Está en la página 1de 105

ESPEECIFICACIONEES TECNICAS GENERALES

T ‐ ETG – 004
Manual de Gestión de
d Seguridad,, Salud Ocupaacional y Med
dio ambientee para Empreesas Contratisstas
TRANSELEC S.A.

AGOSTO 2013
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 2 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

1 OBJETIVO ................................................................................................................................................................. 3
2 ALCANCE .................................................................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES .......................................................................................................................................................... 4
4 MODIFICACIIONES .................................................................................................................................................... 6
5 REQUISITOSS PREVIOS AL TRABAJO .......................................................................................................................... 6
6 INFORME DEE INCIDENTESS / LESIONES ...................................................................................................................... 7
7 ESTÁNDAREES DE TRABAJO ...................................................................................................................................... 8
8 INTERPRETA
ACIÓN ................................................................................................................................................... 89
9
9 ANEXOS ................................................................................................................................................................. 89
9
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 3 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

1 OBJETIVO

Los C
Contratistas (y/o
( Subcontratistas) deben cumplir con toda la leegislación de seguridad, ssalud ocupaciional y medio
o
ambiiente aplicablles así como con
c las políticcas y procedim
mientos espeecíficos de TRA
ANSELEC S.A..

Las n
normas prese entadas en esste documentto no constituyen una listta exhaustivaa de todos loss requisitos y regulaciones
aplicables para el Contratista que
q realiza trrabajos para TRANSELEC S.A., sino qu ue sólo destaacan determin nadas normas
que ddeben ser apllicadas por el Contratista en
e función de
el alcance del trabajo.

Es fundamental que se compre endan estas reglas


r y respo
onsabilidadess relacionadaas con la segu
uridad, salud ocupacional y
el medio ambiente antes de comenzar a trabajar en las instalacioones o en lo os proyectos de TRANSELLEC S.A. El no o
cump plimiento de los requisito
os de segurid
dad podría co omprometer la integridad d del personaal del Contratista o de los
emplleados de TRRANSELEC S.A A. y puede siggnificar para el contratistta su marginaación de la o
obra de la cuual participa y
eventualmente, del listado de Empresas Contratistas Callificadas.

TRAN
NSELEC S.A. exige que sus Contratistas:

• Cump plan con toda la legislaciónn de seguridaad, salud ocu pacional y medio ambiente aplicables así como con n
las po edimientos específicos de TRANSELEC SS.A.
olíticas y proce
• Velen por la prote ección oportuna y eficaz en materias d e salud, segu uridad de suss trabajadoress y el cuidadoo
medio o ambiente.
• Desarrrollen los trabajos sólo con personal co
ompetente paara la ejecucióón de los trabbajos encomeendados.
• Propoorcionen a su us empleado os los equipoos y la capaccitación adeccuada para p protegerlos y eliminar los
impacctos adversoss al medio am mbiente.
• Suspeendan las ope eraciones e in
nformen de innmediato si hhay un peligroo para la salud, la seguridaad de equipos
e instalaciones, rie
esgos para la continuidad del suministrro eléctrico o de daño al mmedio ambien nte en el área
de traabajo o impacctos negativoss en el medio
o ambiente o sobre la comunidad.

ontratista deb
El Co C SA efectuar las auditoríass de cumplim
berá permitir a TRANSELEC miento al presente documeento.

2 ALCANCE

2
2.1. Este man nual establecce las dispossiciones y req
quisitos que deben cumpplir todas lass empresas ccontratistas y
subcontrratistas que, de
d acuerdo a un contrato, deben ejecu tar obras de construcción
n y/o contrato
os de servicios
con trabaajadores que laboren en reecintos o en faenas
f encom
mendadas porr TRANSELEC S.A.

2
2.2. El presente manual establece lass orientacion nes y el direeccionamiento de las em mpresas contrratistas y sus
subcontrratistas, haciaa el logro de sus
s objetivos de Seguridadd, Salud Ocupaacional y Med
dio Ambientee.

2.3. A través de este manual se dan a conocer las normas, en m


2 materias de SSeguridad y SSalud Ocupacional y Medio
o
Ambiente para Emprresas Contrattistas y Subcontratistas qque regirán een todo conttrato con TRRANSELEC S.AA.
siendo obligatorio su cumplimiento
o.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 4 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

2
2.4. El presente documento está orie entado a evvitar, reducir y controlar las pérdidas incidentalees durante la a
ejecuciónn de un contrrato de consttrucción o dee servicios, sinn embargo, n
no pretende ssustituir la reesponsabilidad
d
que tienee cada contraatista para maantener en su
u organizació n un Program ma de Gestión
n de Riesgos a la Seguridad d
de los Traabajadores y al Medio Ammbiente, eficazz y efectivo.

Es im
mportante considerar que las normas contenidos en e este docum mento no reeemplazan nin ngún requisito, disposición
n
legal, reglamentaaria o gubernnamental vigeente. Cuando o se detecte que no se eestaba resguaardado adecu uadamente la a
salud
d ocupacionaal de los trabbajadores o la
l protección n del medio ambiente Transelec S.A. se reserva eel derecho de e
cambbiar, modificaar o agregar cualquier esp
pecificación durante
d la et apa de la ejeecución de laa construcción
n/ proyecto o
servicio.

3 DEFINICIONEES

3
3.1. PERSONAA COMPETEENTE EN SEEGURIDAD, SALUD S OCUUPACIONAL Y MEDIO A AMBIENTE: Una persona a
compete
ente es la qu ue ha sido caapacitada en la identificaación de los peligros, riessgos a la SSO
O e impactos
ambientaales de las acttividades que
e desarrollaráá y sus medidaas de control.

3
3.2. CONTRATISTA: Se re efiere a la persona
p natural o jurídicaa que, en vvirtud de un acuerdo contractual con
n
TRANSELLEC S.A., prestta un servicio
o o ejecuta un
na obra que lee ha sido enco
omendada po
or Transelec SS.A.

3
3.3. SUBCONTRATISTA: Pe ersona natural o jurídica que,
q por meddio de un acueerdo contractual con un C CONTRATISTA A,
ejecuta todas
t o partes de las obrass o de los servvicios solicitaado a un CONTRATISTA y ssólo ante él reesponderá de el
cumplimiento de su propio
p contraato. Los subco ontratistas deeben estar innscritos en loss Registros dee Contratistas
de TRANSELEC S.A.

3
3.4. PROPIEDDAD DE TRAN NSELEC S.A., OBRA,
O EMPLEEO, LUGAR DEE TRABAJO O LUGAR DE C
CONSTRUCCIÓÓN: Cualquier
propiedaad en la cu ual el Contratista trabajjará para TR
RANSELEC SSA conformee a los Doccumentos deel
Contrato
o, ya sea perte
eneciente a TRANSELEC
T S.A
A. o no.

3
3.5. TRABAJOO: Significará todos y caada uno de los servicios,, actos, obliggaciones, deb beres y respponsabilidades
necesarioos para la realización satisfactoria de una obra de construcciónn y/o contrattos de serviciio asignado al
a
Contratissta, conforme al Contratto, incluyend do el suminisstro de todaa la mano d de obra, los servicios, los
materialees, el equipo y otros.

3
3.6. INSPECTOOR JEFE DEL CONTRATO: El Inspector JefeJ es la per sona designaada por escritto por TRANSELEC como su
u
único representante y responsablle del cumpliimiento correecto del conttrato. Tiene a cargo la dirección de la a
inspecció
ón técnica – administrativa
a a del contrato
o y la relaciónn única con ell contratista.

3
3.7. LIBRO DEE OBRA DEL SERVICIO
S O LIBRO
L DE OBRA: Es el doccumento en eel cual constaan acuerdos, anotaciones y
comunicaaciones oficiaales entre el administrado
or del contraato o quién éél delegue y el contratistaa, que tengan
n
relación con el desarrrollo y ejecu
ución de los servicios
s conttratados o de contratos de obras de construcción n,
teniendoo también ele experto de Gestión de d Riesgo y Ambiente, la facultad de dejar aanotaciones y
comunicaaciones relacionadas con materias de gestión
g de rieesgos y Ambieente. Este documento deb be tener hojas
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 5 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

foliadas y en triplicad
do, cuando se
e requiera esspecíficamentte en la conttratación de obras de con
nstrucción y/o
o
contratos de servicioss.

3
3.8. JEFATURRAS DE PREV VENCIÓN DE RIESGOS DE PROYECTO OS Y OPERA ACIONES: Perrsonas de la Gerencia de e
Seguridad, Salud Ocupacional y Calidad, responsables
r de asesorar en las Normativas, Manuales y
Reglamentación de Gestión de Rie NSELEC S.A en materias de
esgo, Ambientte a las Emprresas Contrattistas de TRAN e
gestión de
d procesos y excelenciaa operacional para las árreas internass y a las empresas contrratistas, en la a
formulacción y verificación de los planes del Sistema de gestióón Integrado.

3
3.9. JEFATURRAS DE MEDIIO AMBIENTE: Personas de la Gerenncia de Medio Ambiente encargadas de planificarr,
organizar, asesorar, ejecutar, gesstionar e imp pulsar la impplementaciónn de planes y programass de acciones
ambientaales que condduzcan al cummplimiento de la Política dde Sustentabilidad de Gesstión Ambiental, Seguridadd
y Salud Ocupacional
O y compromisos ambientalles, el cumpliimiento de laa legislación, regulaciones y normativas
es, y el desarrrollo sustenttable y el meejoramiento ccontinuo del desempeño ambiental de
ambientaales aplicable e
TRANSELLEC S.A. emprresas contratiistas, fundammentado en m medidas aproppiadas de pro
otección y preeservación de
el
medio ammbiente.

3..10. INSPECCIÓN TÉCNICA A DE OBRA (ITTO): Correspo onde a la perssona natural o jurídica dessignada y auttorizada por el
e
inspector jefe del con f cumplimi ento de lo eestablecido en
ntrato, para fiscalizar el fiel n las bases d
del contrato e
inspeccio
onar la ejecuución de unaa obra mate erial, trabajo o servicio. TRANSELEC SS.A. podrá eejecutar estas
funciones, a través de opio o de servvicios de terc eros.
e personal pro

3..11. LÍNEA DEE MANDO: Se entenderá por tal a loss distintos nivveles de adm ministración qque presente la estructuraa
organizaccional tanto de
d Transelec como de la empresa
e cont ratista, en el desarrollo dee una obra o prestación de
e
un serviccio.

3..12. SUPERVISOR: Toda persona


p que tiene a otras a su carggo, dirección o control een la ejecución de obrass,
actividad
des o servicioss.

3..13. MUTUALLIDAD DE EM MPLEADORES / MUTUAL: Es el organissmo administtrador del Segguro Social C Contra Riesgos
de Accideentes del Trabajo y Enfermmedades Proffesionales, enn conformidaad a la Ley Nºº 16.744 y suss reglamentos
complem mentarios, enncargada de otorgar las prestaciones médicas, ecconómicas y de rehabilitación física y
entregar asesoría y caapacitación en
n materias dee Prevención de Riesgos, SSeguridad e Higiene Industtrial, Medicina a
Ocupacio onal, Adminisstración y Gesstión de Riesggos y Auditorrías a todos los niveles dee las empresaas contratistas
afiliadas a alguna muttual.

Las mutuaalidades de empleadores pueden


p presccribir medida s de higiene y seguridad een el trabajo, que serán de
e
cumplimieento obligato
orio por parte del contratissta.

3..14. EXPERTO O EN PREVENCIÓN DE RIESSGOS: Es toda persona, q ue cumple ell perfil requerido en las cláusulas de las
bases administrativass especiales y que ha sido contratada ppor la Empressa Contratistaa para asesorrar y controlar
en la imp
plementación, desarrollo y ejecución dee los lineamieentos y directtrices definidaas por Transeelec S.A.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 6 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Los experrtos en prevvención de riesgos


r se claasificarán enn la categoríaa de Profesiionales o dee Técnicos en
n
conformid
dad con sus niveles
n de form
mación. Según lo indica el DS 40

3..15. ADMINISSTRADOR DELL CONTRATO O DE LA EMPR RESA CONTRA ATISTA: Perso ona natural propuesta porr el contratista
a
y aceptadda por TRANSSELEC SA, que e representa al contratistaa y se relaciona con el insp
pector Jefe de Contrato en n
las materrias técnicas y administrattivas del contrrato.

4 MODIFICACIO
ONES

Cualquier mo
odificación qu
ue se introdu
uzca al presen
nte Reglamennto por partee de TRANSELLEC o por disposición de la
autoridad, será comuniccada de la misma
m formaa al contrattista y subco
ontratista qu
ue realicen ttrabajos paraa
TRANSELEC.

Versión Fecha Identificcación de Mo


odificación

0 27/5/201
10 Versió
ón Original
En el punto 5 se actualizan
a loss Requerimieentos y documentación previos al
1 30/8/201
13 Trabaajo
En el punto 7 se acctualizan los EEstándares dee Trabajo

5 Requisitos Prrevios al Trab


bajo

5.1 Todos los Contratistas, previo al iniicio de un traabajo, deberáán presentar a la oficina d
de la Inspecció
ón Técnica de
e
Obra de Transelec
T o a la Gerencia Zonal
Z según coorresponda, lla siguiente in
nformación:

 Documentos por trabaajador en orde


en alfabético:

 Coontrato de traabajo con ane


exos.
 Cuurrículo Vitae
e autorizado por
p la unidad técnica de TR RANSELEC.
 Exxamen preocupacional seggún exposició ón al riesgo.
 Exxamen psicossensométrico para conductores y operaadores autorizados.
 Licencia y hoja de vida de co
onductores autorizados.
 In
nducción dere echo a saber, según DS. N°° 40.
 En
ntrega de Regglamento inte erno, higiene y seguridad.
 Ceertificado de mutualidad a la están adh
herida.
 Re do de entregaa de elementos de proteccción personal.
egistro firmad
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 7 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

 Inducción
n de TRANSELEC:

 In
nducción de seguridad y saalud ocupacioonal.
 In
nducción de laa unidad técn
nica que corre
esponda, norm
ma 20‐23 y geenerales.

 Plan de se
eguridad y salud ocupacion
nal:

 Riiesgos eléctricos para trab


bajos en líneas y/o en subeestaciones, cu
uando apliquee.
 Riiesgos de altu
ura mayor a 1,5
1 más. Para trabajos en lííneas o subesstaciones, cuaando aplique.
 Manejo
M efensiva o de alta montañaa, cuando apl ique.
a la de
 Prrimeros auxilios.
 Uso y manejo de d extintoress.
 Reequerimiento os estratégico
os TRANSELEC C.

 Cuando el
e servicio de la empresa contratista
c y subcontratistta tenga unaa duración prevista menorr a un mes, el
e
Ítem Plan de seguridad
d y salud ocup
pacional será reemplazadoo por lo siguieente:

 Prrocedimiento os aprobadoss por TRANSELEC para trrabajos de aalto potencial, según iden ntificación de
e
peeligros y evaluación de riesgos.
 Reegistros de caapacitación del personal en los procedi mientos.
 Reegistros de innspección de equipos y herramientas designados p para el serviccio, incluyend
do vehículos y
maquinarias.
m

6 INFORME DEE INCIDENTESS / LESIONES

6.1 Se define incidente (Referencia: OH


HSAS 18.001:2007) comoo suceso o succesos relacionados con el trabajo en el e
cual ocurre o podría haber
h ocurriddo un daño, o deterioro dde la salud (siin tener en ccuenta la gravvedad), o una
a
fatalidad.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 8 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

6.2 El Contrattista deberá notificar de inmediato toodos los Inciddentes al Insp


pector jefe de la ITO de TTranselec o al
a
supervisor de la Gere encia Zonal seegún correspponda y al reepresentantee de Seguridaad, Salud Ocu upacional y/o
o
Medio Ammbiente de TR RANSELEC S.A A. respectivam
mente.

6.3 El Administrador del contrato de la empresa contratista deberá enviiar un inform me preliminaar por escrito
o
o el formulario T – PE – 453 – r 04: Informe de Investigación
(utilizando n de Accidenttes del Trabaajo e Informee
Preliminar de Incidentte) al jefe de la ITO de Traanselec o al ssupervisor dee la Gerenciaa Zonal según
n correspondaa
dentro dee las 24 horas de ocurrido el
e hecho.

Dentro dee los cinco (5) días hábiless siguientes al


a día que ocuurrió el accidente, enviaráá un informe definitivo de el
caso inclu
uyendo la invvestigación co on el análisiss causal meddiante el sisteema de árbo ol de fallas, ccon las causas
básica raííces que proodujeron el accidente,
a os responsablles de ejecucción de estas
lass acciones coorrectivas, lo
acciones y las fechas de
d ejecución, a su jefatura superior Ma ntener un reggistro actualizado de las eestadísticas de e
Incidentess del Trabajo y enfermedades profesion nales ocurridoos en la obra,, faena o servvicio.

El Contrattista deberá investigar tod


dos los inciden
ntes que ocassionen o puedan ocasionaar lesión, enfeermedad a los
trabajadores o daño al medio ambie ente.

o de investigaación incluye identificar la causa raíz o llos factores q


El proceso que contribuyyeron al hecho, determinar
las medidas correctivass necesarias y el seguimien nto oportunoo para garantiizar que se haayan complettado.

Además del
d análisis/iinvestigación del Contrattista, Transe lec se reserrva el derech ho a investigar cualquier
dad, lesión, muerte, accide
enfermed nte ocurrido een las faenas o instalaciones de Transellec
ente o inciden

6.4 Los Contratistas deberrán mantenerr carpetas ind dividuales en faena con to
odos los registros y respald
dos legales de
e
sus respecctivos trabajaadores adscrittos al proyectto u contratoo de mantenim
miento.

7 Estándares de
d Trabajo

7.1 Requisitos Generales

Las h
herramientas,, equipos, eleementos y acccesorios debe en ser inspecccionadas men nsualmente ppor una perso ona calificada
a,
desiggnada por el Contratista,
C la cual debe tener
t calificacciones y conoocimientos dee las herramieentas y de su
us sistemas de
e
contrrol.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 9 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Es neecesario que los trabajadoores reporten


n todo daño o defecto quee observen een sus herram
mientas o equ
uipo dañado o
defecctuoso, a su supervisor,
s mando de Jefe de Faena, ITO
O o Prevencióón de Riesgoss.

1 Supervisor de
ebe controlarr que:

 No see utilicen herramientas de


efectuosas.
 Las herramientas se utilicen en
n forma correcta.
 Las herramientas se empleen sólo
s para la operación paraa la cual fuero
on diseñadass.
 Las herramientas sean transpo ortadas en forrma segura.
 Las herramientas
h sean almacenadas de manera adecuadda y que no p permanezcann en lugares d
donde puedan
n
generar nuevos pe eligros.

2 El Supervisorr instruirá al trabajador en:

 Selecccionar herram
mientas corre
ectas para el trabajo
t a rea lizar.
 Comp probar el bueen estado de las herramienntas antes dee su uso.
 Manttención de lass herramientaas limpias y en
e buen estaddo.
 Usar correctamen nte las herram
mientas y emp plearla sólo e n la función p
para que fue diseñada.
 Almaacenar las herrramientas en
n un lugar adeecuado.

3 Las herramieentas, equipoos, elemento


os y accesoriios dañados o defectuosos deben seer retirados d
del servicio y
rotulados con
n un letrero que
q diga “NO OPERAR”.

4 Evitar un entorno de trabaajo que dificu


ulte su uso correcto (prepaarar el lugar d
de trabajo).

5 Las herramieentas no debe eradas contraariamente a llas especificaaciones e insttrucciones de


en ser modifficadas ni ope el
fabricante.

6 Las herramie
entas tales como los esmerriles de mano
o o de pedesttal deben ten
ner sus proteccciones respeectivas cuando
o
estén siendo usados.

7 Las herramieentas confeccionadas artessanalmente (hechizas) o c on modificacciones NO ESTTAN AUTORIZZADAS y serán


n
retiradas en forma
f inmediata en el casso de que se encuentren
e e n terreno.

8 Las herramie entas de mano deben se er transportaadas en estu ches o bolsoos de herram mientas. Las herramientas
cortantes o punzantes
p deberán tener una
u protecció ón en su filo o punta para evitar que al retirarlas, loss trabajadores
se lesionen.

9 Las herramie
entas cortante es no se llevarrán en los bo lsillos.
es y punzante
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 10 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

10 Las herramieentas cortanttes deben mantenerse sie empre afiladdas. Se deberrá tener cuid
dado al trabaajar con estas
herramientass. Siempre lejjos del cuerpo y no hacia éste. Las mannos deben mantenerse deetrás de las herramientas y
no frente a ellas.
e

11 Los cuchillos (tipo cartoneros) tendrán


n sistema de hoja retrácttil. Los cuchillos grandes d
de hojillas fijaas (machetess)
usados para cortar ramass y/o arbustos serán equippados con unna muñequerra para reduccir las posibilidades de que e
se caigan.

12 Las asas de laas herramienttas manualess y eléctricas deben


d manteenerse en bueen estado.

13 En trabajos en altura see debe amarrar la herraamienta mannuales a la m


muñeca y laas eléctricas debidamente
e
aseguradas para
p impedir su
s caída accid
dental.

o o de pedestaal deben teneer sus protecciones respecctivas cuando


entas tales como los esmerriles de mano
14 Las herramie o
estén siendo usados.

15 Los equipos no
n deben ser lubricados o cargados con
n combustiblee mientras esstén en funcio
onamiento.

16 Todas las parrtes móviles de


d equipos y herramientas
h s deben contaar con proteccciones para eevitar cualquier lesión
accidental y eventual
e conttacto con otros objetos.

17 Las personass que operan compactadorres de terreno


o, rodillos, o dde impacto y otras herram
mientas similaares deben
usar zapatos de seguridad
d, con punta de
d acero y pro
otección de ppuntera.

18 Los dientes de
d las sierras y discos de essmeriles debe ón opuesta al cuerpo del
en estar siem pre dirigidos en la direcció
operador.

19 Cuando se esstá cortando, aserrando, esmerilando


e o efectuando cualquier otrra operación ssemejante, lo
os materiales
no deben sujetarse con las manos.

20 No debe usarrse la bencinaa para limpiarr herramientaas, maquinariias, equipos o el propio cu


uerpo.

21 No debe usarrse las herram


mientas que tengan
t los cab
bles eléctricoos gastados o dañados, quee les falte el eenchufe de
conexión a tierra o que no
o esté firmem
mente adheriddo al cuerpo dde la herramiienta.

22 No debe usarrse el aire com


mprimido parra limpiar ninguna parte d el cuerpo ni ttampoco paraa la ropa.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 11 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

23 Las mangueras de aire para las herrammientas neumááticas deben amarrarse en ntre sí para evvitar cualquieer “chicoteo”
incontrolado en el caso evventual que laas coplas de empalme
e se sseparen por la presión.

24 Las herramie
entas accionaddas por combbustible no de
eben usarse een áreas enceerradas o sin vventilación. EEl combustible
e
se debe entre
egar SOLAMEENTE en recippientes de segguridad aprobbados (metáliicos). Estos reecipientes deberán estar
etiquetados para indicar claramente
c su
u contenido.

7.2 CADENAS, ESLINGA


AS Y ESTROBO
OS

7.2.1 El Conttratista deberrá garantizar que todas la s cadenas, esslingas y estro


obos sean ad
decuados para
a
s conserven de acuerdo con los requuisitos del faabricante, no está permitido el uso de
el trabajo y se e
elementos de e izaje hechizos. Deberán n garantizar la capacidad d a la que sserán sometiidos y contar
con los respectivos respaldados de cerrtificación.
Toddas las cadenaas, eslingas y estrobos deb
berán tener u na etiqueta d
de identificaciión que muesstre el índice
y el límite de caarga.

Nun
nca se deberáá sobrepasar el
e límite de caarga asignadoo para las cad
denas/eslingas/estrobos.

Las cadenas no deberán


d utilizzarse para ele mente materiaales que pesen más de 500
evar verticalm 0 kilos.

7.2.2 El Con
ntratista debe erá inspeccio
onar las cadeenas, eslingass y/o estrobo
os antes de usarlos, para
detectar desggastes, abrasiones, hundim
miento y cualqquier otro dañ
ño visible.
Aquuellos estrobo
os que preseenten algún torón cortadoo, doblados o que presenten quinquéss, deben ser
rechazados y rettirados inmed
diatamente de
e las faenas.

Los grilletes que serán usadoss en maniobraas de izaje deeberán identifficarse de maanera tal que sean usados
solaamente para este efecto (por ejemplo pintar) A maanera de difeerenciarlo dee los que se o ocupen para
otraas trabajos lo
os que normaalmente son sometidos
s a eesfuerzos maal hechos. Igualmente los ggrilletes que
sean usados en maniobras de tendido deberán
d estaar identificad o ser utilizados en estas
dos para sólo
ores.
labo

La persona
p encaargada de reaalizar las insp
pecciones reqqueridas debee estar capaccitada para reeconocer los
defectos. Las cadenas, eslinggas, los estrobos o compoonentes defectuosos o daañados deberrán dejar de
utilizarse de inm
mediato.

7.2.3 El con
ntratista debe
erá mantenerr un procedim nspecciones realizadas, las
miento y regisstros de las in
cuales se deb
ben realizar al mentos de izajje deben ser almacenados
a menos cada 30 días. Toodos los elem
adecuadamente para evitaar daños.

7.2.4 Los esstrobos de acero


a ue los grillettes los cuales
beberán mantenersse lubricadoss, al igual qu
deberán alm macenarse colgados por su
s ojo, en e l caso de las eslingas see guardaran debidamente e
enrolladas.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 12 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.2.5 No se
e permitirá ell uso de estro
obos hechizoss (Gasa confeeccionada manualmente), además no se
e
permitirá dob
blar los estrob
bos.

7.3 Ingresso a Espacios Reducidos

7.3.1 Donde existiera pe pacio reduciddo, el Contratista debe contar con un


eligro de esp n Permiso de e
mado por el jefe de la ITO, para loss Recintos de
Ingreso a Esspacios Reducidos por esscrito, y firm e
explotación la autorización deberá ser emitida por el Jefe del Árrea correspon
ndiente a los trabajos. Este
e
permiso será otorgado en cumplimientto a cabalida d del punto 22.3 de este manual.
7.3.2 o reducido ess:
Espacio

•Tiene me
edios limitado
os o restringid
dos para la en
ntrada o salidda.
•No está diseñado
d para que el empleado permanezca en él ppermanentem
mente.
•Los espacios reducido
os podrían inccluir cámaras eléctricas, túúneles de cab
bles, entre otrros.
•Contiene
e o podría con
ntener una attmósfera peligrosa.
e un material que tiene el potencial de sepultar a la persona que ingresa.
•Contiene
na configuraciión interna taal que la perssona que ingrresa podría quedar atrapada o asfixiada por paredes
•Tiene un
que conve
ergen hacia adentro o por un suelo en declive
d que see estrecha haasta encontraar una sección
n transversal.
•Contiene
e cualquier ottro peligro graave de seguriidad o para laa salud.

7.3.3 Los Traabajadores no


o deberán inggresar al Espaacio Reducido
o hasta que:

 Hayann recibido cappacitación para el ingreso a Espacio Redducido.


 Se haaya colocado en la entrad da un permiso de espacioo reducido po or escrito, em mitido por el Contratista y
autorizado por las personas anttes definidas
 Se haayan asegurad do de que to odas las fuen
ntes potenciaales de eman naciones tóxicas y vaporees inflamables
hayann sido identificadas y aislad
das.
 Se haaya asignado o a un respo onsable capacitado y deddicado exclusivamente a la tarea deetallada en el e
proce
edimiento de Espacio Redu ucido ademáss deberá ser ccapaz de iniciaar un rescatee de emergencia

7.4 Control de Alcohol, Drogas Ilegaales y Armas de Fuego

7.4.1 e prohibido portar cualqquier tipo dee armas den


Está estrictamente
e ntro de la ppropiedad dee
Transelec.
T
7.4.2 Está estrictamente
e e prohibido consumir, veender, comp prar, transpo
ortar o poseeer alcohol o
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 13 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

cualquier dro
oga ilegal dentro de la prop
piedad de Traanselec.
7.4.3 El Contratista y suss subcontratistas deberánn establecer y mantener P Programas Antidroga y de e
Abuso
A de Alccohol, que al menos conte emple las mi smas disposiciones que TTRANSELEC S..A. aplica a su
u
propio personal.

7.5 Seguridad Eléctricca

7..5.1 El Jefe
e de Faena debe elabo orar un proggrama exhau
ustivo de lo
os trabajos p
por realizar
(Condiciones requeridas del AT)
7..5.2 Preparar y gestionar las autorizzaciones de TTRANSELEC, lo
os documenttos operacion
nales, que le
permittan ingresar a los recinto os, Líneas y SS/EE de alta tensión p
para la ejecuución de los
trabajo
os.
7..5.3 El Jefe
e de Faena haya dado al personal, quue intervendrrá en los trabajos, una ch harla donde
tomaro on conocimie
ento de la fae
ena, su particiipación en ellla, los riesgoss presentes y las medidas
de con
ntrol de riesgo
os que se com
mprometen a respetar.
7..5.4 El Jefe de Faena haya solicitado al personal dde operacionees, el inicio deel proceso dee entrega de
las insttalaciones do
onde se trabajjará.
7..5.5 El Jefe
e de Faena haya
h instalad
do los bloqueeos y delimittaciones de su responsab
bilidad para
protegger a su perso
onal durante el
e desarrollo dde los trabajo
os.
7..5.6 El Jefe
e de Faena haya recibid do de Operaaciones, la in nstalación para trabajar en ella. El
Contraatista será el responsable de implemenntar todos loss requisitos d
de seguridad eléctrica de
acuerddo con la norrmativa apliccable, los proocedimientos y las normas de Transeleec S.A. para
instalaciones energizada y no energizadas.
7..5.7 El jefe
e de faena tiene la obligaación y respoonsabilidad aabsoluta de ejecutar los trabajos de
acuerddo a la proggramación autorizada, q uedando terrminantemen nte prohibidoo intervenir
equipoos no considerados en el permiso
p y proggrama.
7..5.8 El jefe de faena de
eberá verificaar la zona de trabajo delim
mitado zona e identifican
ndo si existe
algunaa fuente que no esté con nsiderada dee MT (media tensión) o d de AT (alta ttensión), de
enconttrarse algunaa condición diferente a lo solicitad do en AT “sse paralizaraa de forma
inmediata” el trabaajo, hasta inco
orporar la nuueva condició
ón y solo operración aprobaara el nuevo
AT .
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 14 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.6 Las herramientas


h s y equipos asociadas
a a trabajos en sistemas elééctricos, deberán cumplirr siempre los
siguie
entes requisittos:

a) Ser de
d fabricaciónn autorizada y contar con loos manuales,, catálogos y eespecificacion
nes del fabriccante.
b) Debeen contar con todas sus paartes y piezas o repuestos ooriginales.
c) Debeen estar dotaadas de fundas, maletass, cases u ottros definido os por el fabricante para el correcto o
almacenamiento y traslado.
d) Debeerán contar con pruebas eléctricas
e y de
d aislación c ada 6 mesess. Debiendo rregistrarse y eetiquetarse la
últim
ma fecha de esstas pruebas.
e) El almacenamiento se realizaará en las co ondiciones inndicadas porr el fabricantte respecto de humedad d,
tempperatura, limppieza y otros aspectos
a relacionados.
f) El personal deberáá estar capacitado en el usso, almacena miento y pruebas asociadas a estos equipos.
g) Los chicotes y prensas deberán en estado, sinn hebras cortaadas.
n estar en bue
h) Los equipos
e de medición
m y quee requieren calibración
c deeben certificaarse de acuerrdo a lo establecido por el
e
fabriccante por unaa empresa auutorizada u/o especializadaa.

7..6.1 Se deb
berá dar cumplimiento a las
l 5 reglas dde oro para efectuar trab
bajos en instaalaciones de
TRANSSELEC:

 Interrupción visible de todas las fueentes de enerrgía relacionadas.


 Bloqueo o inmovilizació
ón de Interruuptores y Desconectadoress.
 Verificació
ón de ausencia de tensión .
 Puesta a tierra
t y en corrtocircuito.
 Señalización y delimitación.

El C
Contratista deberá
d demarcar y señalizar el área de trabajo. Cuando exissta el riesgo de contacto o con líneas
elécctricas energizadas se deberán tomar todas las medidas
m para elevar, cubriir o de algun
na otra maneera proteger
conntra el contaccto accidentaal. El Contratista deberá informar a suus trabajado res, sobre laa ubicación d
de cualquier
líneea eléctrica, de
d sus peligross implicados y las medidass de control.

El C eberá comunicarse con Transelec y esttar al tanto d e cualquier requisito espeecial para la eejecución de
Contratista de
los trabajos con riesgos eléctrricos.

El C
Contratista deberá
d manteener las disttancias de seeguridad resppecto a las líneas eléctrricas estableccidas en los
pro
ocedimientos de explotació
ón tanto para el personal como
c para loss equipos y m
maquinarias
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 15 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Distaancias Mínimas Admisible


es

En la Tabla N° 1 se indican n las distancias de seguridad mínimaas admisibless que los traabajadores caalificados que
e
parrticipan en traabajos con lín
neas vivas o desconectadass deben respeetar en todo momento:

TABLLA N° 1
oltaje nominal de la línea,, KV
Vo Distancia míínima admisib
ble, metros
Hasta 66 1,00
110 1,10
154 1,35
220 1,65
500 3,60

ndiciones de aplicación de
Con e la Tabla N° 1:
1

a) Las distaancias indicad


das en la tab
bla N° 1 consideran que eel lugar dondee se va a trabajar tiene u
una atmósfera
normal, que se produ uce cuando: no na, no está llooviendo ni neevando y la humedad relativa es menor
n hay neblin
que 80% %; atmósferaa sin contaminación indusstrial o salinaa; altura sobbre el nivel d
del mar men nor que 3.000
0
metros.

b) Estas diistancias mínnimas admisibles son aplicables sólo para trabajaadores debid
damente capaacitados para
ones energizadas.
trabajar en instalacio

c) Forma de
d medición de
d la distanciaa

do a distancia, se debe medir


En el caaso del métod m desde eel punto energizado más cercano de la instalación
n
hasta el punto más próximo del cu
uerpo del trab
bajador.

Con el método
m a potencial, se de
ebe medir de
esde el cuerppo del trabajjador hasta eel punto máss próximo con
n
potenciaal de tierra.

En ambo
os casos la me
edida debe co
onsiderar los movimientoss propios del trabajo que sse realiza.

d) Para la medición
m de las distancias mínimas adm
misibles se esttablecen dos situaciones b
básicas:
 Cuando el aire actúa
a como dieléctrico,
d en atmósfera normal. Parra un voltaje nominal detterminado, see
indicca la distanccia mínima (een metros) a la cual un trabajador calificado poddría acercarsee a un punto
o
energizado de un n, o la mínima distancia a que se pued
na instalación de acercar una herramientta o elemento
o
no aislado.
a
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 16 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

 Cuando la propiaa herramientaa para líneas vivas


v es el dieeléctrico. En ffunción del voltaje nominaal, se indica la
a
distaancia mínimaa que podrá admitirse
a entrre el punto mmás expuesto del cuerpo d del trabajadorr y el extremo o
de laa pértiga (nom
mbre genéricco para las herramientas d e líneas vivass) que estaríaa en contacto con un punto o
energizado de un na instalación
n.

e) Para cuaalquier otro voltaje


v nominnal que no ap
parezca especcíficamente een la tabla, laa distancia míínima se debe
e
asimilar a la correspo
ondiente al vo
oltaje inmediaatamente supperior.

7.6.2 El Contratista debe erá verificar e identificar como aptos para el trabbajo todos loos equipos de e
elevación y de
d tipo brazo o de manera que indiqueen la altura m máxima o la extensión po osible medidaa
desde el nive
el del suelo.
7.6.3 Ademáás de las leyyes, regulacio ones y requissitos aplicables, el Contrratista deberrá cumplir las
pautas generrales del reglaamento de Co orrientes Fuerrtes, Norma SSEC 5..

7.6.4 En las áreas de traabajo donde se desconoccen las ubica ciones exacttas de las líneas eléctricas
subterráneass, el Contratiista deberá ubicarlas, seeñalizar e ideentificarlas de manera cllara antes de
e
comenzar la excavación. Los sistemaas de cablea do eléctrico dentro del área de trabajo deberán n
desconectarsse durante la excavación.

7.6.5 El Con
ntratista debberá protege er a sus traabajadores co ontra descargas eléctricas al utilizar
os eléctricos y otros equuipos similarres. El Contrratista deberrá instalar un
herramientass, dispositivo n
Interruptor de
d Falla a Tierra
T en tod das las salidaas/fuentes eléctricas quee se utilizaráán durante la
a
construcción y el mantenimiento y una u Autoriza ción de Trab bajo de Trannselec, en los recintos de e
explotación antes
a mienzo de las actividades.
del com

7.6.6 Los Co ontratistas deeberán tener precauciónn alrededor de todas lass líneas, equ uipos y zonas
energizadas, en especial en climas húmedos. Adeemás de las siguientes p precauciones de seguridadd
deberán resp petarse junto con las leyess, regulacionees y procedim uncionamientto pertinentes
mientos de fu
cuando el traabajo se lleve a cabo con o alrededor dee un equipo eeléctrico:

 Siiempre siga lo
os procedimie
entos de bloq
queo/etiquetaado.
 Únicamente los empleado
os calificado drán trabajarr en equipos
os y autorizaados por Trranselec pod
eléctricos.
 To
odos los equipos eléctricos deberán conectarse a tieerra adecuadamente.
 To
odos los equ os deben tratarse como ssi estuvieran energizadoss hasta que sse verifique lo
uipos eléctrico o
co
ontrario.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 17 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

 Ell Contratista no deberá de


ejar abiertas las tapas de las cajas de cconexión elécctrica, los interruptores de
e
presión o los equipos
e eléctrricos pequeño
os similares.
 A los trabajadores del Contratista que trabajen
t con componentees eléctricos energizados se les deberá
á
su
uministrar el equipo de protección perssonal adecua do.
 Deberán utilizzarse protectores y barreras para iimpedir el ccontacto acccidental con los circuitos
energizados.

 Laas empresas Contratistass, que prestten servicios de trabajo en altura, deberán co


ontar con un
n
procedimiento
o para Rescatte en Altura, considerandoo para ello, laa Capacitació
ón y los ejerciicios prácticos
necesarios parra lograr un adecuado nive
el en caso de emergencia.
 Laas empresas Contratistas, que desarrollen trabajos en altura, deeberán contarr con los EPP
P apropiados a
laa tarea de rescate.
 e las empresaas contratistaas deberán eestar capacitaados para la aplicación de técnicas de
Ell personal de e
Primeros Auxillios.

edimientos de Evacuación de Emergenccia


Proce
El Contratistaa y su person de Emergencia de la Gereencia Zonal de
nal deberán faamiliarizarse con el Plan d e
Transelec
T en caso de realizar faenas en
n recintos de explotación, incluyendo laa ubicación d
de las áreas de
e
reunión y lass vías de evaccuación. En el
e caso de unn incendio o la emisión dee materiales peligrosos, el e
Contratista y su personal deben seguir las directriices del perso onal de Tran
nselec a meno os que recibaa
otras instruccciones del pe
ersonal de emmergencia (poor ejemplo, dde bomberos,, la policía u otro persona al
regulador).

El Contratistaa deberá elab


borar un Plan de Emergenccia para las faaenas que reaalizará, toman
ndo en cuenta
a
la coordinacióón con el Plan
n de Emergenncia de la Gerrencia Zonal.

En recintos de
d Transelec, si cualquier empleado deel Contratista sospecha qu ue existe unaa condición dee
emergencia, deberá comu unicarse de in
nmediato conn el personal de Transelec. En caso de n no ser posible
e
lo anterior, deberá
d ponersse en contactto con las auttoridades loccales (Bomberos, Carabineeros, PDI, SEC
C,
Seremi de Salud etc., segú
ún correspond da).

En recintos fuera
f de las áreas de exxplotación dee Transelec, si cualquier empleado deel Contratista
a
sospecha que e existe una condición dee emergenciaa, deberá ponerse en con ntacto con las autoridades
locales y con posterioridad
d informar a Transelec.
T
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 18 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.7 uisitos Medioaambientales


Requ

7.7.1 El Conntratista debeerá revisar y cumplir conn todos los p permisos, co ondiciones y compromisos
medioambien ntales pertine
entes antes de
d comenzar el trabajo co onforme lo sseñalado en la E –TG – C
002 y en la Resolución
R de Calificación
n Ambienta (R
RCA) del proyyecto, si correesponde.

7.7.2 El conttratista deberá cumplir co quisitos mediioambientales


on todas las leyes, regulaaciones y req
pertinentes.

7.7.3 El Conttratista deberá manipularr, tratar, iden tificar y eliminar todos los residuos dee acuerdo con
n
la legislación vigente. El Contratista
C de
eberá mante ner un área de trabajo lim mpia y segura, eliminandoo
adecuadamente los desechos y escom mbros. Los ddesechos y esscombros no o deberán inccinerarse. Los
desechos y los materiale es peligrososs mientras ppermanecen dentro del áárea de trab bajo hasta suu
disposición final deben almmacenarse co onforme norm mas y/o reglamentos.

7.7.4 El Conntratista no deberá


d realizzar ninguna ddescarga a ccursos de agua. En el caso de que ele
Contratista obtenga
o un permiso de descarga dee RILES, deb berá cumplir con todos los requisitos
establecido por
p la normativa vigente.

7.7.5 Durantte el proceso de remoción n de tierra, el iminación dee vegetación, etc., el Contrratista deberá
á
realizar el traabajo de manera tal que prrevenga la eroosión.
El Contratista
C de
eberá desplazzarse por camminos de acceeso, áreas dee trabajo y esstacionamientto aprobadoss.
Desspejará y niveelará sólo lass áreas necessarias para laa construcció
ón, separando o y reemplazzando la capa
supperficial del suelo
s de acuerdo con loss requisitos ddel proyecto. Deberán in nstalarse, insp
peccionarse y
mantenerse las barreras de sedimento
s paara contener el escombro o en el lugar de construccción y lejos de
e
hummedales y currsos de agua.. Las áreas affectadas debeerán estabilizzarse lo más ppronto posible después de e
la construcción
c de
d acuerdo co on las condiciones del perrmiso o de acuerdo con loss requisitos d
del propietario
o
del terreno.

7.7.6 El Contratista no deberá recolectar ni alteraar objetos culturales o resstos arqueoló ógicos, sin las
autorizacionees de las auttoridades resspectivas. Si se descubren objetos o restos, se su uspenderá de e
inmediato el trabajo en laas áreas del hallazgo y se lee notificará aal inspector jeefe del proyeccto. El trabajo
o
en el área podría reanudarse sólo desp pués de que laa autoridad correspondien nte lo autorice.

7.7.7 El Conttratista no de
eberá alterar,, tomar, alimeentar ni de otra maneraa dañar la faauna silvestre e
o las aves migratorias
m o sus nidos. Sii la actividad de construccción afecta laa fauna silvesstre o las aves
y sus nidos,, el Contratistta deberá canncelar la activvidad en el área y notificaar al inspector
migratorias y/o
jefe
j del proye
ecto.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 19 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.7.8 Los derrames que son


s resultado de la activid ad del Contraatista deberán notificarse de inmediatoo
al Inspector Jefe
J de la ITO
O. Se consideran derrame s todo lubricante, combustible o quím micos, vertidos
sobre el suelo
o o el agua.

7.8 Excavvaciones/ape
erturas de Zan
njas/Apuntalaamientos

7.8.1 Excavaaciones: Todo os los proyecttos de excavaación (apertu


ura de zanjas//apuntalamieento) deberán
n
cumplir con los requisitos descritos en NCh 349 Dispposiciones dee Seguridad en Excavación.

Cuaando haya alguna duda acerca


a de la estabilidad de las pared des de las eexcavaciones destinadas a
fundaciones o a pilotes, se entibarán y ap
puntalarán la s paredes o sse las dejará con una pendiente igual o
menor a la corre
espondiente ala ángulo de reposo. Por nningún motivo o se permitirá la entrada dde personas a
unaa fundación barrenada
b en material inestable. La lim
mpieza necesaaria se realizaará en este caso sin entrar
en la excavación
n.

7.8.2 Cuando d una zanja tienen más dde 1,3 metross de profundiidad se requieren sistemas
o los muros de
protectores adecuados
a omo bancos, rampas o appuntalamiento. Los muross deben conttar con mallas
co
metálicas y/oo maderas coon puntales, según
s tipo dee suelo, paraa evitar derru prendimientos
umbes y desp
de material.
Preparación de taludes
t con in
nclinación seggún tipo de suuelo y proteccción perimetral
Tam
mbién se requiere el uso de sistemas protectores si una excavvación tiene menos de 1
1,3 metros de
e
pro
ofundidad y ell suelo es inesstable.

7.8.3 eño de las exxcavaciones tales como ell zanjado, lass rampas y/o
El dise ón deberá ser
o la protecció
descrito en el plan de excaavaciones dell Contratista.

7.8.4 El conttratista deberrá tener un plan


p de inspeección diario d
de las excavaaciones en deesarrollo. Si la
a
inspección deetecta que el área es inseegura, esta ccondición debberá solucionnarse antes de reanudar el e
trabajo.
t

7.8.5 Los trabajadores en


n una zanja qu ue supera loss 1,2 metros d
de profundidaad deberán coontar con una
a
escalera, ram
mpa u otro medio
m de eggreso seguro a menos dee 10 metros de donde se encuentran n
trabajando,
t adicionalment
a te todo trabaajador que inggrese a una eexcavación deeberá hacer u
uso de sistema
a
de arnés y cu
uerda de vidaa la cual estará afianzada a una línea dde sujeción coomún implemmentada en laa
excavación laa cual podrá estar ancladda mediante el uso de esstacas metáliccas de 50 cm m. El personaal
deberá estar amarrado a una
u Cuerda de Vida instalaada en la partte superior dee la excavació
ón.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 20 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.8.6 La especificación de cada trabaajo determinaará qué conttrol atmosférrico (por ejem
mplo, 02, LELL,
bo antes de que
H2S, CO) se llevará a cab q un empleeado ingrese en una excaavación que ssupere los 1,2 2
metros de profundidad y pueda
p contenner una atmóósfera peligrosa.

7.8.7 El matterial excavaado deberá colocarse poor lo menoss a 60 centíímetros del borde de la
excavación, (por
( ejemplo, herramientas, pilas de eescombros, rrocas, fragmeentos de con
ncreto u otros
desechos).

7.8.8 uministran paasarelas sobrre las excavacciones, deberrán ser capacces de soportar el peso de
Si se su el
tránsito,
t baraandas y tablones si es que los empleadoos trabajaránn debajo de ellla.

7.8.9 Despuéés del anoch


hecer, las exccavaciones deeberán quedar señalizadaas de acuerdo a la norma
a
chilena NCH 349
3 para los riesgos
r de caíída de vehícuulos y personaas.

Las excavacione
es para fundaaciones de más de 0,50 m de profund didad se prottegerán con rrejas o cercos
durros según las condicione es lo aconsejjen; es decirr, presencia de animaless en la zonaa de trabajo o,
pro
ofundidad y esstabilidad de las paredes.

7.8.10 Aquellaas excavacion nes que qued


den en cercannías de camin nos y tránsito de vehículoss, estas deben
n
quedar debiidamente se eñalizadas coon letreros reflectantes, además deeberán contaar con luces
intermitentess durante la noche,
n Que ad
dviertan la prresencia de exxcavación (Seeñal excavació
ón profunda)

7.8.11 En aqu uellos sectorees donde existtan instalacioones cercanass a la excavacción, antes dee comenzar se
e
deberá solicittar permiso de
d excavaciónn al dueño o eencargado deel área con el fin de recabaar información n
a posibles interferencias con otras obbras, además de consultarr planos del sector en lo que refiere a
instalaciones soterradas.

7.8.12 PILOTEES: La estructura guía de martinete


m se ffijará por meedio de tirantes. Se tomaráán las mismas
precaucioness cuando se trrasladen y se ubiquen los ppilotes.

7.8.13 CAMIO ONES MEZCLA ADORES: El Coontratista debberá tener esspecial cuidad
do con el aceercamiento de
e
camiones mezcladores
m y otras uniddades pesaddas en la proximidad d de las excavvaciones para a
fundaciones.
f Se retirará el personal de la excavaación mientrras estas uniidades pesad das toman suu
posición. Un situador ayuddará al operador del camióón o del equipo y en caso de pendientee el conductor
del móvil trab
bará las ruedaas.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 21 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.8.14 VACIAD DO DE HORM MIGÓN: En las fundaciones profundas see pondrán plaataformas para trabajos de
e
moldaje o co
olocación de hormigón.
h Deberá
D asegu rar que el o los accesos sean segurros y establess,
libre de peliggro para los equipo inclu
uyendo las m
medidas neccesarias parra nivelar, emparejar y
apuntalar ele terreno, según sea necesario, para aseggurar la esttabilidad de los camiones
mezcladores y otras unidaades móviles.

7.8.15 EQUIPO O PESADO: El Contratista deberá aseg urar el accesso sin peligro del equipo incluyendo las
medidas nece esarias para nivelar,
n empaarejar, y apunntalar el terreeno, según seea necesario, para asegurar
la estabilidad
d de los camio
ones mezcladores y otras uunidades móvviles.

7.8.16 EQUIPO O PESADO (EExcavadoras o Retroexcavvadora): El Co ontratista deb


be contar conn un operario
o
(loro) que esté atento a las maniobrass con el baldee, el operario
o debe tener contacto vissual constante
e
con el operad
dor de la máqquina.

7.9 ección contra Caídas


Prote

7.9.1 Todo trabajador


t quue trabaje en n altura debeerá contar co on certificado médico qu ue lo acredite
e
como apto paara “Trabajoss en altura físiica” y deberáá estar instruido para efecttuar estos traabajos.

7.9.2 Los disspositivos de protección contra caídas deberán utilizarse cada vvez que existaan peligros de
e
caída. Los Co
ontratistas deben cumplir con
c lo señalaado en la Reso olución Exentta 1031, del MMINSAL ‘‘Guía
a
ol de Equipos de Protecciónn Personal paara Trabajos ccon Riesgo dee Caídas’’.
para la Seleccción y Contro

Loss arnés de segguridad debe


erá ser de cuuerpo comp pleto y debenn estar provisstos de dos b bandoleras dee enganche,
de manera tal, que cuando el trabajad dor necesite desplazarse, siempre qu uede enganch hado con un na, mientras
colooque la otra en otro punnto. Y en aqu
uellas faenas (líneas de altta tensión) doonde el operaario necesite desplazarse
verticalmente, Se
S deberá usaar cuerda de vida
v de perlón n de 5/8” poor el cual el Lin
niero estará ssujeto mediante un carro
de ddeslizamiento
o vertical.

Loss trabajadore 5 metros dee altura sob re el nivel del suelo, d


es que desarrrollen tareaas sobre 1,5 deberán ser
otegidos eficaazmente con
pro ntra los peliggros de caíd
da y los Sist emas de Prrotección co ntra caídas deben ser
cerrtificados po
or un Organ ismo compe
etente en Ch
hile.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 22 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Todo
o trabajo que e se efectué sobre 1,5 me etros sobre el
e nivel del suelo, y do nd e no e xi s taa u n pu n to de a n cl a j e
apr o p i a do , s e deberá conttar con una cuerda
c de vid
da, en la cual , se enganche el mosquettón del arnés de seguridad d
7.9.3 Los arn
neses para to
odo el cuerpo, los amarress de amortigu uación de imp pactos y los d
dispositivos dee
unión adecu uados son lo os requisitos mínimos dee un sistem ma personal contra caídaas. Todos los
dispositivos de protecciión contra caídas debeerán almacen narse, manttenerse e in nspeccionarse e
adecuadamente antes de cada uso para detectar ccualquier defeecto. Los arneeses, las cuerrdas de vida y
los sistemas retráctiles de
eben estar faabricados conn un materiall duradero y deben tenerr una etiqueta a
que indique la carga máxima y el nom mbre del fabr icante. Los amarres y las cuerdas de vvida verticales
deberán tene er una resisttencia mínima a la roturaa de 2.200 kkilos. El Conttratista es reesponsable de e
suministrar todo el equipo o de protecciión contra ca ídas necesariio para sus empleados. Lo os dispositivos
de anclaje o posicionamiento deberán n ajustarse ppara prevenirr caídas librees de más dee 2 metros de e
altura.

7.9.4 El Contratista debeerá contar co


on un expertto en prevención de riesggos que supeervise toda la
a
protección co
ontra caídas y el cumplimie
ento de la miisma.

7.9.5 El Conttratista deberrá tener un “p


plan de rescaate” cada vez que se realicce trabajos en
n altura donde
e
se emplee el equipo persoonal contra caaídas.

7.9.6 Los arn


neses de seguuridad debenn estar provisstos de dos b
bandoleras dee enganche, dde manera taal
cuando el operario necesiite desplazarsse siempre quuede enganchhado con unaa, mientras co
oloque la otra
a
en otro punto
o.

7.9.7 En aqu
uellas faenas (líneas de altta tensión) doonde el operaario necesite d
desplazarse vverticalmente
e,
Se deberá usar cuerda de vida de perló ón de 5/8” poor el cual el op
perario estaráá sujeto mediiante un carro
o
de deslizamie
ento vertical

Para trabajoss en estructurras de líneas y equipos de patios de SS//EE de Alta Teensión, se utillizaran
ganchos
g estru
ucturales (garrras) de 110 mm.
m de aperttura.

TTodo trabajador antes de utilizar


u cualqu
uier tipo de sistema o equiipo de proteccción personaal contra riesggo de caída
enn altura, debe
e recibir una adecuada
a y completa capaacitación y enntrenamientoo por parte dee la empresa que los
prrovee. Según norma Chilen
na.

Al
A trabajadorr se le debe proporcionar toda
t la inform
mación necesaaria contenid da en este estándar y
aquella
a especcífica que se requiera
r sobrre los riesgos de caída en aaltura, que esstén asociado os a las
operaciones
o a distinto nivel que debe efectuar
e sobrre el uso correecto del sistema o equipo de
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 23 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

protección pe
ersonal, para limitar y/o detener una caaída en caso d
de ocurrir un incidente.

7.10 ención y Protección Contraa Incendios


Preve

0.1 El Conttratista deberá proporcionar proteccióón de preven


7.10 nción contra iincendios, dee acuerdo conn
los requisitoss descritos en
n la respectivva Resoluciónn de Calificación Ambientaal o, en su deefecto, con lo
o
señalado en ele Decreto Suupremo N° 594.

0.2 El contratista debe


7.10 erá tener un “Plan de Prrevención y Protección C Contra Incendios”, el cua al
deberá conte emplar al menos las medidas prevenntivas y correectivas en caaso de incen ndios. Para loo
anterior, deb
berá consideraar los elemenntos necesari os durante trrabajos en caaliente que reevistan riesgos
de incendios (soldadura, corte,
c desbastte, termofusi ón, trabajos ccon llama viva, etc.).

7.10
0.3 En las faenas
f ntacto radial ccon su jefaturra y mantener
de rocce, los operarrios deben coontar con con
la informació meros de bomberos y cuad rillas contra incendio de C
ón de los núm CONAF.

7.10
0.4 hibirá el fumaar en lugares donde existaa combustiblee.
Se proh

0.5 El Conttratista debe


7.10 erá suministraar equipo conntra incendio
os y asegurarr que haya unn responsablee
de velar por el cumplimiento del “Plann de Prevenci ón y Protección Contra In
ncendios” mieentras se lleva
a cabo cualqquier trabajo en caliente a menos de 10 metros dee distancia d del material ccombustible o
según lo requ
uiera Transele
ec.

0.6 Aquellaas faenas do


7.10 onde existan proyección de partículaas incandescentes (uso d de galleterass)
deberá contaarse además de
d extintores,, con biomboos de seguridaad que limite el área de prroyección.

7.10
0.7 Se deb berá instruir al
a personal la prohibición dde fumar en aaquellas áreas de trabajoss que estén en
n
alto potenciaal de producirrse un incendio.

7.10
0.8 Deberáá suministrarrse la cantidad suficiente de extintoress de acuerdo
o a lo estableecido en el DS
594.

7.10
0.9 No se permitirá el transporte
t de
e combustiblee en envases plásticos y en caso de serr necesario se
e
deberá hacerr en bidones metálicos
m don
nde los volúm
menes a transsportar sean mmuy pequeño os

0.10 El equiipo contra incendios debe


7.10 erá estar pressente mientrras se lleve a cabo cualquier trabajo en
n
caliente. Se deberá
d mante
ener en todo momento el aacceso al equuipo contra in
ncendios.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 24 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

El eq
quipo contra incendios deberá inspecccionarse perriódicamentee y mantenerrse en buen funcionamieento según lo
o
señalado en el DS 594.

0.11 No se podrán
7.10 p utilizaar fósforos qu
ue se encienddan mediantee el contacto con cualquieer superficie ni
n
encendedorees sin tapa tipo
t disparaddor en lugarees donde pu udiera existirr el riesgo d
de atmósferas
potencialmen
nte peligrosass.

0.12 Todas aquellas cuaadrillas que trabajen en faenas don


7.10 nde pudiese existir probabilidades de
e
producirse un evento (Roce, limpiezaa de residuoos de ramas, acopio de m
madera etc.)) deben estar
instruidas en el manejo y uso de extinttores.

7.10
0.13 Se de eberá despejaar las áreas de trabajo de producto
os combustib
bles donde ssea necesario
o
efectuar trab
bajos que pud
diesen produccir un incendi o.

7.11 eros Auxilios


Prime

7.11.1 Los sigguientes son n los requisittos mínimoss de primero


os auxilios p
para los Con
ntratistas que
e
trabajan
t para Transelec:
 Peersonal capacitado para primeros auxxilios: el Conntratista deberá contar ccon personal capacitado e
in
nmediatamen nte disponible e para brindaar tratamiento de primero os auxilios en
n la obra. Tod
do el personaal
caapacitado deberá poseer un curso de primeros auuxilios actualiizado. En faeenas cercanass a equipos o
lín
neas energizaadas al meno os dos personnas de la cuaadrilla deben estar capacittadas en el pprocedimientoo
RCP (resucitación cardio pu ulmonar).
 Eqquipo de primmeros auxilioos: cada Contratista deberrá proporcion nar en cada luugar de trabaajo un equipo
o
de primeros auxilios
a visad
do por la mu utualidad resspectiva de aacuerdo a las condicionees de trabajo o,
geeográfica, de tiempos de traslado
t y can
ntidad de trabbajadores.
 Procedimiento os de emergencia: cada Contratista ddeberá publiicar una cop pia de los prrocedimientos
médicos
m de emergencia
e en el área de trabajo o te ner una copiia inmediatam mente dispon nible, en todo
o
momento,
m parra los empleados. El proced dimiento debberá incluir:
 El nombre del hospital
h o el centro
c de atennción de urgeencia más cerrcano.
 La ruta a segu uir hacia el hospital o eel centro de atención dee urgencia y los números
tellefónicos de emergencia;
e
 La frase "EN CASOC DE LESIIÓN GRAVE LLAME AL XXXX" (o el número de em mergencia que e
corresponda).
 Esstas normativvas son para Proyectos
P de Transelec SAA y no sólo en sus instalacio
ones.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 25 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.12 ósferas Peligrosas


Atmó

7.12.1 Se prohíbe el ingresso a áreas que contenga c oncentracion


nes peligrosass de gases tóxxicos a menos
que estén adecuadamente capacitados y utilicenn equipos ad decuados parra trabajos een ambientes
peligrosos (H
HAZMAT; AUUTONOMOS; ETC) y esté n coordinados con las u unidades de emergencias
correspondieentes.
En caso de ser necesarrio ingresar a áreas con poosibles atmóssferas peligro n seguir los prrocedimientos
osas se deben
detección y control loss cuales deben
n estar visado
os por experttos en prevennción con com
mpetencias en n esta materia
a
mberos.
o por bom

7.13 Control de Energíaa Peligrosa (B


Bloqueo/Etiqu
uetado)

7.13.1 Todos los trabajadores que reaalicen activid ades donde se necesite uso de bloqueo, deberán n
tener
t inducciión de trabajos con bloqu
ueo, esta induucción deberrá ser firmadaa por los trab
bajadores que
e
asistan a ella

7.13.2 En insttalaciones ene e su proximi dad el Contraatista no podrá realizar el trabajo hasta
ergizadas o en a
que se haya recibido,
r com
mprendido y difundido
d la aaprobación poor escrito la d
de Autorizació
ón de Trabajoo
(AT) de Transselec.

7.13.3 Los procedimientoss de trabajo a aplicar poor el contrattista deberán n considerar el control de
e
energía peliggrosa (mecán nica, hidráulicca y eléctricaa) los cuales estar visadoss por Transelec, donde se
e
identificará laa o las person
nas responsab bles del bloquueo/etiquetad do la energía peligrosa.

7.13.4 El Conttratista deberá asegurar ele completo eentendimientto del procesoo de bloqueo
o / etiquetado
o
de energía peligrosa
p os trabajador es expuestoss a estos peligros. Adem
por parte de lo más se pondrá
especial relevvancia a:
 Laa prohibición de retirar disspositivos de bloqueo/etiqquetado.
 De operar o daar servicio a equipos
e sin la debida autorrización.

7.14 Perm
miso para el Trrabajo en Caliente

4.1 Toda faaena de trabaajo en calientte deberá dispponer de equ


7.14 ncendio y los operarios que
uipo contra in e
participen en
n ella deberán
n ser instruido
os al respectoo mediante una inducción..
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 26 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.14
4.2 El trabajo en calientte se definirá como cualquuier trabajo q
que implique el uso de llam mas expuestas
u otras fuenttes de ignició
ón con el pote
encial para ggenerar una cchispa, calor o electricidad
d estática que
e
pueda causarr un incendio o una explossión.

7.14
4.3 El Conttratista estabblecerá por esscrito los proccedimientos p
para el trabajjo en calientee que cumplan
n
con los requ uisitos mínimos descritos en el “Plan de Prevenció ón y Protección Contra In ncendios” de
el
Contratista.

7.14
4.4 Se requiere un Perm miso para el Trabajo
T en Caaliente antes de comenzar cualquier trrabajo de este e
tipo
t y/o trab
bajo que gene ere una fuentte de igniciónn. Estos permmisos deberán estar autorizados por el e
personal de prevención
p dee Transelec antes
a de comeenzar cualquier trabajo en n caliente. Loos Contratistas
que realicen trabajo en caaliente serán responsables
r s de la ejecuciión segura dee las tareas assignadas.

4.5 Para aq
7.14 quello trabajo
os en caliente
e donde el opperario necessite usar arnéés de seguridad, este debe
e
disponer de bandoleras
b dee acero.

7.15 Identtificación de las Sustanciass Peligrosas

7.15.1 Todo Contratista y/o y los emp pleados del subcontratistta que debaa trabajar co on sustancias
eben recibir capacitación
peligrosas de c sobre
s el man ejo seguro de estas sustaancias y la comprensión dee
las Hojas de Datos de Se eguridad de los Materialees (HDS), las etiquetas y lla manipulaciión segura de
e
estas sustanccias.

Los Contratistas deben mante ener en la po una lista de los


ortería de la oobra, en sus oficinas y en sus bodegas u
químicos peligro
osos, el lugar de almacenamiento y las H HDS relacionaadas.

El contratista
c n que identiifique los peeligros relacionados con los químicos
realizará una capacitación
esp
pecíficos y suss procedimien
ntos de manip
pulación aproopiados.

Tod
dos los químmicos utilizad
dos en las instalaciones
i deben estaar etiquetado
os de formaa clara y las
precauciones de
e seguridad/advertencia de
eben estar claaramente visibles.

7.16 Autorización de Trrabajo y Análisis Seguro de


el Trabajo (ATT y AST)

7.16.1 Para el e control de los riesgos puros


p de los Peligros Significativos seeñalados en la “Matriz de e
Peligros y Rie
esgos Significativos a la Se
eguridad Saluud Ocupacionnal de la Obraa” se cuentan las medidas
de prevencióón y control, entre las cuaales están loss procedimienntos de trabaajo, los Análissis Seguro de
el
Trabajo
T (AST)) y las Autorizzaciones de Trabajo (AT).
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 27 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.16.2 Las auttorizaciones AT A deben estar en el lugarr donde se reealicen las faeenas para las cuales fueronn
solicitadas y deberá informarse a los operarios
o de estas autorizzaciones, debbiendo todos los operarios
que participaaran en el traabajo realizar el AST (Anál isis de Segurridad del Trab
bajo) en conjunto, en él se
e
analizara passo a paso los trabajos a ejjecutar, dondde se ven los riesgos asocciados y los mmedios que se e
dispondrán para
p eliminar o mitigar aquuellos. Es impportante que los operarioss firmen el ASST, se deberán
n
hacer todos los días las ch
harlas de 5 minutos, y debeerán firmarsee por los operrarios.

7.16.3 AUTOR
RIZACIÓN DE TRABAJO
T (ATT)
Doccumento a través del cuall Transelec re egula la realizzación de traabajos en recintos en expllotación, cuyo
o
objetivo es estaablecer los prrocedimientoos que debenn seguir el peersonal que p participa en eel proceso de
e
pro
ogramación y ejecución de d trabajos, con
c el fin evvitar errores u omisioness que pudierran afectar la a
segguridad de las personas, los equipos, el servicio o el m
medio ambieente.

De manera de re educir o eliminar los riesgos a los trabaajadores el AAT incluye un Análisis Segu
uro de Trabajoo
(AST) el cual se refleja en el formulario R‐
R ME‐3.6.03. Este formulaario está orieentado a la id dentificación y
con
ntrol de los rie
esgos detectaados, y que ess parte integrral de los documentos entregados al co ontratista.

7.16.4 ANÁLISSIS SEGURO DEL


D TRABAJO (AST)
El análisis
a segurro del trabajjo es el estuudio y docum mentación miinuciosa de cada paso de un trabajo o,
identificando pe
eligros potencciales o existe
entes a la segguridad y salu
ud de los trab
bajadores, detterminando la
a
mejjor manera de realizar el trabajo para reducir
r o elim
minar estos rieesgos.

El AST
A deberá re ealizarse en faenas
f de explotación a ttravés del forrmulario del AT y ademáss en cualquier
q se desarrolle para Tran
obrra o servicio que nselec y que estén consideeradas dentro o del registro
o T‐PE‐431 r04
4
“Matriz de Peligros Significatiivos a la Segu
uridad y Saludd de los Trabaajadores” de TTranselec.

Parra elaborar un
n AST se debe
en tomar en cuenta
c los sig uientes pasoss:

1) Estudiar
E e los trabajos a ejecutar.
la plaanificación de
2) Dividir
D las funciones del traabajo en diferrentes pasos..
3) Describir
D los riesgos
r que im
mplica cada paso a realizarr.
4) Citar
C los equip pos, herramieentas, materiaales, y maquiinarias que fo
orman parte d del trabajo.
5) Colocar
C las recomendacion nes para evitaar accidentes o daños a la salud, por cada paso desccrito.
6) Los
L equipos de protecció ón personal queq el trabajjador o trabaajadora debee llevar puesto durante la a
ejeccución del traabajo.
7) Firma
F del supervisor que emite
e el AST.
8) Firma
F o huellaa dactilar con
n la toma de conocimientoo de este ASTT por parte d de todos los trabajadores o
trab
bajadoras invvolucrados en n la tarea o fae
ena.

Tod eberá contar con un AST. En caso de que existan cambios en lo planificado
do trabajo a realizarse de o
iniccialmente o se
e extiendan lo e deberán reppetir los punttos señalados anteriormen
os trabajos se nte.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 28 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Tan
nto el AT como el AST debe
erán estar dissponibles en eel lugar donde se estén ejeecutando los trabajos.

7.16.5 El Conttratista entreegará con 24 horas de antticipación de las actividadees en cuestió


ón el AST y los
ociados al Jefe de la Inspección Técnicaa de la Obra o a la Unidad
controles aso d de Prevenciión de riesgos
de la Gerenciia Zonal según sea el caso..

7.16.6 El Contratista entre egará el AT y los controlees asociadoss al Inspectorr de Mantenimiento de la a


Gerencia Zonnal o al Jefe de
d la Inspecció
ón Técnica dee la Obra seggún correspon nda en plazoss establecidos
en el Procedimiento E – ME
M –3.6 “Auto orización de TTrabajos en Reecintos en Exxplotación”.

e que los trab ajadores tenggan las competencias paraa controlar los
7.16.7 El Conttratista deberrá asegurarse
riesgos del trabajo a realizzar.

7.16.8 Todo procedimient


p o desarrolladdo por el conntratista deberá adjuntar la Lista de CControl de las
variables
v claves de dicho o procedimie ento esta lissta de contro ol estará preesente en teerreno y será
dad del contraatista tenerlo
responsabilid o dentro de suus controles o
operativos.‐

7.17 Ruido
os / Protecció
ón Auditiva

7.1 Todo trabajador expuesto a ruid


7.17 do por sobre los niveles seeñalados en eel Decreto Sup premo N° 594 4
y en todas las áreas en lass que Transellec o el Contrratista adviertan el requerrimiento (con
n señalización)
de protecciónn para los oíd
dos, debe utiliizar proteccióón auditiva ad
decuada

7.17
7.2 Los Co ontratistas de
eben utilizar protección
p auuditiva cuand
do operan o utilizan equipo que emitee
ruido a un nivel superior a los 85 deccibeles en unna jornada de 8 horas, seegún lo estab
blecido por el
e
Decreto Suprremo N° 594.

7.18 Calificación de Personal de Con


ntratista en Actividades
A dee Alto Riesgo

7.18
8.1 Los Contratistas que realicen tarreas que segúún la definiciión de Transeelec requieren de persona al
especializado
o para actividaades de alto riesgo,
r deberrán estar califficados para las mismas o sser dirigidos o
supervisadoss por una perssona calificad
da.

7.18
8.2 Se consideran trabaajos de alto riesgo:
 Operación de equipos
e mayoores (ver ítem
m 38).
 Operación de motosierras
m y desbrozadoras.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 29 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

 Operación de equipos
e de te
endido de líne
eas de AT.
 Operación de Helicópteros.
H
 Operación de embarcacione
e es.
 In
ntervención de instalacione es energizadaas.
 Trrabajos en espacios confin nados.
 Trrabajos en alttura física.
 Trrabajos en alttura geográficca.
 Te
endido de con nductores sobre líneas Ene ergizadas

7.18
8.3 El Conttratista deberá proporcion nar la docum entación de ccalificación del personal a la Inspección
n
Técnica
T de la Obra o a la Unidad
U de Pre
evención de rriesgos de la G
Gerencia Zonal según sea eel caso.

7.19 Perm
miso para com
menzar los Traabajos

7.19
9.1 El Conttratista es responsable de e obtener toddos los permiisos aplicablees exigidos po
or Transelec y
de emitir tod
das las notificcaciones requ
ueridas antess de comenzaar los trabajo os, a menos qque Transelec
obtenga los permisos
p y emmita las notificaciones.

9.2 Cuando
7.19 o correspondda, Transelec puede exigir al Contratistta los permiso os adicionalees que puedan
n
ser requerido utoridades sectoriales, loss peligros pottenciales y laas medidas de seguridad a
os por las au
seguir.

7.20 Equip
po de Proteccción Personal (EPP)

0.1 Los Contratistas deb


7.20 ben entregar a sus empleaados todos lo
os Equipos dee Protección P
Personal (EPP
P)
asociados al trabajo a re
ealizar y brindarles capaccitación sobree el uso, maantenimiento e inspección n
apropiados de los EPP anttes de comenzar los trabaj os.

0.2 El ASTT y/o el AT debe


7.20 d identifiicar y docum
mentar todo Equipo de P Protección Personal (EPPP)
especial o ad
dicional de acuerdo con el e alcance deel trabajo a rrealizar. (Ver la sección 2
20 del Análisis
Seguro en el Trabajo y Auttorización de Trabajo.)

7.20
0.3 Todo EPP
E debe cum
mplir con las normas
n corresspondientes eespecificadass para dicho eequipo.

0.4
7.20 Transe
elec no suministrará EPP a los empleadoos del Contratista.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 30 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.20
0.5 Los EPP mínimos paara ingresar a la obra seráán: casco, gaffas de segurid
dad, zapatos de seguridad
d,
slack o buzo con
c señales reflectantes y protección U
UV.

0.6 El EPP se debe mejjorar cuando se realicen ttareas que exijan proteccción adicional o cuando se
7.20 e
mbios en las condiciones durante el ccontrol del área. Los requ
adviertan cam uisitos del EP
PP específicos
para manipullar sustanciass peligrosas están disponibbles en las HD
DS.

0.7 Para effectuar los trrabajos en caliente el operrario deberá contar con coleto, chaqueeta, pantalón
7.20 n,
polainas de cuero,
c zapatoss de seguridaad caña alta y careta de pro
otección faciaal.

7.21 Administración de
e Seguridad en las Obras

7.21.1 Los Contratistas que realicen traabajos en unaa obra o faen na de Transelec deberán contar con, al
a
menos, un Experto en Prrevención de Riesgos segúún lo estableecido en la leegislación viggente y en las
exigencias esstablecidas por
p Transelec, la cantidadd total de Preevencionistass de Riesgos que deberán n
disponer los Contratistass durante la ejecución dee los trabajo os encomend dados será aacorde con la
a
cantidad de personal
p trabajando en terrreno y segúnn las buenas p
prácticas en laa materia.

7.21.2 Requerimientos dell Experto en Prevención


P dee Riesgos
 ormación
Fo
 Exxperiencia
 Caalidad

7.22 Equip
po Radioactivvo

7.22.1 El Conttratista debe cumplir con toda


t la legislaación relacion
nada con matteriales radiacctivos.

7.22.2 Sólo el personal ade ecuadamente e capacitado y calificado eestará autorizado para utiliizar equipos o
materiales raadiactivos en las instalaciones de Transeelec. El Contrratista mantendrá los regisstros de todas
las capacitaciiones y calificcaciones.

7.22.3 Los diispositivos y los letrero os de adverttencia de radiación quee contienen un símbolo o
internacionallmente recon nocido para laa radiación deeben ser colo
ocados alredeedor del perím
metro de toda
área afectadaa por la radiación.

7.22.4 Cuando o se utiliza eq que el área está despejada


quipo radiogrráfico, el Con tratista debee asegurarse q a
u distancia segura de la fuente radiactiva.
y que todo ell personal se encuentre a una
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 31 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.22.5 Sólo laas personas adecuadamen


a nte capacitad as y calificad
das deben ten
ner permitido
o el ingreso a
dichas áreas restringidas.

7.22.6 Los deensímetros nucleares y gravímetros ccontienen fueentes radiacttivas que loss Contratistas
deben conocer:

•El Contratista no
n podrá trannsportar, manipular y almmacenar sin autorización p por escrito dee la autoridad
d
pectiva.
resp
•Si el Contratissta tuviera que
q trabajar en proximiddad al gravím metro, las acctividades labborales seránn
coo
ordinadas junto con el Jefe d de Prevenciión de riesgos
e de la Inspeccción Técnicaa de la Obra o a la Unidad
de la Gerencia Zonal según se
ea el caso.
•La planificación
n del antepro
oyecto debe reducir
r al mínnimo las horaas de trabajjo en torno a la fuente e
radiactiva;
•Si el Contratista dañara un gravímetro
g o densímetro nuclear u observara uno que pudiera estar dañado o,
deb
be suspender las faenas y notificar de inmediato a laas autoridadees respectivass y a TRANSELEC.

7.22.7 El áreaa donde se effectúen trabaajos debe enccontrase delim mitada por conos u otro eelemento que
e
la restringa visiblemente y deberá colo
ocarse señaliz ación con sim
mbología de radiactividad.

7.23 Inspe
ecciones de laas Autoridade
es Sectoriales

7.23.1 La política de Tran nselec es coooperar con llas autoridaddes fiscalizad


doras. El Conntratista debe
e
asegurarse de que las insp
pecciones o fiscalizaciones
f s sean tratadas con suma prioridad y ccon el máximoo
profesionalismo.

7.23.2 Tras la notificación de una audittoria de las aautoridades ffiscalizadoras,, o cuando una inspección n
está a punto de tener luggar, el Contraatista notifica rá inmediataamente al Jeffe de la Inspeección Técnica
a
de la Obra o al
a Gerente Zoonal según sea el caso.

7.23.3 El Contratista debe e solicitar a laa autoridad ffiscalizadora la entrega del acta de fisscalización, lo
o
cual en el casso de las obraas en ejecució
ón debe queddar registrado o en el libro de obras.

7.23.4 El Contratista debe e asegurarse que durante la inspección de la obra la autoridad


d fiscalizadora
cumpla con laas normas y procedimient
p os de seguriddad establecid
dos.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 32 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.23.5 Un representante de Contratista deberá acompañar en forma permanentee al o a los


inspector(es).

7.23.6 El Contratista debe


e tomar mediidas inmediattas para corrregir las transgresiones a lo estipulado
o
según se soliccite.

7.23.7 Finalizaada la Inspeccción


•El Contratista coordinará
c on el Jefe de la Inspecciónn Técnica de la Obra o al G
co Gerente Zonaal según sea ele
caso una reunió ón para imple ementar las medidas
m para el cumplimieento de lo esstipulado porr la autoridad d,
parra designar lass partes respoonsables y fijaar la fecha dee realización eestimada para las medidass correctivas.
•El Contratista documentará
d las correcciones realizadaas.
•Si el Contratistta recibe unaa citación, de eberá notificaar al Jefe de la Inspección Técnica dee la Obra o al a
Gerrente Zonal seegún sea el caaso de inmed diato.

7.24 Prote
ección Respiraatoria

7.24
4.1 Cuando o correspondda, todos los Contratistas
C ddeben seguir un programaa por escrito aprobado por
el Jefe de la Inspección
I Té
écnica de la Obra
O o al Gereente Zonal seegún sea el caaso relacionaado con el uso
o
de respiradorres durante laas actividadess laborales.

7.24
4.2 Los em mpleados del Contratista potencialmennte expuesto os a gases coonsiderados ppeligrosos por
encima de loss límites de concentración
c n, deben usarr la protección respiratoriaa correspondiente.

7.25 Trabaajo al Borde de


d Carretera, Calles y Caminos

7.25.1 El Conttratista deberá seguir un plan por escrrito y aprobado por el Jeffe de la Inspeección Técnica a
de la Obra o al Gerente Zonal según correspondaa, relacionado con el con ntrol del tránsito vehicular
durante las actividades
a laaborales realizadas al bordde de la carrretera. Este p
plan deberá ccumplir con la
legislación viggente.

7.25.2 A los empleados


e el Contratista que trabajann al borde dee una carreterra o camino, o que de otra
de a
forma
f están expuestos al tránsito veh hicular, se less suministraráá e impondráá el uso de ch
halecos con o
realizados en
n material refllectante o alttamente visibble.

7.25.3 Se deb ben colocar barricadas, conos, luces inttermitentes y letreros de advertencia een los lugares
estratégicos cuando
c se traabaje en o ceerca de carretteras o de otrras áreas en d
donde el trán nsito vehicular
pueda significcar un peligro o. Los letreros y las luces iintermitentess deben cumpplir con los reequisitos de la
legislación de
el tránsito.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 33 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.25.4 El conttratista deberá informar al a organismo o dueño dell camino de llas actividadees a realizar y
solicitar perm
miso para eje ecutar las faaenas corresppondientes. EEn caso de n
necesitar inteervención deel
tránsito,
t estaa deberá estar visada y se deberá contar con todos los elementos paara tal efecto o
(Señalética, banderillero,
b radios, bandeerolas, conos barreras, etcc.)

7.26 Andaamios y Escale


eras

7.26
6.1 Los and ben instalarsee y utilizarse de acuerdo ccon los requissitos descritos
damios y las escaleras deb
en las norrmas para andamios NCh 997.Off1999; NCh9998. Of1999 9, NCh2501 1/1.Of2000 y
NCh2501/2.O
Of2000.

7.26
6.2 Andammios estandarrizados, debe
en cumplir y garantizar u un Trabajo Seeguro para eel Trabajadorr,
debemos usaar sistemas co
on componenttes y tabloness metálicos esstandarizados.

7.26 mpetente paraa que supervise la construcción y el uso


6.3 El Conttratista debe asignar una persona com o
de andamios..

7.26
6.4 El Conttratista debe asegurarse de e que el diseñño y la construcción del an ndamiaje propporcione:
•Unn sistema de detención de e caídas para cada empleaado situado a más de 1,5 metros por encima de un n
nive
el inferior;
•Unn cimiento nivvelado capaz de soportar el
e andamio caargado sin aseentamiento;
•Ele
ementos de Protección
P Peersonal (arnéss, línea de vidda, sujecioness, fijaciones, p
punto de ancclaje, etc.) que
e
pueedan soportarr por lo meno
os 4 veces la carga
c máxima prevista.

Además:
•NNo debe alterrarse el diseño l andamios .
o original de los
•DDebe suministrarse una esscalera de accceso o una forrma equivalente de acceso o seguro, por el interior de
el
anndamio.
•TTodo andamio debe tenerr barandas de e seguridad y un sistema qque evite quee los pies se ddeslicen fuera
deel andamio (RRodapiés).
•TTodas las plattaformas de tránsito debenn estar asegu radas contra el movimientto.
•TTodos los trabbajadores quee trabajen en o cerca de unn andamio deeben usar casco de segurid dad.
•Los andamioss deben ser in nspeccionado os por la unid ad de preven
nción de riesggos del contraatista antes de
e
caada jornada de
d trabajo y luego de cualquier incidennte que pueda afectar la integridad esttructural. Esta a
doocumentación n de inspecció
ón debe adjun ntarse a cadaa andamio.

7.26
6.5 La Insp pección Técnica de la Obrra o la Unidaad de Preven nción de Riessgos de la Geerencia Zonal,
según sea el caso,
c revisaráá aleatoriame
ente cada form
mulario de insspección del aandamiaje paara verificar su
u
precisión y re
ealización.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 34 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.266.6 El Conttratista se ase egurará de qu ue las escalas::


•C
Cumplan con la Nch 351, 1999.
1
•SSean inspeccionadas por personal desiggnado antes dde cada uso.
•SSean de aluminio o fibra de e vidrio.
•EEstén aseguraadas en la paarte superiorr e inferior coon zapata paara evitar el d deslizamiento
o y que los
trabajadores uttilicen la reglaa de los tres puntos
p de apooyo mientras trabajan o asscienden por una escalera.
•EEl Contratistaa no debe perrmitir que lass escaleras soobresalgan en
n los pasillos o las entradas en donde el
e
peersonal, el eq
quipo transpo ortado, o los materiales
m ulados sin la protección dee barricadas o
quue son manipu
prrotectores puuedan chocarlas.

7.27 Inicio
o de Obra o Se
ervicio

7.1 Toda empresa


7.27 e conttratista y sub
bcontratista qque preste seervicios a Transelec deberá cumplir con
n
las siguientess exigencias.

7.2 Comun
7.27 nicación y Perrmisos pertine
entes
1. Ell contratista deberá
d comunicar el inicioo de la obra, faena o serrvicio en form
ma escrita a lo
os organismos
se
ectoriales perrtinentes.

2. Ell contratista deberá enviiar carta esccrita de Inici o de Obra a la Mutualiidad, solicitando asesoría
a,
exxámenes preo ocupacionales, material de
e apoyo y cappacitaciones.

3. Pe ermisos Pertinentes:
Para la insstalación de faaena el contratista deberá tramitar los siguientes peermisos:

Agua potable y alcantaarillado SER


REMI de Salud d
Instalació
ón eléctrica SEC
C
Instalació
ón de faena Muunicipalidad
Acopio teemporal de re esiduos SER
REMI de Salud d
Extracción de áridos Solicitar autorizaación a proveeedor
Retiro dee agua servidaas SER
REMI de Salud d
Retiro dee residuos dommésticos SEREMI de Salud
Transportte y disposicióón final de residuos peligroosos SER
REMI de Salud d
Gabinete de primeros auxilios Auto orización SER
REMI de Salud d
Autorizacción Sanitaria de Lugar de Alimentaciónn SER
REMI de Salud d
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 35 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.28 Higie
ene en Instalaciones

7.28
8.1 El Conttratista deberá realizar un n programa dde control dee vectores y proliferación de gérmenes
patógenos de e obra. Este será
s un prograama mensua l de desratizaación, desinfeección y desin
nsectación, los
cuales serán contratados a una empre esa externa qque cuente co on las autorizaciones corrrespondientes
del Servicio de
d Salud (SEREEMI) y del Serrvicio Agrícolaa Ganadero (SSAG).

Reaalizado el serrvicio, el Con


ntratista debe
erá mantener en la obra el certificad
do respectivo
o, con toda la
info
ormación detaallada de las aplicaciones.
a

7.28
8.2 En aqu uellas áreas expuestas a sustancias tóxicas y/o contaminanttes (definidas así por los
organismos Competentes)
C ) el Contraatista deberrá proveer a cada trrabajador d dos casilleros
individuales, separados e independieentes, uno deestinado a la rropa de trabaajo y el otro a la vestimenta
habitual o cassera.

7.29 Instalación de Faena


9.1 El Con
7.29 ntratista debeerá establece er la instalacción de faenaa en el lugar señalado p por Transelecc,
posterior a esto
e el Contraatista deberáá hacer un la yout del terrreno, delimitaando la zonaa de la obra y
elementos annexos, resolviendo las ubiccaciones de la s distintas deependencias.

En caso de trabajos cercanoss o en presen ncia de equippos energizad dos, el Contraatista deberáá implementar
barreras duras que
q impidan el e acceso a los sectores señalados. Juntto con lo anteerior, el Contratista deberá
impplementar tod da la señalización de segurridad respecto de los peliggros identificaados en la maatriz peligros y
riessgos de la obrra.

7.30 Dispo
osiciones Gen
nerales a Conttratistas y Sub
bcontratistas

0.1 Al iniciar una obra faena o serviccio el Contratiista o Subcontratista deberá presentar a la oficina de
7.30 e
la Inspección
n Técnica de la Obra o a la Gerencia ZZonal de Traanselec, según n sea el caso
o, la siguientee
información:

•Ce
ertificado de afiliación a alguna Mutuaalidad, que ceertifique el cu
umplimiento de la ley Nº 16.744 sobre
e
accidentes del trrabajo y enferrmedades pro
ofesionales.
opia de inicio de actividade
•Co es a la Mutualidad.
opia de acta de entrega del Reglamento Interno de Orden Hiigiene y Segu
•Co uridad a la Inspección de
el
Trabajo.
opia de la entrega controlaada a los contratistas y subbcontratistas d
•Co del reglamentto anterior.
•Sisstema de resp
puesta para atención de acccidentes a loos trabajadorees.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 36 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•El Programa de
e Prevención de
d Riesgos de
e la Obra señaalado en la E‐ TG C 003 inclluyendo al meenos:
oMatriz de Peligros y Riesgos Signiificativos de laa obra.
oProcedimientos de Trabajo
T para control de los peligros significativo
os señalados en la matriz
respectivva.
oProgram
ma de capacittación.
oProgram
ma de Inspecciones y Obse
ervaciones plaaneadas.

7.30
0.2 Dar cu umplimiento a las normaativas legaless vigentes en
n lo que resspecta a Segguridad, Salud
d
Ocupacional y Medio Amb
biente.

0.3 Para que un trabajaador pueda de


7.30 debe entregar
esempeñar suus funciones en la obra, el contratista d
ón Técnica de Transelec la siguiente
a la Inspecció s infoormación:
•Coontrato de Traabajo (se puede omitir los montos de reemuneración)).
•Coopia de la rece
epción del Re
eglamento Interno de Ordeen de Higienee de Seguridad
d.
•Coopia de la rece
epción del De
erecho a Sabeer (DS 40).
•Exxámenes preo es según funciones a deesempeñar (EExamen de aaltura física o geográfica
ocupacionale a,
psiccosensotécnicco, otros).
•Reegistro de enttrega de Elem
mentos de Prottección Persoonal.

7.31 Seguimiento y Con


ntrol
El Contrattista deberá llevar un conttrol de todos aquellos doccumentos y/o
o registros leggales en obra debidamente
e
almacenados en carpettas individuales.

Las instalaaciones sanitaarias, deberán cumplir con


n lo señaladoo con el artícu
ulo N° 23 del Decreto Sup
premo N° 594
4,
Ley 16,744 4.

Los circuittos eléctricoss de la instalaación de faenas deberán cumplir con lo establecid


do en código
o eléctrico Ley
18.410.

El Contrattista o Subcon
ntratista debeerá dar aviso en forma inm mediata al Jeffe de la Inspeección Técnicaa de la Obra o
al Gerentee Zonal de Traanselec, según sea el caso. Todo incide nte que ocurra a su personal deberá seer investigado o,
informado o y registrado
o en el registrro de Transelec T – PE‐ 4553 r04 “INFOR RME DE INVEESTIGACION D DE ACCIDENTE
DEL TRABAJO”. El conttratista deberrá mantener un u registro coon todos los iincidentes ocurridos de la obra, faena o
servicio.

7.32 Comiités Paritarioss de Orden, Higiene y Segu


uridad (CPHS)

En toda innstalación u obra donde se desempeñ ñen 25 o máás trabajadorees por 30 díaas deberán ccumplir con lo
o
establecid omités Paritarrios en el Decreto Supremoo N° 54.
do para los Co
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 37 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

En toda in
nstalación u obra
o donde see desempeñen 25 o más trabajadores p por 30 días o más, se debeerá establecer
un Comité e Faena (CPF)), según lo esstablecido poor el DS 76. Este CPF debeerá estar reprresentado po
é Paritario de or
personal de
d Transelec y de la o las empresas
e conntratistas segúún lo exigido en el Título IV
V del mencion
nado decreto.

Tanto el CPHS
C n lo exigido por la normativa vigente.
como el CPHF deberáán cumplir con

7.33 Vehícculos de Transporte

ersonal y loss conductoress deben cum


Los vehículos de transporte de pe mplir con el DS n° 80, (R
Reglamenta el
e
Transporte Privado Re
emunerado de
d Pasajeros) y el resto dde las leyes y normas de tránsito quee regulan esta
materia.

Los condu
uctores deben
n contar con examen
e psicosensotécnicoo debidamente aprobado.

Los conduuctores de ve ehículos de transporte de e personal deeben revisar diariamente el vehículo aantes del uso
o,
informanddo a su superrvisor o jefe directo
d cualqu
uier observacción que puedda exponer al personal dee la empresa a
un riesgo de tránsito no
o controlado..

Los condu uctores deben n transitar a velocidad


v razo
onable y pruddente, respettando siempree las condicioones del lugarr,
la señalizaación y las leyyes del tránsito, y aquellas normas estabblecidas por laa obra o por TTranselec.

Los vehícu
ulos sólo pod
drán transportar la cantidaad de pasajerros establecid
da en revisión
n técnica correspondiente
e.
Deben contar con una Programa de e mantenimie ento implemeentado y jammás deben sup perar la capacidad máximaa
de carga

3.1
7.33 Requisitos Mínimos para los Vehículos de Conntratistas

ulos deben te
Los vehícu ener las siguie
entes caracterrísticas mínim
mas de segurid
dad:
• Vehículos con tracción a lass cuatro ruedaas para aquellos que transiten fuera de las vías públicas.
• Barra antivuelcco certificado o en el interior de camione tas.
• Siistema de GPS o rastreo de e velocidadess por coordennadas geográfficas.
• Cinturones de seguridad de e tres puntas,, para todos llos ocupantess, excepto en
n el asiento ceentral trasero
o,
el que podrá se er de dos pun
ntas.
• Frrenos ABS delanteros, trasseros o amboss.
• Barreras y resttricciones parra la carga (b barandas, cappacidad de carga, cuñas paara evitar quee se mueva la a
caarga).
• Airbag
A (bolsa de
d aire) para el conductorr y copiloto. M Minibuses req
quieren airbaag sólo para eel conductor y
ciinturón de seguridad para todos los ocu upantes.
• En caso de realizar
r faenaas donde haaya presenciaa de nieve, usar neumááticos especiaales y portar
caadenas.
• Lo os neumático os deberán tener
t una baanda de rodaamiento cuyo o dibujo tenga al menoss 3.0 mm. de e
profundidad.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 38 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• Alarma
A de retrroceso y cintaa reflectante en
e el portalónn trasero.
• Para vehículos de carga, una malla en vid drio trasero dde cabina que evite contactto con la cargga
• Guardafangos
G delanteros y traseros (opccional).
• Liimpia parabrisas y “sapitoss” operativos..
• Siistema de calefacción del vehículo
v en buen estado.
• Kit de emerggencia completo (2 triángulos reflecttantes u otro o, gata, equuipo de prim meros auxilios
definido por Trranselec y exttintor de incendios).
• Vehículos con una antigüed dad máxima de 6 años paara camionetaas y minibús,, para el caso o de los buses
éssta será de 100 años. .
• Revisión de lucces en buen estado
e

7.33
3.2 Requisitos Mínimos para los Conductores
•Claase de licencia de conducirr compatible con el vehícuulo.
•Exxamen psicose ensotécnico al
a día. Hoja dee vida del conductor.
•Indducción en coonducción, que considere e dentro de loos temas, con
nducción a laa defensiva, eestándares de
el
veh
hículo y normaas de tránsito
o legales e internas de Trannselec.
•Re probación de curso de manejo a la defeensiva, o curso de conduccción de vehíículo 4x4 para
egistro de ap
ndiciones geoggráficas que lo requieran.
con

7.33
3.3 Inspeccción de Vehícculos
El conductor
c dell vehículo serrá el responsaable de realizzar la lista dee chequeo de vehículos, seemanalmente
e,
sin perjuicio de la revisión diaaria que deberá efectuar all vehículo anttes del inicio d
de la jornada..

7.33
3.4 Contro
ol de Vehículo
os en Obra
1. Uso obligado de
d formato Chheck‐List diario
2. El Contratistaa deberá mantener carpeta de toodos los con nductores co on sus corrrespondientes
anntecedentes, adjuntando la documentación del vehícculo.
d servicios contratados por la obra , el Contratiista debe maantener una carpeta, con
3. Paara el caso de n
la documentacción del chofe
er y del vehícuulo al día.
4. El Contratista debe
d mantenner el (los) listtado(s) actua lizado(s) de cconductores y vehículos dee la obra, que
e
deescriba venciimientos de exámenes psicosensotéc
p cnicos, licencias de condu ucir y manteención de los
ve
ehículos.
5. So
olo podrán manejar con liccencia internaa del contratissta para un co ontrol efectivvo

7.33
3.5 Docum
mentación
1. Antess de ingresar un vehículo a obras, fae enas o instalaaciones de TTranselec, la empresa Con
ntratista debe
e
presentar al Jefe de
d la Inspecció ón Técnica de
e la Obra o a la Unidad dee Prevención de Riesgos d
de la Gerencia
Zonal,, según corressponda, la sigguiente docummentación deel vehículo:
 Revisió ón técnica al día
d
 Permisso de circulación al día
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 39 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

2. Copia de estos doocumentos de eberán ser archivados poor la Inspeccióón Técnica d


de la Obra o la Unidad dee
Prevención de Riessgos de la Gerrencia Zonal.
3. Cump plidas las etaapas anteriorres, el CONTTRATISTA poddrá utilizar eel equipo o vvehículo en trabajos para
TRANSELEC..

3.6
7.33 Del Uso
o de Chalecoss de Alta Visib
bilidad
Tod
dos los trabaajadores que e trabajen alrededor de los equipos móviles o q
que ingresen
n a patios en
n
exp
plotación debe
erán vestir ro o de alta visibilidad.
opa de trabajo

7.33
3.7 Del Esttacionamiento
o
Las siguientes re
eglas se deberrán aplicar sie
empre para esstacionar equ
uipos móviles:
olo estacionarr en lugares designados.
•So
•Deejan en posicción de repossos todas las partes y piezas de los eq quipos con piezas moviblees (horquillass,
bald
des, hojas, rip
pper’s, etc.)
•Accuñar las rueddas en lugaress con pendiennte

•Estacionar siemmpre aculatad do, cuando el estacionamieento no sea en


n bermas.
•Girar las ruedass hacia el inte
erior del camino o banco
•Ap
plicar el freno
o de estacionaamiento y engganchado
•Nu
unca se deberrá estacionar un vehículo y equipo sin eel operador, ccon el motor een funcionam
miento

7.34 Moviimiento de Tie


erra

4.1 Alcance: Todas lass empresas contratistas


7.34 c y subcontratistas que se desempeñen
n trabajos de
e
movimiento de
d tierra debe
erán cumplir este estándarr

4.2
7.34 Definicciones:
Equuipos: Son aquellos utilizaddos en la construcción y qque participann del movimieento de tierraa, tales como
o:
excavadoras, re etroexcavado oras, cargadores fronta les, camiones tolva, ccamiones dee servicio y
abaastecimiento de
d combustib ble, aljibes, moto
m nivelado ras, compacttadoras – vibrradoras, comp
pactadoras de e
rodillo, bulldozers y similares..

Moovimiento de Tierra: Es el conjunto de acciones meecánicas que relaciona lass actividades de remoción
n,
retiiro, carga, traslado y rellen
nos, a través de
d vehículos dde carga y equ
uipos mayorees.

4.3
7.34 De los Caminos
1. To entido, y resttricciones mááximas y mínimas de velo
odas las víass de acceso, dirección, se ocidad, deben
n
planificarse antes de que co movimiento de tierra.
omiencen los trabajos de m
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 40 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

2. Laa empresa co ontratista deb be verificar que


q la constrrucción de caada camino y cada área ((incluyendo el e
anncho, gradiennte, perfil y radio de currvatura) sea tal que perm mita la operaación segura de todos los
veehículos y equipos móviless autorizadoss a trabajar o circular en eel área. La con
nstrucción tam
mbién tomará
enn cuenta el tamaño, velo ocidad, cargaas y caracteríísticas de op
peración del equipo a ser usado y las
co
ondiciones de el sitio incluye
endo los efecttos del clima.

3. Lo
os caminos de circulación de equipos de
d movimientto de tierra d deben tener por lo menoss tres veces el
e
an
ncho del equiipo mayor circulando en ell área, cuandoo esto sea po
osible.

4. Laa empresa coontratista o subcontratist


s ta debe realizzar una man ntención periódica a los ccaminos, para
mantenerlos
m parejos,
p limpioos, sin bachess ni bolsones de chusca, y mantenerlos humectadoss para evitar la
emmisión de maaterial particulado.

4.4
7.34 De la señalización de los Caminoss
La empresa con ponsable de los trabajos deberá señaalizar los accesos, camino
ntratista resp os y áreas de e
trab
bajo. Para estto deberá segguir las dispossiciones de tippos, colores, dimensiones,, y señales disspuestas en el
e
Manual de Señalización del Trránsito del Ministerio de O Obras Públicass.

7.344.5 De los Trabajos en Cercanías


C de Líneas
L Eléctriccas
1. Deberá existir una zona mínima m ordinada con el personal de Transelec
de exxclusión, la ccual será coo
allrededor de cualquier
c líne
ea eléctrica aérea
a bre); ésta esttará regida por el nivel de
(línea dde servidumb e
vo
oltaje y la disttancia de seguuridad.

2. Se
e deberá marrcar/señalizarr la línea de servidumbre, lugar prohibido para realizar trabajos ccon equipo de e
movimiento
m dee tierra, exce utorización d e la Inspecció
epto previa au ón Técnica dee la Obra o d
de la Gerencia
Zo
onal si la líneaa esta energizzada.

3. Siempre que unu equipo mó óvil deba trab


bajar dentro dde esta zona de exclusión,, se debe haccer un AST. En n
caaso de que see efectúan trrabajos cercannos o bajo unna línea elécttrica en explo otación, se reequerirá el AT
T
ottorgado por laa respectiva Gerencia
G Zonaal. El uso de uun señalero para estas tareeas es obligatorio.

4.6
7.34 De las Reglas Generrales
1. Ell material de excavacioness debe ser reetirado y alm acenado en u un lugar deteerminado, aprobado por la
a
In
nspección Téccnica de Obra o por la Gere hasta que se requiera nuevamente para
encia Zonal de Transelec, h
re
ellenar o bien deba ser trassladado a bottadero autorizzado.

2. Ell material sob


brante debe ser almacenad
do en un luga r determinad
do aprobado p
por el la Inspeección Técnica
dee Transelec hasta que comiencen los trabajos de remediación, al cierrre y desmo ovilización de
el
Contratista.

3. 3Los escombroos y el material redundantte o sobrantee deben ser d


dispuestos seggún se indica en el Plan de
e
Manejo
M de Am
mbiental del prroyecto.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 41 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

4. Ell conductor de un camión no debe bajar o subir de laa cabina del ccamión mientras esté siend
do cargado.

5. Ell conductor sólo se puede bajar del cam


mión cuando éste se encu
uentre detenido, con el mo
otor apagado
o,
ennganchado y con el freno de
d mano en servicio.
s

6. Ell operador de
e una pala o cargador fronntal no debe permitir que el balde del equipo se ub
bique sobre la
mión mientrass está en maniobras de car ga.
caabina del cam

7. Laa empresa contratista


c o subcontratissta debe connfirmar que el diseño, disposición, coonstrucción y
mantención
m de
e cualquier bootadero o pilaa de acopio coonsidera:
•La natturaleza del material
m que acopiará.
a
•El tam d equipo usado para la distribución deel material accopiado
maño o peso del
•Las condiciones
c d sitio, inclluyendo la eestabilidad deel área en la que será construido el
del e
botadeero.
•Las co
ondiciones climáticas.

8. Laa empresa co ontratista o subcontratista


s a no debe deescargar rocaas u otros maateriales desdde un camión n
to
olva o equipoo similar haciaa un banco o cortes a meenos que se h
haya provisto una berma d de contenciónn
effectiva, o un señalero ubiicado adecuaadamente qu e pueda guiaar y dirigir al conductor a una posición n
egura de descarga, ya seaa a través de radio, o de señales manuales (uso dee paleta colo
se or verde/rojo)).
Durante la desscarga el condductor siemprre deberá ma ntener contacto visual con
n el señalero.

9. Laa empresa co ontratista o subcontratist


s a debe instaalar marcadorres, señales luminosas u otros medios
effectivos de se
eñalización paara indicar al conductor el límite de aprroximación seeguro al bordee de un banco
o
o corte cuando o esta maniobbra se ejecute e, ya sea de díía o de nochee.

10. Lo
os conductores de camion nes que entre eguen materiaal en el proyeecto, deben cconsiderar la gradiente de
el
ugar en el que están descaargando y la naturaleza d el material. SSe debe usar un señalero para dirigir la
lu a
deescarga, ya se
ea a través de
e radio o señaales manualess.

11. Laa empresa coontratista o subcontratista


s a debe suspeender los traabajos y activvidades de m movimiento de
e
tierra en caso de
d clima incle
emente o adverso o la veloocidad del viento sea superrior a 30 km/h
hr.

12. Cuando sea necesario


n carggar combustible a un eqquipo deben estar dispueestos todos los materiales
ne ecesarios parra el control de un incend
dio o derramee. Para esto, los trabajado ores involucrrados deberánn
esstar formalmente capacitaados por parte de la empreesa contratistta y el registrro de dicha caapacitación en
n
laa respectiva caarpeta del traabajador.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 42 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.35 Maniipulación de Moldajes


M

5.1
7.35 Alcance
Tod
das las emp presas contratistas y su
ubcontratistass que ejecu
uten trabajo
os de moldaajes deberán
n
cum
mplir este esttándar.

5.2
7.35 De la Manipulación
M de Moldajes
1. Se e debe mante ener un orden n secuencial en
e los trabajo s de colocació ón de moldaje y descimbree
2. Se e debe asegurar correctam mente cada pieza que se cooloque en el m moldaje.
3. Al ejecutar el moldaje
m tamb bién se debe planificar enn la dirección inversa, es decir para el d descimbre. La
coolocación de moldaje iniccial se debe efectuar
e de ttal forma quue el posterio or retiro de los elementos
uttilizados sea lo más contro olado posible.
4. Se e debe revisar que no existta personal, en e el momentto de quitar eel apuntalamiento, bajo la zona de caída a
de el moldaje.
5. Al descimbrar, no se deben n quitar las piezas que puddieran estar ssujetando otrros elementoss, tratando de e
seeguir el ordenn inverso de laa colocación ded moldaje.
6. Se e debe contrrolar que lass operacioness de descimbbre sean reaalizadas por las mismas ccuadrillas que e
paarticiparon en n su instalació
ón.
7. EnE caso de qu ue se deban hacer
h trabajos de moldajee en altura, see debe cumplir con lo señ ñalado en estee
manual
m respeccto de la seguridad en trabajos en alturaa.
8. Se e debe descim mbrar los elem mentos verticcales desde arrriba hacia ab bajo.
9. Se e deben retiraar los moldaje es y sus accessorios sin prodducir sacudidas ni choquess con la estructura.
10. Al realizar el descimbre
d se debe identifiicar y aislar eel área para iimpedir que ttrabajadores ajenos a esta a
taarea ingresen a esta zona.
11. See debe contro olar el retiro o doblado de clavos resultaantes del despunte del desscimbre.
12. Cuando
C haya que manipullar cargas en altura se deeben utilizar llos equipos aauxiliares adeecuados (grúa a,
caamión pluma,, canastillos).
13. See debe contro olar que el traslado de mo oldajes con grrúa o camión n pluma se haaga con eslinggas adecuadas
all peso, por loos puntos de anclaje previstos y se guííe con cuerdas (vientos) h hasta las proxximidades deel
punto de coloccación.
14. See debe contro olar la instalacción suficientte del alzaprim
mado conform me a indicacio ones del plano
o.
15. Loos moldajes no n deben serr empleados como c superfiicie de trabajjo ni tránsito en zanjas, exxcavaciones u
ottras.
16. See deben anclaar correctame ente las piezas a trasladar aantes de su eelevación.
17. Po or ningún motivo
m se debbe utilizar laa grúa o el ccamión plum ma para levantar moldajees anclados o
paarcialmente liberados.
18. Mantener
M los moldajes aco opiados en pilas que no suuperen una aaltura pruden nte y alejada de lugares dee
trránsito de maaquinaria, para evitar caídaas producto d e las vibraciones o choquees.
19. See debe contro olar el retiro o acopio de paneles
p en forrma ordenadaa, sin poner een peligro la eestabilidad de
el
material
m acopiado.
20. No usar fierro de construccción como paasadores en l os puntales, ya que pueden provocar serias heridas
po or corte y ofrecen una menor resistencia.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 43 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

21. Al finalizar las operaciones de desencofrrado, apilar laas maderas y puntales de modo que no
o puedan caer
ellementos sue eltos a niveless inferiores.

7.36 Enfie
erradura

7.36
6.1 Alcance
Tod
das las empre
esas contratisstas y subcon
ntratistas que ejecuten traabajos de enffierradura deb
berán cumplir
este
e estándar. Nunca se deberá
d estacionar un vehhículo y equiipo sin el op perador, con el motor enn
funcionamiento..

7.36
6.2 Definicciones
Empalamiento: efecto
e provoccado por el co
ontacto de unna parte del cu
uerpo con un fierro de con
nstrucción.

7.36
6.3 Riesgo de Empalamiento

1. No se debe peermitir que trrabajadores realicen


r activiidades sobre fierros de co
onstrucción q que presenten
n
rie
esgo de empaalamiento o pinchazo,
p a menos que estee se haya prootegido para eeliminar el rieesgo.

2. Laa eliminación del riesgo de


e empalamien
nto puede log rarse median
nte:

•Dobllar el fierro de
e construcción en forma dee cayado de ppastor.
•Cubrriendo sus pu untas con caasquetes o caapuchas plástticas aprobaddas contra el riesgo de eempalamiento o
(rebarr caps).
•Cubrriendo las pun ntas del fierro
o con tacos de
d madera, (ppino insigne o mejor resisttencia a la co
ompresión) de
e
un tam
maño mínimo o de 10 x 10 x 20 cms.
•Cubrriendo un grupo de dos o másm puntas co on tableros dee madera.

3. Essta exigencia incluye los tro


ozos de fierro
o usados paraa fijar demarccaciones y seññalizaciones een el proyecto
o,
y a las barras de
d cobre que se s usen para aterrizar equipos eléctricoos portátiles.

4. En
n todas las obbras, las emp
presas contratistas y subcoontratistas qu ue ejecuten o obras civiles sse debe hacer
usso obligatorio
o de casquete
es plásticos (rrebar caps) y//o tacos de mmadera, los cuuales deben sser aprobados
po
or el Departamento de Pre evención de Riesgos
R del coontratista y po
or la Inspecció
ón Técnica dee Obra.

5. Trrabajadores que desarrollen activid dades adyaccentes a arrmaduras qu ue presenten riesgo de e


emmpalamiento, deben usar arnés de segguridad ancla do a una líneea de vida quue impida su caída sobre la
arrmadura, aun
n cuando ésta deberá estarr protegida seegún se ha ind
dicado más arrriba.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 44 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.37 Requ
uerimientos Generales
G
n trabajos de amarre de fiierro, si estoss se ejecutan a 1.80 mts. d
1. En de altura o m
más, los trabajadores deben n
ussar arnés de seguridad
s ancclado a una líínea de vida o punto de annclaje que ressista su caída y cumplir con
n
lo
o establecido en este manuual para trabaajos en altura..

2. Cu
uando los traabajadores estén amarrand do fierro en aarmaduras deeberán usar p
permanentem
mente guantes
de
e cuero que protejan
p sus manos
m de pincchazos y rasg uños.

3. Paara un tránsitto seguro sobre fierro de co


onstrucción hhorizontal (armaduras paraa losas), se deeben instalar
soobre ellos carreras dobles de b afianzad os, para evitaar tropezoness y eventualess caídas de los
d tablones, bien
trrabajadores.

4. Caada vez que se


s deba levanttar, izar y/o trasladar fierroos mediante uso de plumaa, se debe haccer uso de dos
esslingas (segúnn peso de la carga a trasladar), colocaadas en ambo os extremos d de los fierross, y cumplir lo
o
eñalado en este manual para
se p el uso de
d eslingas. A Adicionalmennte, para guiaar y estabilizaar la carga se
e
deeben utilizar vientos
v o cuerdas.

5. Al manipular mallas
m electrossoldadas del tipo
t Acma, esstas deberán ser aseguradaas en ambos extremos.

6. Paara el montaaje de la enfiierradura de pilares se coolocarán piolas de acero de 1/4” de diámetro con n
prrensas Crosbyy, las cuales irrán fijadas a dados
d de horm
migón que esstarán apoyad
dos en el suelo para el caso
o
dee arranques de
d pilares de fundación.
f

7.38 migonado
Horm

7.38
8.1 Alcance
Tod
das las empreesas contratistas y subconttratistas que ejecuten trab migonado deberán cumplir
bajos de horm
este
e estándar.

8.2
7.38 Definicciones
Horrmigón: Es el producto resultante de la mezcla de unn aglomerantee, arena, gravva o piedra y aagua.

8.3
7.38 Generaalidades

1. No se colocaráán cargas, de ninguna natu uraleza, sobree estructurass de hormigón n en construccción, excepto
o
cu
uando esto seas autorizad do por el sup pervisor respponsable del trabajo, el q que debe cerrtificar que la
esstructura es capaz
c de sopo
ortar el peso proyectado
p anntes de autorrizar la tarea.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 45 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

2. No se permitirrá a ningún trabajador


t colocar o amarrrar armaduraas (fierro de construcción
n) a 1,80 m. o
más,
m a menos que cumpla con c todos los requerimientos de proteccción contra ccaídas estableecidos en este
e
manual.
m

3. El área de trabajo debe ser cercada con barreras


b y connos, restringiendo el accesso a la mismaa, antes que se
e
co
omience a vacciar el hormiggón.

4. A ningún trabaajador le será permitido viaajar en capachhos de hormiggón o trabajaar debajo de eellos, mientras
lo
os capachos estén siendo elevados
e o bajjados.

5. Paara el vaciad
do de hormiggón, los trabajadores debberán usar lo
os siguientes Elementos d
de Protección
n
Peersonal para evitar
e quemaduras con hormigón hidra tado y dermaatitis de contaacto.
•B
Botas de gomma con punta de d acero.
Cascos de segguridad con barbiquejo.
•C
•A
Antiparras herméticas paraa protección ocular.
o
•C
Careta facial adosada
a al casco.
•TTraje de pape
el desechable..
•G
Guantes de go oma, caucho o similar.
Protección respiratoria si se
•P s usan acelerradores de fraaguado.

6. Cu
uando se use
e camión bom mba, la mangaa de vaciado deberá estarr amarrada a un viento dee seguridad en
n
su
u extremo parra que el operador pueda guiar
g el vacia do sin tener q
que tomar la manguera.

7. El camión cementero debe ser


s guiado a la posición dee vaciado por un señalero ccalificado.

8. El suelo debajo
o de la parte trasera del caamión cemenntero debe cuubrirse totalm
mente con lám
minas plásticas
(H
HDPE o similaar) para evittar la contam minación acci dental del suelo durantee el vaciado. Los plásticos
co
ontaminados con hormigó ón deben dissponerse en el lugar defiinido por la Resolución d de Calificación
n
Ambiental del proyecto o po ón Técnica dee Medio Ambiente de Tran
or la Inspecció nselec.

9. Al terminar el vaciado,
v el caamión cementtero debe guaardar la canoa, y cubrirla p
para el viaje d
de retorno a la
pllanta de horm
migón.

10. El lavado de los camioness cementeross se hará enn conformidaad a lo señaalado en la R Resolución de e
Caalificación Am
mbiental del proyecto o el e foso de lavvado de cam miones cemen nteros, que sse ubica en laa
pllanta de hormmigón. Los re estos de hormigón que qqueden en ell camión desspués del vacciado también n
de
eben dispone erse allí, para que el agua se evapore. Luego ya seeco, será trassladado al lu ugar definidoo
po
or la Resolucción de Califiicación Ambie ental del prooyecto o por laa Inspección Técnica de la Obra o por la
Gerencia Zonal según corressponda.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 46 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.38
8.4 Puntale
es para losa
Toddos los pies derechos
d usaddos para sosttener vaciadoos de hormiggón en losas sserán rígidos y capaces dee
tran
nsmitir todo el
e peso verticcal y lateral que pueda serr impuesto so omento. Todas
obre ellos en ccualquier mo
las planchas de e las bases, empalmes, dispositivos
d dde extensión
n y tornillos de ajuste sse conectaránn
correctamente ene la base de pies derechoss y a los molddes sostenedoores.

7.39 Monttaje de Estruccturas

9.1
7.39 Alcance
Tod
das las empreesas contratisstas y subcon
ntratistas quee efectúan m berán cumplir
montaje de esstructuras deb
este
e estándar.

7.39
9.2 Los Tráánsitos bajo cargas suspendidas están pprohibidos

9.3
7.39 Generaalidades
La empresa contratista deb berá presenttar a Transeelec los proccedimientos necesarios p
para protege
er
eficcazmente la vida y la salud de los trabajaadores en lass faenas a dessarrollar.

9.4
7.39 Plan de
e Protección Contra
C Caídass Materiales

1. Ell Contratista será responssable de desarrollar un aanálisis de rieesgos, y sobrre la base dee este deberá
deesarrollar un completo Plaan de Protección Contra CCaídas de Maateriales paraa la obra, connsiderando las
medidas
m de prevención de riesgos
r en altura señaladoss en este man nual.

2. Se
e enfatizará en
e este plan la colocación
n de líneas dee vida cuand
do las estructturas aún están en el piso
o,
an
ntes del monttaje.

3. Ell Plan de Prottección Contraa Caídas de Materiales


M del proyecto deb os siguientes ttópicos:
berá incluir lo
•Á
Áreas de almaacenamiento de estructuraas.
•SSecuencia de llegada, desccarga y entreggas.
•SSecuencia de montaje. Deb berá asegurarrse estabilidadd de las estru
ucturas en tod do momento.
•SSoportes temporales, nivelación y alineamiento.
•P
Pisos y cubierrtas temporales.
•LLíneas de vidaa, catenarias y redes de segguridad.
•C
Capacidades de d los equipo os y elementos de levante ((grúas, camio ones pluma, p plumines, huinnches, etc.).
•A
Accesos (escaalas, escalerass, plataformass temporales)).
•EEmpernado de estructurass.
•D
Desmontaje de d los soporte es temporaless.
Pisos definitivvos, gratings, secuencia de montaje de llos mismos.
•P
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 47 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•A
Arneses de seeguridad, caboos de vida.
•C
Calificacioness y entrenamie
ento de los trrabajadores eestructureros y montadorees.
•R
Rigging, herraajes.
•P
Puntos de ancclaje.
•C
Compactación n del terreno necesaria para las áreas en que se ejeccutarán los mo
ontajes.
•B
Brigadas y plaanes de rescatte en altura.

4. Cada empresa contratista o subcontratista debe preesentar para revisión y ap probación de la Inspección
n

écnica de la Obra o de la Gerencia Zo onal, según coorresponda, eel Plan de Prrotección Con
ntra Caídas de
e
Materiales
M de la obra, faenaa o servicio.

9.5
7.39 Planos
Se deberá
d contar con planos de
d las estructturas para esttablecer la seccuencia de montaje y la ub
bicación de las
pro
otecciones con
ntra caídas, lo
ogística necessaria y el pers onal requerid
do.

7.39
9.6 Rutas que
q seguirán las cargas en los Montajess
Se deberán planificar los movimientos
m que harán llas estructurras durante los montajess, para evitar
totaalmente que haya equiposs, maquinaria o trabajadorees bajo las cargas suspend
didas

9.7
7.39 Colocación de Pisos Permanentes y Cubiertas Temporales
Excepto por las aberturas de d acceso, la superficie tootal de cadaa piso de cad da estructuraa será total y
sólidamente cub bierta. Las ab
berturas, ante es de terminar de instalaar los pisos definitivos, see cubrirán conn
cub
biertas tempo orales de resiistencia equivvalente al pisso definitivo, las que seráán tendidas y ajustadas dee
form
ma que preve engan cualquier movimien nto o desplazaamiento. Las aberturas dee acceso debeerán estar con n
resttricción de accceso.

7.39
9.8 Montaje y Ensamble
e de Estructuras de Acero

1. Lo
os trabajadores involucrad
dos en el coneectar o desconnectar estruccturas de acerro en altura, d
deben cumplir
co
on las medidaas de prevencción de trabajos en altura sseñalados en el presente m
manual.

2. Ell Contratista deberá pressentar un pro ocedimiento para montaje y ensamble de estructuras para ser
viisado por partte de la Inspe
ección Técnicaa de la Obra.

Este proce
edimiento deberá considerrar al menos:
•N
Número de pe ernos para coonectar vigas, antes de perrmitir que los trabajadoress accedan a ellas.
•M
Método de libberación de estructuras de e acero.
•M
Métodos de le evante, contrrol y guía de laas cargas.
•M
Manipulaciónn de herramie entas.
Prohibicioness a los trabajadores.
•P
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 48 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•R
Restricciones para los trabajos.
•SSeñalizacione
es.
Peligros de la faena y sus controles.
•P c

7.39
9.9 Colocación de Perno
os, Encajes y Cañerías
C

1. Se
e proveerán bolsas para guardar o lle
evar pernos, mandriles y otros objeto
os sueltos y sse asegurarán
n
co
ontra movimientos acciden
ntales cuando
o se encuentrren elevados.

2. Cuando se quitten pernos o clavijas, se prroveerán meddios para evitar que estos sse caigan.

3. No se tirarán pernos, tuercas, arandelaas y clavijas. Se colocaránn en canastass/bolsos paraa pernos o en


n
ottros contened
dores aprobados y se elevaarán o bajará n mediante eel uso de una línea.

4. Laas llaves de im
mpacto serán provistas jun
nto a un dispoositivo de cierrre para reten
ner la cápsula..

5. Laas herramienttas neumáticas serán descconectadas dee la manguerra de aire anttes de cualquier reparación n
o actividad de ajuste. Las se
ecciones de laa línea de airee de la mangu
uera se atarán
n con cuerdass de seguridad d
(ccadenas), excepto cuando se usen acop pladoras de ddesconectado o rápido paraa unir sus seccciones. Se les
haará un puentee a las manguueras de aire ubicadas en los caminos, d de no ser possible, se proteegerán de otro
o
modo
m para pre
evenir daños.

7.40 pos Mayores


Equip

0.1 Definicciones
7.40
Equuipos Mayores: Son aquello e la construccción para reaalizar movimiientos de tierrra, maniobras
os utilizados en
de izaje
i y maniobras de cargaa y descarga, tales
t como: eexcavadoras, retroexcavad doras, cargadoores frontaless,
minnicargadores, camiones tolva, camioness de servicio y petróleo, alljibes moto niveladoras, co ompactadoras
– vibradoras, com
mpactadoras de rodillo y bulldozers,
b grúúas hidráulicaas, grúas torree.

7.40
0.2 Generaalidades
La empresa contratista deberán
d preseentar a Transelec los proocedimientos necesarios p para proteger
eficazmente la
l vida y la salud de los trabajadores en las faenas a d on equipos mayores.
desarrollar co

Todo
T equipoo mayor debe ingresar a las faenas de Transelecc previa insp pección por la Unidad de e
Prevención de Riesgos dell Contratista, el cual inspecccionará todo os los vehículos y equipos móviles antes
que puedan ingresar al lugar del pro oyecto y todaas las falenciias, fallas y d defectos quee se detecten n,
deberán ser corregidas
c an
ntes que se pe ermita su utiliización. El contratista deberá documen ntar y registrar
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 49 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

información anteriorment
a te señalada, laa cual podrá sser solicitada por personal de Transelecc.

0.3 Compe
7.40 etencia de Op peradores
El contratista deberá demostrar las com mpetencias dee los operado ores de equipos mayores, p para lo cual se
e
exigirá:
• Tener su
s licencia para el tipo de equipo
e que o perará o condducirá
• Exámenes psicotécn nicos emitidoss por el Organnismo adminiistrado
Estar totalmeente familiarizzado con la opperación del eequipo que coonducirá u op
perará
• Entendder las limitacciones operacionales y de eestabilidad deel equipo Móvvil que operará
• Saber inspeccionar
i el vehículo o equipo móviil, y detectar aquellos elem
mentos y com mponentes de el
mismo que esstán en malass condicioness.

Todos
T los equipos de izam
miento (Grúass, camiones ccon izamiento o, man lift, grrúas torres ettc.) deben ser
certificadas por
p un organismo compete ente que acreedite que el eequipo se encuentra en condiciones de e
trabajo
t en forma segura.
0.4 Todas las faenas de izaje deben contar
7.40 c con riggger calificado
o.

7.41 Señalización de Ob
bras
7.41.1 Alcance
das las empresas contratisttas y subcontratistas deberán cumplir eeste estándar..
Tod

7.41.2 Definicciones
ñalización de Seguridad: Medio
Señ M visual o sonoro refeerido a un objjeto, actividad
d o situación determinada
a,
quee proporcionaa una indicacción u obligacción relativa a la seguridaad o salud en n el trabajo, m
mediante una
señ
ñal en forma de panel, un n color, una señal
s luminossa o acústica,, una comunicación verbaal o una seña al
gesticular.
Señ
ñal de Prohibiición: Señal que prohíbe un comportam miento suscepptible de provvocar un peligro.
Señ
ñal de Advertencia: Señal que
q advierte un u riesgo o unn peligro.
Señ
ñal de Obligacción: Señal qu
ue obliga a un
n comportamiiento determinado.

7.41.3 Generaalidades
La empresa
e conttratista deberrá presentar a Transelec un plan de seññalización de seguridad qu ue cumpla con n
la normativa
n vige
ente de mane era de informar a los trabaajadores de lo
os peligros en las faenas a d
desarrollar.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 50 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.42 Monttaje de Estrucctura de Torre


es en forma Manual
M
7.42
2.1 Traslad do de Estructuuras a Terreno
o
Las estructuras se trasladarán a terreno en e camión plano o plumaa, los que circcularán por vvías y caminos
exisstentes. Las piezas
p galvaniizadas serán dispuestas soobre madera y formando o paquetes clasificados por
piezzas y partes (ejemplo:
( 1err cuerpo, pataa 1, pata 2, etcc.)

No se considera traslado de estructura


e pre
earmada. Se debe tomar een cuenta para las vías dee circulación el
e
alto
o de camione es, plumas y todo objeto que pueda ssobresalir de ellos para eevitar acciden ntes por arcos
elécctricos y/o daaños a tirantes en postaciones existentees.

Classificación y Re
evisión del Material
efe de Faena cumplirá y haará cumplir laas siguientes instrucciones..
El Je

e ordenarán y clasificarán todos


• Se t los perffiles angularees que compo
onen la torre, para su posteerior montaje
e,
de manera
m que se
s optimice ell tiempo emp pleado en el m mismo.

• Se
e comprobaráá el buen galvanizado de las barras, ddesechando aaquellas que presenten deefectos de las
missmas o estén mal galvanizaadas.
• No se utilizarán
n las barras que presenten
n torceduras o pandeo quee este fuera dee la toleranciaa permitida.
• Se
e comprobaráá el buen estaado de los perrnos (galvanizzado, hilo, etcc.), desechand
do los defectu
uosos.

7.422.2 Operacciones previass al izado


•El operador revvisará diariammente la pluma con la finaliidad de detecctar posibles fisuras y defo
ormaciones en n
el tejido
t de estaa. Se revisarán especialmeente las soldaaduras que unen las diago onales. Antess de iniciar los
trab
bajos de mon ntaje se debe e entregar Ceertificado de cálculo estructural de laa pluma, por una empresa
autorizada.

•Loos cordeles, esstrobos, grille


etes, pastecass, jotes, vientoos, etc., debeerán ser revisaados en cuantto a su estado
o
y co
olocación, anttes de las man niobras de izaado.

•Las herramientas de mano deben


d carecerr de rebabas, deformacion
nes o fisuras.

dores cónicos se usarán excclusivamentee para la coinccidencia de las


•Las palanquillass de montaje y los centrad
perrforaciones.

unca se prolongarán los brrazos de las llaaves con tuboos para dar un
•Nu n mayor aprieete.

•Paara el apriete de los pernoss se debe darr un torque deefinido y usarr la herramienta apropiadaa para ello. Se
e
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 51 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

debberán usar llavves fijas, prefferentemente


e acodadas o chicharras co
on dados. Estáá prohibido el uso de llaves
ingllesas para el apriete.
a

•Se
e debe comprrobar previammente que los pesos que se izan están n de acuerdo a la capacidad de levante
e
teniendo presente que esta varía
v dependie ón de la pluma.
endo del ánguulo y extensió

•Las amarras con las que se unirán


u la plum de perlón de 5/8” y los vieentos serán de
ma y los monttantes serán d e
polipropileno de
e 5/8”.

7.43 Operraciones Previias


• Lo
os paños se montarán
m en el
e suelo sobree tacos de ma dera para eviitar el contactto con el terreeno y permitir
realizar la uniónn de los perffiles instalanddo los pernoos correspond dientes. Elloss deben quedar en una
possición tal, que
e la estructuraa se arme en la posición máás horizontal posible.

e montarán en el suelo los dos paños en


• Se nfrentados, a ntes de proceeder a subir, u
uno tras otro,, y apernarloss.

e comenzará el montaje con


• Se c dos caras prearmadas considerando que las cantoneras tieenen un largo o
definido. Las otrras dos caras se tejerán a medida
m que sse avance en el montaje. LLas caras preaarmadas serán
n
etadas mediante vientos para mayor seguridad.
suje

• El cuerpo curvo
o se montará prearmado en
e piso, se conntinuará con los cuerpos superiores.

• Finalmente se montarán las crucetas prrearmadas coon las que se tendrá especcial cuidado een el montaje e
para evitar dañaar los cables. Se montarán
n en forma paaralela a la to
orre y despuéés se girarán a su posición
n
definitiva.

• El Jefe de Equipo se colocaará durante laa maniobra dde izado en u


una posición en la que veea a todos los
opeerarios que paarticipan en laa maniobra.

• El operador del
d cabrestan nte (huinche)) hará todass las maniob ma suave, y será dirigido
bras de form o
úniccamente por el rigger.

os operarios que
• Lo q atienden los vientos esstarán asimism
mo atentos a las órdenes d
del Jefe de Eq
quipo.

• Durante la man
niobra de izad
do ningún ope
erario podrá eestar bajo la ccarga o sus prroximidades.

• An s procederá a repasar ell apretado dee los pernos involucrados en los paños
ntes del siguiente izado, se
izad
dos.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 52 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• No se utilizarán
n las barras que presenten
n pandeo o to rceduras.

7.44 o
Izado
Las secuencias del izado serán
n:

• Co
olocación vertical del paño
o.

• Elevación lentaa y precisa del mismo.

• Cuuando el pañ ño supere la altura de la cubrejunta


c dee conexión d
de los montan ntes, se proccederá a bajar
lenttamente el paaño izado.
• Lo
os operarios que
q van a ape ernar los mon ntantes, hará n por medio de los centraadores cónico os de montaje
e,
coinncidir las perfforaciones y fijarán
f los mo
ontantes con los pernos. A Adicionalmentte a los primeeros pernos se
e
les dará un aprie ete provisorioo, a fin de perrmitir el libree armado del resto de las p
piezas (evitarr que “queden
n
tirando”). Posterriormente se les dará el torque especificcado.

• Una vez fijadoss los montanttes, los operarios que han montado el p
paño subirán a quitar los estrobos con el
e
cuaal se izó.

• Izados los dos "paños" de laa misma cara,, se procederrá al tejido pieeza a pieza dee las caras peerpendiculares
según proceda.

n se procederáá a instalar la pluma a su nnueva posición


• A continuación n de trabajo.

e repiten hastta completar el izado de laa torre. La última maniobra será bajar la
Las operaciones anteriores se
pluma y prepararla para su transporte.

7.45 Finalización de la Torre


T

• Se ue cada pieza que este insttalada, se enccuentre en su


e verificará qu u posición y quue no presentte ningún tipo
o
de deformación,
d , además de comprobar
c el apriete de toodos los pernoos de la torre.

• El aplome y giro será verificaado por un niivelador o toppógrafo, utilizzando para elllo un taquímeetro.

• El torque lo reaalizarán cuatrro maestros provistos


p de llaaves de torqu
ue calibradas y certificadass.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 53 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Para el apriete de los pernos se


s usarán los siguientes vaalores de torq
que.

Diámetross pernos Torque kg x m

1/2""‐ 5

5/8””‐ 111

3/4” 177

1” 344

Notta: La torre se
e procederá a torquear una vez revisado
o que la estruuctura está co
orrectamentee armada.

7.46 Monttaje de Estruccturas de Torrres de Líneas de Alta Tensiión con Grúa


7.46
6.1 Clasificcación y Revissión del Material
•Se
e ordenarán y clasificarán n todos los perfiles anguulares, que ccomponen laa torre, para su posterior
montaje, de man nera que se optimice el tie
empo empleaddo en el mism mo.

• Se
e comprobaráá el buen galvvanizado de laas barras, des echando aquellas que presenten defecttos del mismo
o
o esstén mal galvanizadas.

• No se utilizarán n pandeo o to rceduras.


n las barras que presenten

e comprobaráá el buen estaado de los perrnos (galvanizzado, hilo, etcc.), desechand


• Se do los defectu
uosos.

7.47 Operraciones previias al izado

• Prrocedimiento de Trabajo (o
obligatorio)

• Lista Verificació
ón del Equipo
o

nspección áreaa de trabajo


• In

• De
emarcación área
á de trabajo

• Re
evisión y cono
ocimiento Tab
bla de Carga de
d la Grúa
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 54 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• Laa posición de la grúa estaará definida por las conddiciones de tterreno y la ubicación deefinitiva de la
estrructura. El aco
opio de las piezas de la esttructura se ubbicará al pie d
de la zona de montaje.

os estrobos, grilletes, vien


• Lo ntos, piquetaas, etc., debeerán ser revissados por el operador en
n cuanto a su
u
estaado y colocacción, antes de
e las maniobraas de izado.

• Laas herramienttas de mano deben


d carecer de rebabas,, deformacion
nes o fisuras.

• Lo es cónicos de montaje se usarán exclusivvamente paraa la coinciden


os centradore ncia de las perrforaciones.

Diámetros pernos
p Torque kg x m

1/2"‐ 5

5/8”‐ 11

3/4” 17

1” 34

7.48 Operraciones Previias


• Lo
os paños se montarán
m en el
e suelo sobree tacos de ma dera para eviitar el contactto con el terreeno y permitir
realizar la uniónn de los perffiles instalanddo los pernoos correspond dientes. Elloss deben quedar en una
possición tal, que
e la estructuraa se arme en la posición máás horizontal posible.

• Se
e montarán en el suelo los dos paños en
nfrentados, a ntes de proceeder a subir, u
uno tras otro,, y apernarloss.

e comenzará el montaje con


• Se c dos caras prearmadas considerando que las cantoneras tieenen un largo o
definido. Las otrras dos caras se tejerán a medida
m que sse avance en el montaje. LLas caras preaarmadas serán
n
etadas mediante vientos para mayor seguridad.
suje

• El cuerpo curvo
o se montará prearmado en
e piso, se conntinuará con los cuerpos superiores.

• Finalmente se montarán las crucetas prrearmadas coon las que se tendrá especcial cuidado een el montaje e
para evitar dañaar los cables. Se montarán
n en forma paaralela a la to
orre y despuéés se girarán a su posición
n
definitiva.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 55 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• El Jefe de Equipo se colocaará durante laa maniobra dde izado en u


una posición en la que veea a todos los
opeerarios que paarticipan en laa maniobra.

• El operador del
d cabrestan nte (huinche)) hará todass las maniob ma suave, y será dirigido
bras de form o
úniccamente por el rigger.

• Lo
os operarios que
q atienden los vientos esstarán asimism
mo atentos a las órdenes d
del Jefe de Eq
quipo.

• Durante la man
niobra de izad
do ningún ope
erario podrá eestar bajo la ccarga o sus prroximidades.

ntes del siguiente izado, se


• An s procederá a repasar ell apretado dee los pernos involucrados en los paños
izad
dos.

n las barras que presenten


• No se utilizarán n pandeo o to rceduras.

7.49 Tendido Mecánico


o de Conducto
ores

El ten
ndido mecánico de los conductores consta de las siguuientes fases:
• Esstudio previo del tramo de
e línea a tende
er.

mplazamiento
• Em os de la Máqu
uina de Tracciión y del Frenno.

• Accopio y engan
nche de cadennas de aislado
ores y herrajees.
• Te
endido del cable de tracció
ón.

enteos y arrastramientos.
• Ve

• Prreparación y adecuación
a de los cruces.

• Te
endido mecán
nico.

• Fijjación de los extremos del conductor te


endido.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 56 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.49
9.1 Estudio
o previo del Tramo
T a Tende
er

ntes de come
• An enzar los trabaajos de tendid
do de los cables se realizarrá un estudio
o de los tramo
os de la línea a
tender. Dicho esstudio será reealizado por el
e jefe de obraa y el jefe de tendido, dejaando registrado por escritoo
todas las caracte
erísticas del te e describen a continuación
endido que se n.

• Lo
os puntos a esstudiar serán previo recorrrido del terrenno, los siguientes:

• Lu
ugares de emplazamiento de
d la máquina de tracción y freno.

• Crruces con cam


minos, carrete
eras, líneas elé
éctricas o teleefónicas, víass de ferrocarriiles, etc.

mparejamientto de las bobinas de cabless y su orden dde tendido.


• Em

eterminación
• De n del sitio de acopio
a de las bobinas.

• Accopio y formaa de tender ell cable de traccción.

ondiciones qu
• Co ue precisen de
e vigilancia esspecial (crucees).

orres y crucetas que deberán ser atiran


• To ntadas eventuualmente.

• To
orres, si los hu
ubiera, en loss que hay que
e instalar poleeas adicionalees.

• Án
ngulos y posib
bles contra án
ngulos formad
dos en la líne a.

• Cu
ualquier circu
unstancia espe
ecial que ocurra en el tenddido.

7.499.2 Emplazzamiento del huinche y del freno


Deeterminadas en el estudio o previo las ubicaciones dde la máquin
na de tracció
ón (huinche) y el freno, se
e
prrocederá al trransporte e in
nstalación de ambos.
a

Taanto el ope erador del huinche y/o freno


f cumpliirán y harán
n cumplir lass siguientes instruccioness,
re
elacionadas co
on sus respecctivos cometid
dos:

a.‐ El sitio elegiido para el fre


eno deberá te
ener un accesso que permitta el acopio de las bobinas.
b..‐ Si se precisaa se adecuaráán los caminoss de acceso.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 57 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

c.‐ De ser posibble el emplazaamiento del freno, se utilizzará este paraa tender en ammbos
d..‐ El freno se transportará
t bien asegurado y calzado en la caja deel camión. Se hará a velocidad adecuada
al camino.
e.‐ El freno se colocará
c preferentemente e en el eje de la línea a ten
nder, y a una d e
distancia de la última torre
en n polea, que como mínim mo sea el dob ble de la altuura de la cruceta más altaa. Aunque ess preferible la a
coolocación de lal máquina en n línea, ésta se
s puede coloocar en otras posiciones. EEn este caso, sse dispondrán n
las poleas de tendido que faciliten
f el cam
mbio de direccción del cab ble de tracción. Mantenien ndo un ángulo o
no o mayor a un 5%.
f.‐‐ Todo lo ante
erior es de ap
plicación al hu uinche. El ánggulo de la poleea de reenvío
o será lo más suave posible e
y estará conven nientemente anclada para resistir el esffuerzo de ten ndido.
g.‐ El huinche,, al igual que e el freno se e anclarán coonvenientemente al terreeno, a travéss de cadenass,
esstrobos y mue ertos gravitaccionales de ho ormigón.
h..‐ El terreno donde se em mplacen los equipos
e de teendido, bobinnas, rebobinaadores, y sus operarios, se e
nivelará y desp pejará previam
mente.
i.‐‐ Si próximo a los emplazamientos de los equipos eexisten líneass eléctricas o telefónicas, se señalara la
zoona prohibidaa para que no o exista la possibilidad de acccidente en laas maniobras de carga y descarga de las
bo obinas de cabble conductor o de tracción n.
j.‐‐ Si el emplazzamiento del huinche o freno, respectto a una líneea en servicio o, fuera tal que en el caso o
acccidental de escape de un n cable se prrodujera corttocircuito con n la línea, se dispondrán elementos de e
seeguridad que prevean esta posibilidad (portales y maallas).

Se
e instalará bajo los equipoos una malla equipotencial
e l adecuada, d
demarcando cclaramente el contorno. Se e
po
ondrán a tierrra, el huinche
e y freno y la malla equipootencial mediaante barras ccooperweld 1//2" y cable Cu
u
aislado 2/0.

9.3
7.49 Acopio
o y enganche de
d aisladores, herrajes y poleas

a) El acopio de aisladores se
e hará en sus cajas
c o emba lajes dispuesttos para tal effecto.

b) El conjunto de aisladorees se conform


mará al pie de la torre. En esta opeeración es fu undamental la a
verificación, en el momen
nto de armarlla, de defectoos apreciabless, por inspeccción visual en los aisladores
y herrajes.

c) Especial cuid
dado habrá que
q tener en la manipulacción de las p
poleas de ten
ndido para no
o dañarlas. Se
e
comprobarán sus correctos giros antess de izarlas.

d) Una vez form


mado el conju unto de aislacción, se compprobará que ttodos los aisladores con sus respectivas
chavetas han ue las partes aapernadas tieenen su correccto aprieten een caso de ser
n sido bien instalados y qu
necesario.

e) Sería un deffecto crítico de


d montaje ell que un aislaador quedara sin chaveta, ya que es reesponsabilidad
d
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 58 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

del Jefe del Equipo


E el insp
peccionar los pasadores.

f) El izado hastta la punta de


e la cruceta se realizará seegún el procedimiento de montaje de laas cadenas de e
suspensión, las cuales se armarán n en el suelo, ensamb blando el aislador con los herrajes
correspondie entes según planos.
p En el extremo
e inferrior del aislad
dor se instalarrá la polea corrrespondiente
e
hasta dondee se hará llegaar el cable pilo
oto.

Para el izaje de la aislación se utilizan poleas


p con reeenvíos instalaados en las crrucetas de la eestructuras.

Previamentee subirán doss montadoress a la torre quue colocarán la polea en la cruceta y harán subir el
e
cordel, que permitirá
p izarr el conjunto de
d suspensiónn.

El armado de
e la aislación de suspensión y su fijaciónn a la torre deebe correspon
nder a los planos.

El tendido contempla colocación de e poleas direectamente a la estructurra de la torrre; ésta debe


e
protegerse de
d daños en su galvanizado
o (uso de gom
ma y madera)..

7.49
9.4 Tendid
do del cable trracción (Cordiina)

a) En el estudio o del tendido o se habrán definido los lugares en quee se emplazarrán las bobinaas de cable de e
tracción.
Dependiendo o del terreno o, el tendidoo del cable d e tracción see hará a man no, con tracttor, camión o
vehículo
v todo
o terreno.
b) En caso de no n poder utillizar equipos mecanizadoss, se tenderá a mano un cordel piloto sintético que e
servirá para lanzar el cable de tracción. Se aprovvecharán los desniveles p para hacer loss tendidos de e
arriba‐abajo y nunca, a se er posible, al revés.
r
c) Al tender el cable tracción se salvarrán todos aqquellos elemeentos que pu uedan suponer durante el e
tendido un enganche
e de los
l cables. Me ediante el usoo de proteccio ones.
d) Se comprob bará el correccto enlace de e los extremoos del cable por medio d de los manguitos de unión n
(fijas).
e) El cable de tracción, an ntes de su acopio para eel tendido, h habrá sido innspeccionado y se habrán n
desechado aquellos
a que tuvieran defe ectos. No obsstante, el Jefe de Equipo, durante el d desenrollado y
tendido, vigiilará el estado
o del cable dee tracción y suustituirá aqueel que presentte daños.
f) La subida de el cable hasta las poleas se hará, estaando el cablee flojo, por m medio del cab ble piloto, por
medios mecánicos o manuales, dependiendo del teerreno.
g) Se debe esttudiar la sincrronización en ntre el tendiddo del cable tracción y el tendido meecánico de los
conductoress, de forma que se obtengga una coordinación efectiiva que facilitte un buen reendimiento de e
los trabajos y aprovecham miento del cab ble de traccióón.

7.49
9.5 Aplome y giro de esstructuras

Paara el desarrollo de esta actividad se considera laa conformació


ón de una cu
uadrilla de m
montajistas de
e
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 59 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

esstructuras y personal
p de to
opografía, quee cuenten conn toda su doccumentación al día y con su
us respectivos
exxámenes ocup pacionales ap
ptos y vigentes

En
n primera insttancia el perssonal de topoografía, debe realizar un annálisis de la superficie de ttrabajo dondee
se
e desplazara él y su perso onal a cargo, evaluando y controlando condiciones de riesgos que se puedan n
enerar el áreaa establecida, una vez gene
ge erado ello se marcará los eejes de la estrructura, tanto
o en el sentido
o
transversal com mo longitudinal a la líneaa de transmi sión. Para esste efecto uttilizará estacaas de madera a
pintadas rojas,, para su fáccil identificación del persoonal que transite por el sector, para evitar caídas
acccidentales, laas que le permitirán posicionar el equuipo topográffico y realizarr desde allí, laas mediciones
co
orrespondientte a los diversos puntos de e control ubiccados en los d
distintos cuerrpos de la esttructura. Cabee
se
eñalar que dicho
d contro
ol se realizara por tram mos comenzaando desde la base, cu uerpo común n,
su
uperestructurra, crucetas y finalmente el canastillo dee cable guardia.

Ess importante mencionar que el topógraafo será apoyado por personal de monttaje , equipad do con toda laa
im
mplementació ón de seguridad (casco, baarboquejo, lenntes de segurridad, calzado o de seguridaad, guantes de e
caabritilla, buzo tipo piloto, arnés
a de segu
uridad con prootector integgral para espaalda, bandolerra, 2 líneas de e
annclaje y una con
c amortiguaador de impaacto) en todoo momento, yya que estos tendrán com mo tarea soltar
lo
os pernos de las cubrejuntas y llevar la estructura a su eje de accuerdo a lo qu ue le indiquee el topógrafo
o.
Paara tal efectoo los montajiistas utilizarán cordel de perlón con la resistencia necesaria paara el cual es
re
equerido, de igual forma será s para el tecles y tirfoord y estacas de acero dee 1” hincadass a piso. En la a
medida
m c respecto a su eje y a ssus toleranciaas, comenzaráán a realizar el
que estos centren laa estructura con e
appriete de los pernos
p por caada tramo completado. See deberá presstar especial ccuidado al hacer uso de las
esstacas y mace eta, se debe permanecer
p attento al trabaajo para evitar sufrir un golpe accidentaal.

Reealizado el ap
plome de la estructura
e e giro de las crucetas, se comenzará a realizar el trroqué de cada
y el
peerno de la estructura,
e utilizando parra ese efectoo llaves de troqué calibradas a una llave patrón n
deebidamente certificada.
c Laas fuerzas realizadas por parte de los montanistas deben presttar atención a
evvitar sobreesffuerzos producto de una mala postur a de trabajo o herramien nta defectuossa. Por ello la
re do de las herrramientas utilizadas debe sser rigurosa.
evisión y estad

9.6
7.49 Atiranttado

El Jefe de Equip
po, cumplirá y hará cumpliir las siguientees instruccion
nes:

a) Las crucetas,, torres o ele


ementos de éstos,
é en los que se prevvean en el esstudio del teendido que se
e
pueden prod ducir desequ uilibrios en los esfuerzoos durante el tendido, serán conveenientemente e
atirantados.

b) Después de atirantar
a la torre está prohibido dejar loos tecles en lo
os tirantes.

nte la inspección periódicaa de los tiranttes y los anclajes de éstoss, comproban


c) Es convenien ndo su tensión
n
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 60 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

mecánica, esstado aparen


nte y posible
es desplazam
mientos de los elemento
os de anclajee (camas con
n
muertos).

7.49
9.7 Preparración y adecu
uación de los cruces

a) Los cruces de
e la línea en construcción
c con otras líneas, carreteraas, caminos, canales, ríos,, etc., llevarán
n
protecciones de los mismo os, según procedimiento dde instalación de portales.

on líneas elécttricas aéreas, que durante los trabajos d


b) Los cruces co de tendido peermanezcan een tensión,
deberán ser objeto
o de un estudio, y la confección
c dee un procedimmiento especíífico, para el ttrabajo a
realizar conte
emplando el procedimient
p o “Cruce con líneas de altaa tensión eneergizadas”. Diccho estudio
deberán hace erlo conjuntamente el Jefe e de Obra y el Jefe del Equiipo de Tendiddo, debiendo ser revisado
por el área de
e Prevención..

9.8
7.49 Tendid
do Mecánico

El jefe o supervvisor de tendido mecánico ucciones necesarias a cad


o será quien dé las instru da uno de los
equuipos participaantes.

El tendido de loss cables deberá realizarse siempre


s con ttensión mecáánica, donde las condiciones del terreno
o
sean dificultosas o por pro oblemas de vientos
v se teendera en fo orma manuaal y con un programa de e
lanzzamientos deel tramo que, será adecuado al terrenno o de anclaje a anclajee. Los valoress máximos de e
tendido del conductor, serán n el 17.5% de e la tensión dde rotura del conductor, eel mínimo peermitido es dee
80%% de los valores máximos indicados. Esttos valores inddicados son p
para casos con
n tensión meccánica.

ores Máximos y Mínimos de


Valo d Tendido en
n el Freno porr Conductor
De
esignación Co
onductor Tensión de Rotura (Kg) Valor M
Máx. (Kg) Valor Min.(Kg)

Co
oreopsis 1590
0MCM 12.23
30 2.114 1.71
0 2
Daalia 556.5 MC
CM 4.43
31 7775 6
620

Los equipos partticipantes son


n cuatro:

• ‐EEquipo de Huinche

• ‐EEquipo del Fre


eno
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 61 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• ‐EEquipo de Vigiilancia (loros))

• ‐EEquipo de Aco
opios

7.499.9 Instruccciones Previaas


El acopio
a de toddos los materiales, herram mientas y útiles se hará ccon la suficiente antelació
ón y de forma
a
cooordinada, paraa que el tendiido no sufra in
nterrupcioness ni demoras..

Se comprobarán
c n las poleas de
e aluminio antes de su coloocación:

• Diámetro adeccuado al cable


e a tender.

• Gargantas en buen
b estado y vulcanizadass.

oportes sin daaños.


• So

• Bu
uen estado de
e los rodamie
entos.

• Lo
os vehículos transitarán sie
empre por loss caminos exisstentes.

• Lo
os vehículos circularán
c siem
mpre a velocid
dad moderadda y con precaaución.

• Lo
os emplazamientos, tanto del Huinche como
c el frenoo, se mantend
drán limpios.

• Lo
os materiales,, herramientaas y útiles se acopiarán
a de forma ordenaada.

• Laas bobinas deberán ser calzzadas y amarradas para suu acopio.

odo el person
• To nal será inform
mado del trab
bajo a realizarr e instruido een su tarea esspecífica.

ntes de come
• An enzar el tenddido se establecerá un códdigo de comu unicaciones p
por las emiso
oras, para que
e
todos los que paarticipan, interpreten claramente las órddenes y los avvisos.

• Laas emisoras serán compro


obadas diariaamente antess de comenzzar el tendido, verificando
o su correcto
o
funcionamiento y de que las baterías
b tiene
en autonomíaa para el trabaajo a desarrolllar.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 62 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• All término de cada jornada cada operariio que tenga a cargo radio
o de comunicación, será reesponsable de
e
carggar las bateríaas.

• Annte cualquier falta de comunicación o duda


d sobre lo comunicado, se ordenaráá parar el huin
nche y retener
el frreno. Una vezz subsanado el
e incidente se
e ordenará seeguir.

odos los ope


• To mientas necessarias para ssolucionar los
erarios de vigilancia irán provistos dee las herram
inciidentes que se produzcan.

• Esstá prohibido realizar cualquier operación en las lín eas por un so


olo operario aislado de loss demás. Para
cuaalquier trabajo
o deberán serr, como mínim
mo, dos persoonas las que loo ejecuten.

• All montar las bobinas sobrre los gatos o porta bobi nas se compprobará la estabilidad del montaje e,
verificando su nivelado,
n para evitar el basculamiento
b os portabobinas o gatos deben fijarse
o y caída. Lo e
previamente.

• El Huinche llevará incorporaado dinamóm


metro que perm
mita la desco
onexión autom
mática.

• Lo
os cumoloness, estrobos y poleas,
p deben
n cumplir con la carga de trrabajo.

e comprobarrá, antes de
• Se e cada utilizzación los eestrobos, no debiendo p
presentar ap
plastamientoss,
dobbladuras, desggastes considerables u otro
os desperfecttos serios.

• Se
e comprobaráá el correcto cierre
c y apertura de los cum
molones.

• Laas carreteras que se cruzaan, aparte de ñalizadas de acuerdo a las


e las protecciiones a instalar, serán señ
norrmas de vialid
dad.

• El tendido de lo
os conductore
es se hará a velocidad
v nadas bruscas.
adecuada. Se evitarán aceleraaciones y fren

• Cu
uando un cab ble se sale, ya sea en huinche o freno, dee su canal de alojamiento, está totalmeente prohibido
o
el tratar de reaalojarlos con las máquinas en funcion amiento. Paara esta man niobra es neecesario parar
totaalmente el hu eno. (verificar el estado de l cable)
uinche y el fre

• Esstá prohibido l cadenas de aisladorees para maniipular en lass poleas, deb


o bajar por las biendo usarse
e
escaleras de tendido para tal fin.

ue se utilicen estarán en bu
os cordeles qu
• Lo uen estado y se revisarán periódicamen
nte.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 63 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

9.10 Equipo
7.49 o Huinche
Este
e grupo de traabajo tiene co
omo funcione
es:

nstalación del dispositivo de puesta a tie


• In erra del equippo.

nductores y caables de tierra, a través deel cable de traacción anterio


• Tirar de los con ormente tend
dido.

ebobinar en sus
• Re s soportes el
e cable de traacción recogiddo. (Uso de portacarrete y bobinas)

• Fijjar el extremo
o del cable a su
s llegada, re
eteniéndolo a través de cum
mulón.

• Esstar permanentemente comunicados co


on el resto deel equipo a traavés de los eq
quipos de radio.

• El Jefe de este equipo es el operador


o que
e maniobra coon el huinche.

• El operador ten
ndrá una form
mación especíífica para estaa labor y debee estar calificaado por la em
mpresa.

• El operador del huinche, cum


mplirá y hará cumplir las s iguientes insttrucciones:

evisará, al principio y al final de la jornada, el funcionnamiento del huinche.


• Re

• Co
omprobar el buen
b funcionamiento del dinamómetro
d o de desconexxión automática.

• Distribuirá los trabajos


t a los miembros de
e su equipo, i nformando d
de las tareas a realizar.

erá el que se comunique a través del equipo


• Se e de raddio con el restto del person
nal durante laa maniobra de
e
tendido.

9.11 Equipo
7.49 o de Freno

e grupo de traabajo tiene co


Este omo funcione
es:

erificar la correcta instalaación del disp


• Ve positivo de ppuesta a tierrra del freno y a la salida del freno, se
e
debberá poner a tierra
t los condductores med diante un jueggo de tres poleas (yo yo).
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 64 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• Laa manipulació
ón de las bobinas de cable e conductor y de tierra: deescargar, quittar las duelas,, alinearlas en
n
possición de tend
dido, montarlaas sobre los gatos
g o portaccarretes y saccarlas para carrgar en camió
ón ya vacías.

• Re
ebobinar el caable en los taambores del freno.
f

• Unir con las camisas de tiro de dos bocass los cables dee las distintas bobinas.

• Attender el fren
nado del cable
e durante su tendido.
t

• Fijjar el extremo
o del cable un
na vez tendido
o.

• El Jefe de este equipo es el operador


o del Freno.

el freno tend
• El operador de mación especíífica para estta labor y deebe estar calificado por la
drá una form a
empresa.

• El operador del freno, cump


plirá y hará cu
umplir las siguuientes instrucciones:

evisará al prin
• Re ncipio y final de
d la jornada el funcionam
miento de éstee.

• Llevará una listta, facilitada por


p el Jefe del Tendido, en la que figuraará el orden de las bobinass a tender y en
n
la que
q anotará lo os datos de las bobinas.

• Distribuirá los trabajos


t a los miembros de
e su equipo, i nformando d
de las tareas a realizar.

erá el que se comunique a través del eq


• Se quipo de radioo con el resto
o del personal durante las maniobras de
e
tendido.

9.12 Equipo
7.49 o de Vigilanciaa

e grupo de traabajo tiene laas siguientes funciones:


Este f

• El Jefe de Equip
po, designará a los operariios de vigilanccia.

• Viigilar desde el huinche hassta el freno, para que el tenndido transcu


urra sin incideentes.

e operarios estará en función de laas caracteríssticas del teendido: longitud, ánguloss,


• El número de
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 65 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

cruzamientos, paaralelismos, etc.


e

os vigilantes del tendido estarán perrmanentemennte en contaacto por meedio de equipos de radio
• Lo o
porrtátiles con el Jefe del tend
dido, el huinch
he y el freno.

• Laa punta del cable (unión del


d cable de tracción
t con los conducto
ores a tenderr) irá siempree acompañada
durrante el tendid
do por un vigilante.

• Esste equipo cumplirá las siguientes instru


ucciones:

• Ordenar parar al freno y el huinche


h ante cualquier inccidente.

• Saalvar aquellass situaciones que


q comprom
metan el buenn desarrollo del tendido.

omunicar al huinche
• Co h y el frreno sobre la marcha del teendido.

• Liberar el cable
e de tracción en
e cualquier zona
z donde qquede atrapad
do.

9.13 Equipo
7.49 o de Acopio y Traslados

Com
mo mínimo se
e compone de
e un camión grúa
g n operario cuyya labor consiste en:
con su coonductor y un

• Accopiar las bob


binas de cable
es.

etirar las bobinas vacías de


• Re e cable.

• Reetirar las bob


binas de cable
e de tracción de la máquinna y acopiársselas, si proceede, al equipo
o del cable de
e
traccción.

• Assistir a los distintos equipo


os en herramientas, combuustible, materriales, etc.

7.49
9.14 Fijación
n de los extre
emos del cond
ductor tendiddo

La fijación
f del exxtremo del co
onductor a la torre, se reaalizará retenieendo con com
me along a la cruceta de la
a
e o remate ó bien a piso, ya sea con m
torrre de anclaje muertos gravvitacionales dde hormigón ó muertos de e
mad deras enterrrados. Poste eriormente se s realizará el tensado de los con nductores dee acuerdo a
pro
ocedimiento, llevando
l estos a la flecha requerida
r en lla tabla de tensado.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 66 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Reaalizado el tenssado de conductores se procederá a enggrampar el co


onductor del tramo tendid
do.

7.499.15 Engram mpado de Ancclajes y uniones


Los empalmes y las grampaas de anclaje e a compresión deberán ser confeccio onadas con equipamiento o
certtificado y ch
hequeados diiariamente en terreno deejando registtro de ello ((check list a moto‐prensa
hidráulica, dadoo, lima, estrob
bos, grilletes,, yugos de seervicio, pie de metro, com me‐alone, teccles a cadena
a,
passteca candadoo o comunes, plataforma de d trabajo, esscalera linieraa). No se perm
mite el uso dee elementos y
herrramientas heechizas.

En el sector que e se pretendaa realizar el trabajo de graampas, se deeberá realizar la instalación de Puesta a
Tierrra, las cualess deben cump
plir con lo sigu
uiente:

• Ce
ertificado de inspección de
e pértigas porr algún organiismo competeente en la maateria.

• .P
Pruebas eléctrricas

• Prruebas de aisllamiento de humedad


h

• In
nspección estrructural visual.

• Co
omo norma ene las empressas eléctricass, esta inspeccción se debee repetir cadaa 6 meses, o antes si éstas
hann estado expu
uesta a lluvia.

• No se deben pe
ermitir los traabajos si la hu
umedad superra el 80 %

• Laa manipulacióón y traslado de las pértiggas se realizarrán con sus respectivas fu


undas y el alm
macenamiento o
debbe ser en un lugar cerrado o, bajo techo y libre de huumedad. En teerreno no deebe existir con
ntacto directo
o
conn la superficie, se debe disp
poner de una base ya sea, lona, nylon etc.

• Laas pértigas insspeccionadass deben dispo


oner de un ro tulo que iden
ntifique claram
mente su fecha de control,
aprobación, esttado estructu ural, ademáss deben dispponer de un número q que permita identificarlas
individualmente de las demáss.

• Ess importante señalar que durante


d materiales ninggún operario estará bajo la
la maaniobra y en eel izado de m
cargga o en sus prroximidades.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 67 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.49
9.16 Instalación de Puestta a Tierra

Si en el sector existen líneass energizadass en paraleloss, se deberá trabajar con p


puesta a tierraas personaless.
n caso de trab
En bajar sobre lííneas energizaadas, se debee disponer dee un sistema de bloqueo d de tramo para a
evvitar shock eléctrico produ ucto de eventtuales descarrga por induccción eléctricaa. Durante los procesos de e
en
ngrampado debed estar instalada una puesta a tierrra provisional sobre uno o de los cablees del haz de e
co
onductores, la cual debe estar conecttado a la plaataforma de trabajo, y esta última co onectada a la
esstructura med diante un ch hicote, altern
nativamente lla pértiga poodrá estar con nectada direcctamente a la
esstructura meddiante un chiccote.

7.50 Herraamientas Man


nuales

7.50
0.1 Contro ol
1.‐ Se deberá controlar que::

No se utilicen herramientas defectuosass.


•N

•LLas herramien
ntas se utilice
en en forma co
orrecta.

•LLas herramien
ntas se emple
een sólo para la operación para la cual ffueron diseñaadas.

•LLas herramien
ntas sean tran
nsportadas en
n forma segurra.

•LLas herramienntas sean devvueltas a Bodega y que no permanezcan en lugares peligrosos (vaanos, tableros
eléctricos, pasillos de tránsitto). Asimismo
o, verificará q ue sean guardas en condicciones favorables.

2.‐ Se instruirá al trabajadorr en:

•SSeleccionar laa herramientaa correcta parra el trabajo a realizar.

•C
Comprobar ell buen estado
o de la herram
mienta antes dde su uso.

•M
Mantención de
d las herramientas limpiass y en buen estado.

•U
Usar correctamente la herramienta paraa emplearla ssólo en la funcción para quee fue diseñadaa.

Almacenar la herramienta en un lugar seguro.


•A
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 68 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

3.‐ Evitar un en
ntorno de trab
bajo que dificculte su uso coorrecto.

4.‐ Las herram


mientas confecccionadas arttesanalmentee (hechizas) o con modificcaciones arteesanales no se
e
ueden usar y serán retiradas en forma inmediata en el caso de qu
pu ue se encuenttren en terren
no.

5.‐ Los operadores de herramientas de energía expl osiva deben ser capacitad dos en el usoo de éstas. En
n
caaso de los carrtuchos explo
osivos, deben
n estar debidaamente almaacenados y no
o dejarlos esp
parcidos en el
e
piso.

6.‐ Las herram mientas de mano


m deben ser transporrtadas en esttuches o bolsos de herraamientas. Las
he
erramientas cortantes
c o punzantes
p deb
berán tener uuna protecció
ón en su filo o punta paraa evitar que al
a
re
etirarlas, el traabajador se le
esione sus maanos.

7.‐ Las herramientas cortan


ntes y punzanntes no se lleevarán en los bolsillos, ya que una caíd
da sobre estas
erramientas puede
he p causar heridas punzzo‐penetrantees.

8.‐ Las herramientas cortan


ntes deben mantenerse sieempre afiladaas. Debe teneerse el cuidad
do de trabajar
co
on estas herrramientas lejo manos deben mantenerse detrás de las
os del cuerpo y no haciaa éste. Las m
he
erramientas y no frente a ellas.
e

9.‐ En lo posib
ble los cuchillos tendrán hojillas
h retracttables. Los cu des de hojillaas fijas usadas
uchillos grand
paara cortar maateriales aislaantes serán equipados
e co n una muñeq quera para reeducir las po
osibilidades de e
qu
ue se caigan.

100.‐ Las asas de las herramientas manuaales deben m mantenerse en


n buen estado. Las asas su
ueltas pueden
n
crrear un riesgo
o si la parte úttil de la herram
mienta se sueelta.

11
1.‐ Los alicate
es no serán ussados con exte
ensiones o enntubados de m
metal para au
umentar su effectividad.

12
2.‐ En trabajos en altura se
e debe amarraar la herramieenta a la muñ
ñeca.

0.2 Martillos macetas co


7.50 ombos
Se deben
d evitar las siguientess condiciones y acciones suubestándares:
•M
Mangos sueltos o poco segguros.

•M
Mangos astillaados o áspero
os.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 69 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•C
Cabezas saltadas o rotas.

•G
Ganchos abiertos o rotos.

•EEmplearlos co
omo palancass o llaves.

•SSujetar el man
ngo muy cercca de la cabeza.

•EEmplear el po
omo del manggo para golpear.

0.3
7.50 Alicate
e tenaza caimáán

e deben evitar las siguiente


Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

Deformados, mangos de fo
•D orma inadecu
uada.

•M
Mandíbulas gastadas o sue
eltas.

•FFilo de la partte cortante mellado.

•U
Usar alicates para
p soltar o apretar tuerccas o tornilloss.

•U
Usarlos para golpear
g

7.50.4 Sierrass, serruchos


e deben evitar las siguiente
Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

Hojas mal colo


•H ocadas o torccidas.

Mangos sueltos, partidos o ásperos.


•M

Dientes desaffilados o maltratados.


•D

•C
Cortar con de
emasiada velo
ocidad.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 70 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•TTrabajar con solo


s una parte
e de la hoja.

7.50.5 Picota, pala, chuzo, diablo

Se deben evitaar las siguienttes condicione


es y acciones subestándarees:

Mangos sueltos, astillados o ásperos.


•M

Desafilados o mal afilados.


•D

Usarlos como
•U o palancas o martillos.
m

•TTratar de hundir demasiado la herramie


enta.

Usar picota en
•U material duro.
n vez de chuzo para golpeaar piedras o m

7.50.6 Llaves, dados


Bocas o dientes gastados, deformados
•B d o con grietas.

•SSin fin desgastado o con hilo quebrado.

•U
Usarla como martillo
m o palanca.

•EEmpujar en ve
ez de tirar la llave.
l

•EEmplear una llave


l de tipo o tamaño no apropiado.

7.50.7 Destorrnilladores
e deben evitar las siguiente
Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

•M
Mangos sueltos o partidos.

•H
Hojas mal afiladas, melladaas o torcidas.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 71 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•M
Mal templado
o, vástagos to
orcidos.

Usarlos como
•U o palanca, cinccel, botador, sacabocados
s

Usar destornilladores que no correspon


•U ndan al tamañño y tipo del ttornillo.

7.50.8 Puntoss Cinceles


Cabezas astilladas, saltadass o con rebordes.
•C

•V
Vástagos dem
masiado cortos para un manejo seguro.

•FFilos rotos o saltados.


s

•U
Usarlas como palancas.

•TTratar de hace
er un corte de
emasiado pro
ofundo.

Cincelar haciaa adentro o haacia otras perrsonas.


•C

7.50.9 Limas Escofinas


E

e deben evitar las siguiente


Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

•SSin mangos.

Puntas quebradas, gastadaas o engrasadas.


•P

Usarlas como palanca, marrtillo, destorn


•U nillador, etc.

Golpearlas o limar
•G l en form
ma incorrecta, especialmen te en máquin
nas en movim
miento.

•U ortar material.
Usarla para co

7.50.10 Planas llanas Espátu


ulas
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 72 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Se
e deben evitar las siguiente
es condicione
es y acciones ssubestándarees:

• Mangos
M desasttillados, rotoss o mal soldad
dos.

• Ho
ojas curvadass, agrietadas o rotas.

7.50.11 Cuchillo
e deben evitar las siguiente
Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

•H
Hojas desafilaadas o melladas.

•M
Mangos sueltos, partidos o demasiado cortos.
c

•C
Carecer de vainas.

Usarlos como
•U o destornillado
or o palanca.

•TTomarlos por la hoja.

Cortar hacia el
•C e cuerpo.

7.50.12 Tijeras para latas

e deben evitar las siguiente


Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

•H
Hojas desafilaadas.

•M
Mangos rotoss o agrietadoss.

•U
Usarlas para golpear.
g

•TTratar de corttar laminas muy gruesas.


ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 73 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•U
Usarlas como punzón.

7.50.13 o de mano
Cepillo
Se
e deben evitar las siguiente
es condicione
es y acciones ssubestándarees:

•M
Mangos desasstillados o rottos.

•H
Hojas desafilaadas o rotas

•M
Mecanismos de
d regulación
n inoperante.

•N
No extraer claavos de la madera antes de
e trabajar sobbre ella.

•P
Probar el filo pasando el de
edo por él.

7.50.14 Formones

e deben evitar las siguiente


Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

Mangos desasstillados, suelltos o rotos.


•M

Vástagos torccidos, mal tem


•V mplados o dem
masiado cortoos.

•FFilos melladoss o agrietadoss.

Usarlos como
•U o palanca, marrtillo o destorrnillador.

Usarlos para cortar


•U c clavos o teniendo ell material en lla mano.

7.50.15 Soplete
es

e deben evitar las siguiente


Se es condicione
es y acciones ssubestándarees:

Uso por perso


•U onal no calificado.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 74 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•O
Operar el equ
uipo donde exxistan materiaales combustiibles.

•U
Usarlos con so
opletes o man
ngueras en malas
m condicioones.

•G
Golpear los cilindros.

No usar E.P.P.
•N

Uso de gases inadecuados para el soplete.


•U

7.50.16 Mantención y Almacenamiento

•LLas herramien
ntas manualees se deben mantener enn buen estado o de conservvación. Los m mangos, filos y
ottros componeentes deben ser
s de forma y tamaños addecuados, liso
os, libres de saaltaduras, grieetas y astillas.

•U
Una vez utilizadas, las herrramientas deben guardarsse en chalupaas, estantes, ccajas o muralees adecuadoss,
de
ebidamente ordenados
o y liimpios, evitan
ndo crear riessgos por proyyección de can
ntos filosos.

7.50.17 Seguim
miento y Control

•D
Diariamente se
s debe realizzar una inspeccción visual p ara verificar eel correcto esstado de las herramientas.

•SSe debe realizzar el control mensual, a trravés, de la applicación del ccódigo de colores.

7.51 Herraamientas Elécctricas

7.51.1 Las Herramientas eléctricas debe


en cumplir loss siguientes reequisitos
•TTener enchuffes y cables eléctricos en
n buenas conndiciones, co on aislación ccompleta y ccorrectamente
e
co
onectados.

•CConexiones a tierra en cuaalquier bastid


dor metálico.. Se exceptúaan las herramientas quee hayan sido o
faabricadas con doble aislació
ón y que cuen
nten con el sím
mbolo de dobble aislación eestampado en
n su carcaza.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 75 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•Interruptores, botones, carrcaza y cabless en buenas ccondiciones.


•Interruptor de
d funcionam miento debe ser de Hombre Muerto, para que laa herramientta se detenga
utomáticamente si el operrador deja de presionar el interruptor. No se permitten herramien
au ntas eléctricas
cu
uyo interrupto
or pueda fijarrse en posición de operacióón.

Herramientass de corte y desgaste


•H d com
mo esmeriles aangulares y ssierras circulaares, deben ccontar con sus
prrotecciones mecánicas
m en perfectas con
ndiciones.

•LLas extensionnes eléctricas deben estar perfectamennte aisladas, nno se aceptan


n reparacionees de aislaciónn
dee terreno. Soolo se podránn reparar con mufas de aiislamiento eq quivalente a la aislación o
original. No se
e
accepta el uso de
d huincha aissladora para reparar
r cabless y extensiones.

7.51.2 De las Conexiones a Tableros – Disyuntores


D Diiferenciales

Laas herramien
ntas eléctricas deberán alimentarse
a eexclusivamentte desde loss tableros po ortátiles. Está
prrohibido que se alimenten de la planta, para asegurar
n directamentte desde los ccircuitos de aalimentación d
quue siempre haabrá un disyuntor diferenccial protegien do al equipo y su operador.

7.51.3 Del Enttrenamiento y Capacitación

odos los trab


To bajadores que e deban usarr herramientaas eléctricas portátiles, deeben ser cap pacitados para a
cu unción, a travvés de un cursso de uso de herramientass eléctricas y riesgos elécttricos. El curso
umplir esta fu o
deeberá tener una
u duración n mínima de una hora, y al final debeerá finalizar ccon una evaluación de los
assistentes.

Lo
os trabajadorres que hayan
n aprobado este
e curso teendrán la auttorización para el uso de herramientas
eléctricas portáátiles.

7.51.4 Inspeccción mensual

ualmente por el electricistaa calificado de


Laas herramienttas eléctricas portátiles serrán inspeccio nadas mensu e
la empresa, pe ersona comp petente y serrán codificad as con el co olor del Mes según se esstablece en el e
esstándar de Có
ódigo de Colores.

Se
e deberá ve uidad y funcionamiento de cada h
erificar aislacción, continu herramienta. En caso de e
he d corte y desgaste, deberá inspeccioonar la dispo
erramientas de onibilidad y eestado de las protecciones
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 76 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

mecánicas
m de hojas
h y discoss.
Lo
os trabajadores que ope eren estas herramientas
h deben insp peccionarlas antes de caada uso. Las
he
erramientas defectuosas
d deberán ser retiradas dee terreno de inmediato y devueltas aal pañol de la
em
mpresa. Allí se deberán etiquetar con una
u Tarjeta dee Peligro con la Leyenda: ““Peligro ‐No O Operar” hasta
qu
ue haya sido reparada,
r o seea dada de baaja, en cuyo ccaso será retirrada del proyecto de inmeediato.

Essta regla es general


g para todos los eqquipos y herrramientas elééctricas, no sse aceptarán herramientas
deefectuosas enn terreno bajo
o ninguna circcunstancia.

7.52 Control de Agente


es

7.52.1 Contro
ol de Polvo

 Definicciones

Material
M Particculado: Son sólidos sedim ón emitidos por un estab
mentables y en suspensió blecimiento o
fu
uente emisoraa.

Prreservación de la Naturaleeza: El conjuntto de políticaas, planes, pro


ogramas, normmas y accionees, destinadas
a asegurar la mantención
m dee las condicio de las especies
ones que haceen posible la eevolución y eel desarrollo d
y de los ecosisttemas del país.

Minimización:
M Acciones parra evitar, redu
ucir o disminuuir en su origgen (fuente de emisión), laa cantidad de
el
po
olvo generadoo. Considera medidas paraa la reducciónn de la generaación.

 Estánd
dares

Exxcavaciones se
s deberá:

•HHumedecer el n agua y aditivos que impiidan su rápida evaporación diariamentte, a través de


e terreno con e
caamión aljibe.

Cubrir los aco


•C opios con lonaas de material de plástico y humedecerllas si es necessario, más aún cuando
exxista en el áre
ea vientos fue
ertes.

Usar equipos y maquinariaas con precaución y a veloccidad moderaada.


•U
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 77 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•M
Minimizar la distancia
d de descarga,
d al uttilizar un carggador frontal.

•LLimitar el tiem
mpo de permaanencia de material removvido.

•LLavar las rued


das de vehícullos antes de abandonar
a la obra.

•MMojar los caaminos no pavimentados


p s, siguiendo una hoja dee ruta y eespecificando cantidad de
e
aggua utilizada, esto para su posterior con
ntrol.

onstruccioness se deberá
Co

Para la instaalación de faaena, se usará mangueraa de riego p


•P para los secttores de esttacionamiento
o
de
e vehículos, el
e cual será hu
umedecido en
n las horas de alto tráfico vvehicular

•H
Humedecer y cubrir las fue
entes de gene
eración de po lvo.

•UUtilizar métod
dos húmedoss en faenas de corte y puliido de materriales, norma de aplicación
n obligatoria e
inmediata con el inicio de essta actividad.

•LLas construccciones en terrreno deben estar


e cubiertaas por mallass para evitar fugas de las emisiones de
e
poolvo.

Mantener lim
•M mpias las calles y aceras cirrcundantes a la obra, prevvia humidificación en forma preferencia
al
en
n las vías de acceso.
a

•C
Compactar lo os caminos interiores,
i co
on dosificacióón adecuadaa para lograr un buen ccontrol de la
dispersión del polvo.

•C
Controlar la velocidad de lo
os vehículos en
e la obra.

•LLa eliminaciónn de escombros y residuo os sólidos dessde los distinttos pisos en eedificios en altura, se debe
e
re
ealizar, a travé
és de conducttos plásticos, con conteneddores de receepción y lonass.

emoliciones se
De s deberá
•H
Humedecer laas zonas de trrabajo que generan mayor emisión de m
material particculado.

•C
Cubrir los aco
opios de escom
mbros y retiraarlos del lugarr en el menorr plazo posible.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 78 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

•EEl lugar de traabajo debe esstar aislado y señalizado.


s

•LLas maquinarias y los equip


pos deben ser manejados a velocidad reeducida.

•EEvitar la emisión innecesarria de materiaal particuladoo.

Trransporte se deberá
d

Cubrir las tolvvas de los cam


•C miones con carpas o lonas.

Regar las supe


•R erficies de rod
dadura de lass obras.

Humidificar lo
•H os desechos y materiales antes de cargaar.

Reducir al mín
•R ehículos y la inntensidad del tránsito.
nimo la velociidad de los ve

•M
Mantener lim
mpias las calzadas de acceso
o a la obra.

•EEvitar la acum ehículos de obra en las vía s públicas.


mulación de ve

•H
Habilitar estaccionamientoss de vehículoss en la obra.

•SSupervisar el cumplimien nto de las no


ormas de peeso máximo por viaje, p
para evitar laa destrucción
n
dee pavimentoss en las vías pú
úblicas.

•LLimitar velocidades de circulación para camiones y camionetaas, las que d


dependerán del grado de
e
co
ontaminación que este proovoque, versu
us el personal afectado.

7.52.2 Radiación UV
Deefiniciones

Raadiación Ultraavioleta (Uv):: Es una form principalmentte, del sol. Las


ma de energíaa radiante quee proviene, p
diversas formaas de radiació onda medida en nanómetros (nm), que
ón se clasificaan según la loongitud de o e
eq
quivale a un millonésimo
m de
d milímetro.

puesto: Todo trabajador que debido a lla naturaleza de sus funcio


Trrabajador exp ones asignadas en la Obra
a,
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 79 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

deeba ejecutar sus labores a la intemperie la mayor parte de su jornada, sin la posibilidad de evitar la
incidencia de los
l haces de luz solar. La exposición i ntermitente por períodoss cortos tamb bién debe ser
co
onsiderada.

Esstándares

Se ón innecesaria a la radiacióón solar.


e deberá evitaar la exposició

Se
e debe mante ener señaléticca indicativa del nivel de radiación UVV (Ultravioletaa) en un lugaar visible de la
a
Obra, faena o servicio.
s Esta información se debe obteener en el sitio web de la Dirección de Meteorología
dee Chile, perteeneciente a la Dirección General
G de AAeronáutica CCivil. www.meeteochile.cl, la Señal debe e
esstablecer los parámetros
p establecidos
e como indicadoores de los nivveles de radiaación:

•EExtremo

•M
Muy Alto

•A
Alto

•M
Moderado

•B
Bajo

El color debe ser determin nado por lo in


ndicado por la Dirección de Meteorología de Chilee conforme al
a
informe diario establecida por
p ésta. (Violeta, Rojo, Naaranjo, Amarillo, Verde)

Toodos los trabaajadores y la Línea de Mando deben seer instruidos en los riesgo os y medidas de protección n
frente a la radiación UV, respecto a la se
eñalética refeerente al niveel de ésta y laa aplicación correcta de los
prrotectores solares.

Lo
os trabajadorres expuestoss a la radiación UV debenn emplear m manga larga y en ningún ccaso pantalón
n
co
orto. En formaa permanentee se debe utilizar casco de seguridad y aantiparras con filtro UVA y UVB.

Frrente a la raadiación ultraavioleta gene


erada por so ldaduras u o
otras fuentess se deben u
usar biomboss,
máscaras
m para soldar y traje
es adecuados para su proteección.

e deben manttener dispenssadores con protectores


Se p ssolares de maanera de realizar la aplicacción, previo al
a
inicio de los traabajos y poste
eriormente en
n caso de ser necesario.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 80 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Laa Línea de Mando


M de la Obra debe conocer
c la innclusión de laa protección de la radiacción UV en el
e
Reeglamento Intterno de Ordeen, Higiene y Seguridad paara su difusiónn y eventualees fiscalizacion
nes.

En dispensadores
n todas las áreas de trabajo con exposicción directa a los rayos sollares se debeen mantener d
de
e agua debidaamente prote egidos para mantener
m aguaa fresca y en fforma perman nente.

eguimiento y control.
Se

posición sin protección a la


1.‐ En registro de charla diaaria o de faena se debe i ndicar el riessgo de la exp a
raadiación UV y dejar constan
ncia de la enttrega de bloquueador solar.

2.‐ Se debe re
evisar el camb
bio diario del tablero indiicador de nivvel de radiaciión UV para la entrega de
e
información co
onfiable.

7.52.3 Contro
ol de Ruido

De
efiniciones

So
onido: Forma de energía ondulatoria, laa cual se maniifiesta como vvariaciones en
n la presión d
del medio.

Ru
uido: Sonido indeseado
i qu
ue puede o no
o causar dañoo al sistema au
uditivo de las personas.

Coontaminación n Acústica: Impacto amb biental generrado por son nidos molesttos que pueeden producir
effectos fisiológgicos y psicoló
ógicos nocivoss para una peersona o grupo de personas.

Minimización:
M Acciones parra evitar, reducir o disminnuir en su orrigen la inten
nsidad y/o peeligrosidad de
el
ru
uido generadoo. Considera medidas de control para la reducción de la generaación de ruido, tanto en la a
uente emisoraa, como en lass medidas de protección inngenieril.
fu

Esstándares

De
e los Equiposs y Herramienntas Manuale es, en General
• Usar equipos en buen esta ado de funcio onamiento
• Formar al perrsonal con rellación a los métodos
m correectos de trabaajo y uso de equipos y herrramientas
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 81 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

De
e los equiposs de Corte

• Evitar el cortte de planchaas metálicas con esmeril angular, prefiriendo el uso de guillotinas o tijerass,
cuando sea posible.
p
• Realizar tareaas ruidosas (ccon sierra circcular o esmerril angular), een lugares cerrrados tales ccomo bodegas
subterráneass o recintos especialmente e aislados conn estos fines. Utilizar proteección auditivva tipo fono y
señalizar la zo
ona de trabajo.

De
e los Martillo
os Neumático
os y Perforado
oras

• En lo posib ble, utilizar martillos hidráulicos


h o electroneu umáticos, ya que comp parativamente
e
producen me enos ruido.
• Instalar carcaasas sobre laas zonas de descarga de los martillos neumáticoss, con salidaas tubulares y
revestimiento o interior absorbente, con el propósito de que actúeen como cámaaras de expan
nsión.
• Evitar el picaado de hormiigón mediantte el uso de moldajes de buena calidaad que no requieran tanto o
trabajo de terminaciones.
• Utilizar aditivos como puentes
p adheerentes que permiten laa unión de hormigones antiguos con n
morteros, sinn la necesidadd de picar en exceso.
e

De
e los Vehículo
os y Maquinaaria Pesada

• Revisar el esttado de los silenciadores en motores dee combustión y cambiar lass unidades deefectuosas.
• Utilizar silencciadores de alto rendimiento en la redu cción del ruid do.
• Fijar piezas suueltas.
• Coordinar el acceso a obraa con un señaalero.
• Evitar que lo os camiones estacionado os en la obrra mantengan n encendido el motor, a menos quee
sea estrictammente necesarrio.
• Evitar que loss camiones ho ormigoneros se
s desplacen con el cubilote de descargga sin fijación.
• Limitar la veloocidad de dessplazamiento de vehículoss en el interiorr de la obra a 20 km/h.
• Mantener loss accesos y caminos interio ores de la obrra lisos, sin baadenes ni bach
hes.
• No efectuar mantenimient
m tos de motores en la obra

Co
ompresores y generadores eléctricos
• Deben contarr con carcasa de aislamiento acústico enn buen estado.
• Todos los motores
m de co
ombustión in nterna debenn contar en su tubo de escape con silenciadores
eficientes y en
e buen estad
do.
• La carcasa deel compresor debe estar completamen
c te revestida en su tubo de escape con
n silenciadores
eficientes y en
e buen estad
do.
• La carcasa deel compresor debe estar completamen
c nte revestida en su interio
or con material absorbente
e
acústico, con tratamiento ignífugo (lanaa mineral, esppuma de poliuuretano, etc.)).
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 82 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

• Todas las pue ertas de acce


eso al interiorr de la carcassa deben conntar con gomas de ajuste y mantenerse e
cerradas hermméticamente durante la op peración del eequipo.
• De no contarrse con carcaasa antirruido o es necesarioo apantallar eel equipo, cubriendo las d
direcciones dee
salida a zonass que puedann verse afectadas por el ruiido.
• Las entradas y salidas de aire
a deben co ontar con silennciadores connstituidos por conductos rrevestidos con
n
absorbente acústico.
a
• No ubicar loss compresore es pegados a estructuras ccomo paredees o deslindess que dificultten el flujo de e
aire de ventilación o que puedan
p ser afectados por la transmisiónn de vibracionnes.
• Ubicar el com
mpresor en po osición favoraable con respeecto al viento
o.
• Apoyar, acuññar y nivelar correctament
c e el equipo, a fin de preveenir un mal fu
uncionamientto del sistema
de aislamientto de vibracio
ones.

Viibrador de Inmersión

• Evitar el uso de vibrador ded inmersión,, mediante laa utilización d de hormigón mezclado con
n fluidificante
e,
el cual permitte obtener un na mezcla fluiida sin segreggación, sin req
querir de vibrado.
• Evitar el conttacto de la son
nda del vibraddor de inmerssión con armaaduras metálicas.
• Cubrir el mottor de accionaamiento del vibrador.
v

Se
eguimiento y Control

uente Emisora
Fu

• Se controlaráá periódicameente la mediciión de ruido dde equipos y //o maquinarias.


• Se retirarán aquellos
a equipos y/o Maqu uinarias, que por problemas de manten nción generen alteraciones
al Medio Amb biente, y que vayan en perrjuicio de los ttrabajadores..
• Se mantendrá un program ma de mantención preventiiva y correctivva para estos equipos y maaquinarias.

Prrotección al trabajador

• El trabajadorr, cualquiera sea la expossición al ruidoo, y esté som metido a un nivel de dB(A
A) que pueda
afectarlo, esttá obligado a utilizar protecctores auditivvos.
• Para aquelloss casos de expposición temp poral, se usaráán protectorees de tapón in
nternos.
• Para aquelloss casos en que el trabajador realice uuna actividad permanentee, en una zon na ruidosa, se
e
debe utilizar protectores tipo
t fono.

Medio
M Ambien
nte

Se
e debe consid
derar el cump plimiento de las normas dde ruido apliccables, considderando prin
ncipalmente la
pe
ercepción púb
blica de la com
munidad y esttudios de ruiddo según la necesidad de ccada obra.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 83 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

7.52.4 RADIAC
CIONES IONIZZANTES

efiniciones
De

Raadiaciones Ionizantes: Son


n radiaciones con la energíía necesaria p
para arrancarr electrones d
de los átomoss.
Cu
uando un áto omo queda co on un exceso de carga elééctrica, ya seaa positiva o n
negativa, se d
dice que se ha
co
onvertido en un
u ión (positivvo o negativo
o).

Esstándares
Doocumentació
ón legal
Laas empresass prestadoraas de servvicios deberrán presentar la siguiiente docum
mentación al
a
Deepartamento de Prevenció
ón de Riesgoss de la empreesa:

• Copia del Maanual de Prottección Radio


ológica Opera cional aprobaado por la Co
omisión Chilena de Energía
a
Nuclear
• Autorizacionees corresponddientes
• De operaciónn de los equipos
• De depósitos de almacenaamiento
• De transportee
• De operadore es
• Certificados de
d calibración
n de monitore
es de radiacióón / control do
osimétrico

Ad
demás la obraa debe consid
derar los siguientes requisi tos:

• Registro de dosimetría perrsonal


• Disponer de detector
d de zona por cada equipo radiaactivo
• decuada para la demarcación de las áreeas de trabajo
Señalética ad o
• Las zonas de almacenamie ento autorizaddas deben coontar con la seeñalética resp
pectiva
• Registro de mantenimiiento rutinaario de equuipos: telecomandos, ttubos, guías, cables de
e
conducción, detectores
d de
e radiación
• Registros de inspecciones realizadas po
or la autoridadd reguladora

Re
equisitos para el Almacenamiento en Obra
O de estoss Equipos

Enn el caso de lo
os densímetro os nucleares (equipos quee contienen fu uentes radiacctivas selladass) estos deben
n
co
ontar con unaa Autorización n de Operació ón (DS 133/884) la cual see puede obteener en cualq quier Servicio
o
dee Salud de cualquier Regió ón. Esta autorrización de opperación es vválida en todoo el territorio nacional y no
o
ess necesario vo o es llevado a otra Región. Este documeento es una Resolución que
olver a sacarlaa si el equipo e
tie
ene Número y fecha.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 84 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

An
ntes de soliccitar la autorización de operación see debe contaar con una zona de alm
macenamiento o
au
utorizada por el servicio de salud reespectivo de la región. EEste documen
nto es una resolución de
e
almacenamiento en la Obra.

e debe contarr con una persona autorizaada, que cuennte con la liceencia de operaación vigentee otorgada por
Se
algún servicio de
d salud respe
ectivo de la Región.
R

Paara el traslad
do de un dennsímetro nuclear u otro e quipo radiacttivo desde una Región a otra, se debe e
so
olicitar la autorización de transporte en
e el servicio de salud resspectivo, la ccual deberá ccontar con los
sigguientes requ
uisitos:

• Fotocopia de Resolución ded Autorizació ón de Operaciión del Equipo o.


• Fotocopia de e la Resolución
n Habilitación
n de Bodega dde Origen y laa de destino ttomando en cuenta la ruta
a
a transitar.
• Fotocopia del certificado de
d internaciónn de la fuentee.
• Fotocopia de la Resolución n Licencia de Operación dee la persona rresponsable d
del Equipo, Op
perador.
• Antecedentes del conducttor; nombre y rut.
• Identificación
n del vehículo
o.
• Antecedentes del Destinattario.

Paara el caso dee almacenam miento de estos equipos een las Obras sse deberá co
onstruir un BU
UNKER el cua
al
deeberá tener laas siguientes característica
c as:

• Paredes y losa de hormigo


ones H‐20
• Espesor de muros
m 15cm
• Losa 15cm
• Tapa metálicaa de 5mm de espesor

• Reja perimetral de 2.5mts metálica


• El lugar de almacenamiiento deberáá contar conn toda su sseñaletica co
orrespondiente al equipo
o
almacenado

En caso de Almacenar
A eq
quipos Gamm magraficos see podrá utilizzar la misma construcción
n del Bunkerr,
debido que la
l fuente está protegida con
c un blindaje de uranio o envejecido con Plomo por lo cual el
e
bunker cump
ple con las Normas estableccidas.

Seguimiento y Control.

e Actividades
Secuencia de

municará al Departamentoo de Prevención de Riesgo


1.‐ El jefe de terreno, com os la necesidaad de efectuar
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 85 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

pruebas gammmagráficas, indicando


i una fecha y hoorario propueesto, lugar o eelemento, alttura estimada
sobre nivel de terreno y to
odo dato rele
evante para ddefinir los parrámetros de ccálculo de la zzona a aislar y
el tiempo req
querido para la
l prueba.

2.‐ El encargado de estoss trabajos, co


oordinará conn el organism
mo autorizado
o, para definir el alcance y
programación n de las pru
uebas, enviánndoles todos los antecedentes que reequieran parra efectuar el e
cálculo iniciall.

3.‐ El encarggado de estoss trabajos, reemitirá al Maandante la soolicitud para efectuar loss trabajos con n
equipos radio ológicos, donde se especiffica el área y tiempo estim
mado de prueba, incluyen ndo la fecha y
horario propuesto. Además, se incluiráá el cálculo dde la distancia de seguridaad del público y operadorr,
realizado y firrmado por el organismo autorizado, cuumpliendo lass normas chileenas relativass a la actividad
d
del equipo y ele croquis adjunto con el área
á prevista a aislar.

4.‐ El jefe de terreno de laa especialidad


d a controlarr, deberá desppejar la zona de pruebas p
por lo menos
con ½ hora de antelación al a horario de inicio de ensaayo autorizad
do.

5.‐ El jefe de
e terreno de la especialid dad a controllar, deberá eentregar el árrea acordadaa y aislada en
n
primera instaancia al laboraatorio autorizzado, para quee asuma la reesponsabilidad
d por ésta.

6.‐La identificcación de las zonas con viggilancia radio lógica y sin vigilancia, a traavés de la señ
ñalización con
n
letreros y/o señales
s de advvertencia, cin
ntas u otros seerá responsab bilidad del jeffe de faena

7.‐ Se estable
ecerá una efectiva vigilan ncia sobre loss accesos a laas zonas de eexposiciones radiográficass,
acordadas enntre el laborattorio autorizaado y el Deparrtamento de prevención de riesgos

8.‐ Antes deel inicio de lass pruebas, el laboratoristta autorizado


o recorrerá las zonas definidas para
efectuar la co
onfirmación ded la evacuación total del ppúblico.

9.‐ El movimiento del equiipo radiográfico lo efectuará sólo perso


onal del laboraatorio autorizzado.

10.‐ El lugar de pruebaas debe serr despejado de interfereencias por eel supervisorr del área a
controlar, anttes de entreggar al laborato
orio autorizaddo.

11.‐ Mientrass dure el ensaayo, nadie pod


drá ingresar aal área aisladaa, que no estéé autorizado eexpresamente
e
y controlado por el organismo autorizado.

12.‐ Una vezz comprobado o que el área está aisladda completam mente, el equ o y colocadas
uipo instalado
todas las prottecciones preevistas en el caso
c más desffavorable, se efectuará una prueba de rradiación para
delimitar efecctivamente el área a aislarr. La prueba ddebe ser contrrolada desde el punto máss desfavorable e
con el sensorr de radiactividad y podrá alterar
a la zonaa a aislar (sólo
o en el caso q
que aumente el área).

n los trabajos.
13.‐ Sólo una vez que se ha delimitado el área en forrma definitivaa, se pueden ccomenzar con
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 86 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

14.‐ Cuando terminen los trabajos y see haya evacuado el equipo radiológico
o, el laboratorrio autorizado
o
entregará el área
á aislada procediéndos
p e a su liberacción.

nguna circunsstancia el equipo radiológgico podrá seer almacenad


15.‐ Bajo nin do en recinto
os de la Obra
mientras no cuente con n la autorizaación de alm macenamientto dictada p por el Servicio de Saludd
correspondieente.

7.52.5 Iluminaación

Definición

Iluminación: Cantidad de flujo


f luminoso o (Lm) incidennte sobre unaa superficie por unidad de área de dicha
superficie. La unidad de medida
m es el lu
ux (Lm/m2).

Estándares

1.‐ Siempre que


q sea posib ble se debe utilizar
u luz naatural. La luz artificial deb
be ser adecuaada al tipo de
e
trabajo que se
s realice en un
u área.

2.‐ Las empre


esas:

• Deberán man ntener ventan nas limpias y sin


s obstruccioones para aseegurar el máxiimo de luz natural.
• Deberán limp piar reflectore
es, difusores y tubos fluoreescentes de iluminación reegularmente.
• Deberán iden ntificar áreas de trabajo pooco iluminadaas y corregir llos niveles dee iluminación hasta cumplir
con este estáándar.
• Deberán reemplazar amp polletas y tuboos fluorescenttes malos de inmediato cu uando se deteecten.
• Donde existan superficies de vidrio, po or ejemplo puuertas de vidrrio, debe estaar claramentee marcado con n
una cinta adhhesiva para ayyudar a su visualización.

De los Trabajjos nocturnoss

1.‐ En las Obrras, se evitaráá al máximo laa realización dde trabajos dee construcció
ón en horas dee oscuridad.

2.‐ Sin embaargo, si estoss trabajos se e hacen indisspensables, la empresa d deberá proveeer luminarias
portátiles sufficientes paraa que los niveles de iluminación en los puntos de traabajo sean los establecidos
en este estánndar.

3.‐ No se pod
drán realizar trabajos
t onstrucción de alto riesgo, como montaaje estructuraal, en horas de
de co e
oscuridad, au
unque se hayaa provisto ilum
minación artifficial.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 87 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

De la Ilumina
ación de emergencias

1.‐ En todo trabajo que se realice en


e horas de oscuridad, sse deberá diisponer de aalumbrado de e
emergencia. Este alumbraado de emerrgencia tendrrá como fuen
nte de energgía, una distinta de la red
d
mal.
eléctrica norm

2.‐ El nivel mínimo


m de ilum
minación en las salidas dee emergenciaas tendrá a lo
o menos 0.3 llux a nivel de
el
piso.

De las Medicciones de Ilum


minación

1.‐ En aquellaas áreas de trrabajo en que


e se realicen ttrabajos en h horas de oscuridad, deberáán monitorear
los niveles de
e iluminación para verificarr que la ilumi nación artificcial provista, ccumple o supeera los niveles
e estándar.
mínimos estaablecidos en este

2.‐ Para efecttuar las medicciones, deberán seguir las siguientes regglas:

Medición General en Salaas

Cuando se evvalúa la iluminación general de una salaa, se debe effectuar la med


dición a una aaltura de 0,75
5
metros sobree el suelo. La ubicación de
el instrumentoo debe ser enn un plano hoorizontal, resp
pecto del piso
o
de la sala.

Medición Esp
pecífica de Taareas

1.‐ Cuando see requiere medir la intenssidad de ilum


minación para una tarea deeterminada, sse debe medir
en el punto de
d trabajo esppecífico, en do
onde se efectúa la labor.

2.‐ El instrummento debe ubicarse de tal t manera qque cuando llas lecturas sson tomadas,, la superficie e
sensible de laa celda, esté en el plano del
d trabajo dee la persona o en el sector del trabajo que es crítico o
para la perso ona, sea, horizontal, verticcal o inclinaddo. Esto se deebe verificar consultando al trabajador
que realiza laa tarea.

Condiciones Generales

1.‐ Cuando enn faena se use e luz natural, se debe impeedir que los p
puntos de trab
bajo queden iluminados en
n
forma directaa por la luz so
olar.

2.‐ La distribu
ución de la luzz debe ser uniforme, para evitar zonas o
oscuras o brillantes en excceso.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 88 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

3.‐ Al usar ilu


uminación supplementaria en
e algún equipo o maquin naria, el nivel de iluminación general de
e
la sala no pu uede ser inferior a la quin ón suplementtaria, para evvitar excesivos
nta parte de la iluminació
contrastes.

4.‐ Las paredes de salas deeben pintarse olor claro quee contribuya a reflejar la luz
e de color bla nco u otro co
natural o artificial, aumenttando la eficie
encia de la iluuminación.

Medición en Interiores

1.‐ Para evaluar la iluminaación general de un área,, en el interioor, ésta se deebe subdividiir en áreas noo
mayores de unu metro cuaadrado, a la distancia
d del ppiso de 0,75 mmetros, midieendo en cadaa una de estas
sub‐áreas y lu
uego obtenerr un promedio o de la sala. LLa posición deel instrumentto en esta salla debe ser en
n
forma horizontal al piso.

2.‐ La medición debe ser hecha


h n las combinaaciones de luz
bajo laas condicioness normales de trabajo, con
natural y artifficial que corrresponda en cada
c caso en particular.

3.‐ Las áreas de trabajo quue sólo trabajan de día, deeben evaluarse de día, con ajuste de som
mbras, para el
e
mejor controol de la luz día.

Medición de Exteriores

n general en exteriores
Para evaluar la iluminación e tennga en consid
deración:

• Inspeccione y registre la co ondición de laas luminarias..


• Registre la alttura de la insttalación de la luminaria al piso.
• bicación de las luminarias o postes, el n úmero de uniidades, la pottencia de cadaa lámpara.
Registre la ub
• Verifique estoos datos con los recomend dados en los eestándares.
• Registre las horas
h de encendido que tie ene cada lámppara.
• Las evaluacioones deben se er hechas después de 30 m minutos de enccendidas las lluminarias.

Para Efectuar las Mediciones

ostes o lumin
1.‐ Divida el área entre po narias, en subbáreas de 3 m
metros cuadraados cada un
na y tome una
a
lectura en el centro de cad
da rectángulo
o. Luego saquee el promedio
o de estas meediciones.

2.‐ Todas estaas mediciones deben ser efectuadas


e al nivel de supeerficie, exceptto cuando en
n el exterior se
e
efectúan trab
bajos en banccos de trabajo
o o similares.

Precaucioness en la evaluaación

1.‐ Se debe tener cuidado


o (al medir ilu
uminación) quue el evaluado
or no produzzca niveles dee oscuridad en
n
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 89 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

la celda de medición,
m porr sombra, al pararse
p demaasiado lejos, ccomo por refflexión de la luz en la ropa
que influya en la celda.

o de pantallas
2.‐ Deberán verificar los ángulos de inclinación dde las luminaarias, y el usso adecuado
reflectoras.

8 ón
Interpretació

El R
Representantee de Gerencia del Sistema de Gestión n Integrado (RSGI) interprretará las dissposiciones del presente
Reglamento en laas oportunidaades que sea necesario.
n

9 Anexos

• Anexo 1: Política
P de Sustentabilidadd.
• Anexo 2: Definiciones.
D
• Anexo 3: CIRCULAR
C N° 2.345 de la Superintenden ncia de Segur idad Social
• Anexo 4: Formato
F de Lista de Asiste
encia a Capacitación
• Anexo 5: Informes
I de Investigación de Accidentee del Trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 90 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Anexo
A 1: Políttica de Susten
ntabilidad
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 91 de 105
Manual
M de Gestión de Segu d Ocupacional
uridad, Salud
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

ANEXO N°
N 2 DEFINICIO
ONES
ACCIDENTE DEL TRABAJO: Toda lesión que
q una perssona sufra a causa u occasión del trrabajo y quee le produzca
a
incap
pacidad o muerte.
ACCIDENTE DEL TRABAJO
T FA
ATAL: Aquel que
q provoca la muerte ddel trabajado or en forma in‐ mediata o durante su u
traslaado a un centtro asistenciaal. (Conforme
e con lo indicaado en la Circcular N° 2.345, del 10.01.0
07, de la Superintendencia
a
de Seeguridad Social.)
ACCIDENTE DEL TRABAJO
T GRAAVE: Cualquieer accidente del trabajo qque obligue a realizar manniobras de reaanimación, de
e
rescaate, o que occurra por caíd
da de altura de más de 2 metros, o q ue provoquee, en forma in nmediata la aamputación o
pérdida de cualqu uier parte de
el cuerpo, o bien
b que invo
olucre a un nnúmero tal dee trabajadorees que afectee el desarrollo
o
mal de la faen
norm na afectada, (Conforme co on lo indicado
o en la Circulaar N° 2.345, d
del 10.01.07, de la Superin
ntendencia de
e
Seguridad Social.)
ACCIDENTE DE TR RAYECTO: Loss ocurridos enn el trayecto de ida o regrreso, entre laa habitación d
del trabajador y el lugar de
e
trabaajo o viceverssa y aquellos que ocurran en el trayectto directo enntre dos lugarres de trabajo, aunque coorrespondan a
distin
ntos empleaddores.
AUTOORIZACION DE D TRABAJO: Documento a través del cual TRANSEELEC regula laa realización d de trabajos een recintos en
n
otación. Está dividido en se
explo ecciones que reúnen la infformación dee las distintas etapas del prroceso.
CONTTRATISTA: Pe ersona naturaal o jurídica con la cual TRA
ANSELEC ha ssuscrito un co
ontrato para la ejecución d
de una obra o
para la prestación
n de un serviccio.
EMPRESA PRINCIIPAL: Persona natural o jurídica
j ña de la obraa, empresa o faena para la cual se desarrollan los
dueñ
servicios o ejecutaan los trabajo
os contratado
os.
ENFEERMEDAD PR ROFESIONAL: Es aquella causada de un na manera d irecta por el ejercicio de la profesión o del trabajo
o
ersona y que le produzca incapacidad o muerte.
que rrealiza una pe
INCID
DENTE DEL TRABAJO:
T (Re
eferencia: OH
HSAS 18.001:2007) Sucesoo o sucesos relacionados con el trabaajo en el cuaal
ocurrre o podría haaber ocurrido
o un daño, o deterioro
d de la salud (sin ttener en cuen
nta la gravedaad), o una mu
uerte.
Nota 1: Un accide
ente es un incidente que haa dado lugar a un daño, deeterioro de laa salud o una muerte.
INSPECTOR JEFE DEL D CONTRAT TO: La personna nombrada por TRANSE LEC como su único re‐ preesentante parra el contrato o,
para actuar como erdo con las atribuciones y procedimi entos que lee impone el ccontrato y qu
o tal de acue ue asumirá laa
direccción de la insspección. Éste tiene a su cargo
c cumplir la función dde controlar lla correcta ejecución de lo
os trabajos de
e
una o obra, la apliccación y cumplimientos de e las normas de trabajo y de seguridaad y de proteección al med dio ambientee.
Adem más es la persona que se e relaciona coon el person
nal de la Viceepresidencia de Operacio ones, cuando se tiene que e
intervenir en recin ntos en explo
otación.
INSPECTOR DE MANTENIMIEN
M NTO: Trabajador de TRAN NSELEC, nominnado por la GGerencia de Explotación, encargado de
e
inspeeccionar selecctivamente lo
os trabajos eje
ecutados porr contratistas de mantenim
miento.
JEFE TECNICO DE CONTRATIST TA DE MANTENIMIENTO: La persona nnombrada po or el contratissta de manten
nimiento, que
e
tienee a su cargo la función de
d controlar la correcta planificación
p y ejecución de los trabaajos de manttenimiento, laa
aplicación y cumpplimiento de las normas de
d trabajo y de seguridadd y de proteccción al medio ambiente. Es la persona a
repreesentante del contratista en
e terreno an
nte la Gerenciia Zonal.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 92 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

JEFE DE FAENA: Personal del contratista responsable de la prograamación, direección y conttrol de la ejeecución de un
n
trabaajo, normalmente regulado
o por una Auttorización de Trabajo.
PROG GRAMA DE PREVENCIÓN
P DE RIESGOS: Conjunto de actividadess programadaas para detecctar los peligrros y prevenir
ueden resultar en daño al trabajador
los riesgos que pu t o la probabilidaad potencial d
de pérdidas, por su falta d
de control.
REGISTRO DE FAEENAS: Registrro actualizado o de antecede entes, en pappel o soporte digital, que ccontiene el crronograma de e
las acctividades o trabajos
t a eje
ecutar, indicaando el nomb bre o razón soocial de la em
mpresa que participará en su ejecución n;
copiaa de los contratos que maantiene con las l empresas contratistas o subcontratistas, así como los que m mantenga con n
emprresas de servicios transitorios. Informe de evaluacio ones de riesgoos que podríaan afectar a loos trabajadorres en la obra
a,
faenaa o servicios; visita y medidas prescritaas por los orgganismos adm ministradores de la Ley N° 16.744; e insspecciones de e
entid
dades fiscalizaadoras, copiaas de informe es o actas, cuaando se hayaan elaborado. (Según lo diispone el Art. 5 del D.S. N°
76, d
del 18/01/07, del Ministerio del Trabajo o y Previsión Social.)
S
SUBCCONTRATISTA A: Persona naatural o jurídica que, en virtud
v de un aacuerdo contractual, se en
ncarga de ejeecutar obras o
servicios, por su cuenta
c y riesggo y con trab
bajadores bajoo su dependeencia, para un
n contratista con el cual TTRANSELEC haa
suscrrito un contraato.
TRAB BAJO DE SUB BCONTRATAC CION: Es aquel realizado ene virtud de un contrato de trabajo p por un trabajjador para un n
emplleador, denom minado subco uando éste, en razón de unn acuerdo co
ontratista, cu ontractual, se encarga de eejecutar obras
o serrvicios, por su bajadores bajjo su dependeencia, para una empresa ccontratista dee la principal.
u cuenta y riessgo y con trab
UNIDDAD DE PREV VENCION DE RIESGOS: El área de TRAN NSELEC que ttiene como mmisión princip pal el de realizar gestiones
para detectar, anaalizar, evaluar y controlar los riesgos laaborales que pudieran afeectar a las personas y a la propiedad de e
mpresa. En estta labor aseso
la em ora al Inspecttor Jefe del Co
ontrato
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 93 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

ANEXO N° 3 CIRCULAR N
N° 2.345
Supeerintendencia
a Seguridad Social
S

I. ANTECEDENTES
1. En conforrmidad con loo dispuesto en
e los incisoss cuarto y quuinto del artícculo 76 de laa Ley N° 16.7 744, si en una
a
emprresa ocurre un accidente del
d trabajo grrave o fatal, el empleador ddeberá cumpplir con las sigguientes obliggaciones:
1.1 Su enas afectadaas y, de ser necesario, permitir a loss trabajadores
uspender en forma inmediata las fae
evacuar el lugar de trabajo.
1.2 nformar inme
In pección) y a la Secretaría
ediatamente de lo ocurriido a la Insppección del TTrabajo (Insp a
Regional Ministerial
M de
e Salud (Serem
mi) que corre
esponda.

2. Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entennderá por:

a) Acccidente del trabajo


t fatal, aquel accide
ente que provvoca la muertte del trabajaador en forma inmediata o
durante su traslado a un
u centro asisstencial.
b) Acccidente del trabajo
t grave
e, cualquier acccidente del ttrabajo que:

 Obligue a realizar maniobras de reaanimación, u

 Obligue a realizar maniobras de resscate, u

 or caída de alttura, de más de 2 metros, o


Ocurra po

 Provoque
e, en forma inmediata, la amputación o pérdida de ccualquier partte del cuerpo, o

 Involucre un número tal de trabajad


dores que afe
ecte el desarrrollo normal d
de la faena affectada.

El listtado de accid
dentes del traabajo graves será
s revisado
o por la Superrintendencia de Seguridad
d Social perió
ódicamente, lo
o
que p permitirá efectuar los ajusstes que se esstimen necesaarios.

c) Faaenas afectad
das, aquella área o puessto de traba jo en que o ocurrió el acccidente, pudiendo incluso o
abarcar laa faena en su conjunto, dependiendo
d o de las cara cterísticas y origen del siniestro, y en n la cual, nos
adopta la empresa medidas correcttivas inmediattas, se pone een peligro la vvida o salud d
de otros trabaajadores.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 94 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

II. PROCEDIM
MIENTO

1. Cuando ocurra
o un acccidente del trrabajo fatal o grave en loos términos aantes señalados, el empleador deberá
á
suspeender en form ma inmediataa las faenas affectadas y además, de ser necesario, deberá evaluar dichas faenas, cuando enn
éstass exista la possibilidad que ocurra
o un nue evo accidentee de similaress característiccas.
El inggreso a estass áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(ss) presente(s), sólo deberrá efectuarse con persona
al
debiddamente entrrenado y equipado.

2. El empleaador deberá in
nformar inme ediatamente de ocurrido ccualquier accidente del traabajo fatal o ggrave, tanto a
la Insspección com
mo a la Seremii que corresponda al domiicilio en que ééste ocurrió.

3. En caso de tratarse de e un accidente del trabajo


o fatal o gravee que le ocurrra a un trabaajador de una empresa dee
servicios transitorrios, la empre
esa usuaria de
eberá cumplirr las obligacioones señaladaas en los punttos 1 y 2 anteeriores.

4. El empleador deberá efectuar


e la denuncia a:
a) Laa respectiva Secretaría
S Re
egional Ministerial de Saluud, por vía teelefónica o correo electró
ónico o FAX o
personalm
mente.
La nómina de diirecciones, te eléfonos, dire
ecciones de correo electtrónico y FA AX que deberrán ser utilizzados para la
a
notifficación a las Secretarías
S Re
egionales Minnisteriales de
e Salud, se adjjunta en el An
nexo II.
b) Laa respectiva In
nspección del Trabajo, porr vía telefónicca o FAX o peersonalmente.
La nó
ómina de direecciones, telé
éfonos y FAX que deberán ser utilizadoos para la notificación a lass Inspeccionees del Trabajo
o,
se ad
djunta en el Anexo
A III.
Las n
nóminas señaladas se enco
ontrarán dispo
onibles en lass páginas webb de las siguieentes entidad
des:

• Superinte
endencia de Seguridad Soccial: www.suseso.cl
• Dirección del Trabajo: www.direcció
óndeltrabajo.cl
• Ministerio
o de Salud: www.minsal.cl

5. En aquello q la empresa no cuente


os casos en que e con los meddios antes seññalados para cumplir con su obligación n
de in
nformar a la Inspección y Seremi
S respectiva, se ente enderá que c umple con dicha obligació ón al informaar a la entidad
d
s competen‐ te en relacción a la activvidad que dessarrolla, cuand
fiscallizadora que sea do dicha entiidad cuente ccon algún otro
o
mediio de comunicación (Directemar, Sernageomin, entrre otras).
Las entidades fisscalizadoras que
q reciban esta informaación deberáán transmitirlla directa‐ m
mente a la In
nspección y la
a
mi que corressponda, de manera
Serem m de darr curso al proccedimiento reegular.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 95 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

6. El empleaador deberá entregar,


e al menos,
m la sigguiente inform mación acercca del accidente: Datos dee la empresa
a,
direccción de ocurrrencia del acccidente, y el tipo
t de accide ente (fatal o ggrave) y descrripción de lo o
ocurrido.
En aq
quellos casoss que la notificación se realice vía correo electrónnico o FAX, sse deberá utiilizar el form
mulario que se
e
acom
mpaña en Ane exo 1. No se debe
d informar accidentado os graves y fa llecidos en un
n mismo form
mulario.
7. El empleaador podrá re
equerir el levantamiento de
d la suspenssión de las faaenas informaando a la Inspección y a la
Seremmi que corresponda, por las mismas víías señaladass en el punto 4 anterior, ccuando haya subsanado laas causas que e
origin
naron el accid
dente.
8. La reanud
dación de faenas sólo podrrá ser autorizzada por la enntidad fiscalizzadora que co
orresponda, Inspección de
el
Trabaajo o Secretaría Regional Ministerial
M de
e Salud.
nstar por escrito, sea en papel
Dichaa autorización deberá con p o mediio digital, debiendo manttenerse copiaa de ella en la
respeectiva faena.
9. Frente al incumplimien nto de las obbligaciones se eñaladas en l os punto 1 y 2 anterioress, las empressas infractoras
serán
n sancionadass con la multaa a que se reffiere el inciso final del artícculo de la Leyy N° 16.744.
10. El procediimiento anterior, no modiifica ni reemp plaza la obligaación del emp
pleador de deenunciar el acccidente en el
e
formulario de De enuncia Individual de Acccidente del Trabajo (DIATT), ante el respectivo organismo admiinistrador, assí
comoo tampoco lo exime de la obligación
o de
e adoptar todas las medidaas que sean n necesarias para proteger eeficazmente la
vida y salud de todos los trabajjadores, frentte a la ocurre
encia de cualqquier accidentte del trabajo
o.

III. ROL DE LO
OS ORGANISM
MOS ADMINIISTRADORES DE LA LEY N°° 16.744

Los o
organismos ad
dministradore
es de la Ley N° utualidades e Instituto de Normalizació
N 16.744, Mu ón Provisionall, deberán:
1. Difundir laas presentes instruccioness entre sus em
mpresas adheeridas o afiliad
das.
2. Otorgar asistencia técn
nica a las emp
presas en que
e haya ocurri do un accidente del trabaajo fatal o graave, en cuanto
o
éstoss les sean den
nunciados.

IV. INSTRUCC
CIONES GENEERALES

1. ntes instrucciiones serán obligatorias a contar del 144 de enero dee 2007.
Las presen
2. Se deberáá dar la mayo or difusión a las presentess instruccionees para que las empresas e instituciones que deban
n
plirlas conozccan el texto ín
cump ntegro de la presente
p Circu
ular.
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 96 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

ANEXO N° 4
Formaato de Lista de
d Asistencia a Capacitació
ón
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 97 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

ANEXO
A N° 5
INFFORMES DE IN
NVESTIGACIÓ
ÓN DE ACCIDEENTES DEL TR
RABAJO INFOR
RME PRELIMINAR DE INCIDENTE
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 98 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

TASC

CAU
USAS INMEDIA
ATAS
(A) ACTOS SUB
S ESTANDARES (C) CONDICIONES SU
UB ESTANDARES

A‐01 Ope ra r equi pos o maa qui na s s in a uto


ori za ción C‐01 Protecci ones o ba rrera s i na d ecua da s

A‐02 No s eña la r o a dverti r C‐02 Elemento de protección pers ona l i na decua do


os o defectuos o

A‐03 Fa l laa en a s egura r a decua


d da mente C‐03 Herra mi enta s , equi pos o maa teri a l es inadecu
ua do o defectuo s os

A‐04 Ope ra r a una vel oci da


d d i na decua da C‐04 Conges ti ón o a cci ón res tringi da

A‐05 ha ceer i nopera ntes l os


o di s ti nti vos de s eguri da d C‐05 Sis tema s de a dvertenci a ina decua
d dos

A‐06 Us arr equi pos defectuos o C‐06 Pel i gro de in cendi o o explos i ón

A‐07 Us arr i ncorrecta mente el el emento d e protecci ón perrs ona l C‐07 Orden y l imp i eza defici ente

A‐08 ca rgaa ina decua da C‐08 Expos i ci ón a rui do

A‐09 Al maa cena mi ento inaa decua do C‐09 Expos i ci ón a ra di a ci ones

A‐10 Leva nta mi ento inadeecua do C‐10 Expos i ci ón a tempera tura s exxtrema s

A‐11 Pos i ci ón de ta rea i naa decua da C‐11 Il umi na ción i na decua da

A‐12 Reall i za r Ma ntención


n de equi pos en opera ci ón C‐12 Venti l a ción i na decua da
Condi ci ones a mbi enta l es a d vers a , pol vo, l lu vi a , viento, humo
o,
A‐13 Ha ceer broma s C‐13
ema na ci oness metá l i ca s , etc.
A‐14 Tra ba
b ja r ba jo l a i nfl uencia
u de a l coho
ol y/o droga s

A‐15 Us o i na propi a do de l equipo

A‐16 No cumpl
c i r procedi mi
m entos e Ins trucctivos
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 99 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

CAUSSAS BASICAS
(FP) FACTO
ORES PERSON
NALES
FP‐01‐ Capacidad
C física / fisiológica inadecuada FP‐04‐ Tensión mental o sicología

FP‐‐01.1 Al tura , pes


p o, ta ll a , fuerza , a l ca nce, etc., i na decua dos FP‐04.1 S
Sobreca rga emocci ona l / Preocupaa ci ón por probl e ma s

FP‐‐01.2 Movi mi ento


e corpora l l im
mita do FP‐04.2 F ti ga por ca rga o veloci da d de ta
Fa t rea menta l

FP‐‐01.3 Ca pa cid a d l i mi ta da pa raa ma ntener pos i ciones del cuerpo FP‐04.3 D


Dema nda s extre ma s de opi ni ón / decis ión

FP‐‐01.4 Sens i bi l idad a s us ta nci a s o a lergi a s FP‐04.4 R na , monoton


Ruti nía de tra ba jos n o i mporta ntes

FP‐‐01.5 Sens i bi l idad a s ens a cio


ones extrema s (teemp, rui do, etc.) FP‐04.5 d
dema nda s extrem
ma s de concentrración

FP‐‐01.6 Defici en
nci a vis ua l FP‐04.6 A vi da des "s i n s enti do" o " deggra da ntes "
Acti

FP‐‐01.7 Defici en
nci a a udi tiva FP‐04.7 D
Direcciones y de ma nda s confus a s

FP‐‐01.8 Otra deffici enci a s ens ori a l ( ta cto, gus to, olfa to, equil i brio) FP‐04.8 P ci ones confl i ctiva s
Peti

FP‐‐01.9 Inca pa ciida d res pira tori a FP‐04.9 F tra ci ón


Frus

FP‐0
01.10 Otra s in ca pa ci da des fís i ca s perma nentees FP‐04.10 Enfermeda
E d men
nta l

FP‐0
01.11 Inca pa ciida des tempora l es FP‐‐05‐ Falta de conoccimiento

FP‐02‐‐ Tensión física / fisiología


f inadecuaada FP‐05.1 F l ta de experi e ncia
Fa

FP‐‐02.1 Les ión o enfermeda d FP‐05.2 O enta ción i na decua


Ori d da

FP‐‐02.2 Fa tiga p or ca rga de tra baa jo o dura ción deel mis mo FP‐05.3 C pa ci ta ci ón inicci a l ina decua da
Ca

FP‐‐02.3 Fa tiga p or fa lta de des caa ns o FP‐05.4 A


Actua l iza ci ón i naa decua da de con
nocimi entos

FP‐‐02.4 Fa tiga p or s obreca rga s ens


e ori a l FP‐05.5 I trucci ones maa l interpreta da s
Ins

FP‐‐02.5 Expos ici ón a tempera turra s extrema s F P‐06‐ Falta de hab


bilidad

FP‐‐02.6 Ins ufi ci enci


e a de oxi geno
o FP‐06.1 P cti ca ins ufici ente
Pra e

FP‐‐02.7 Limita ci ón de movi mi en to FP‐06.2 E


Ejecución poco frrecuente

FP‐‐02.8 Ins ufi ci enci


e a de a zúca r en
e l a s a ngre FP‐06.3 F l ta de prepa ra ci ón / a s es ora miento
Fa m

FP‐‐02.9 Al cohol y/o droga s 07‐ Motivación Inaadecuada


FP‐0

FP‐03‐ Capacidad
C mental / sicología inadecuada FP‐07.1 T era ncia del d es empeño inadeecua do
Tol

FP‐‐03.1 Mi edos y fobia s FP‐07.2 F l ta de incenti vos


Fa v

FP‐‐03.2 Perturbaa ci ón emoci ona l FP‐07.3 F tra ci ón excess i va


Frus

FP‐‐03.3 Enfermeeda d menta l FP‐07.4 A


Agres i ón i na prop
pi a da

FP‐‐03.4 Inca pa ciida d pa ra comprrender y a prendeer FP‐07.5 I


Intento i na propi a do de a horra r tiempo
t o es fuerzzo

FP‐‐03.5 ma l jui cio, a cci ón temera ri a o a rri es ga daa FP‐07.6 I


Intento i na propi a do pa ra evi ta r la incomodi da d

FP‐‐03.6 Ma la co ordi na ción FP‐07.7 I


Intento i na propi a do de ca pta r l a a tenci ón

FP‐‐03.7 Rea cción


n l enta FP‐07.8 D ci pli na inadeecua da
Dis

FP‐‐03.8 Fa l la dee memori a u ol vi da di zo FP‐07.9 P i ón i na propi a da de l os comp


Pres pa ñeros de tra baa jo

FP‐07.10 Ejemplo
E inadecu
ua do por pa rte dee l a s upervi s ión

FP‐07.11 Refuerzo
R defi ci e nte del comportaa miento a decua do

FP‐07.12 Ina
I cti vos i na decua dos a l a produ
ucción
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 100 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

CAU
USAS BASICASS
(FT) FACTTORES DEL TRABAJO
FT‐08
8‐ Liderazgo y/o su
upervisión inadecu
uada FT‐11
1.‐ Mantenimiento Inadecuado

FTT‐08.1 Rel a cio


ones jerá rqui ca s poco cl a ra s o co nfl i cti va s FT‐11.1 Eva l ua ci ón de n eces i da des prevventiva s inadecu a da s

FTT‐08.2 As i gna ción


c de res pons a bi l ida d poco claa ra o confl i cti va s FT‐11.2 Lubri ca ci ón y s e rvi cio preventi vo
o i na decua do

FTT‐08.3 Delega ci
c ón i ns ufici entee o ina decua da FT‐11.3 Ajus te y ens a mb
bla je preventivo i na decua do
Entrega r pol íti ca s , proceedi mi entos o pa uta s de a cción
FTT‐08.4 FT‐11.4 Li mpieza , pul i m i ento o afil a do preventi
p vo inadeecua do
i na decu
ua da s
FTT‐08.5 Entrega r objeti vos , metaa s o norma s conttra dictoria s FT‐11.5 na decua da de neeces i da des de reepa ra ción
Comunica ci ón in

FTT‐08.6 Pl a ni fi cación
c o progra ma
m ci ón de tra ba jo
o ina decua do FT‐11.6 Progra ma ci ón deel tra ba jo de rep
pa ra ci ón inadecu
ua do

FTT‐08.7 ó / ori enta ción y/o prepa ra ci ón defici ente


Intrus i ón FT‐11.7 Exa men correcti vo
v de la s uni da des
d ina decua do

Documeentos de referen cia , i ns trucci onees y publ i ca ci onees


FTT‐08.8 FT‐11.8 Reempla zo correecti vo de pa rtes i na decua do
de a s ess oría inadecua do
os a dis pos i ción
Identifi ca ci ón y eva lua ci
c ón defi ci ente de
d l a s expos i cionnes
FTT‐08,9 FT‐12.‐ Herramientas y equipos Inadecuados
a l ries go
g
fa l ta dee conoci mi ento del
d tra ba jo a ni veel de s upervi s i ón
n/
FT‐‐08.10 FT‐12.1 Eva l ua ci ón defi ciente
c de neces i da des y ri es go
a dmi n.
As i gna ción
c i na decua da del tra ba ja dor, a l a s exi gencia s de
FT‐‐08.11 FT‐12.2 n decua da de faa ctores huma no / ergonómi cos
Cons idera ci ón i na
l a ta reaa

FT‐‐08.12 Medi ci ón
ó y eva lua ci ón i na decua da del des empeño FT‐12.3 Es tá nda res o es peci fi ca ci ones i na decua dos
Retroa l imenta ci ón defi ciente o i na decu
ua da del
FT‐‐08.13 FT‐12.4 Di s ponibil i da d i na decua da
des emp peño
FT‐09‐ Ingenieríía Inadecuada FT‐12.5 Ajus te / repa ra ci ón / Ma ntenci ó n defi ci ente

FTT‐09.1 Eva lua ción


c i na decua da del ri es go FT‐12.6 Remoci ón y reem
mpl a zo defi cientte de artículos

FTT‐09.2 Cons i deera ci ón defi cientte de fa ctor hum a no / ergonómi cos


c FT‐13.‐ Esstándares de trabaajo inadecuados
Es tá ndaa res , es peci fica ci
c ones y/o cri teri os de di s eños
FTT‐09.3 FT‐13.1 Des a rrol l o i na d ecua do de es tá nda
n res , procedi mi
m ento y norma s
defici enntes
FTT‐09.4 Control ina decua do de l a cons trucci ón FT‐13.2 Comunica ci ón in
na decua da de ess tá nda res a Publli ca ciones

FTT‐09.5 Control es
e ina decua dos FT‐13.2.1 Di s tribuci ón, Traa ducci ón a i diom
ma s a propi a dos , Entrena mi ento

FTT‐09.6 Moni to reo u opera ción i ni ci a l i na decuaa da FT‐13.2.2 Reforza miento con
c códi go, s ímb olos y a yuda s deel tra ba jo
Ma nteni mi ento y Moni toreo ina decua do de proccedi mi ento,
FTT‐09.7 Eva lua ción
c i na decua da del ca mbi o FT‐13.3
es tá nda res y no rma s
FT‐10‐ Comprass Inadecuadas FT‐13.4 Monitoreo i na deecua do del cump
pl imi ento

FTT‐10.1 Es pecif i ca ci ones defi cieentes de ordene s y pedi dos FT‐14.‐ Uso y desgaste
es Excesivo

FTT‐10.2 i nves ti gación


g i na decua da de ma teri a l e s / equi pos FT‐14.1 Pl anifi ca ción i naa decua da de us o

FTT‐10.3 Es pecif i ca ci ones inadeccua da s a vended


dores FT‐14.2 Extens i ón i na deecua da de la vi daa útil

FTT‐10.4 Ins peccción de recepci ón


n y a cepta ción deefici entes FT‐14.3 Ins pecci ón y/o control
c defici entee
Comuni ca ci ón inadecuaa da de l a i nform a ci ón de s eguri da
d d
FTT‐10.5 FT‐14.4 Ca rga o exi genci a s de us o i na deecua da s
y s a l ud
Ma nejoo, a lma cena mi en
nto y tra ns porte i na decua do de
FTT‐10.6 FT‐14.5 Ma ntenci ón def i ci ente
ma teri a les
FTT‐10.7 Identifi ca ci ón defi cientte de productos pel
p i gros os FT‐14.6 Us o por pers onaa s no ca li fica da s / entrena da s

FTT‐10.8 Di s pos i ci ón inadecua daa de res iduos y des


d perdi ci os FT‐14.7 Us o pa ra un pro pós i to i ncorrecto
o

FTT‐10.9 Sel ecci ón


ó ina decua da de
d proveedores F
FT‐15.‐ Abuso o mal
m uso

FT‐15.1 Conducta inapro


opi a da i ntenci on
na l

FT‐15.2 Conducta inapro


opi a da no intencci ona l
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 101 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

UISITOS DEL SISTEEMA


(RS) REQU

Requisitos Generales y Política V


Verificación y Seguimiento

RSS‐4.1 Requi s i tos Genera l es RS‐45,1 Segui mi ento y medi


m ción, moni to
oreo y medici ón del
d des empeño

RSS‐4.2 Pol íti ca Sus tenta bi l i da d RS‐45,2 Eva l ua ci ón del cumpli


c mi ento l egga l

v y preventi va , I nves ti ga ci ón de
No conformi da d , a cci ón correcti va
Planificcación RS‐45,3
a cci dentes .
Identifi ca ción de peli grros y ri es gos / As pectos
RS ‐43,1 RS‐45,4 Identi fi ca ción y control de regi s tros
t
Ambi en ta l es
RS ‐43,2 Requi s i tos l ega l es y otrros requeri mi enttos RS‐45,5 Auditori a Intern a

RS ‐43,3 Objetivo
os Meta s y prograa ma s SSO Revisión

Implementación
n y Operación RS‐46,1 Revis i ón por la di
d recci ón, revi s i ones
o gerenci a l ess
o , Es tructura , Fu nci ones , res pon s a bi li da des y
Recurs os
RS ‐44,1
a utoridaa d
RS ‐44,2 Compettenci a , Forma ci ó n y toma de concci encia

RS ‐44,3 Comuni ca ción i nterna y externa , cons ul ta


t interna y exterrna

RS ‐44,4 Documeenta ci ón (Ma nuaa l del Si s tema , d es cri pción)

RS ‐44,5 Control de Documentos y regi s tros

RS ‐44,6 Control Opera ci ona l (co ntroles de proceedi mientos , epp))

RS ‐44,7 Prepa ra ci ón y res pues taa a nte emergencia s


ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 102 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

PEEPO

Aspectos Quué buscar


Turnos
T Ci cl o dee trabajo, turn no de l a pers ona, horas tr rabajando
H s tori a
Hi 72 hrs . antes
a del i nc i dente, del pe ers onal cl ave e.
Eval úe l a pers onal i dad,
d Moti vacii ón haci a l a s eguri dad, Co onfl i ctos , Str es s , Infl uenc
ci as externas ,
P i col ogía
Ps
Pres i one es domésti ca as .
Eval úe ele es tado fís i co
c y mental antes a del i nci dente (fati gaa, abus o de su us tanci as , s tres
t s fís i co,
Personas

F s i ol ogía
Fi
enferme edad, edad y condic ci ón fís i ca, condi ci ones
o del amb bi ente de trab bajo)
H
Habi l i dad Eval úe ele entrenami ento,e experi en nci a y compe etenci a para desarrol l ar l a tarea
S
Supervi si ón Determi ne l os ni vel es e y cal i dad de d l a s upervi s i ón
C
Conci enci a Es tado ded conci enci a o vi gi l i a, ev val úe el grado o de al erta, percepci
p ón de e l os pel i gross
C
Comuni caci onnes Eval úe l as comuni ca ci ones , s i s on o adecuadas s y efecti vas
G
Grupo de
Eval úe ele grupo de tr abajo, forma a de reparti rs s e el trabajo,, coordi naci ón ó entre traba ajadores
tr
rabajo
Pos i ci ón
n en que qued daron pers on nas , equi pos , el ementos que q s e cayero on, s e di spers s aron o
U caci ón
Ubi
proyecta aron, s e derra amaron
Lugar y orio entaci ón de d rasguños , abol l aduras s , agujeros en n l a s uperfi ci e, en l a pi ntu ura, en el s ue el o,
M
Marcas
en l as paredes , l os materi
m al es , eq
qui pos .
S
Superfi ci e de Condi ci ones
o de l a s uperfi
u ci e de trabajo que pudi p eron afec ctar (i ncl i nacci ón, es tabi l i dad, agujeros o
EntornoyPosición

tr
rabajo i rregul a ri dades , res bal
b oso, con bachesb ,
O
Orden Pres enc i a de resi duo os , escombro os, materi al es s , herrami enttas, equi pos.
Il umi na ci ón, Rui do, Vi V braci ones , Temperatura a, Humedad, Preci pi taci ón, Ni ebl a, Hi el e o, que
A
Ambi ente
pudi eron i nfl ui r en l a pers ona o el e equi po.
Pres ente es en el ambi ente de traba ajo como gas s es , pol vo, va
apores , humo os , materi al es tóxi cos en
C
Contami nantees
general , y que pudi er ron afectar a l a pers ona o al equi po
R
Radi aci ón Energía radi ante pres s ente de al gú ún ti po, que pudi
p era afecttar a l a perso ona o el equi po p
E ectri ci dad
El El ectroc uci ón, des ca rga, fal l a de conexi ón a ti t erra, rel ámp pago, corte, contacto.
c
V ento,
Vi
Produci da en forma natural o por al gún equi po, p que pudi era e afectar ell des empeño.
tu
urbul enci a
D s eño
Di El di s eño debe s er ad decuado a l os requi s i tos operaci onal es e y l as cond di ci ones de us o.
C
Cons trucci ón Equi po conforme
c a l as
a especi fi ca aci ones y el di d s eño.
In
ns pecci ones y Ins peccii ones y prueb bas al día, ce erti fi caci ón c uando s e req qui era, i ns pecci ones al i ni n ci o o
P
Pruebas recepci ónó
Equipos yPartes

M
Manteni mi entto Program ma de manten ni mi ento de acuerdo
a a l os
s requi s i tos del
d fabri cante e, manteni mi ento al día.
Cual qui er modi fi cac i ón debe s er autori zada, previ a eval uaci ón. Las modi fi caci one es no deben
M
Modi fi caci ones
afectar a l a s eguri da ad o confi abi l i dad del equ ui po.
D
Daños En l os co omponentes o equi pos de ebi do a quem maduras , tors i ones , fractu uras , marcas de gol pes .
F l as
Fal Por s obr recarga, tens i ón exces i va .
Ajus te, montaje
m i nappropi ado, deffectos de fabr ri caci ón, tem
mpl ado, tratam mi ento térmi co i ncompl etto,
A us tes
Aj
i nadecuado. Defi ci en nci as de Lubr ri caci ón o tra atami ento s uperfi ci al .
S tanci as
Sus Mues tra as de derrame es , obs erve productos
p quími cos, nebl i nas , vapores s u otras s us tanci
t as
q
quími cas pres ente es en el área..
Procedimientos yOrganización

Anal i ce l os procedi mi m entos uti l i zados


z para ell trabajo, di s poni bi l i dad, conteni do que se ajus te a
P
Procedi mi entos
l a tarea,, actual i zado os control ado os y aprobados .
C tura
Cul Pol íti ca de l a empres
s a, pl ani fi cac
ci ón de l os tr
rabajaos , enttrega de buen
nos equi pos y herrami enttas

Programa de
P Si s tema de entrenam mi ento es tructturado, para l a entrega de l as habi l i dades técni ca s y l os
C
Capaci taci ón conoci mim entos de s eguri
e dad nece esari os . Medi ci ón de l a effecti vi dad dee l os program mas .
M
Mecani smos de Si s tema de permi s os de trabajo, Regl as , Eval uaci
u ones de RiR esgos , Auto ori zaci ones ,
C
Control Es peci fi caci ones de compra,
c El em
mentos de Pro otecci ón Pers s onal .
Pl anos , mapas o di s eños
e del áreaa o equi po, In
nformes del áreaá de i nci dentes
d previ os , acci ones
O
Otros
correcti vas
v .
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 103 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

LECCIÓN DE PUNTTO

CONOCIMIENTOS
LECCIÓ
ÓN DE UN
N PUNTO N°:
EMP RESA BÁSICO
OS LÍNEA: MÁQUINA
A:
FECHA NOMBRE y APELLIDO
A FIRMA REVISIÓ
ÓN
CASO DE ME
EJORA
PREPARÓ N°:
REVISÓ
CASO DE PRO
OBLEMA
APROBÓ

SEGURIDAD Y MEDIO Tema:


AMBIENT
TE
Fecha
ÁRBOL CAUSAL
Revisión
Descripción del
R: Causa Real
1er ¿POR QUÉ? fenómeno del
PROBLEMA P: Causa Potencial

R R
2do ¿POR QUÉ?
P P
M

R R R R
Manual

3er ¿POR QUÉ?


P P P P
ARB
y Medio Am

R R R R R R R R
4to ¿POR
QUÉ?
P P P P P P P P
BOL CAUSAL
de Gestión de Segu
T ‐ ETG – 004

R R R R R R R R R R R R R R R R
5to ¿POR
uridad, Salud
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN

mbiente para Empresas Co

QUÉ?
P P P P P P P P P P P P P P P P

N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC
NERALES

ontratistas
d Ocupacional

Acciones correctivas y Preventivas


N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC N° TASC
Fecha:

Página
Versión:
1
30/08/2013

104 de 105
ESPECIFICACIONES TÉÉCNICAS GEN
NERALES Fecha: 30/08/2013

Versión: 1
T ‐ ETG – 004
Página 105 de 105
Manual
M de Gestión de Segu
uridad, Salud
d Ocupacional
mbiente para Empresas Co
y Medio Am ontratistas

Fechas progrramadas de m
medidas de con
ntrol
Co
ontrol
TASC Causas Básic
cas Medidas de
d Control Re sponsable Inicio Término stado
Es
UPR

También podría gustarte