Está en la página 1de 11

PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN CNV IDONEIDAD

DERIVADOS

Profesor: Patricio Cazenave – Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC)

1. ¿Qué es un futuro?

a- Es un contrato por el cual dos partes se obligan mutuamente, una a comprar y otra a vender, una
cantidad estipulada de mercancías o de activos financieros, a un precio determinado, en una fecha
previamente establecida.

b- Es un contrato por el cual el lanzador (vendedor) por una determinada cantidad de dinero
denominada prima, otorga al titular (comprador) el derecho a exigir a un lanzador en o hasta una
fecha estipulada, la compra o venta de una cierta cantidad de títulos valores (lote), a un precio fijo
predeterminado llamado precio de ejercicio.

c- Es un acuerdo de intercambio financiero en el que una de las partes se compromete a pagar con
una cierta periodicidad una serie de flujos monetarios a cambio de recibir otra serie de flujos de la
otra parte.

RESPUESTA: A

2. ¿Qué es una opción?

a- Es un contrato por el cual dos partes se obligan mutuamente, una a comprar y otra a vender, una
cantidad estipulada de mercancías o de activos financieros, a un precio determinado, en una fecha
previamente establecida.

b- Es un contrato por el cual el lanzador (vendedor) por una determinada cantidad de dinero
denominada prima, otorga al titular (comprador) el derecho a exigir a un lanzador en o hasta una
fecha estipulada, la compra o venta de una cierta cantidad de títulos valores (lote), a un precio fijo
predeterminado llamado precio de ejercicio.

c- Es un acuerdo de intercambio financiero en el que una de las partes se compromete a pagar con
una cierta periodicidad una serie de flujos monetarios a cambio de recibir otra serie de flujos de la
otra parte.

RESPUESTA: B

3. ¿Qué es un swap?

a- Es un contrato por el cual dos partes se obligan mutuamente, una a comprar y otra a vender, una
cantidad estipulada de mercancías o de activos financieros, a un precio determinado, en una fecha
previamente establecida.

b- Es un contrato por el cual el lanzador (vendedor) por una determinada cantidad de dinero
denominada prima, otorga al titular (comprador) el derecho a exigir a un lanzador en o hasta una

1
fecha estipulada, la compra o venta de una cierta cantidad de títulos valores (lote), a un precio fijo
predeterminado llamado precio de ejercicio.

c- Es un acuerdo de intercambio financiero en el que una de las partes se compromete a pagar con
una cierta periodicidad una serie de flujos monetarios a cambio de recibir otra serie de flujos de la
otra parte.

RESPUESTA: C

4- Derivados Financieros son por ejemplo:

a- acciones, bonos e índices bursátiles

b- monedas, tasas de interés y swaps

c- trigo, maíz y soja

d- A y B son correctas

e- A y C son correctas

RESPUESTA: D

5- Derivados NO Financieros son por ejemplo:

a- acciones, bonos e índices bursátiles

b- monedas, tasas de interés y swaps

c- trigo, maíz y soja

d- A y B son correctas

e- A y C son correctas

RESPUESTA: C

6- En los mercados institucionalizados es común operar y negociar:

a- futuros

b- opciones

c- forwards

d- swaps

e- A y B son correctas

2
f- A y C son correctas

RESPUESTA: E

7- En los mercados NO institucionalizados es común operar y negociar:

a- futuros

b- opciones

c- forwards

d- swaps

e- A, B y C son correctas

f- B, C y D son correctas

RESPUESTA: F

8- El comprador de contrato de futuros:

a- Adopta lo que se llama una posición larga (“long position”)

b- En la fecha de vencimiento del contrato tiene el derecho a recibir el activo subyacente objeto
de la negociación.

c- Deberá pagar a cambio la cantidad de pesos acordada.

d- A, B y C son correctas

e- B, C y D son correctas

RESPUESTA: D

9- El vendedor de contrato de futuros:

a- Adopta lo que se llama una posición larga (“long position”)

b- En la fecha de vencimiento del contrato tiene el derecho a recibir el activo subyacente objeto
de la negociación.

c- Deberá pagar a cambio la cantidad de pesos acordada.

d- A, B y C son correctas

e- Ninguna es correcta
RESPUESTA: E

3
10- El vendedor de contrato de futuros:

a- Adopta una posición corta (“short position”) ante el mercado

b- Al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente activo


subyacente

c- Va a recibir a cambio la cantidad de pesos acordada.

d- A, B y C son correctas

e- Ninguna es correcta

RESPUESTA: D

11 – En la operatoria de un futuro de cobertura compradora sin entrega en un mercado


alcista:

a- Lo que se pierde en el mercado de futuros se gana en el spot

b- Lo que se gana en el mercado de futuros se compensar en el spot

c- Al final considerando el resultado global de ambos mercados se termina pagando menos

d- Al final considerando el resultado global de ambos mercados se termina pagando más

e- Ninguna es correcta

RESPUESTA: B

12 – En el sistema de garantías se utiliza:

a- diferencias diarias que se depositan al inicio y se retira íntegramente al final

b- garantía inicial o margen que surgen de variaciones de precios de ajuste diariamente

c- garantía inicial o margen que se depositan al inicio y se retira íntegramente al final

d- diferencias diarias que surgen de variaciones de precios de ajuste diariamente

e- A y B son correctas

f- C y D son correctas

RESPUESTA: F

4
Dado el siguiente cuadro que se trata de 25 contratos de futuro, responda

13. El martes 11/03 si hubiera cerrado a 223

a- A debería cobrar de diferencia diaria 25 y el acumulado de A sería 75

b- B debería pagar de diferencia diaria 25 y el acumulado de B sería -75

c- Ese día no deben depositar margen inicial porque ya lo hicieron al inicio

d- Todas son correctas

RESPUESTA: D

14. El martes 11/03 si hubiera cerrado a 221

a- B debería cobrar de diferencia diaria 25 y el acumulado de B sería -25

b- B debería pagar de diferencia diaria 25 y el acumulado de B sería -75

c- Ese día no deben depositar márgenes porque ya lo hicieron al inicio

d- Todas son correctas

RESPUESTA: A

5
Sobre el siguiente gráfico de cotización, responda las siguientes preguntas

15 – Si el 20/3/2016 (a continuación de lo que ya estaba al 17/3/2016) aparece un inversor E y


quiere tomar posición larga en 3 y la contrapartida sería otro inversor F quien toma posición
corta en 3, entonces:

a- El volumen de ese día es 3 y el interés abierto es 3

b- El volumen de ese día es 5 y el interés abierto es 1

c- El volumen de ese día es 3 y el interés abierto es 7

d- El volumen de ese día es 5 y el interés abierto es 3

RESPUESTA: C

16 – Si el 20/3/2016 (a continuación de lo que ya estaba al 17/3/2016) aparece un inversor E y


quiere tomar posición larga en 3 y la contrapartida serían el inversor A, el B y el C, quienes
toman posición corta en 1 cada uno, entonces:

a- El volumen de ese día es 3 y el interés abierto es 4

b- El volumen de ese día es 3 y el interés abierto es 5

c- El volumen de ese día es 3 y el interés abierto es 6

d- El volumen de ese día es 3 y el interés abierto es 7

RESPUESTA: C

17 – Si el 20/3/2016 (a continuación de lo que ya estaba al 17/3/2016) B quiere tomar posición


larga en 2 y la contrapartida sería el inversor C, quien toman posición corta en 2, entonces:

a- El volumen de ese día es 2 y el interés abierto es 4

6
b- El volumen de ese día es 2 y el interés abierto es 3

c- El volumen de ese día es 2 y el interés abierto es 2

d- El volumen de ese día es 2 y el interés abierto es 1

RESPUESTA: C

18 – Si quiero una cobertura ante una suba del dólar, debo hacer:

a- COMPRA de dólar futuro

b- VENTA de dólar futuro

c- COMPRA Y VENTA de futuro de soja

d- VENTA de futuro de soja

RESPUESTA: A

19 – El modelo de Cost of Carry se utiliza para:

a- Valuación de opciones

b- Valuación de futuros de mercancías

c- Valuación de futuros de monedas

d- Calcular la diferencia diaria a cobrar o pagar

RESPUESTA: C

20 – El siguiente gráfico representa:

a- Compra de una opción de compra

b- Venta de una opción de compra

c- Compra de una opción de venta

d- Venta de una opción de venta

RESPUESTA: C

21 – ¿Quién es el que paga una prima por el derecho de vender una unidad del activo
subyacente, a un precio de ejercicio específico, en la fecha de vencimiento de la opción o
antes?

7
a- Comprador de una opción de compra

b- Vendedor de una opción de compra

c- Comprador de una opción de venta

d- Vendedor de una opción de venta

RESPUESTA: C

En base a los siguientes datos responda:

a- Las vende ahora en forma inmediata la totalidad

b- Vende una parte ahora y le queda otra parte como mejor oferta de venta

c- No puede vender nada pero queda como mejor oferta de venta

d- No puede vender nada y tampoco queda como mejor oferta de venta

RESPUESTA: C

10 – Si un inversor desea vender 500 acciones de GGAL a $63,25:

a- Las vende ahora en forma inmediata la totalidad

b- Vende una parte ahora y le queda otra parte como mejor oferta de venta

c- No puede vender nada pero queda como mejor oferta de venta

22 – Si el precio al 15 de abril es 6,10 entonces:

a- Ejerzo el call

b- Tendría una pérdida neta de 2500.

c- Gano 1000 por el ejercicio pero perdí 3500 por el pago de la prima

d- Todas son correctas

RESPUESTA: D

8
23 – Si el precio al 15 de abril es 5,90 entonces:

a- Ejerzo el call

b- Tendría una pérdida neta de 2500.

c- Gano 1000 por el ejercicio pero perdí 3500 por el pago de la prima

d- Ninguna es correcta

RESPUESTA: D

24- En las opciones ¿cuál es el título valor objeto del contrato?

a- Activo subyacente

b- Precio de ejercicio de la opción

c- Fecha de vencimiento

d- Ninguna es correcta

RESPUESTA: A

25- En las opciones ¿cuál es el precio al cual el titular tendrá el derecho de comprar o vender
el activo subyacente objeto de la opción, el precio al cual se puede "ejercer" la opción?

a- Activo subyacente

b- Precio de ejercicio de la opción

c- Fecha de vencimiento

d- Precio de la opción de compra

RESPUESTA: B

26- En las opciones, es la unidad mínima de negociación conformada por una cantidad
predeterminada de activos subyacentes.

a- Activo subyacente

b- Precio de ejercicio de la opción

c- Lote

d- Ejercicio

RESPUESTA: C

9
27- En las opciones, es la diferencia entre el precio de contado y el precio de ejercicio.

a- Activo subyacente

b- Valor intrínseco

c- Lote

d- Prima

RESPUESTA: B

28- En las opciones de compra, si el precio de contado del activo subyacente es mayor que el
precio de ejercicio de la opción, entonces:

a- hay un valor intrínseco y la opción está in-the-money

b- no hay valor intrínseco y la opción está out-the-money

c- no hay valor intrínseco y la opción está at-the-money

d- hay un valor intrínseco y la opción está out-the-money

RESPUESTA: A

29- En las opciones de compra, si el precio de contado del activo subyacente es menor que el
precio de ejercicio de la opción, entonces:

a- hay un valor intrínseco y la opción está in-the-money

b- no hay valor intrínseco y la opción está out-the-money

c- no hay valor intrínseco y la opción está at-the-money

d- hay un valor intrínseco y la opción está out-the-money

RESPUESTA: B

30- El modelo de Black-Scholes se utiliza para:

a- Valuación de opciones

b- Valuación de futuros de mercancías

c- Valuación de futuros de monedas

d- Calcular la diferencia diaria a cobrar o pagar

RESPUESTA: A

10
31- La volatilidad como parámetro de una opción:

a- tiene correlación positiva en las opciones de compra

b- tiene correlación positiva en las opciones de venta

c- tiene correlación negativa en las opciones de compra

d- tiene correlación negativa en las opciones de venta

e- A y B son correctas

f- A y C son correctas

RESPUESTA: E

32- Es un instrumento utilizado para reducir el costo y el riesgo del financiamiento y para
superar las barreras de los mercados financieros.

a- El swap o permuta financiera

b- Opción de compra

c- Opción de venta

d- Futuro

RESPUESTA: A

11

También podría gustarte