Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Guía de laboratorio

Práctica N° 06: Determinación de hidróxido de magnesio en antiácido.

Objetivo General: Cuantificar el hidróxido de magnesio presente en un antiácido.

Objetivos Específicos

 Cuantificación de hidróxido de magnesio presente en un antiácido por


retrovaloración.
 Determinar el porcentaje de error en comparación con el valor reportado en la
etiqueta del medicamento.

Parte Experimental

 Equipos, materiales y reactivos

EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS


Balanza Analítica Bureta 25ml ±0,1mL Hidróxido de sodio (0.1
±0.0001 g Balón aforado de 250 mL M)
Vaso de precipitación de 250 mL Ácido clorhídrico (0.1
3 Erlenmeyer de 250mL M)
Varilla de vidrio Agua destilada
Tela blanca de algodón (20 cm x 20 Fenolftaleína
cm) Muestra de antiácido
Pinza para bureta
Pipeta volumétrica de 10 mL
Pipeta graduada de 10mL
Pera de succión
Piseta
Soporte Universal

 Procedimiento.
Cuantificación de hidróxido de magnesio en un antiácido: Agitar la muestra; tomar 2
ml de la muestra; trasvasar a un balón aforado de 250 mL y aforar con agua destilada.
Tomar 10 mL de la muestra diluida y colocar en un matraz Erlenmeyer de 250 mL;
agregar 10 mL de HCl (0.1M) y agitar; agregar 2 o 3 gotas de indicador fenolftaleína;
titular con solución estándar de hidróxido de sodio (0,1 M). Realizar 3 repeticiones.
 Manejo de residuos, tratamiento y etiquetado.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Los residuos de la titulación neutralizados pueden ser desechados directamente en el


lavabo.
Para el cuaderno de laboratorio
- PRELAB:
o Fecha:
o Título de la práctica: (transcribir de la guía)
o Objetivo general y específicos: (transcribir de la guía)
o Consulta: (escrita a mano)
 ¿Para qué sirven los antiácidos?
 ¿Qué es una suspensión?
 Solubilidad de hidróxido de magnesio en agua.
- INLAB:
o Procedimiento: (puede ser diagrama de flujo o en lista)
o Esquema del experimento
o Datos experimentales
Concentración de HCl: ________
Concentración de NaOH: ________
Volumen de antiácido: ____________
Volumen de aforo: ___________
Concentración de hidróxido de magnesio en el medicamento: ___________
Determinación V muestra [mL] V HCl (mL) V NaOH (mL)
1
2
3

Observaciones:
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Informa de laboratorio:
Informe de Prácticas de Laboratorio

Asignatura: NOTA
Nº Título: (transcribir de la guía)

Fecha de realización: Fecha de entrega:


Carrera:
Grupo Nº
Integrantes:

1. Objetivo general: (transcribir de la guía)


2. Objetivos específicos: (transcribir de la guía)
3. Resumen (Un párrafo de entre 200 y 250 palabras, en donde se explique qué,
para qué y cómo se hizo la investigación, qué resultados se han obtenido y a qué
conclusiones se llegó)
4. Palabras clave: (De cuatro a seis palabras que identifiquen el contenido)
5. Introducción (Entre 450 y 500 palabras, debe estar escrita de manera continua
NO como cuestionario)
a. Debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
i. ¿Para qué sirven los antiácidos?
ii. ¿Qué es una suspensión?
iii. ¿Por qué razón no se puede realizar una determinación directa de
hidróxido de magnesio en el medicamento?
6. Método (Diagrama de flujo, en formato ANSI, según el procedimiento
realmente realizado)
7. Cálculos y resultados:
o Escribir todas las reacciones que se llevaron a cabo en el experimento.
 Analito + reactivo en exceso.
 Reactivo en exceso + reactivo valorante.
o Detallar únicamente el cálculo para la primera repetición, los demás resultados
presentarlos tabulados.
o Estimar el criterio de aceptación o rechazo de los datos (criterio Q), con los datos
aceptados calcular el promedio, rango y desviación estándar.

Tabla 1. Contenido de hidróxido de magnesio


Repetición Contenido de hidróxido Porcentaje de error [%]
de magnesio [g/100mL]
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

1
2
3
Promedio ( x )
Rango (R)
Desviación estándar (s)

8. Discusiones:
Según (Harris, 2007) una neutralización en ácidos y bases se da cuando en la reacción
participan un ácido y una base, obteniéndose una sal y agua. Si una de las especies es de
naturaleza débil y la neutralización se produce en disolución acuosa también se obtiene
su respectiva especie conjugada y agua. En esta práctica, durante el proceso de
neutralización entre ácido clorhídrico e hidróxido de magnesio se forma la sal cloruro
de magnesio (Mg Cl 2 ¿ ¿(ac))¿. Y por último gracias a la fenolftaleína, se apreció que la
solución de leche de magnesia se tornó de color rosa pálido cuando esta reacción llego a
su punto final de titulación.
El primer error en la práctica se debe al error visual al momento de observar el punto
final en la titulación del vinagre. Y debido a que, durante la practica el material que se
utilizó, posee un margen de error en las medidas, por ejemplo; la bureta cuyas lecturas
de volumen podrían haber tenido error en diferentes cantidades a diferentes volúmenes
y la incertidumbre de las medidas sucesivas por parte de todos los integrantes del grupo.
Es por eso por lo que, estos errores aleatorios y sistemáticos siguen una distribución
normal, por lo cual se aplicaron leyes matemáticas de probabilidad para llegar a la
conclusión respecto del resultado de una serie de mediciones para la determinación de la
acidez del vinagre mediante titulación volumétrica.
Según (Cheremisinoff, N, 2005) debido a que el hidróxido de magnesio es insoluble en
agua, no es posible realizar una determinación directa de su cantidad en un
medicamento como la leche de magnesia. La baja solubilidad del hidróxido de
magnesio en agua impide una medición precisa sin realizar reacciones químicas
adicionales. Al intentar disolverlo en agua, solo se logra una pequeña cantidad de
disolución y se forma una suspensión, con la mayoría de las partículas de hidróxido de
magnesio permaneciendo como sólido sin disolver. Esto dificulta obtener una
concentración exacta en la solución, lo que a su vez dificulta la determinación directa.
Es por eso que en esta práctica se utilizó un método indirecto que implicó el uso de
reacciones químicas específicas para cuantificar el hidróxido de magnesio donde
mediante la neutralización del hidróxido de magnesio con un ácido conocido y la
posterior medición de la cantidad de ácido utilizado mediante retrovaloración se
determinó la concentración de hidróxido de magnesio presente.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

9. Conclusiones: (basarse únicamente en los objetivos)


10. Referencias bibliográficas (deben encontrarse citadas en los textos, bajo norma
APA)

También podría gustarte