Está en la página 1de 5

La Percepción de Seguridad en la Universidad O'higgins por parte del estudiantado

Fabiola Cornejo, Bastian Jara, Manuel Mejias, Sofia Olivares y Nicolás Urrutia

Escuela de Ciencias Sociales, Universidad O´higgins

APU 2602-1, Métodos de Investigación

Michel Figueroa

16 de octubre del 2023

Rancagua, Chile

1. Introducción al apartado metodológico


El diseño metodológico es una parte fundamental para una investigación, esta permite el
acceso a una dirección apropiada y establece una estructura acorde a los objetivos. En este
caso, el diseño metodológico funciona como el núcleo que permitirá el progreso del estudio;
proponiendo una estrategia concreta, que cimenta la investigación en una guía estructura.
De esta manera, se establecen diferentes puntos a definir para el diseño metodológico, estos
son: El enfoque o ruta de investigación, la definición del objetivo general, la definición de 3
objetivos específicos, el tipo de investigación, el alcance de la investigación, el propósito
(puro/aplicado) y el marco interpretativo.

Por otra parte, contamos con aspectos que forman parte importante para el diseño
metodológico los cuales son: el instrumento para el levantamiento de datos, el análisis y
procesamiento de datos, finalizando con el límite de la investigación.
El instrumento y el análisis para el levantamiento de datos se refiere a cualquier medio
utilizado en una investigación o estudio para adquirir e interpretar datos, con el propósito de
obtener información, generar conclusiones o responder a la pregunta de investigación.
El límite de la investigación define el punto de quiebre de la investigación, es decir, hasta
dónde puede llegar el estudio.
A continuación, definiremos y daremos un breve desarrollo de cada uno de los conceptos ya
mencionados

2.1 Enfoque o ruta de investigación


La ruta de investigación respectiva está relacionada directamente con la pregunta de
investigación, siendo esta: “¿Cuál es la percepción de seguridad de los estudiantes de la
Universidad de O'higgins desde septiembre a noviembre de 2023?”. Al ser una pregunta que
busca “conocer”, los parámetros para darle respuesta, entran dentro del contexto cualitativo,
ya que dicha ruta propicia la subjetividad de interpretación.

Dicha ruta de investigación será efectuada en los estudiantes de la Universidad de O'higgins


mediante opiniones e interacciones con estos, culminando en la recopilación y el análisis de
datos no numéricos, por ende abierto a la interpretación objetiva, por lo que caracteriza dicha
investigación de carácter cualitativo, buscando conocer la percepción de seguridad en el
estudiantado.

2.2 Objetivo General


El objetivo general de este estudio es llevar a cabo un análisis de la percepción de seguridad
de los estudiantes de la Universidad de O'Higgins durante un periodo específico que abarca
desde septiembre hasta noviembre de 2023, teniendo como finalidad la exploración de las
experiencias y factores que influyen en la percepción de seguridad de los estudiantes en el
entorno universitario, se busca no solo identificar las variables clave que afectan la
percepción de seguridad, sino también comprender cómo los estudiantes interpretan y
responden a estos factores en el contexto de su vida académica, pretendiendo proporcionar
una visión holística.
2.3 Objetivos específicos
1-Identificar los factores que contribuyen de manera significativa a la percepción de
seguridad de los estudiantes, tales como entorno del campus, medidas de seguridad
implementadas y experiencias personales.
2-Conocer las diferencias en la percepción de seguridad de los estudiantes según variables
demográficas, como género, edad y lugar de residencia, a fin de identificar posibles
disparidades en la percepción de seguridad.
3-Analizar la evolución de la percepción de seguridad entre los estudiantes de la Universidad
de O'Higgins entre Septiembre y Noviembre de 2023.

2.4 Tipo de investigación


De acuerdo a las características de la investigación en sí, esta es no experimental y
transversal, esto por que ya que recopilaremos datos de un periodo exacto y corto de tiempo,
siendo en este caso un lapso de tres meses. Además solo recopilaremos los datos, de manera
que no interferimos ni tendremos influencia en estos, dándonos un rol netamente de
receptores de dichos datos, para finalmente generar las conclusiones de manera objetiva.

2.5 Alcance de la investigación


El alcance de esta investigación sería teoría fundamentada, ya que nos enfrentamos a una área
donde no existe mucha investigación sobre el tema y por ende se busca generar
conocimiento teorías a partir de datos recopilados durante el proceso de investigación que se
realizará durante el periodo mencionado

2.6 Propósito
El propósito de esta investigación es de carácter puro, debido a que la ruta de investigación
busca generar conocimiento mediante la recolección de datos por parte del estudiantado.
Dicho conocimiento servirá para tener una noción clara de las percepciones de dichos sujetos
en un contexto determinado, marcado por una noción de seguridad estudiantil.

2.7 Marco Interpretativo


La investigación se emplearán herramientas de carácter cualitativo, específicamente una
entrevista semi-estructurada, realizando a la mayoría de estudiantes de la universidad de O
´Higgins, al ser una entrevista con respuestas de sí y no, pero sin dejar de lado las
experiencias de las personas entrevistadas, con la pregunta abierta, examinando sus
experiencias en el transcurso en la universidad, siguiendo una perspectiva del enfoque
interpretativo, de acuerdo a Barbera y Inciarte (2012), dado que permite comprender
fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes, dando cuenta de los contextos y
experiencias , haciendo una comprensión profunda de la realidad social, impulsando una
investigación más reflexiva y a la vez contextualizada.

3. Instrumento para el levantamiento de datos


En esta investigación el instrumento para la recolección de datos será la implementación de
preguntas estructuradas para la búsqueda de respuestas consistentes y comparables, evitando
sesgos y posibles influencias del entrevistador junto con una pregunta abierta dando la
oportunidad de abarcar factores no contemplados y contextualizando las respuestas mediando
las distintas realidades de los entrevistados.

4. Análisis y procesamiento de los datos


Esta etapa implica la transformación y examen de los datos recopilados para identificar
patrones, tendencias, relaciones y conclusiones relevantes a través de una entrevista semi-
estructurada. Los criterios a considerar en cuanto a la interpretación de los datos recogidos
son el espacio físico representado por la institución, en este caso la Universidad de O'higgins,
además de el entorno social-académico y su tolerancia hacia los estratos de diversidad sexual
presentes en este, por último el hostigamiento hacia personas de sexo femenino, siguiendo
una perspectiva del enfoque interpretativo, comprandolos con estudios afines realizados por
el instituto nacional de estadisticas (INE) y .al ser una investigación de carácter cualitativo y
de uso de preguntas estructuradas con una abierta, buscaremos patrones repetitivos en las
respuestas estructuradas y a la vez en la pregunta abierta dar uso de la subjetividad para
interpretar esta teniendo en cuenta factores relevantes del entrevistado para dar un mayor
abarque de los factores influenciantes en la percepción de este.

5. Límite de la investigación
La investigación es de carácter recopilatorio e interpretativo de los datos recogidos, ocupando
una muestra de la población de estudiantes de la universidad de O'Higgins, a la vez
reconociendo las limitaciones de nosotros, debido al tiempo que se tienen para realizar esta
ya que no se podrá realizar esta entrevista semi-estructurada a toda la población estudiantil,
por ello será una muestra de ella, y a la vez los resultados como tal tiene como objetivo
generar conocimiento e interpretar estos, más no aplicarlo, debido a que no somos actores que
puedan llegar a hacer algo.

Bibliografía
INE, (2021) Seguridad ciudadana.

https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/seguridad-publica-y-justicia/seguridad-

ciudadana

Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para
estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.
https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf

También podría gustarte