Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
GRUPO 2
MONITORES:
Camilo Andres Jaimes Gonzalez: camajaimesgon@unal.edu.co
Marcos Alberto Pirachican Torres: mpirachicant@unal.edu.co

TALLER II
REQUISITOS DE ENTREGA
 El taller debe ser entregado de manera individual antes de las 11:59 PM del sábado
18 de julio.
 Se debe entregar tanto en formato word y pdf a cada uno de los monitores por correo
electronico.
 El asunto del correo debe ser: “Taller2_Apellido1_Apellido_2_Nombre1_Nombre2”.
Ejemplo: Taller2_Pirachican_Torres_Marcos_Alberto
 Para las preguntas que requieran investigación adicional a la incluida en la
bibliografía, se deberá citar en formato APA.
Cada uno de estos aspectos se tendrán en cuenta a la hora de evaluar: Se evaluará un punto
de la primera parte (se definirán aleatoriamente el día de entrega del parcial), un punto de la
segunda parte (se definirán aleatoriamente el día de entrega del parcial), dos puntos de la
tercerá parte (se definirán aleatoriamente el día de entrega del parcial) y dos puntos de la
ultima parte.
PARTE 1 (1.25 UNIDAD): NEOCLASICOS:
1. Expliqué los principales lineamientos de la escuela neoclásica vista en clase.
 Revolución marginalista: utilización de las matemáticas porque la medición
está basada en el margen de la utilidad y es a partir de ahí que se genera la
validación de su pensamiento de forma teórica y práctica.
 Las utilidades hay que maximizarlas
 Negación de las clases sociales (individualismo) por consiguiente la
utilización de los agentes económicos que se ha constituido a partir del
individualismo metodológico
 No hay un análisis consecuente con lo que respecta al proceso productivo he
histórico, sino que solo analiza el mercado.
 Todos somos libres en el mercado.
 Hay en el mercado muchos vendedores y muchos compradores.
 Nadie es interventor en los precios puesto que los precios son regulados por
la oferta y la demanda.
 En la economía debería haber una libertad absoluta para entrar y salir del
mercado.
 Total, transparencia de todo lo que ocurre en el mercado.
 Perfecta movilidad en los factores productivos.
 Tendencia a la homogeneidad de los productos.

2. Explique el principal aporte de cada una de las vertientes neoclásicas vistas en clase.
(Pista: son 4 vertientes)
 Escuela de Alfred Marshall y William Jevons (Escuela de Cambridge):
1. Escuela de la oferta y la demanda
2. Propone el equilibrio parcial (punto de equilibrio en un solo mercado de
una oferta y una demanda)
3. Los precios son determinados por la oferta y la demanda y a la oferta y
la demanda la determinan los gustos
 Escuela de Menger y Bhöm-Bawer (Escuela Austriaca)
1. Sigue los lineamientos generales del pensamiento neoclásico, sin
embargo, se inclina por hacer una teoría un poco más subjetiva, porque
intenta darle una explicación de carácter más epistemológico frente al
mercado
2. Su aporte se basa en gran medida del individualismo metodológico, es
decir, que todos los fenómenos sociales son explicables por las acciones
de los individuos. (Mario Husillos Vidic,)
3. Al creer fundamentalmente en el individualismo metodológico, está
claro que no cabían funciones matemáticas que permitieran generalizar
4. Las matemáticas tienen un uso limitado, pero igual son necesarias
5. Esta escuela junto con el monetarismo fueron las bases para la formación
de la teoría monetaria moderna
6. rechazan la división entre macroeconomía y microeconomía, ya que
consideran que la segunda debe explicar la primera. (Mario Husillos
Vidic,)
7. el valor de un bien dependía de la utilidad que le asignará cada agente.
Dicha utilidad es subjetiva y dependerá de la intensidad de las
necesidades que desee satisfacer cada individuo. (Mario Husillos Vidic,)

 Escuela de Walars y Pareto


1. Complementan la escuela de Cambridge con su teoría del equilibrio
parcial desembocando en la teoría del equilibrio general
2. Consideran que el precio de un producto está influido por otros
productos y otros factores debido a que los bienes son sustituibles unos
por otros y al ser así esto influye en el precio de los productos y otras
circunstancias como el ingreso.
3. El equilibrio de un mercado depende de lo que sucede en otros mercados
4. El equilibrio parcial en su total agrupación es la llegada al equilibrio
general por medio del uso de las matemáticas (sistemas de ecuaciones)
5. Existe un voceador de precios
 Corriente Monetarista
1. El problema financiero es un asunto central porque a partir de el, se
puede entender el problema de la crisis siendo esta una fractura del
sistema financiero.
2. El problema del dinero es inherente al proceso productivo puesto que lo
que juega un papel fundamental en el proceso productivo son las
relaciones sociales.
3. Frente al mercado todos somos libres de entrar, salir y elegir.

3. Comente las premisas de la competencia perfecta.

 Modelo de competencia perfecta supone posiciones de equilibrio general


estable y no se preocupa de la distribución personal del ingreso. (Armando Di
Filippo, 2015)
 La teoría del valor utilidad es lo que en gran parte fundamenta los cimientos
en donde recae su pensamiento
 Hay en el mercado muchos vendedores y muchos compradores.
 Existe la tendencia a la homogeneidad del producto que supone que en la
competencia perfecta hay una igualdad en cuanto a los productos ofertados o
al menos una gran similitud y que a su vez estos son sustituibles.
 El modelo es movido por el comportamiento de consumidores racionales que
tratan de llevar a un máximo su utilidad total, y de productores racionales que
tratan de llevar a un máximo su ganancia, es decir, la diferencia entre sus
ingresos totales y sus costos totales. (Armando Di Filippo, 2015)
 Ningún contratante tiene el poder de fijar precios o cantidades en el mercado,
sino que es el mismo mercado (la mano invisible) la que fija precios y
cantidades. Esto supone que no hay competencia imperfecta (oligopolio o
monopolio).
 Negación de las clases sociales (individualismo) por consiguiente la
utilización de los agentes económicos que se ha constituido a partir del
individualismo metodológico

PARTE 2 (1.25 UNIDAD): KEYNES.


1. ¿Qué planteamiento contradice Keynes de Say?

=Keynes contradice de Say su planteamiento de toda oferta crea su propia demanda


y la tendencia al equilibrio teniendo en cuenta que este plantea, que los trabajadores,
las empresas y el capital realizan una actividad y no hay ningún problema en el
momento en que la renta se tiene que gastar en los mercados de bines debido a la
ley de la salida. Por eso, no hay que darle importancia a que el dinero se encuentre
parado, porque según esta ley eso no sucede. Sin embargo, Keynes afirma que este
fenómeno no se da, debido a la tendencia de atesorarización del dinero o preferencia
por la liquidez y la destinación al ahorro.
Además, Say al tener una idea del dinero como un circuito, en su planteamiento no
cabe la idea de un exceso de oferta generalizada ni tampoco de un desequilibrio que
explique un paro involuntario.
Keynes ve este planteamiento como una falsa analogía, debido a que se refiere a una
economía abstracta, no real, porque la visión de que un individuo solo produce,
consume, no es aplicable y además la economía no tiende al equilibrio
argumentándolo con su planteamiento de la oferta y demanda efectiva.

2. ¿La crisis para Keynes es producto de?

=La crisis en Keynes es un producto de la insuficiencia de la demanda a causa del


problema de proceso de sobreproducción, y a su vez se relaciona directamente con
una cadena de procesos en la producción en donde más adelante incorpora al estado
como medio para salir de esta crisis. Dicha cadena consiste en que la inversión al
depender mayoritariamente de los empresarios y no de las familias. Ellos invierten
en compra de maquinaria, trabajadores e instalaciones para aumentar, mantener o
mejorar su producción, y esto lo hacen de manera proporcional a lo que esperan
ganar. Si creen que la economía irá bien invertirán pensando en sus jugosas
ganancias, y por eso aumentaran su capacidad productiva demandando bienes de
inversión y contratando mano de obra, por lo contrario, si el panorama es diferente,
optan por quedarse con su equipación existente y no invertirán. Al ser el futuro
incierto y las expectativas poco predecibles, los niveles de actividad y empleo son
dependientes de este factor psicológico especulativo al que Keynes llama como los
espíritus animales de los empresarios, por esto los niveles de producción e inversión
dependen de este factor que en caso de que las expectativas sean malas provoca una
cadena de desempleo, menor producción y estancamiento en donde es necesaria la
intervención del estado en la demanda efectiva para que la crisis no siga
agravándose, sin retornar al equilibrio y profundizándose el estancamiento
económico.

3. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Keynes a la teoría económica?

 El estado como impulsor de la demanda como recurso para salir de la crisis:


en este planteamiento afirma que para combatir el desempleo es necesaria la
intervención del estado aumentando la demanda efectiva, si la demanda
efectiva aumenta análogamente los empresarios estarán dispuestos a
aumentar la producción, aumentando la capacidad de sus plantas y
contratando más empleo. Para realizar el aumento de esta demanda el estado
tiene a su disposición dos herramientas, una es la política fiscal y la otra es
la política monetaria.
 El empleo involuntario o no deseado puede ser permanente, y no solo
transitorio como lo afirmaban los marginalitas y que a pesar de ofrecer su
mano de obra o salarios más bajos. En países con crisis tampoco
conseguirán empleo debido a que la demanda efectiva es insuficiente.
 La demanda es la que crea la oferta y no es cierto que siempre todos los
bienes producidos encuentren quien quiera comprarlos.
 Necesidad de un estado de bienestar o estado benefactor que provea y
garantice los derechos salariales, de educación y salud.
 La balanza entre ofertas y demanda no produce sin ayuda del estado el pleno
empleo.
 Para garantizar el consumo es necesario garantizar el empleo
 La demanda de bienes producidos tiene dos motivos; el consumo y la
inversión, el consumo depende del ingreso de las familias y entre más alto
sea el ingreso, mayor será su consumo, pero el ingreso no se gasta todo, sino
que una parte de este se destina al ahorro. La proporción que las familias
destinan al consumo se denomina la propensión a consumir, pero la
propensión a consumir tiende a ser cada vez menor porque las familias
destinan más proporción al ahorro.

PARTE 3 (1,5 UNIDADES): ECONOMIAS PERIFERICAS Y PENSAMIENTO


LATINOAMERICANO.
1. Mencione el planteamiento central de Friederich List vistos en clase.

=A diferencia de los clásicos, junto con su corriente de pensamiento los


historicistas. plantea que la economía no puede ser enmarcada en unas leyes
universales, pues si bien es posible identificar ciertas regularidades económicas. Es
difícil comprender la economía sin el estudio de la historia, la política y la geografía
de en donde los procesos económicos existen.
Afirma que el potencial económico de una nación no se debe evaluar en términos de
la riqueza o de los bienes materiales que dispone en un momento dado, sino que de
la fuerza de capacidad productiva con la que cuenta. Por esto la política debe centrar
sus esfuerzos en el desarrollo de sus fuerzas productivas y no en el bienestar
inmediato. Para esto es necesario el proteccionismo (viéndolo como un medio y no
como un fin en sí mismo) por medio de una política transitoria. Y en la medida en
que la economía alcance un nivel de competitividad suficiente, los aranceles pueden
ser retirados.
Plantea que el libre comercio es muy conveniente para los países atrasados y sin
potencial de desarrollo, así como también a los que ya han alcanzado una madures
industrial. Esto siempre y cuando los dos países que participen en el intercambio
gocen de igual nivel de desarrollo en nivel de industria, comercio y navegación.

2. Mencione algunas características del imperialismo de Lenin (al menos 3).


 El imperialismo llevo a un proceso de concentración y centralización del
capital de tal magnitud que produjo la creación de los monopolios que es lo
contrario le la libre competencia (la competencia perfecta)
 Llego al punto de no exportar únicamente mercancías, sino que también
genero la exportación de capitales que el algún punto llega a ser más
importante que la propia exportación de mercancías
 Fusión entre capital industrial y capital bancario hasta el punto de que los
dueños del capital industrial son los mismos dueños del capital bancario y
viceversa
 Surgimiento del capital financiero
 El mundo termina siendo geográficamente y económicamente repartido por
las grandes potencias

3. ¿Cuáles fueron las fases del desarrollo de América Latina según la CEPAL?

1. Integración previa: se desarrolla desde el periodo colonial hasta la


independencia
2. Periodo de desarrollo hacia afuera o periodo exportador: La CEPAL plantea
que la economía de américa latina dependía del sector externo (el problema
de este modelo es que no se controlan los precios ni lo que se está ofertando
por eso es un modelo totalmente dependiente)
3. Periodo de desarrollo hacia adentro: nos encontramos en un periodo en
donde al tener menos acceso a la tecnología con menos productividad se
generan menos salarios
4. Difícil sustitución de importaciones

4. Explique la dependencia y el subdesarrollo según la CEPAL

=En la dependencia y el subdesarrollo según la CEPAL se toma el contexto de la


tecnología, expresándose a través del deterioro en los términos de intercambio y en
deterioro de la productividad del trabajo. Tomamos como punto de partida la
distinción entre los países centrales o metrópolis (son los países que se encuentran
desarrollados) y los países periféricos o satélites (son los países que no se
encuentran desarrollados).
En los países centrales al contar con la tecnología, desarrollan estructuras
homogéneas (que se traduce en un uniforme desarrollo de la tecnología y
productividad del trabajo) y diversificadas (produce diversidad de productos a
ofrecer en el mercado y por tanto crecimiento en la productividad) su enfoque se da
con la llamada división del trabajo internacional en la manufactura. Mientras que
los países periféricos tienen su enfoque de división internacional del trabajo en las
materias primas. Al funcionar de esta forma la división. Y en adición de factores
análogos como la fuga de ganancias, rentas y utilidades de empresas
multinacionales de países metrópolis se plantea que el excedente económico
generado en un país periférico no se queda en su totalidad el país, sino que se va a
países metrópolis. Los países periféricos al no tener acceso total al excedente
económico, no es posible la reinversión y por esto no hay desarrollo y en la medida
de que este fenómeno se repite cíclicamente se produce el subdesarrollo.

PARTE 4 (1 UNIDAD): MACROECONOMÍA.


1. Defina qué es el PIB de una nacion, consulte las tres maneras de calcularlo, defina
cada una de ellas, identifica las variables en cada ecuación y argumente por qué no
es una buena medida de bienestar.

=El producto interno bruto de una nación es un indicador que cuantifica la dinámica
económica de un país. Este indicador es muy importante en la economía pues se
relaciona con las demás variables de la economía siendo junto con el crecimiento del
PIB y el nivel de la inflación los ejes centrales de la programación macroeconómica.
Este indicador se relaciona con muchas variables de la economía como la deuda (entre
otros) que a su vez van conformando otros indicadores independientes como el
comportamiento del PIB frente al comercio exterior (exportaciones, importaciones,
etc.). (Gutiérrez Rozo O. 13.07.2020. Aspectos monetarios y balanza pagos)
Las tres maneras de calcular el PIB son:
 Método del Gasto: Se calcula mediante la sumatoria entre el consumo de las
familias, la inversión de empresas y familias, el gasto gobierno y el valor de las
exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones)
PIB = C + I +G + X – M
 Método del valor añadido: Se calcula sumando el valor añadido bruto total (suma
del valor añadido bruto de las diferentes industrias, entendiendo el valor añadido
bruto como las ventas menos el valor de las materias primas y otros bienes
intermedios involucrados en la elaboración del producto) a la resta entre los
impuestos indirectos netos de las subvenciones.
PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)
 Método de las rentas: Se calcula sumando las rentas de los asalariados (RA), el
Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de
subvenciones (Tiind – Subv).
PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)
(Gastón Lorente L.2020)

El PIB no es una buena medida de bienestar debido a varios factores: primero no tiene
en cuenta los costos medioambientales incalculables en una nación al realizar un
proceso productivo y que tiene relación directa con el bienestar de los habitantes de
un territorio pues es el medio en el que viven y al vivir en un medio contaminado su
salud se ve gravemente afectada lo que se traduce en bajo bienestar.
Excluye todos aquellos factores que no se pueden meter en un modelo de precios
como por ejemplo el trabajo doméstico.
Es necesario tener en cuenta que no todo el bienestar es cuantificable y la distribución
de los ingresos hecha por el PIB es por medio del PIB per cápita que no muestra una
realidad económica en todos los sectores de la población no tiene en cuenta la
desigualdad social.

2. Explique los objetivos de la macroeconomia y los instrumentos que dispone para


cumplir su objetivo.
=objetivos de la macroeconomía:
 Velar por el crecimiento rápido de la producción de un país provocando un mejor
producto interno bruto pues al aumentar la producción es posible satisfacer más
necesidades aumentando el número de empleos y por ende aumentando el
consumo de las familias.
 Bajar la tasa de desempleo pues por medio del empleo se garantiza más consumo
en la población al tener más poder adquisitivo fomentando la producción
 Lograr estabilidad en el nivel de precios pues de esta forma se controla la
inflación, al aumentar inflación se disminuye el poder adquisitivo lo que genera
menos consumo y menos satisfacción de necesidades.
 Evitar el déficit fiscal pues de no ser así el estado estaría gastando más de sus
ingresos generando un desequilibrio presupuestal.
 Administrar el tipo de cambio, el valor de la moneda extranjera en moneda
nacional.
 Lograr un equilibrio en la balanza comercial exterior pues de lo contrario al
importar (comprar) más de lo que se exporta (vende) se genera la necesidad de
pedir préstamos del exterior aumentando la deuda externa.
En cuanto a los instrumentos que dispone la macroeconomía para cumplir sus
objetivos son básicamente dos:
 La política fiscal: con la política fiscal encontramos el manejo del gasto
público y los impuestos con el fin de realizar obras públicas o infraestructura.
Con estas políticas el estado aumenta el componente inversión de la demanda
complementando o sustituyendo la inversión de los empresarios, los
empleados que antes eran desempleados pueden aumentar su consumo debido
a su ingreso.
 La política monetaria: con la política monetaria se regula la impresión del
dinero generando las condiciones para estipular la tasa de interés. En este
sentido, entendiendo que las decisiones de inversión de los empresarios no
dependen únicamente de la rentabilidad inmediata que le ofrezca una
inversión, sino que también de las tasas de interés dependiendo de sus
ganancias. El estado le corresponde implementar una política monetaria
expansiva mediante la inyección o no de billetes y monedas en la economía
con el fin de regular la tasa de interés.

3. Tomando como punto de partida la ecuación macro fundamental o el consumo,


llegue al multiplicador Keynesiano.
= teniendo en cuenta la función consumo C=C0+cY (tomando a C0 como la parte del
consumo independiente de la renta, c como la propensión marginal a consumir y Y
como el nivel de la renta) y que la inversión es igual al ahorro I=I0,remplazamos en
Y=I+C+G+(X-M) quedándonos:
Y=C0+cY+I0
Pasando cY y factorizando
Y(1-C)= C0+ I0
Pasando a dividir
Y= C0+ I0/(1-C)
Cancelando
Y=1/1-C(C0+ I0)
Y+∆Y=1/1-C(C0+ I0)+1/1-C∆𝐼
∆Y=1/1-C∆𝐼
∆𝑌 1
= −𝐶 =𝐾
∆𝐼 1

BONO (0,4):
Un estudio reciente sobre el mercado de hamburguesas en Estados Unidos arroja los
siguientes resultados. Los precios están en dólares americanos y las cantidades en millones
de hamburguesas:
Precio por hamburguesa Cantidad demandada Cantidad ofrecida
14 2 24
12 4 20
10 6 16
8 8 12
6 10 8
4 12 4
2 14 0

1. ¿Cuál es el precio, cantidades, excedente de productor y excedente de consumidor


de equilibrio? (Si así lo requiere, haga uso de gráficas)

 El precio de equilibrio es 6.6 Dólares Americanos


 Las cantidades ofertadas en equilibrio son 9.3 millones de hamburguesas
 El excedente del productor es 21.39
 El excedente del consumidor es 43.71
2. Analice la elasticidad-precio de la demanda cuando el precio aumenta de USD $6 a
$8 y la elasticidad-precio de la oferta cuando el precio pasa de $12 a $14.

 La elasticidad-precio de la demanda cuando el precio aumenta de USD $6 a


$8 es una elasticidad inelástica pues al ejecutar la operación conforme a la
ecuación de elasticidad precio de la demanda encontramos que el resultado
es menor a 1 (-0.6) lo que nos indica que la variación en la cantidad de
hamburguesas demandadas fue menor que la variación de los precios.
 La elasticidad-precio de la oferta cuando el precio pasa de $12 a $14 es una
elasticidad elástica pues al ejecutar la operación conforme a la ecuación de
elasticidad precio de la oferta encontramos que el resultado es mayor a 1
(1,2) lo que nos indica que una variación en el precio ocasiona un cambio
mayor en las cantidades ofrecidas.

3. Ante cambios en expectativas de los consumidores y nuevas tecnologias de los


productores, el mercado de hamburgesas cambia a:
Precio por hamburgesa Cantidad demandada Cantidad ofrecida
14 3 30
12 5 25
10 7 20
8 9 15
6 11 10
4 13 5
2 15 0

¿A cuanto aumentan o disminuyen los precios, cantidades y excedentes en el


equilibrio?
 El precio en equilibrio disminuyo 0.3 dólares americanos al quedar el nuevo
precio en equilibrio en 6.6 dólares.
 La cantidad en equilibrio aumento en 1.4 millones de dólares americanos al
quedar la nueva cantidad en equilibrio en 10.70 millones de dólares.
 El excedente del productor aumento en 1.61 quedando en 23.
 El excedente del consumidor aumento en 14.1 quedando en 57.2.

Referencias
 Roll E. (1939) Historia de las doctrinas económicas. Recuperado de
http://economiainternacional.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/84/201
8/03/ERIC-ROLL-Historia-de-las-DoctrinasEcon%C3%B3micas-
COMPLETO-.pdf
 Venceslás Rascon(2005)ESCUELA AUSTRIACA Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/2336838/
 Sánchez González J.(director)(2016) Macroeconomía Postkeynesiana
(SEMPKC): Say y Keynes.[video]. Universidad Autónoma de Madrid
 Jaure S. (Director)(2013) KEYNES Y EL MODELO ECONOMICO DE PLENO EMPLEO
[video]. Trivial
 Gaston Lorente L.(2020) Cómo calcular el PIB: Tres métodos Recuperdo de
https://www.bbva.com/es/tres-metodos-calcular-pib/
 Jaure S. (Director)(2013) Conociendo al capital, Friedrich List [video]. Trivial
 Enciclopedia económica (2017)Macroeconomía. Recuperado de
https://enciclopediaeconomica.com/macroeconomia/#:~:text=Los%20principales
%20objetivos%20que%20persigue,en%20el%20nivel%20de%20precios.
 Javier Martínez Argudo (2020)Objetivos macroeconómicos Recuperado de
http://www.econosublime.com/2018/01/objetivos-macroeconomicos.html

También podría gustarte