Está en la página 1de 2

Nicolas Dorado 2118719

¿Cómo aplica la omisión en el finalismo?


Para el derecho, el finalismo aborda la omisión como una acción por sí misma. Cuando
alguien no hace algo que está obligado a hacer dado las circunstancias o su contexto y esa
falta de acción provoca una afectación del bien jurídico, el finalismo considera esa omisión
como el haber hecho algo malo.
Por ejemplo, a alguien que tiene la responsabilidad de cuidar a otra persona. Si no cumple
con esa responsabilidad y algo malo sucede como resultado, desde la perspectiva del
finalismo, esa falta de acción puede ser vista como una falta a una responsabilidad
adquirida previamente con consecuencias legales.
Además, el finalismo examina la conexión directa entre la omisión y el problema que
surge. Si la falta de acción es la razón principal del problema y la persona tenía la
obligación legal de evitarlo, entonces podría ser considerada responsable desde el punto de
vista legal.
Tanto en el contexto jurídico colombiano como a nivel global, el finalismo no simplemente
cataloga la omisión como la falta de hacer algo, sino que la interpreta como una acción en
sí misma, cargada de posibles repercusiones legales cuando no se cumple con la obligación
de intervenir en situaciones específicas. En lugar de considerar la omisión como una mera
inactividad, el finalismo la visualiza como un acto con potencial impacto legal cuando
existe un deber de acción no cumplido.

Nuevos tipos de dolo y culpa

Dolo Directo: Cuando alguien tiene la intención clara y directa de lograr un resultado
específico, como agredir a alguien con la intención de causar daño.
Dolo Eventual o Indirecto: Cuando una persona no busca intencionalmente un resultado
específico, pero es consciente de que podría ocurrir como resultado de sus acciones y
acepta ese riesgo. Por ejemplo, realizar una acción peligrosa sin preocuparse por las
posibles consecuencias.

Culpa Consciente: Cuando alguien es consciente del riesgo de sus acciones, pero decide
proceder de todos modos, como conducir a alta velocidad en condiciones peligrosas.
Culpa Inconsciente: Cuando la persona no es consciente del riesgo, pero debería haberlo
sido. Esto podría involucrar situaciones en las que una persona no toma precauciones
necesarias debido a la falta de atención o descuido.
La validez del derecho penal
Nicolas Dorado 2118719

Uno de los temas que se trataron en clase y me intereso mucho fue el de la validez del
derecho penal frente a la población a la hora de castigar y como va muy de la mano con el
concepto de verdad y las tradiciones, cultura y expresiones de cada sociedad, una posible
hipotesis frente a este tema podría ser que la imposición y aceptación de un castigo, y por
tanto la posición de poder del estado, depende enteramente del contexto en el que se
encuentre la sociedad, sus costumbres, religión, cultura, etc.
El objetivo sería el de plantear que, como se ha dicho desde el giro lingüístico, no existe
una verdad objetiva para el derecho, sino que la verdad es una construcción social que
depende del momento y el lugar, lo que explica por qué en algunos países del mundo están
bien vistos castigos que en Colombia consideraríamos atroces
Como antecedente para este trabajo se recurriría a fuentes principalmente históricas y
algunas filosóficas, la evolución del derecho penal y del castigo en si en el mundo
occidental a lo largo de la historia, y una perspectiva de derecho comparado con países en
los que esto sea visto de forma completamente distinta, como el mundo oriental o árabe.

También podría gustarte