN LA SITUACIÓN DE UN


NIÑO DE LA INSTITUCIÓN”

ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ I

Autoras: Paula Alegre


Sofia Aleman
Angi Da Silva Ferrao
Valentina Nebel

Docentes: Daniel Rivero


Mª Jesús Huguet

8 de septiembre de 2016
Montevideo, Uruguay.

1
ÍNDICE:

Introducción…………………………………………………………………………3
Marco teórico:..................................................................................................4
Presentación de la situación del niño…………………………………………..5

3
Introducción

El trabajo trata acerca de la descripción y análisis de factores de riesgo y protección


en una familia del centro de práctica, y su incidencia en el desarrollo psicomotor del
niño, en este caso específicamente se trata de Andrés, nombre ficticio
otorgado con el fin de proteger la identidad del mismo.

Dicho trabajo contará con un marco teórico donde se abarcaran temas importantes
para poder entender los diferentes factores de riesgo y protección, dicho esto
consideramos importante mencionar que debido al ambiente en el que se
encuentra inmerso El Niño la condición económica no es tomada como un
factor de riesgo. A su vez este marco teórico contará con un glosario con
conceptos pertinentes en el tema.

A raíz de no contar con la posibilidad de tener una entrevista con la familia del
niño, nos basaremos en datos que fueron brindados por la docente de
práctica, y en base a esta información y a lo observado en sala se realizó la
presentación y la situación familiar.
Con los datos obtenidos y analizados se destacan Factores de riesgo y protección
individualizados en la familia, y se realizó un análisis e interrelación de datos.

3
Marco Teórico:
A continuación describiremos los distintos modelos, enfoques y teorías que
son pertinentes para el estudio de las distintas situaciones familiares.
En primer lugar encontramos el enfoque Ecológico-Sistémico, el cual está
conformado por la unión de dos enfoques distintos (el enfoque sistémico y el
enfoque ecológico) . en la definición de familia realizada por Andolfi en 1984
se observan características que pertenecen al enfoque sistémico “la familia es
un conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por
reglas de comportamiento y por funciones dinámicas, en constante
interacción entre sí en intercambio permanente con el exterior ” (Rodrigo, M.J.
Máiquez, M.L. Martín, J.C. Byrne, S., 2008, pág 21). Las propiedades que se
deducen de la definición de familia son:
a- Las unidades del sistema familiar están interconectadas de modo que un
cambio en una parte del sistema repercute en las demás.
b- La familia está compuesta por subsistemas (conyugal, parental y fraterno).
c- Deben existir límites claros y permeables entre los subsistemas.
Según el modelo ecológico las personas desde el día de su nacimiento se
encuentran inmersas en un conjunto de sistemas, de influencias sociales,
culturales e históricas. Estos sistemas se encuentran dispuestos de forma
más cercana o lejana al individuo, el más cercano se lo denomina
microsistema (relaciones entre las personas de su ambiente próximo), el
segundo más cercano es el mesosistema ( son el resultado de las
interrelaciones de los microsistemas), el próximo en lejanía el exosistema
(estructuras formales e informales que influyen en los acontecimientos del
microsistema) y el más alejado es el macrosistema (valores culturales y/o
étnicos, las circunstancias sociales y los hechos históricos).
De este enfoque surgen 5 presupuestos que permiten una mejor puesta en
práctica de la preservación familiar, estos son:
1- Valorar el funcionamiento del sistema familiar en su conjunto y no el
comportamiento aislado de sus miembros.

3
2- La causalidad que se establece para explicar determinadas reacciones o
comportamientos de los miembros de la familia debe ser bidireccional y
compleja.
3- Se debe valorar tanto la cohesión como la adaptación del sistema familiar
ante retos y dificultades que van surgiendo a medida que se desarrollan sus
miembros o por causas externas, como sucesos vitales, circunstancias
históricas o cambios culturales.
4- Las influencias que tienen un impacto más negativo para el desarrollo de
los hijos e hijas son las que provienen del microsistema y del mesosistema.
5- La intervención familiar debe diseñarse teniendo en cuenta de qué sistema
provienen las influencias positivas y negativas.

En segundo lugar encontramos el Modelo de protección y de riesgo, de


vulnerabilidad y resiliencia, este modelo en un primero momento se basó en el
modelo ecológico-transaccional de Cicchetti y Rizley al cual luego le incorpora
características de la definición de transacciones de Sameroff y Chandler en
donde plantea que “las relaciones interpersonales y entre sistemas de
influencia son recíprocas y cambiantes en el tiempo” (Rodrigo, M.J. Máiquez,
M.L. Martín, J.C. Byrne, S., 2008, pág 25).
Este modelo plantea que existen factores de riesgo y factores de protección
interactuando constantemente dentro del nivel en el que se encuentran,
repercutiendo en los niveles periféricos.
También pueden presentarse factores de riesgo permanentes (estilo de crianza
de los padres, rasgos psicológicos, interacciones inadecuadas en el vínculo
parental, etc.) o transitorios (muerte de un familiar, cambio de ciudad en la que
habitan, etc.), como factores de protección transitorios (situaciones que
alivian el estrés familiar) o permanentes (afecto de los padres, buen nivel
socio económico, etc.)
Para poner en práctica lo planteado por este modelo, el mismo presenta cinco
presupuestos para un mejor desempeño de la tarea, dentro de los que se ven
interconectados los 4 puntos principales mencionados anteriormente
(factores de riesgo, factores de protección, resiliencia y vulnerabilidad), los

3
mismos son:
1- Las situaciones familiares se presentan en un continuo de normalidad, bajo,
medio y alto riesgo.
2- La valoración de la situación familiar no se debe centrar sólo en descubrir
las debilidades o los problemas, sino también sus potencialidades y
fortalezas.
3- La intervención debe ser también multidimensional teniendo como objetivo
modificar la combinación existente entre factores de protección y riesgo, la
vulnerabilidad y la resiliencia.
4- La cantidad de eventos vitales negativos puede ser un factor importante a
tener en cuenta, ya que el nuevo equilibrio se verá más amenazado si existen
muchos eventos negativos para afrontar.
5- Para saber a dónde dirigir los objetivos de la intervención para la
preservación familiar debemos pasar de modelo de funcionamiento familiar
“ideal” al modelo “resiliente”.

En tercer lugar se presenta el Modelo de contextualismo evolutivo, el cual


plantea que “las personas están en estrecha relación recíproca con los
contextos en los que se desarrollan y estas relaciones sufren cambios
debidos a la edad y a otras circunstancias sociales e históricas” (Rodrigo, M.J.
Máiquez, M.L. Martín, J.C. Byrne, S., 2008, pág 30). Los contextos en los cuales
se desarrollan los individuos son la familia, sus pares, la escuela y la
comunidad, dependiendo de cómo se produzcan las adaptaciones y los
ajustes en los distintos contextos es como el individuo se va a ajustar
personal y socialmente. Continuando con lo planteado por el modelo anterior
se dice que dentro de estos contextos son encontrados factores de riesgo
como de protección que están constantemente ajustándose a situaciones.
Este modelo brinda nuevos conceptos que permiten comprender con mayor
facilidad el comportamiento de las personas- por ende, de las familias- y nos
permiten elegir estrategias de acción dependiendo de las necesidades del
individuo, dichos conceptos son los de, transiciones evolutivas y trayectorias
vitales. Transiciones evolutivas son “momentos en la vida de las personas en

3
los que se producen cambios importantes en el curso vital de las mismas”
(Rodrigo, M.J. Máiquez, M.L. Martín, J.C. Byrne, S., 2008, pág 31) estas pueden
ser tanto normativas, predecibles o esperables como no normativas,
circunstanciales o no esperables.
Las transiciones pueden resultar positivas o negativas, cuando se supera una
transición positivamente el individuo crece física, cognitiva y socialmente, sin
embargo, las transiciones se pueden convertir en crisis insuperables para el
individuo, esto depende de la gravedad del acontecimiento y muchas veces se
ve acompañado de la falta de herramientas sociales. Los individuos modelan
estas transiciones, tanto positivas como negativas, dependiendo de sus
características físicas y personales y las influencias del entorno social en el
que se encuentra inmerso. Las transiciones evolutivas permiten el desarrollo
de competencias (básico para la preservación familiar) una competencia es
“un concepto integrador, la capacidad de la persona para generar y coordinar
respuestas flexibles y adaptativas ante las demandas que provienen de las
tareas vitales y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que les
brindan los contextos de desarrollo” (Rodrigo, M.J. Máiquez, M.L. Martín, J.C.
Byrne, S., 2008, pág 32). Para poder desarrollar las capacidades es necesario
de un entrenamiento y puesta en práctica de las mismas.
Cuando se refiere a Trayectorias vitales hablan de “pautas de cambio
sistemático y sucesivo a lo largo de la vida que pueden incorporar varias
transiciones evolutivas” (Rodrigo, M.J. Máiquez, M.L. Martín, J.C. Byrne, S.,
2008, pág 31). Las trayectorias evolutivas de los integrantes de una misma
familia están interrelacionadas, por lo que si se observa la trayectoria vital de
la familia en conjunto se observa también una evolución en la trayectoria
evolutiva en común.
Al igual que en el modelo anterior, se presentan 5 presupuestos necesarios
para la puesta en práctica de la preservación familiar, estos son:
1- Las personas no viven aisladas sino en relación con varios contextos de
desarrollo, y es en esas relaciones donde se encuentran las fuentes más
importantes de factores de protección y de riesgo.
2- El bienestar de las hijos no es ajeno al bienestar de sus padres ya que sus

3
trayectorias vitales están ligadas.
3- Se debe tener en cuenta el momento evolutivo de los miembros de la
familia: las transiciones vitales o las crisis que experimentan los destinatarios
de la intervención, como interpretan dichas crisis y cómo desempeñan éstos
sus tareas evolutivas durante ellas.
4- En los programas de intervención no debe proponerse únicamente el
objetivo de eliminar los problemas o las pautas disfuncionales de las familias,
sino promover las competencias que van a permitir resolver con éxito las
tareas evolutivas de las personas que viven en ellas.
5- El entretenimiento o la promoción de competencias debe realizarse de
modo integrado buscando ampliar las redes de apoyo con las que cuentan en
los diversos contextos de desarrollo.

Finalmente se encuentra el Enfoque de la familia como escenario de desarrollo


y educación, se plantea a la familia como educadora poniéndose a disposición
de la protección y promoción de los miembros menores. Tiene un objetivo, el
cual es construir individuos y ayudarlos en su proceso de desarrollo y
aprendizaje, para lograr esto los adultos responsables desarrollan un
“proyecto educativo” que les demanda mantener un compromiso para poder
guiar a sus hijos en su proceso de desarrollo.
las necesidades básicas de la infancia son:
a- Necesidades de carácter físico o biológico
b- Necesidades cognitivas
c- Necesidades emocionales y sociales
Estas necesidades deben ser atendidas por los adultos sin importar el
contexto en el que se encuentren.
Se denomina teorías implícitas “a un conjunto de conocimiento cotidiano, más
o menos organizado y coherente, relativo al desarrollo y la educación de los
hijos y a su papel como padres” (Rodrigo, M.J. Máiquez, M.L. Martín, J.C.
Byrne, S., 2008, pág 36), estas teorías se basan en conocimientos
experienciales que conectan a los adultos con sus relaciones como hijo,
nietos, hermanos y que les permite un mejor entendimiento de la realidad

3
familiar.

Dentro de las teorías implícitas pueden diferenciarse dos dimensiones:


1. La influencia percibida sobre el desarrollo (hasta qué punto los padres
pueden influir en el desarrollo de sus hijos). Para explicar este punto se hace
referencia a dos teorías, la teoría innatista plantea que la forma de ser del niño
y el comportamiento es un componente hereditario, mientras que la teoría
ambientalista sostiene que hay que limitar al niño ya que no posee las
capacidades para saber diferenciar lo que le conviene.
2. La diferencia entre la complejidad con la que se caracteriza el proceso de
desarrollo y las necesidades de los hijos por parte de los padres. Al igual que
en el punto anterior se señalan dos teorías para fundamentar este supuesto,
una es la teoría nurturista que sostiene que la salud y el desarrollo físico son
fundamentales para un buen desarrollo, y la teoría constructivista mantiene
que los niños experimentan cambios en sus necesidades físicas y psíquicas.
La organización del escenario educativo, son actividades que se realizan en
las cuales se cuenta con la participación de los hijos. Son un “conjunto de
conocimientos, destrezas, actitudes, valores, normas de conducta que los
hijos deben adquirir mediante la participación en procesos de
enseñanza-aprendizaje con los miembros de la comunidad familiar para llegar
a ser miembros útiles y capaces” (Rodrigo, M.J. Máiquez, M.L. Martín, J.C.
Byrne, S., 2008, pág 39).

Los factores de riesgo encontrados en los sectores o zonas pobres del


Uruguay comparándose estos con los sectores o zonas no pobres. Estos se
investigan a través de variados estudios, uno por uno, con el objetivo o con la
búsqueda de llegar así a comprender los mecanismos incluidos y puestos en
juego a lo largo de este proceso.

Es importante saber que todo proceso de desarrollo, crecimiento o


maduración en los niños comienza desde las bases, desde el hogar y el
ambiente familiar junto a las condiciones de vida en las cuales el niño se

3
encuentre inmerso. Por esto mismo es que se ve influido o modificado el
desarrollo de estos tanto por los estilos que tienen los padres para criar a sus
hijos, las llamadas prácticas de crianza, que son establecidas en el mismo
hogar, pudiendo inclusive, si las mismas no son adecuadas o correctas, llegar
a causar trastornos en ellos, ya sea en referencia a su conducta, a su
educación o a su estado emocional y afectivo. Se establece como hipótesis
primera, que los factores mencionados como son el clima familiar, la
disponibilidad parental, las creencias machistas, la comunicación
padres-hijos, entre otros, lo que permiten o posibilitan es el poner de
manifiesto determinados procesos que son de carácter progresivo o
regresivo, los cuales se encuentran actuando en la generación de daños, con
la chance de eventualmente ser modificados o cambiados para de esta manera
poder ser prevenidos, es decir evitar que sucedan.

Se encuentra comprobado que los niños ejercen un rol activo desde el primer
día, y lo que hacen es representar o imitar toda actitud o toda conducta
proveniente de su madre. Por esto mismo es de gran importancia la relación,
el vínculo y la interacción de la madre con su hijo de forma temprana,
reconociendo esta que su niño ya desde el primer momento es el propio
agente de su desarrollo. Ambos, tanto la madre como el hijo, son a la vez
estimulados como estimuladores, no dejando de lado la participación y el rol
que juega el medio ambiente, el cual puede tanto facilitar su desarrollo como
dificultar siendo este un obstáculo para el proceso del mismo. Winnicott habla
acerca del niño y menciona que su desarrollo va a estar directamente influido
o condicionado por todo aquello que provenga del contexto familiar en el que
estuvo, es decir en su medio ambiente y/o entorno.

Clima familiar: el ambiente en el cual vive y se desarrolla el niño, aspecto que


es muy importante y considerado un factor de riesgo si el mismo no es
propicio. Esto sería como es la situación familiar.

3
Control punitivo: el hecho o forma de controlar a los niños. El tomar el reto, la
amenaza, la privación, el quitarle algo, o el castigarlo de forma física, frente a
la indisciplina de estos, convirtiéndolo en la manera primera de actuar, la
forma actual de castigo tomada en acción dentro del hogar.

Promiscuidad: Este aspecto en el desarrollo del niño se encuentra y se ve


relacionado con el aspecto del colecho, que es el hecho de dormir el niño en
la misma cama de sus padres, es decir, con ellos, algo que frecuentemente
puede darse en edades tempranas. Este factor, puede tanto ser algo
beneficioso como también algo peligroso.

Trabajo materno: está asociado de forma frecuente a los problemas en el


desarrollo psicomotor y es muy atendido por el hecho de que la madre trabaje,
con una gran demanda física, no pudiendo de esta manera llegar a su casa
con las condiciones suficientes requeridas para atender a su niño, con sus
demandas y/o necesidades. Pero a su vez, este aspecto puede ser visto como
algo estimulante y rico, al aumentar la autoestima y el carácter emocional de la
madre, mejorando así la relación con su hijo.

Glosario:
Aprendizaje: Según sea el currículo los padres toman una serie de decisiones
con el fin de organizar el ambiente en el que los hijos se van a desarrollar.
Eligen el escenario físico y lo llenan de materiales, personas, actividades,
experiencias, afectos y emociones, diseñando así lo que se denomina nicho
evolutivo y nicho eco cultural. Los padres construyen los entornos educativos
a partir de un conjunto de actividades cotidianas que seleccionan para sus
hijos, las personas que van a acompañarlo y hasta su temporalización a lo
largo del día. La realización de estas actividades, por parte de los hijos, se
convierte en oportunidades para que las normas sociales, los valores, los
afectos y los conocimientos sobre el mundo se adquieran más fácilmente.
Estos aprendizajes se van a llevar de modo más o menos óptimo en función
de la calidad de las actividades (definidas por las prácticas y costumbres de la

3
familia) y de las teorías implícitas de los padres, que van asociados a los tipos
de motivos y las estrategias que van a emplear para asistir a los hijos en la
realización de dichas actividades.
Desarrollo: -“El desarrollo es un proceso dinámico, de interacción entre el
organismo y el medio que da como resultado la maduración orgánica y
funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la
estructuración de la personalidad”. (Federación Estatal de Asociaciones de
Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005), Madrid, Libro Blanco De La
Atención Temprana.)
-“El desarrollo es una transformación diferenciadora, integral y pausada de las
capacidades, cada vez más complejas, expresadas en funciones emotivas,
intelectuales, psicomotoras y sociales, que hacen posible una mejor
organización psíquica del individuo permitiéndole una más adecuada
interacción consigo mismo, la familia, la comunidad y la sociedad, que le
facilitará alcanzar una vida adulta en plenitud.’’ (Abeyá, 2001, citado en Zúñiga
Méndez 2005, p.54-55).
-Factores de protección: “influencias que modifican, mejoran o alteran la
respuesta de una persona ante algún riesgo que predispone a un resultado no
adaptativo.” (Rutter, 1985, citado en Rodrigo, 2006, p.26)
-Factores de riesgo: “son aquellas condiciones biológicas, psicológicas o
sociales que aumentan la probabilidad de que aparezca una determinada
conducta, situación o problema que compromete en menor o mayor medida el
ajuste personal y social de las personas” (Rodrigo, 2006, p. 25)
-Familia: “Es el conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas
entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas, en
constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior.”
(Adinolfi, 1984, citado en Rodrigo 2006, p. 21)
-Modelo Ecológico de U.Bronfenbrenner: Según este modelo, las personas
viven desde su nacimiento inmersas en un conjunto de sistemas de
influencias sociales, culturales e históricas que pueden sufrir procesos de
cambios.
-Microsistemas: comprende el conjunto de relaciones entre la persona en

3
desarrollo y el ámbito próximo en el que este se desarrolla. Como por ejemplo
la familia, la escuela y los grupos iguales.
-Mesosistema: se encuentran las influencias contextuales debidas a las
interrelaciones entre los tres microsistemas. La colaboración familia-escuela,
las relaciones entre la familia y los amigos de los hijos o las relaciones entre
la escuela y los alumnos/as son ejemplo de este tipo de interconexiones que
son de suma importancia para el desarrollo de la persona.
-Exosistema: comprende aquellas estructuras sociales formales e informales
que influyen o limitan lo que acontece en el microsistema. Como por ejemplo,
la familia extensa, el trabajo y las amistades de los padres, las asociaciones
vecinales, los servicios sociales y de salud, etc.
-Macrosistema: está compuesto por los valores culturales y/o étnicos, las
carencias, las circunstancias sociales y los sucesos históricos acaecidos a la
comunidad que pueden afectar a los sistemas.
-Prácticas de crianza: ‘’Se les llama prácticas de crianza a las actividades
llevadas a cabo por las personas responsables del cuidado de los niños, y que
buscan entre otras cosas, asegurar la supervivencia y en ocasiones, el
desarrollo tanto del grupo como del niño. Así se pueden identificar prácticas
comunes de crianza a todas las sociedades y culturas, tanto como
alimentarlos , dormirse, cargarles, bañarlo, prevenir y tratar enfermedades,
ofrecerles protección, mostrarles afecto, enseñarles comportamientos
sociales y educarlos. ‘’ (Myers (1993), citado en Zúñiga Méndez (2005)).
-Resiliencia: -¨La resiliencia es un proceso dinámico de carácter evolutivo que
implica una adaptación personal y social positiva del individuo a pesar de la
exposición a riesgos muy significativos. (¨Luthar, cicchetti & Becker, 2000
citado en Rodrigo 2006, p. 27)
-‘’La resiliencia es esa capacidad para adaptarse a los cambios y a las crisis
vitales. Es la clave para tener una vida saludable y productiva. (Siebert.A,
(2007). La resiliencia: construir en la adversidad. Barcelona: Editorial Alienta.)
-Vulnerabilidad: “La vulnerabilidad hace referencia a aquellos factores
personales o relacionales que incrementan los factores negativos de las
situaciones de riesgo.” (Luthar, 2006, citado en Rodrigo, 2006, p.27)

3
-APS y sus tres niveles de atención: El primer nivel es el más cercano a la
población, o sea, el nivel de primer contacto. Está dado, en consecuencia,
como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de
atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades
de promoción de salud, prevención de enfermedad y por procedimientos de
recuperación y rehabilitación (…)
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos
donde se presentan servicios relacionados a la atención en medicina interna,
pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. (…)
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. (…)
Según la OMS, la atención primaria en salud es la asistencia sanitaria esencial
accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de
medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo
asequible para la comunidad.
-Cohesión y adaptación familiar
Según Rodrigo (2008, Pág. 24) la cohesión se define como la vinculación
emocional entre los miembros de la familia, así como el grado de autonomía
personal que una persona experimenta dentro del sistema. La adaptación se
refiere a la habilidad del subsistema o subsistemas de la familia para modificar
su estructura de poder, la relación entre los roles y las reglas de interacción
según contextos y situaciones, en función de transiciones o crisis en
momentos específicos del desarrollo.
-Modelo transaccional de Sameroff y Chandler: El modelo transaccional aporta
la idea de igualar el énfasis puesto en el niño y en el ambiente, de tal forma
que las experiencias proporcionadas por el ambiente nos son vistas como
independientes del niño. (…)
Señalamiento protoimperativo: Los señalamientos protoimperativos son aquellos
gestos que el niño utiliza para expresarle al adulto que quiere conseguir algo. Son
peticiones de objetos, ayuda, acciones, etc

3
señalamiento protodeclarativo: los señalamientos protodeclarativos son aquellos
gestos que el niño utiliza para expresarle al adulto que quiere mostrarle algo. Son
peticiones.

Situación del niño:


Para la realización de este trabajo se nos asignó la situación familiar de Andrés, un
niño que asiste al maternal Bebé SIM de la Scuola Italiana di Montevideo. Este niño
actualmente pertenece a la sala 3 de dicho maternal, la cual está a cargo de María
Laura y Victoria. Andrés asiste en el turno matutino, se lo ha observado siempre
prolijo e higienizado. Su complexión física es adecuada a su edad, hoy en día
Andrés tiene 23 meses.
La estructura familiar de Andrés se ve conformada por él, la madre y el padre.
Siendo hijo único. Ambos padres rondan los 40 años (madre 37, padre 41). Según la
información aportada por la docente de práctica, la familia extensa, los abuelos,
tienen gran participación en la crianza del niño, ya que por la tarde luego del
maternal son ellos quienes lo recogen, debido a que los padres de Andrés trabajan
un promedio de 10 hs cada uno, ambos como ingenieros.
El embarazo de Andrés fue deseado, controlado y llegó a término. Debido a la
hipertensión materna presente durante todo el embarazo y al sufrimiento fetal
provocado por una doble circular del cordón umbilical, se realizó una cesárea de
urgencia. En la misma se presentó gran cantidad de trago meconial.
En una primera instancia la aplicación del Apgar dio un resultado de 4, mientras que
en una segunda aplicación, luego de una estimulación, el resultado fue 7.
Su peso fue de 3,800 kg y su talla 52 cm.
Como producto de lo nombrado anteriormente Andrés fue llevado dos días a CTI
para luego ser pasado a incubadora.
Andrés tomó pecho hasta los 6-7 meses, logra dormir de forma continua y adecuada
toda la noche y disfruta del momento del baño.
La marcha comienza alrededor de los 17 meses sin anteriormente mostrar indicios
de gateo. A la misma edad ingresa a Bebé SIM, maternal de la Scuola Italiana di
Montevideo.

3
Refiriéndonos al lenguaje no se observaban verbalizaciones. andres suele
permanecer con el dedo en la boca. presenta un señalamiento protoimperativo
inconstante pero no se ven indicios de señalamiento protodeclarativo. Según sus
padres, comprende órdenes sencillas. En cuanto a los padres, se muestran muy
receptivos y con interés. Tiende a llevar a su madre de la mano para pedirle algo.

OBSERVACIONES ANDRES:
Esta observación se hizo en base a las observaciones aportadas por la
psicomotricista a cargo del maternal y de la alumna a la cual se le asignó a Andrés
para observar.

Marzo - 17 meses
● No puede filtrar los estímulos ambientales
● Impresiona su perfil para la edad
● Alejado del grupo pero atento
● Pierde rápidamente la atención y luego la retoma
● Deambula, se choca con una silla y la hace girar
● Se tira a los colchones
● Alternancia en los movimientos
● No se implica y no logra la imitación
● Movimientos pesados y toscos
● No hay imitación

Movimiento: los movimientos de Andrés son rígidos, rápidos, y con una acción
directa sobre los objetos que le despiertan interés. se agacha, trepa, salta, corre, y
tiene mayormente una marcha rápida. Mueve todo su cuerpo, particular sus brazos
y piernas.

Tono y postura: Andres suele tener posturas no dominadas en su totalidad,


mientras camina por momentos tiende a perder el equilibrio y caer hacia adelante.
Tiene posturas por lo general abiertas y de pie. Su tono es elevado mostrándose

3
constantemente con la necesidad de moverse. aplaude juntando las manos en línea
media. Al jugar realiza expresiones faciales de forma repetitiva, cuando está feliz
abre la boca y emite sonidos, cuando está angustiado suele llorar y angustiarse.

Andres utiliza el espacio sensoriomotor, no mantiene constancia en el juego, no hay


preferencia por determinados objetos. Es un niño que juega en su mayoría de forma
individual buscando la aprobación del adulto y tomando la presencia de los pares
por momentos.

A observar: comprensión de órdenes sencillas, poco lenguaje e implicancia en las


actividades y la imitación.

MAYO - 19 MESES
● Dificultad para enfocarse en algo
● Muy movedizo y desorganizado
● Deambula
● Escaso interés por actividades grupales

A trabajar:
● Acción y atención conjunta
● Comprensión de órdenes.
● Expandir el lenguaje y pronunciación de palabras

JUNIO - 20 MESES: Entrevista con los padres:


● Padres no observan nada que les llame la atención
● Lo ven bien
● No dice palabras
● Lleva a su madre de la mano para decirle que quiere
● Jerga con sentido dialógico

A trabajar:
● Seguir observando la comprensión de las órdenes

3
● Capacidad de implicarse y mantenerse en actividades de acción y atención
conjunta
● No sostiene la atención, hay que trabajar ahí
● Reforzar la imitación , expandir y observar
● Uso funcional de objetos, juego funcional, esbozo de juego simbólico

AGOSTO - 22 MESES: Entrevista con los padres


● La madre dice que evolucionó en el lenguaje y la comunicación
● Estimulación en la casa, abuelos
● Entrada a la música y baile
● Mayor tolerancia a la frustración
● Insiste cuando algo le cuesta
● Avance en la comprensión
● Se implica más en las actividades grupales
● Precisión, con observación preocupada
● Madre dispuesta
● Maneja mejor la cuchara, puede comer solo
● Disfruta más el juego compartido
● Se ven progresos

EEDP: Se realiza el eedp y como resultado de este se obtiene que Andrés presenta
un nivel de riesgo con un puntaje de 0.71, estando al límite del retraso. Las áreas
motora y coordinación se encuentran dentro de lo esperado, mientras que las áreas
de social y lenguaje descendidos para su edad.

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN PRESENTES EN LA


SITUACIÓN DEL NIÑO:

Edad materna: 37 años

Sufrimiento fetal:
Se trata de una disminución del aporte de oxígeno que el futuro bebé recibe

3
durante el parto, llegando esta disminución a ocasionar daños que son irreparables
en los tejidos cerebrales o incluso algo peor.

El sufrimiento fetal es más común cuando hay crecimiento intrauterino retardado,


algún problema con el cordón umbilical, cuando la futura mamá sufre de
hipertensión arterial, diabetes, etc.

Los médicos hablan de sufrimiento fetal cuando ven a través del monitor que la
frecuencia cardiaca se altera durante el seguimiento del parto. Pero también lo
saben a través del test de Apgar, una vez que ha nacido. Cuando un médico
sospecha la existencia de la pérdida del bienestar fetal, toman medidas como, que
la madre cambie de postura o ponerle oxígeno, pero si no hay resultados, entonces
se extrae lo antes posible al bebé.

Síndrome de aspiración de meconio. El síndrome de aspiración de meconio


(SAM) se refiere a problemas respiratorios que un recién nacido puede tener
cuando:

● No existen otras causas, y


● El bebé tiene meconio en las deposiciones (heces) hacia el líquido amniótico
durante el trabajo de parto o nacimiento

El SAM puede ocurrir si el bebé inhala (aspira) el líquido hacia los pulmones

Causas: El meconio corresponde a las primeras heces (materia fecal) eliminadas


por un recién nacido poco después del nacimiento. Esto se elimina del cuerpo antes
de que el bebé haya empezado a digerir leche materna (o leche maternizada en
polvo).

En algunos casos, el bebé elimina meconio mientras aún está dentro del útero. Esto
sucede cuando los bebés están "bajo estrés", dado que el suministro de sangre y

3
oxígeno disminuye. Esto con frecuencia se debe a problemas con la placenta o el
cordón umbilical.

Una vez que el meconio ha pasado hacía al líquido amniótico circundante, el bebé
puede broncoaspirar dicho meconio. Esto puede suceder mientras el bebé aún está
en el útero o aún está cubierto por líquido amniótico después del nacimiento. El
meconio también puede bloquear las vías respiratorias del bebé inmediatamente
después del nacimiento.

Hipertensión La presión o tensión arterial es la presión


que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible
para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los
nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

Cuando se produce un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en


las arterias estamos ante un caso de hipertensión arterial, que puede complicar el
embarazo y constituir un riesgo para la salud de la madre y del feto.

Pero también puede pasar que se deba al embarazo (hipertensión gestacional), ya


que durante la gestación el sistema circulatorio sufre alteraciones. El denominador
común del grupo heterogéneo de enfermedades hipertensivas del embarazo es el
aumento de la presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg

Hipertensión gestacional, también conocida como hipertensión inducida por el


embarazo o hipertensión transitoria. Este tipo de hipertensión se desarrolla después
de las 20 semanas de embarazo y desaparece después del parto. Aunque las
mujeres con hipertensión gestacional no tienen proteínas en la orina, algunas de
ellas desarrollan preeclampsia en una etapa posterior del embarazo. Las
posibilidades de tener preeclampsia son del 50% si se desarrolla hipertensión
gestacional antes de las 30 semanas. Si se desarrolla después de las 36 semanas
de gestación, la hipertensión en general es moderada.

3
Doble circular de cordón Hace ya años que la vuelta de cordón
umbilical en el cuello del feto, también llamada circular de cordón, está considerada
como una seria complicación en el embarazo.

Ha sido asociada a menudo con el sufrimiento fetal e incluso ha servido para otorgar
causalidad a algunas complicaciones en el parto ("ah, claro, es que tenía vuelta de
cordón") que realmente dependen de otros factores.

La estadísticas han desvelado que los motivos por los que el cordón umbilical se
enrolla al bebé son un cordón más largo de lo habitual y una cantidad mayor de
líquido amniótico de la normal y, por tanto, más espacio disponible para el
movimiento. Se calcula que un 30-40 por ciento de los bebés se presentan con una
vuelta de cordón en el momento del parto.

En el parto, al médico puede ver la vuelta (o vueltas) del cordón al asomar la cabeza
del bebé, lo cual se soluciona con una maniobra muy sencilla: colocando el dedo
entre el cuello y el cordón para deshacer la circular mientras el niño sale. El cordón
es gelatinoso y se desliza fácilmente. Si no fuera tan fácil porque estuviese algo
apretado, se pinza el cordón y se corta mientras está saliendo el bebé.

CESÁREA DE URGENCIA: Las cesáreas de emergencia ocurren


cuando la madre está dando a luz de manera natural y surge una complicación. En
estos casos, la cesárea no es planificada y es efectuada como una decisión del
médico en una situación crítica para salvar la vida del bebé y conservar el bienestar
de la madre.

APGAR: Se trata de un score clínico que permite


valorar la adaptación a la vida extrauterina. toma en cuenta cinco elemento, estos
son: tono, frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, irritabilidad refleja y color. El
puntaje de cada aspecto a evaluar va de 0 a 2 con un puntaje total de 10. El puntaje
es clasificado en tres categorías: depresión severa (de 1 a 3), depresión (4 a 6) y

3
vigoroso (7 a 10). A los 5 minutos se vuelve a aplicar. No tiene relación con el
pronóstico neurológico.

En este caso Andrés obtiene en la primera aplicación un puntaje de 4 que


corresponde a depresión, estando al límite de una depresión severa.

EMPLEO PARENTAL CON HORARIOS EXTENSOS:

Ambos padres tienen una jornada laboral de aproximadamente 10 horas cada uno.

FACTORES DE PROTECCIÓN

● Pareja conyugal unida


● Presencia de familia extensa
● Buena situación económica
● Interés por parte de los padres
● Asistencia al centro educativo
● Padres universitarios.
● Buena posición laboral
● Vivienda en buenas condiciones
● Ayuda de soporte social
● Buena higiene, alimentación y vestimenta

ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE DATOS:

En este caso pudimos concluir que los factores de riesgo son mayoritariamente de
origen biológicos, aunque también los hay de índole de comunidad, aunque la
sumatoria de ambos no es numerosa. Por otro lado, pudimos encontrar variados
factores de protección, relacionados unos con los otros.

Los factores de riesgo presentes en este caso pueden correlacionarse con la


situación particular del niño. La edad materna constituye un riesgo no solo para el
niño sino también para la madre. Pueden surgir complicaciones en el embarazo,
desde malformaciones hasta alteraciones cognitivas. La hipertensión estuvo

3
presente durante todo la gestación, y si bien este fue un embarazo controlado, esto
pudo tener repercusiones en la salud del niño, así como también estar relacionado
al sufrimiento fetal. Como ya mencionamos anteriormente, la doble circular de
cordón es una complicación frecuente en embarazos y en este caso en particular se
encuentra directamente relacionada con la cesárea de urgencia.

También estuvo presente como factor de riesgo el trago de meconio. Si bien el trago
de meconio puede derivar a un estado de hipoxia, y por lo tanto esto puede
provocar complicaciones a nivel neurobiológico en un futuro, es imposible predecir
cuáles serán (si las hay) las consecuencias que esto conlleva, sino hasta que estas
aparecen a lo largo del desarrollo del individuo.

Al momento del parto, se realizó el score APGAR y en dicho score, el resultado de


la primer aplicación fue de 4, encontrándose dentro de la categoría de Depresión y
estando al límite de la Depresión severa. A los 5 minutos de realizada, se volvió a
aplicar y en esta instancia el resultado fue de 7, correspondiendose con la categoría
de Vigoroso, nuevamente estando al límite con la categoría inferior.

Dejando los factores de riesgo biológicos de lado, podemos considerar también la


carga horaria extensa de los padres como un factor de riesgo, ya que los mismo
dedican un aproximado de 10 horas laborales por día, dos horas más que una
jornada laboral normal. Como compensación, el niño, se encuentra
institucionalizado desde temprana edad en el maternal donde pasa la mañana y por
la tarde es acompañado por individuos de la familia extensa (los abuelos).

Dentro de los factores de protección podemos encontrar como positiva la unión de la


pareja conyugal ya que esto puede funcionar como indicador de una buena
comunicación por parte de los padres y una coherencia en las decisiones tomadas
en lo que respecta a la pareja parental. A su vez es visto como significativo el hecho
de que los padres estén presentes a lo largo del desarrollo del niño, acompañándolo
en el proceso, mostrándose interesados por lo que este hace y preocupados por lo
que sucede con el. También el haber tenido acceso a la educación, y el mantener un
trabajo estable vienen a ser beneficios para la familia. Se toma a su vez como

3
positivo la asistencia del niño al centro educativo ya que esto puede dar cuenta de
un proceso adecuado de separación-individualización.

Al no haber tenido la posibilidad de entrevistar a los padres quedan por fuera de


nuestro conocimiento muchas características presentes tanto en el hogar como en
la dinámica familiar. Dentro de estos podemos encontrar; las prácticas y estilos de
crianza, la estructura y condiciones del hogar, el estado del barrio y las relaciones
intrafamiliares referentes al microsistema.

En referencia a la relación con la familia extensa (los abuelos) podemos observar


que Andrés mantiene con estos una buena relación, ya que èl al verlos cuando lo
pasan a buscar se muestra emocionado y contento con su presencia.

Tomando en consideración la alimentación de Andrés, podemos observar que la


misma es adecuada para la edad y que él tiene una iniciativa para comer solo,
aunque no sea logrado del todo.

El buen aseo junto al aspecto prolijo y limpio de Andrés da cuenta de un buen clima
familiar percibiendo así a la familia desde un punto de vista positivo.

A su vez, un buen aseo no solo refleja buenas condiciones económicas sino que
también una buena situación emocional y buenas características culturales del
núcleo familiar.

3
Registrar sus observaciones originales y conclusiones

Creemos que este trabajo es de gran relevancia para nuestra formación por
los temas que abarca y como estos son aspectos relevantes en la vida del
niño. Esto se debe a que el desarrollo del mismo no es pertinente sólo para
sus padres, sino que también lo es para su macrosistema y exosistema.
Nos parece pertinente destacar la importancia que tienen los factores de
riesgo y de protección en el desarrollo del niño. Los mismos tienen tal
influencia que afectan (de manera positiva o negativa) sobre cada uno de los
aspectos del crecimiento y el desarrollo, influyendo más adelante, en su
futuro.

Creemos que, como bien se dijo en clase, es necesario tomar en cuenta no


solo los factores de riesgo al momento de contemplar una situación, sino
también los factores de protección. Esto se debe a que ambos tienen directa
relación con las características globales del desarrollo integral del niño, y al
tomar en cuenta sólo uno de ellos, sería no contemplar al sujeto como una
totalidad sino tomar parte de las condiciones y características de su vida.

Entendemos estos tópicos como suma importancia para nuestra profesión, ya


que desde nuestro rol intervendremos de manera que el profesional tenga
como objetivo minimizar los factores de riesgo dentro de las posibilidades, asi
como tambien darle continuidad y promover los factores de protección, de
manera que estos promuevan el desarrollo integral del niño.

Para terminar, consideramos que la realización de este trabajo trabajo nos


acerca más al niño, desde una visión global y sin descontextualizar su ser. Es
necesario tomar en cuenta ambos factores (riesgo y protección) para poder
comprender de mejor manera las necesidades y demandas del niño, lo que
nos permitirá poder trabajar desde una perspectiva acertada y en directa
relación con la individualidad de cada niño.

3
BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas:
•CIPES. (2005). Brechas de aprendizaje en Uruguay. Montevideo: TRILCE.
•Rodrigo, M. et al. (2008).Preservación familiar: Bases teórico-prácticas de la
preservación familiar. Madrid: Ediciones Pirámide.
•GIEP. (1985). Cuidando el potencial del futuro: Los niños de la pobreza: factores de
riesgo asociados al desarrollo infantil. Montevideo, Uruguay: Editora científica.
•http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-423X2011000100003&script=sci_ar
ttext
•http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
•http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/modelo_ecologico_y_m
odelo_integral_de_intervencion.pdf
•Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT)
(2005), Madrid, Libro Blanco De La Atención Temprana.
•Luthar, cicchetti & Becker, (2000) citado en Rodrigo (2006), p. 27
•Luthar, (2006), citado en Rodrigo, (2006), p.27
•Siebert.A, (2007). La resiliencia: construir en la adversidad. Barcelona: Editorial
Alienta.
•Myers (1993), citado en Zúñiga Méndez (2005)
•Abeyá, (2001), citado en Zúñiga Méndez (2005), p.54-55
-http://www.bebesymas.com/embarazo/la-vuelta-de-cordon-umbilical-en-el-cuello-del
-feto
-http://www.guiainfantil.com/articulos/parto/la-vuelta-del-cordon-umbilical-en-el-naci
miento-del-bebe/
-http://www.bebesymas.com/embarazo/enfermedades-que-pueden-complicar-el-emb
arazo-la-hipertension -
-https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001596.htm
-http://www.bebesymas.com/parto/sufrimiento-fetal

También podría gustarte