Está en la página 1de 6

1.

UNIDAD
INTRODUCCIÓN LA MACROECONOMIA
1.1 Definición.-

La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un sistema,


de la producción total de bienes y servicios y de su crecimiento, de ingreso total, del
empleo y del desempleo, de las expansiones y recesiones, de la inflación, de los
tipos de cambios, de la balanza de pagos, del crecimiento económico y de las
fluctuaciones que constituyen los ciclos económicos.

La microeconomía analiza el comportamiento global de la economía, y las políticas


económicas que influyen en el consumo y la inversión, de los salarios y los precios,
las políticas monetarias y fiscales, al presupuesto del sector público, la cantidad del
dinero, la deuda pública, etc.

Esta es una larga enumeración de los temas que tiene la macroeconomía. Sin
embargo podemos resumir una expresión que pueda ser considerada una definición
de la macroeconomía.

”La macroeconomía es la ciencia que analiza, investiga o interpreta las leyes que
rigen el comportamiento del sistema económico en su conjunto”.

Al tratar las cuestiones generales, se obvian los detalles del comportamiento de las
pequeñas unidades económicas, como son las familias y las empresas, la
determinación de los precios en estas pequeñas unidades son temas que ocupa la
microeconomía.

En microeconomía se analiza el marcado de bienes como un todo, así sean un


mercado de bienes único, el mercado del trigo y de los servicios de peluquería, por
ejemplo, de manera análoga se considera el mercado del trabajo como un todo,
haciendo abstracción de las diferencias del mercado de los albañiles jornaleros,
docentes universitarios.

La dificultad de la abstracción es que a veces los detalles omitidos son importantes,


su ventaja es que aumentó, la comprensión de las interrelaciones fundamentales los
marcados de bienes y servicios, de trabajo etc.
El obviar los detalles de los miles de vínculos individuales nos permite centrar
nuestra atención con más efectividad en los mercados fundamentales.

A pesar del aparente conflicto entre la macroeconomía y la microeconomía, estas


dos ciencias se complementan, la economía como agregado (macro) es la suma de
los submercados (micro).
La diferencia por lo tanto, entre la macroeconomía y la microeconomía es una
diferencia de énfasis y exposición.
Al estudiar la determinación de los precios en una industria es conveniente, para los
micro economistas, suponer que los precios de los bienes están dados, en
macroeconomía, donde se estudio el nivel de precios, se debe ignorar que hay
variaciones de los precios relativos de los bienes producidos por las diferentes
industrias.

En microeconomía es útil suponer que el ingreso total del conjunto de los


consumidores está dado y analizado sobre la forma en que estos distribuyen su
ingreso entre los distintos bienes que compran. En macroeconomía, por el contrario,
el nivel agregado del ingreso o del gasto es una de las variables fundamentales que
se debe analizar.

1.2 Desarrollo histórico.-

Una de las cosas que hace que la teoría macroeconómica, resulta interesante es que sus
leyes y sus normas, que se utilizan en la teoría son de desarrollo relativamente reciente.
La teoría macroeconómica se divide en dos grandes enunciados los que consideran que las
economías capitalistas son sistemas de pleno empleo, que funcionan automáticamente sin
necesidad de la intervención estatal y los que consideran que el estado tiene un papel
fundamental en la economía de un sistema social.

1.2.1 LOS TEORICOS CLÁSICOS.-


Los teóricos clásicos y neoclásicos desde ADAM SMITH ò A.C. PIGOU. Dieron siempre
por sentado que las economías capitalista eran sistemas de pleno empleo, que funcionaban
sin intervención del estado a estos economistas se los conoce como pre Keynesianos.
Los economistas de esta escuela basaban sus conclusiones en tres premisas básicas ellas
son:
1. Consideraban que la ley de Say (la oferta crea su propia demanda) era el mecanismo
básico que garantizaba el pleno empleo. Los hombres racionales no trabajaran si no
es para ganar dinero con que poder adquirir bienes. Sostenían, que el desempleo no
podía existir cuando se gastaba todo el dinero.

2. En el caso raro que el dinero se ahorrara, en lugar de gastarlo o sea, que saldría de la
corriente principal de los ingresos, los ajustes automáticos de las tasas de interés,
asegurarían que los ahorros salgan de los bancos y regresen a la corriente principal
de circulación de los ingresos, en la forma de inversiones.

Suponían que este sistema funcionaba de manera similar al análisis de la oferta y


demanda, en el que se supone que intereses, el precio del dinero, que demanda de
fondos de inversión tiene una pendiente descendiente, es decir, que los
inversionistas piden más dinero a un precio menor, y que la oferta d dinero tiene
pendiente ascendente, o sea, que quienes pueden hacerlo ahorraren más, cuanto las
tasas del intereses son más altas.

Así pues, ya que los ahorradores y los inversionistas compiten en el mercado en


busca de fondos, las tasas de intereses tenderán siempre a hacer que los ahorros sean
iguales a las inversiones, si esto es así se seguirá gastando todo el dinero y el
desempleo no podría existir.
3. Sostenían que en épocas de gran depresión, los trabajadores tendrían que aceptar
salarios más bajos para que resultara más provechoso darles empleo, sin embargo
estos economistas tuvieron grandes dificultades para sostener sus teorías a
enfrentarse a la gran depresión de los años 30, cuando millones de personas estaban
sin empleo y muchas no podían encontrar trabajo con ningún salario.

1.2.2 LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA.-

John Maynard Keynes fue un economista que revoluciono la teoría económica en


términos estrictos se lo puede considerar el padre de la macroeconomía.
Nadie podía negar suponiendo que, se gastará todo el dinero, garantizar el pleno
empleo, o que la gente ahorra más dinero al aumentar las tasas de intereses y que
esos ahorros se convertirían automáticamente en inversiones, o que el empleo
aumentara, suponiendo que los trabajadores aceptarían sueldos más bajos.
Sin embargo, para Keynes, el sistema clásico solo era válido en el caso especial,
cuando el empleo era completo, sin embargo, condiciones de menos empleo, la
mayor parte de las suposiciones del sistema clásico no eran realistas. Señalaba que
no todo el dinero se gastaba y los ahorros no eran en absoluto una función de la tasa
de interés, sino de los ingresos.
Por otra parte durante una depresión, no haya razón para suponer que las
inversiones sean iguales a los ahorros ya que las inversiones dependen de las
esperanzas de lucro por parte de los inversionistas y no del hecho de que haya
ahorros disponibles.

Además, según él, no había razón para dar por sentado que los salarios pudieran
disminuirse para estimular el empleo ya que los sueldos los determinan muchas
variables, desde las luchas sindicales hasta las esperanzas psicológicas.

En esta forma Keynes atacaba al sistema clásico, en todos estos casos tuvo que
asumir la responsabilidad de reemplazar la teoría existente por otra mejor.

1.2.3 EL PENSAMIENTO NEOCLASICO.

El pensamiento neoclásico se desarrolló en los años setenta y siguió manteniendo su


influencia en la macroeconomía de los años ochenta, esta escuela cuenta entre sus
más importantes exponentes a Robert Lucas, Thomas Sergent, Robert Barro, de la
universidad de Minnesota.
Los supuestos básicos de la escuela son:
1. Los agentes económicos siguen una conducta maximiza dora, los consumidores y
los productores toman decisiones optimas, esto significa que utilizan toda la
información disponible para tomar sus decisiones y estas son la mayores a las que
puedan llegar en las circunstancias en que se encuentran.

2. Las decisiones son racionales y se toman utilizando toda la información relevante:


las expectativas son racionales cuando se pueda mejorar el futuro, por esto, a esta
escuela se denomina Escuela de las expectativas racionales la consecuencia más
importante de las expectativas racionales, es el supuesto de que el publico acabe, a
largo plazo por entender cualquier política económica del Estado,

3. Los mercados se vacían, según esta escuela los productores y los trabajadores están
dispuestos a ajustar los salarios y los precios si con ellas mejora su situación, por
esto, los salarios y los precios se ajustan para conseguir igualar, la oferta y la
demanda en otras palabras los mercados se vacían.

Una consecuencia importante de estos supuestos, es que no hay lugar para el


desempleo involuntario. Cualquier persona sin trabajo que verdaderamente quiera un
empleo, estará dispuesto a trabajar a un salario lo suficientemente reducido como para
provocar una oferta de empleo de algún empresario, de igual manera, cualquier
vendedor que tenga un exceso de mercancía reducirá los precios con objeto de poder
venderlos.

El ajuste flexible de los salarios y los precios deja a todos los consumidores y empresa,
en todo momento en una situación que los primeros trabajan tanto como desean y las
segundas producen tanto como quieran.

La esencia de este enfoque es el supuesto de que los mercados están continuamente en


equilibrio.
1.2.4 LOS MONETARISTAS.

El monetarismo se desarrolló durante los años sesenta, prometiendo una forma de


solucionar al problema de la inflación.
Esta escuela tuvo su mayor exponente en el norteamericano Milton Fredman.
La hipótesis más importante planteada por los monetaristas son:
1. La cantidad de dinero es la determinante fundamental del nivel de precios y de la
actividad económica.
2. Que el crecimiento excesivo de dinero es responsable de la inflación y que su
crecimiento inestable lo es de las fluctuaciones económicas.
3. Puesto que consideran que las variaciones de la tasa de crecimiento del dinero son
la causa de la variabilidad del crecimiento real, tienden naturalmente a defender una
política monetaria de crecimiento reducido y constante de la oferta monetaria.

En algunos casos los monetaristas responden a la línea de los clásicos al preconizar un


sector público reducido y se horrorizan de los déficits presupuestarios y de la deuda
pública elevada.
4. Son partidarios de reducir los impuestos durante las recesiones y de recortar el
gasto público en las expansiones, con el efecto neto final de disminuir la
participación del sector público en la economía. Este pensamiento ha tenido y sigue
teniendo influencia principalmente en los países latino americanos y muy
especialmente en Bolivia que ha influido en todo el comportamiento gubernamental
a partir del Decreto Supremo 21060, que se promulgo el 29 de agosto de 1985
durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro.

1.2.5 LOS NEO KEYNESIANOS.-


Los puntos de vista de los neos Keynesianos son parecidos a la de los Keynesianos
originales, piensan que pueden y debe utilizarse una política gubernamental para estabilizar
la económica.

Difieren de los keynesianos originales en que aceptan el reto de los neo clásicos de que hay
que encontrar una explicación teórica al supuesto de que los salarios y los precios se ajustan
con lentitud, supuesto sobre el que se basa la defensa de la utilidad, de la política
gubernamental de estabilización.

1.2.6 EL SISTEMA KEYNESIANO.-


A continuación estudiaremos con un poco más de detalle el sistema Keynesiano que
es el sistema que ha impuesto todas las bases de la macroeconomía moderna.

El objetivo fundamental de este análisis es intentar incrementar al máximo el


crecimiento económico y los ingresos manteniendo la estabilidad de precios y el
pleno empleo.

Lic, Yamal Acosta Jorge Aly

También podría gustarte