Está en la página 1de 234

MICROECONOMÍA

AVANZADA

SERGIO MONSALVE

SEMESTRE II DE 2018

1
EL OBJETIVO DE ESTE CURSO ES PRESENTAR UNA
VISIÓN RIGUROSA DE UNA ECONOMÍA DE MER-
CADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA
NEOCLÁSICA, ADVIRTIENDO QUE PRESENTAR UNA
TEORÍA NO QUIERE DECIR QUE SE APRUEBA.

POR EL CONTRARIO, EL OBJETIVO BUSCADO, EN


NUESTRO CASO, ES PERMITIR AL ESTUDIANTE
EJERCER SU ESPÍRITU CRÍTICO, CON CONOCIMIEN-
TO DE CAUSA. SIN NINGÚN SESGO IDEOLÓGICO.

2
EN ESTE CURSO NOS APROXIMAREMOS A UNA
ECONOMÍA DE MERCADO, DE LA SIGUIENTE FORMA:

I) EN PRIMER LUGAR, ENTENDIENDO EL COMPOR-TAMIENTO


DE LOS HOGARES (CONSUMIDORES) Y LAS EMPRESAS
(FIRMAS) EN UN AMBIENTE DE “COMPETENCIA
PERFECTA” (O “LIBRE CONCU-RRENCIA” COMO TAMBIÉN
SE LE CONOCE).

II) EN SEGUNDO LUGAR, ESTUDIANDO LA NOCIÓN DE


EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE MERCADO Y SU
EFICIENCIA.

III) FINALMENTE, ESTUDIANDO LAS “FALLAS DE MERCADO”


(ES DECIR, CUANDO EL EQUILIBRIO YA NO ES EFICIENTE)
DENTRO DE DIFERENTES ES-TRUCTURAS DE MERCADO.
3
LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL EQUI-LIBRIO
PARCIAL Y GENERAL, AFIRMA QUE
CUALQUIER SITUACIÓN ECONÓ-MICA DE
UN MERCADO, PUEDE EN-TENDERSE
MEDIANTE ESTA METO-DOLOGÍA QUE
ACABAMOS DE DES-CRIBIR
BREVEMENTE.

4
METODOLOGÍA DEL CURSO

Se dictarán dos clases presenciales semanalmente y


talleres en fechas específicas con la profesora
auxiliar Lina María Castillo.

5
PROGRAMA DEL CURSO
ESQUEMA

I. CONSUMIDORES Y PRODUCTORES BAJO


COMPETENCIA PERFECTA.

II. COMPETENCIA BAJO EQUILIBRIO COMPE-


TITIVO PARCIAL Y GENERAL

III. INTRODUCCIÓN A LAS FALLAS DE MER-


CADO.

6
TEXTOS GUÍA

1. Monsalve, Sergio (2016, 2017, 2018) Curso


fundamental de microeconomía,
volúmenes 1, 2 y 3.

2. Jehle, G. A. & P. Reny (2018). Advanced


Microeconomic Theory.

7
EVALUACIÓN
 
Se realizarán tres parciales (33.3% cada uno).

Cada parcial consistirá de un taller para la


casa (en grupos) y de un examen (individual)
en clase.

8
CORREO ELECTRÓNICO:
smonsalveg@unal.edu.co

OFICINA: Edificio 311, oficina 5B

HORAS DE OFICINA:
Martes y jueves un poco antes de las 4
pm ó después de clase. También se puede
solicitar cita por correo electrónico.

9
CLASE # 1

SOBRE LOS PIONEROS DE


LA ECONOMÍA
NEOCLÁSICA DE
MERCADO

10
¿QUÉ ES “ECONOMÍA
NEOCLÁSICA”?
ES LA TEORÍA ECONÓMICA QUE SE BASA EN
EL PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO DE QUE:

LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA


NATURAL
CON LA MISMA CATEGORÍA DE LA FÍSICA
Y DE LA BIOLOGÍA DE LOS SIGLOS XVII,
XVIII y XIX .

11
PARA HACER DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
UNA TEORÍA VERDADERAMENTE CIEN-
TÍFICA (EN EL SENTIDO POSITIVISTA DEL
TÉRMINO) SE SUSTRAJO DE ELLA, LA
SOCIEDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA.

12
POR LO TANTO , LA DEBEN REGIR LOS
MISMOS PRINCIPIOS:

i) Los sistemas están conformados por partículas.

ii) Estas partículas se rigen por fuerzas emanadas del


Principio de Mínima Acción (o similar) que afirma que:

“ La naturaleza es económica en todas sus


acciones"

13
iii) Las partículas se estabilizan alrededor de
ciertos estados de equilibrio del sistema.

iv) La metodología de investigación consiste en,


inicialmente, estudiar el sistema “sin roza-
mientos”, para después incorporar éstos, uno a
uno, y así asimilar el funcionamiento del sis-
tema económico completo.

14
Esta adaptación se llevó a cabo, fundamen-
talmente, durante la segunda mitad del siglo XIX.
Es decir,

La economía neoclásica se fundó du-


rante la segunda mitad del siglo XIX
y se desarrolló durante el siglo XX.

15
Y la motivación principal para su surgimiento fue la de dar un
modelo de pensamiento que permitiera estudiar el tránsito, en la
Europa del siglo XIX, de una economía feudal a una capitalista,
como producto del desarrollo de la Revolución Industrial.

Por lo tanto, no hay duda de que fue el estudio del mercado bajo
el comienzo de la edad dorada del capitalismo, el que posicionó
a la economía neoclásica como la corriente científica principal
del pensamiento económico.

No olvidemos que hacia finales del siglo XIX y principios del XX


se inventó el teléfono, aparecieron la locomotora eléctrica, los
motores a gasolina, los barcos frigoríficos y los primeros
automóviles (Ford).

16
Sus más importantes pioneros fueron: Léon Walras
(1834-1910), William Jevons (1835-1882), Carl
Menger (1840-1921) y Alfred Marshall (1842-
1924). Aunque cabe advertir que no todos ellos
coincidían en las mismas premisas de creación
del paradigma neoclásico, ni tampoco todos
fueron conscientes de que estaban facilitando la
creación de un nuevo esquema para pensar la
economía y hacer de ella una ciencia.

17
El estudio del mercado (o sociedad mercantil)
desde la perspectiva neoclásica se concretó
así:

1. Las “partículas” (agentes) son:


a) Los consumidores (hogares)
b) Los productores (empresas o firmas) de
bienes y servicios.

Este es el principio básico de lo que se cono-


ce como “individualismo metodológico”.

18
2. El “Principio de Mínima Acción” (optimización)
consta de dos partes:

a) Los consumidores maximizan s u satisfacción

en el consumo.

b) Los productores maximizan el beneficio.

Este principio está en la raíz de la filosofía naturalis-


ta que postula que el universo es una máquina
racional que minimiza la energía para su funciona-
miento. 19
El “Principio de Mínima Acción” (optimización)
en una economía conduce a la noción
de marginalidad. Por ello, al origen de la
econo-mía neoclásica también lo llaman
“revolución marginalista”.

El cálculo de cantidades marginales condujo a que el


Cálculo Diferencial tuviera un papel protagónico en el
desarrollo de la entonces naciente teoría neoclásica.
Después aparecería una matematización mucho
más profunda del modelo neoclásico de mercado.

20
3. POR SU PARTE, EL CONCEPTO BÁSICO
DE EQUILIBRIO ES:

OFERTA DE BIENES
=
DEMANDA DE BIENES

Dibujo tomado de Wikipedia (DRA).

21
El concepto básico de equilibrio de esta sociedad
mercantil es “oferta de bienes igual a demanda
de bienes y servicios”.

Esta idea de balance de “fuerzas económicas


opuestas” (que parte de la Física de una bola que
descansa en la parte inferior de una taza, del
péndulo que cuelga verticalmente, etc.) es una
idea organizativa central a toda la teoría
neoclásica: es la mutua compatibilidad de las
acciones individuales de los consumidores y los
productores.
22
En resumen: la ECONOMÍA NEOCLÁSI-
CA está basada en tres principios:

1. INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO

2. OPTIMIZACIÓN

3. NOCIÓN DE EQUILIBRIO

23
Las Nociones de Competencia
Perfecta e Imperfecta
Como decíamos, la economía neoclásica vista
como una ciencia natural, atacó, de manera
principal, el problema del funcionamiento del
sistema del mercado de bienes y servicios. Y
lo hizo a la manera de la Física: primero
estudiando el sistema “sin rozamientos” y
luego “con rozamientos”.

24
Y, en principio, asimiló esto de la siguiente forma:

Sistema sin rozamientos  Mercado bajo


competencia perfecta.

Sistema con rozamientos  Mercado bajo


competencia imperfecta.

25
Diremos, en este curso, que un mercado funciona bajo
competencia perfecta si ningún agente, aisladamente,
tiene influencia significativa sobre los precios del
mercado. Para decirlo de manera coloquial, un agente
(consumidor o productor) dentro de un mercado
competitivo es lo que una gota dentro de una gran piscina:
hace parte de ella, pero si retiramos esa gota, en nada
afectará la cantidad de agua en la piscina.

A un mercado así se le llama “mercado competitivo” o


“mercado bajo competencia perfecta”. Este tipo de
mercado es, en la práctica, un imaginario teórico; una
utopía. Pero, para la economía neoclásica, una útil utopía.

26
Y el hecho de todos los agentes bajo
competencia perfecta reciban los mismos
precios del mercado, conlleva un criterio
moralista: Además de ser jurídicamente
libres,

¡ Todos son iguales (y anó-


nimos) ante el mercado
competitivo !
27
Por su parte (debemos decirlo de una vez) si
algún agente del mercado sí tiene influen-
cia sobre algún precio del mercado, entonces
este mercado funciona bajo competencia
imperfecta (por ejemplo, monopolios, oligo-
polios, competencia monopolística, etc.). Sin
embargo, estas no son los únicos tipos de
fallas de mercado.

28
CLASE # 2

INTRODUCCIÓN (MOTIVACIÓN) A LA
TRADICIONAL TEORÍA DEL
CONSUMIDOR BAJO COMPETENCIA
PERFECTA:

EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DE LA
DEMANDA A TRAVÉS DE UNA FUNCIÓN DE
UTILIDAD

29
Un consumidor es una persona, un grupo o una
familia con un propósito de consumo unificado.

La teoría neoclásica del consumo (o del con-


sumidor) bajo competencia perfecta, busca
entender el proceso de la formación de la
demanda bajo los parámetros de la economía
como ciencia natural; es decir, asumiendo a
los consumidores como partículas, y
optimizando cierta función para obtener las
demandas.
30
Y el problema es: ¿cuál es esa función?

Para ello, la teoría neoclásica asume que, de


alguna forma, existe un “deseo interno” del
consumidor hacia las mercancías, que lo lleva a
demandar por ellas. Por ejemplo, Walras (1909)
decía, de manera parafra-seada, lo siguiente:

31
Los fenómenos mecánicos son exteriores, pero
los fenómenos económicos (de la demanda)
son interiores. Se tienen instrumentos para
determinar la atracción de los astros los unos
hacia los otros, pero no se tienen para medir
la intensidad de las necesidades en las
personas que intercambian. Pero no importa,
puesto que cada individuo que intercambia se
encarga de operar él mismo esta medida,
consciente o inconscientemente, y de
decidirlo en interior profundo.

32
Que la medida sea exterior o que sea interior, en
razón de que los hechos que se van a medir sean
físicos o psíquicos, no impide que exista esta
medida; es decir, que sea posible la comparación
cuantitativa.

En aquella ápoca se creía en la existencia de una


“función de utilidad” (cardinal) que medía, de
manera comparada, ese deseo por las
mercancías.

33
Y agregaba Walras:

“Así como las fuerzas serán causa del espacio


recorrido por un objeto, y las masas serán causa
del tiempo empleado en recorrer ese espacio, las
utilidades (y las “raretés” *) serán la causa de la
demanda.”

(*) “La “rareté” es la derivada de la utilidad efectiva respecto a la can-


tidad poseída, exactamente como se define la velocidad: la derivada de la
distancia recorrida respecto al tiempo empleado en recorrerla” (Walras,
1874).

34
En nuestro curso, una función de utilidad
U(x , y) mide, de alguna forma, la “satisfacción” que
la
canasta (x , y) le produce al consumidor.

35
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DE
UTILIDAD EN DOS DIMENSIONES
z
z=U(x,y)

∙(x,y)

x
A partir de la función de utilidad U(x,y), es muy
conveniente, desde el punto de vista gráfico,
calcularle sus correspondientes curvas de nivel de
utilidad (o curvas de indiferencia o de isoutilidad):

U(x ,y) = U0

donde U0 es una constante. Se trata de todas las


canastas (x, y) que tienen el mismo nivel de utilidad;
es decir, que le producen al consumidor la misma
satisfacción o bienestar.

37
C U RV A S D E N I V E L
38
Veamos un par de ejemplos:
i) U(x , y) = x y = U0 (curvas de nivel (o de
indiferencia o de isoutilidad)). De donde,
despejando, se obtiene que
y = U0 /x (hipérbolas)
y
Uo=4
Uo=3
y=4/x
Uo=2
y=3/x
Uo=1 y=2/x
y=1/x

x
39
ii) U( x, y) = √x + y = U0 (curvas de
indiferencia).
De donde se obtiene
y = Uque
– √x (parábolas)
0
y

y = 3- √x

U0 =3
U0 =2
y= 2- √x


x

40
HIPÓTESIS SOBRE LAS CURVAS DE NIVEL DE UTILIDAD
i) Todo el espacio ℝ²₊₊ está cubierto por estas
curvas de nivel. A esta característica la llaman
“completez” de las curvas de indiferencia.
ii) Las curvas de indiferencia son “continuas”.
iii) Un aumento en las cantidades consumidas (de la
mercancía x y de la mercancía y) implica un
aumento de la utilidad. Por lo tanto, las curvas
“más lejanas” al origen son las que tienen mayor
nivel de utilidad. A esta característica la llaman
“monotonicidad” de las curvas de indiferencia.
iv) Las curvas de indiferencia son “transitivas”.

41
Completez, Continuidad , Monotonicidad y
Transitividad de las Curvas de Indiferencia
y
U0 =4

U0 =3

F∙
U0 =2

E∙ G∙
U0 =1
A∙
C∙
D∙
B∙

0 x

42
v) Finalmente, asumiremos que las curvas de nivel
satisfacen la condición de convexidad:
y
Las combinaciones convexas
son
A=(x1,y1) • “mejores” que la
especialización
(“hipótesis de la dieta
balanceada”)
λ A + (1- λ)B, 0≤ λ ≤1
••
Combinaciones convexas


B=(x2,y2)

x
43
Ejemplo: curvas de nivel para la función de utilidad
tipo Cobb-Douglas U(x,y)=xy
y


(1/2, 2)
Uo=3


(1,1) Uo=2

(2, 1/2)
Uo=1

44
Otro ejemplo: curvas de nivel para la función de
utilidad
tipo
y Leontief U(x,y)= Min{x,y}

y=x

(1,4)•
(1,3)• Uo=3
(1,2)• Uo=2

(1,1)• (2,1)
• (3,1)
• (4,1)
• Uo=1

45
Ahora pasamos al segundo instrumento (después de la
función de utilidad) en la teoría del consumidor: la
restricción (o recta) presupuestal:

p₁ x + p₂ y = M
donde:

i) p₁ es el precio por unidad del bien x.

ii) p₂ es el precio por unidad del bien y.

iii) M es el presupuesto (renta) que tiene el consumidor


para gastar en las mercancías x e y. En principio, no
depende de los precios.
46
Recta presupuestal (o
presupuestaria)
y
Está compuesta por todas las canastas (x,y) que
puede
adquirir un consumidor con presupuesto M, a
M/p₂ •
los
precios de mercado p1 y p2.
p₁x + p₂y = M
∙ (x, y) (recta presupuestal)

Tiene pendiente – p1/p2


ya que es equivalente a la
recta
y= -(p1/p2)x + M/p2

M/p₁ x
47
Cambio de M en la restricción
presupuestal
y
M’/p2

Recta presupuestal con aumento de M


M/p2 •

p₁ x + p₂ y=M
(recta presupuestal
inicial)


M/p1 M’/p₁ x

48
Cambio de p2 en la restricción
presupuestal
y

M/p₂ • Recta presupuestaria con aumento de


p2
Aumento en p2

p₁ x + p₂y=M
M/p’₂ (recta presupuestaria
inicial)


x
49
Cambio de p1 en restricción
presupuestal
y

Recta presupuestaria con aumento de


M/p2 •
p1

p₁ x + p₂ y=M
(recta presupuestaria
inicial)


M/p’1 M/p₁ x
Aumento en p₁ 50
Uniendo las dos piezas claves en la teoría del
consumidor (función de utilidad y restricción
presupuestaria), llegamos al problema básico (pri-
mal) de la teoría del consumo:

Maximizar U(x, y)
sujeta a p₁ x + p ₂ y = M

Es decir, maximizar la satisfacción en el


consumo, sujeta al presupuesto que se tenga
disponible y a los precios del mer-cado.

51
MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD

Solución (x*,y*) Curva de nivel ordinaria


(demandas marshallianas) U(x , y) = constante

Recta presupuestaria
y* • p₁ x + p₂ y = M

x* x
52
INSISTO:

El objetivo fundamental del consumidor en la


teoría neoclásica es construir unas bases
teóricas que permitan encontrar las
demandas.

Que éstas sean “buenas” bases teóricas o no,


es tema de álgido debate en los últimos
treinta años.

53
UN PRIMER EJEMPLO DE UN
PROBLEMA DE CONSUMIDOR (UN
CASO DE FUNCIÓN DE UTILIDAD COBB-
DOUGLAS)

Maximizar xy
sujeta a p₁ x + p₂ y = M

Solución
La restricción p₁ x + p₂ y = M la podemos
reducir a
y= (M - p₁ x)/ p₂ (*)
54
Y con esto, reducimos nuestro problema de optimización
a la siguiente forma

Maximizar x(M- p₁ x )/ p₂

( = (Mx - p₁ x2 )/ p₂)

Derivando esta función con respecto a x, e igualando a


cero, obtenemos que

(M - 2 p₁ x) / p₂ = 0 y así M - 2 p₁ x=0

o bien,
x = M / 2 p₁

55
y, reemplazando en (*) , llegamos a que

y = M / 2 p₂
Y así obtenemos las demandas marshallianas de este
consumidor:

x * = M /2 p₁ ; y* = M /2 p₂

Notemos que estas demandas son directamente pro-


porcionales al presupuesto M, e inversamente propor-
cionales a su propio precio. Y que, además, si el
presupuesto y los precios se multiplican por la
misma cantidad (es decir, se duplican, se triplican, etc.),
las demandas marshallianas no cambian.
56
Demanda por el bien x, para M fijo
p1

x = M/2p1

57
UN SEGUNDO EJEMPLO DE UN
PROBLEMA DE CONSUMIDOR (FUNCIÓN
DE UTILIDAD CUASILINEAL)

Maximizar √x + y
sujeta a p ₁ x + p₂ y = M

Solución
La restricción p₁ x + p₂ y = M la podemos reducir
a

y= (M - p₁ x)/ p₂ (*)

58
Y con esto, reducimos nuestro problema de optimización
a la siguiente forma

Maximizar √x + (M- p₁ x )/ p₂
Derivando esta función con respecto a x, e igualando
a cero, obtenemos que

1/(2√x) - p₁ / p₂ = 0

Y así, la demanda por el bien x es:

x* = (1/4)(p₂ /p₁)2

59
Y, por lo tanto,
y* = (M - p₁ x)/ p₂
Así, las demandas marshallianas de este con-
sumidor son:

x* = (1/4)(p₂ /p₁)2

y* = M/p2 - p2/4p1

Note aquí que y*>0 solo cuando M/p2 > p2/4p1 ; o bien cuando
M> (p2)2/4p1. Es decir, esas demandas x*, y* son correctas cuando
el consumidor es “relativamente rico”.

60
Demanda por el bien x, para M y p2 fijos

p1

x = (1/4)(p₂ /p₁)2

Notemos que si M crece, NO aumenta la demanda.


Pero si p2 crece, sí aumenta la demanda.

61
UN TERCER EJEMPLO DE UN
PROBLEMA DE CONSUMIDOR
(FUNCIÓN DE UTILIDAD LEONTIEF)

Maximizar Min {x , y}
sujeta a p₁ x + p₂ y = M

Solución
En primer lugar, recordemos que las curvas de nivel
son escuadras con vértices sobre la recta y=x. Y
observemos la figura siguiente para deducir las
demandas.

62
De la restricción presupuestaria p1x+p2y= M cuando
hacemos, según muestra la figura, x=y, entonces
tendremos que las demandas marshallianas son:
x* = M/(p₁+p₂) = y*
y

y=x

x
x*=y*= M/(p1+p2)

63
Demanda por el bien x, para M y p2 fijos
p1

x= M/(p1+p2)

Notemos que si M crece, aumenta la demanda. Pero si p2 crece,


disminuye la demanda.

64
UNCUARTO EJEMPLO DE UN PROBLEMA DE
CONSUMIDOR (OTRA FUNCIÓN DE UTILIDAD
CUASILINEAL: CASO CUADRÁTICO)

Maximizar (x – x2) + y
sujeta a p₁ x + p₂ y = M

Solución
La restricción p₁ x + p₂ y = M la podemos
reducir a
y= (M - p₁ x)/ p₂ (*)

65
Por lo tanto, la función a maximizar es
U(x, y) = (x – x2) + y
= (x – x2) + (M - p₁ x)/ p₂
Derivando e igualando a cero, obtenemos que:
1- 2x - (p₁ / p₂)=0
Y así,
x* = (1/2) - (p₁/2p₂)

Por lo tanto,
y*= (M - p₁ x)/ p₂
= (M/p2) – (p1/2p2) + [(p1)2/2(p2)2]

Ejercicio: ¿Para qué valores de M son x*, y* >0?


66
Demanda por el bien x, para M y p2 fijos
p1

p2
x= (1/2) - (p₁/2p₂)

1/2 x

Notemos que si M crece, NO aumenta la demanda. Pero


si p2 crece, sí aumenta la demanda.

67
Hagamos énfasis en la particular forma de la
función de utilidad U(x,y) = (x-x2)+ y que
estamos analizando y notemos que, con
respecto al bien x, es un consumidor que tiene
una cantidad crítica a partir de la cual
comienza a decrecer la utilidad, y también un
punto en el que “ se sacia” del bien x.
U(x)=x-x2
Máxima utilidad

Cantidad de saciedad
1 x

68
Ejercicio 1 para el primer taller

1. Construir una tabla con 5 funciones de utilidad


de dos variables (x e y) y sus res-pectivas
demandas.

69
EL PROBLEMA DUAL DEL
CONSUMIDOR:

MINIMIZACIÓN DEL GASTO

Paralelo al problema de maximizar la utili-


dad sujeta a la restricción presupuestaria, el
consumidor tiene otra alternativa: minimizar
el gasto del hogar. Como veremos, este proble-
ma tiene un carácter más normativo.

70
En lugar del problema básico del consumidor
Maximizar U(x, y)
sujeta a p₁ x + p ₂ y = M

el problema de minimización de su gasto es:


Minimizar p₁ x + p ₂ y
sujeta a U(x, y) = U₀

donde U₀ es un nivel de utilidad (bienestar)


fijo deseado.

71
MINIMIZACIÓN DEL GASTO
y
Curva de isogasto p₁ x + p₂ y =
e

Curva de nivel U(x , y)= U₀

h₂

p₁ x + p₂ y = e (= p₁ h₁ + p₂
h₂)

h₁ x

72
Para calcular el gasto, no requerimos de llevar
a cabo nuevos cómputos: basta con tener
resuelto el problema central del consumidor.
Veamos cómo.
En el primer ejemplo, donde U(x , y) = x y,
teníamos que las demandas marshallianas eran
x*= M / 2p₁
y* = M / 2p₂

Y la utilidad máxima (o utilidad indirecta) era


U = M² / 4p₁p₂
73
En esta última ecuación
U = M² / 4 p₁ p₂
simplemente hacemos U=U₀ y M=e (esta e
proviene del inglés “expenditure” que significa
“gasto”), para obtener:
U₀ = e² / 4 p₁ p₂
y de allí se obtiene:

e = 2 (U₀ p₁ p₂)½

que es la función de gasto de este consumidor.

74
Esta función mide, exactamente, cuánto re-
quiere “gastar” una familia para aumentar su
nivel de bienestar.

O de otra forma: ella permite medir en cuánto debe


compensarse a una familia para que recupere su
nivel de bienestar, ante, por ejemplo, un aumento
de precios.

75
Ahora: A partir de la función de gasto
e= p₁ x + p₂ y
y derivando parcialmente, obtenemos las deman-
das así:

∂e/∂p₁ = x , ∂e/∂p₂ = y

Pero en este momento, estas demandas cambian de


notación y de nombre: se llaman demandas hicksia-
nas (o demandas compensadas) ( John Hicks (1939))
y satisfacen entonces las ecuaciones:

76
∂e/∂p₁ = h₁ , ∂e/∂p₂ = h₂
(Lema de Shephard)

donde

h₁ = la demanda hicksiana por el bien x

h₂ = la demanda hicksiana por el bien y


Estas ecuaciones muestran que si estimamos econo-métricamente la
función de gasto (lo cual es posible mediante la Encuesta
Nacional de Hogares (DANE)), también podremos estimar las
demandas hicksianas.

77
En el caso del ejemplo que venimos discutiendo,
teníamos que:
e = 2 (U₀ p₁ p₂)½

Y, por lo tanto, por el teorema de Shephard,

h₁ = ∂e/∂p₁ = U₀ p₂(U₀ p₁ p₂)-½


h₂ = ∂e/∂p₂ = U₀ p₁(U₀ p₁ p₂)-½

lo que nos lleva, simplificando, a que las demandas


hicksianas de este consumidor son:
h₁ = (U₀ p₂/ p₁)½

h₂ = (U₀ p₁/ p₂)½ 78


¿P ero qué es lo qu e m iden las de mandas
hick sianas?
y
(h1(p1, p2, U0), h2(p1, p2, U0))
M/p2

(h1(p1, p’2, U0), h2(p1, p’2,


•A U0))
M/p’2 •B
∆e U(x, y)=U0

M/p1
x

79
Estando en el punto A, sucede un aumento en el
precio p2, y así pasamos de una recta
presupuestaria a otra. Para recuperar el nivel
de bienestar U0, debemos entonces aumentar
el gasto en ∆e (presupuesto) y, al hacerlo,
pasamos a la recta presupuestaria amarilla, y
llegamos al punto B.

En el gráfico, señalamos las correspondientes


demandas hicksianas en los puntos A y B, y el
gasto (∆e) necesario para regresar al nivel U0.

80
Las demandas hicksianas, entonces, mi-
den los cambios del punto A de
consumo al punto B de consumo (debido
a un aumento en el precio p2), pero sin
abandonar el nivel de bienestar U0 .

81
EJEMPLO
Maximizar U(x,y) = x y
sujeta a 3x+2y=45
Si el precio de x aumenta en un 20%, calcule
las demandas hicksianas y el gasto.
Solución
Las demandas marshallianas de este problema
son:
x*= (45)/(2)(3)= 7.5 , y*= (45)/(2)(2)= 11.25
Y el nivel de utilidad recibido allí es:
U(x*,y*) = (7.5) (11.25) = 84.375
82
 Si aumenta el precio del bien x en 20%, las nuevas
demandas marshallianas son:

x**= (45)/(2)(3,6) = 6.25 ; y**= (45)/(2)(2) = 11.25

El nivel de utilidad ha bajado a

U(x**, y**) = (6.25) (11.25) = 70.3125

Para regresar al nivel de utilidad original de 84.375,


debemos aumentar el presupuesto; es decir, debemos “in-
vertir” en el hogar una cantidad que está dada, precisamen-
te, por la función de gasto ya calculada:
e = 2 (U₀ p₁ p₂)½ = 2[(84.375)(3.6)(2) ] ½ = 49.295
83
La nueva recta presupuestal es, entonces,
3.6x + 2y = 49.295
que es paralela a la segunda recta presupuestal
3.6x + 2y = 45 
Y las nuevas demandas serán:
h1 = (49.295 )/(2)(3.6) = 6.8465
h2 = (49.295 )/(2)(2) = 12.3237
 Notemos que
U(h1 , h2) = U(6.8465 , 12.3237) = 84.375
es el nivel de utilidad original.
 
84
A NÁLISIS GENERAL DEL
PROBLEMA PRIMAL DEL
CONSUMIDOR
Recobrando inicialmente el problema central del
consumidor:
Maximizar U(x, y)
sujeta a p₁ x + p₂ y = M
x>0, y>0

donde U(x, y) es una función diferenciable con continuidad,


monótona estricta en las dos variables y cuasicóncava
estricta en ℝ²₊₊ , ahora lo resolvemos en forma general
recurriendo al método de los multiplicadores de Lagrange.
85
Escribimos el lagrangiano

L = U(x, y) + λ(M - p₁ x - p₂ y )

Y derivamos con respecto a x, y, λ:

∂L /∂x = ∂U/∂x - λ p₁ = 0
∂L /∂y = ∂U/∂y - λ p₂ = 0
∂L /∂ λ = M - p₁ x - p₂ y = 0

Lo que nos lleva a las ecuaciones de equilibrio del


consumidor:
(∂U/∂x)/ (∂U/∂y) = p₁/ p₂ ; p₁ x + p₂ y = M

86
Al término
(∂U/∂x) / (∂U/∂y)

se le llama “tasa marginal de sustitución entre las mercancías


x e y”. Y, por lo tanto, la ecuación de equilibrio

(∂U/∂x)/ (∂U/∂y) = p₁/ p₂


Ecuación de equilibrio (de
Jevons)
se lee:

“tasa marginal de sustitución igual a la relación


de precios”

87
Pero…¿qué mide la tasa marginal de sustitución?
Veamos.
La curva de nivel que pasa por el punto de
equilibrio del consumidor (es decir, que pasa por
las demandas marshallianas (x*,y*)), satisface la
ecuación
U(x , y) = U(x*,y*)

siendo U(x*,y*) =U0 una constante.

88
Tomando entonces derivadas parciales a ambos lados de la ecuación
U(x , y) = U0 se obtiene que

(∂U/∂x) dx + (∂U/∂y) dy = 0

ó (∂U/∂x) dx = - (∂U/∂y) dy

Y, de allí, obtenemos que:

(∂U/∂x) / (∂U/∂y) = - d y / d x

Es decir, las tasas marginales de sustitución coin-


ciden con las pendientes de las rectas tangentes a las
curvas de nivel.

89
y

U(x, y)=U0

(∂U/∂x) / (∂U/∂y) ≈
1

Así, la tasa marginal de sustitución mide la


cantidad que debe aumentarse de y (ye) al
disminuir “una unidad” de x, pero siempre
manteniéndose en la misma curva de utilidad.
90
Lo importante aquí, es que, en equilibrio, esta
tasa marginal de sustitución es, exac-
tamente, la relación de precios p₁/p₂ dada
por el mercado.

91
En la asignación A puedo ir al mercado y
y cambiarla (a los precios corrientes) por la
asignación B que me da más utilidad, etc.
Hasta llegar al punto E.
-∂U/∂x / ∂U/∂y|(x*, y*)
= pendiente de la curva de nivel en
el punto E
= pendiente de la recta
= -p1/p2
A∙
B∙
C∙ E(x*,y*)


F

A este tipo de procesos, Marshall (1920) los reunía bajo el rótulo de “Principio de
sustitución”. 92
Por lo tanto, esta ecuación de equilibrio (que
algunos autores la asimilan, para el consumo,
con una “ecuación de calor”, o de “ecuación
termodinámica”) es una igualdad entre una
tasa subjetiva de intercambio con una tasa real
de intercambio en el mercado. Es decir, es la
igualdad entre un “costo de oportunidad
subjetivo” (del consumidor) con un “costo de
oportunidad objetivo” (mercado).

93
O en otras palabras:

La tasa marginal de sustitución nos dice cuánto


vale el bien 1 en términos del bien 2 para el
consumidor (tasa subjetiva), mientras que el
precio relativo nos dice cuánto vale el bien 1
en términos del bien 2 para el mercado (tasa
objetiva).

94
Ejemplo
Para resolver
Maximizar xαyβ
sujeta a p1x+ p2y=M

 escribimos directamente la ecuación “tasa marginal de


sustitución = relación de precios”:

(∂U/∂x)/ (∂U/∂y) = p₁/ p₂


(Ecuación de equilibrio (de Jevons) )

que en este caso es:


95
α xα-1 yβ / β xα yβ-1 = p₁/ p₂
de donde obtenemos, cancelando términos, que
αy/βx = p1/p2
y así,
y = βp1x/αp2
Ahora colocamos esta ecuación en la restricción
presupuestaria p1x+p2y=M, y obtenemos

p1x + p2 (βp1x/αp2) = M

Y despejando x, se llega a que:

96
x* = αM/(α+β)p1

Y llevando esto a la restricción presupuestal


y despejando y (ye), obtenemos que
y* = βM/ (α+β)p2

Con ello hemos encontrado las demandas


marshallianas utilizando la ecuación de Jevons.

97
COMP ORTAMIEN TO GEN E RA L D E
LAS DE MA N DA S DE LA F UN CIÓN
CO BB -DOUG LA S
M/p2
aumenta p2

•A
M/p´2

•B
• •B
A

M/p1 M/p´ 1
disminuye p1

98
Un ejemplo central
Consideremos el caso de la “función cuasilineal” (donde U(.,.)
es una función cóncava estricta)

U(x , y) = U(x) + y
Este tipo de función de utilidad es importante porque concentra
su atención en el comportamiento de la mercancía x, dejando
la variable y (ye) para el “resto” del consumo.

Escribiendo la ecuación de equilibrio para este caso, obtenemos


que
U’(x) / 1 = p₁/p₂
ó
U’(x) = p₁/p₂
99
Si se asume p₂=$1 (numerario), entonces se llega a
que:

U´(x) = p₁
(Utilidad marginal = precio)
Ecuación de equilibrio del consumidor

Es decir, para maximizar la utilidad, un hogar consume


una cantidad x, de tal forma que su utilidad marginal
sea igual al precio del mercado. En otras palabras,
consume hasta que al agregar una unidad más, la
diferencia de utilidades coincide con el precio del
mercado. Esta utilidad marginal era lo que Walras
llamaba “rareté”. 100
Decisión de consumo de un hogar
que solo demanda un bien
U(x)

Pendiente U´(x*)

• Función cóncava:
utilidad marginal
decreciente como
típica hipótesis
p₁ neoclásica
x* x
1

101
U(x)
Precio más
bajo
Precio más
alto ∙ p1

1

x* x** x

Note que si p1 crece, entonces, dada la concavidad estricta de


la función de utilidad, la cantidad consumida x, disminuye.

En su momento histórico se consideró, por parte de


algunos economistas, como un descubrimiento de primer
nivel científico.
102
EJEMPLOS
1. Para la función cuasilineal
U(x, y) = U(x)+ y = √x +y
la demanda marshalliana por el bien x está dada por la
ecuación
U’(x) = p1
que es la misma
(1/2√x) = p1
Y así,
x* = 1/(2p1)2

[Recordemos que, aquí, p2 =$1 es el numerario.]

103
Demanda por el bien x
p1

x*= 1/(2p₁)2

Notemos que si M crece, NO aumenta la demanda.

104
2. Para la función cuasilineal
U(x, y) = U(x)+ y = [x- (x2/2)] + y
la demanda marshalliana por el bien x está dada
por la ecuación
U´(x)=p1
que es la misma
1-x = p1
Y así,
x* = 1-p1 (Demanda marshalliana)

que es una recta con pendiente negativa.


105
Demanda por el bien x

p1

x*= 1 - p₁

1 x

Notemos que si M crece, NO aumenta la demanda.


106
Una observación sobre las demandas marshallianas

Una función de utilidad V(x, y) es una transforma-


ción estrictamente creciente de cierta función de
utilidad U(x, y). Es decir,
V(x, y)= g ( U(x, y) )
donde g(t): R  R es una función estrictamente
creciente y diferenciable con continuidad.

Y entonces nos preguntamos: ¿Cuál es la dife-


rencia entre las demandas marshallianas de V
y las de U ? Respuesta: NINGUNA. Veamos esto.
107
La ecuación de Jevons para la función de utilidad
U(x, y) es
(∂U/∂x) / (∂U/∂y) = p ₁ / p ₂ (*)
Y la ecuación de Jevons para la función de utilidad
V(x,y) es
(∂V/∂x) / (∂V/∂y) = p ₁ / p ₂ (**)
Pero como V (x, y)=f(U(x, y)) entonces
(∂V/∂x)/(∂V/∂y) =
= f´(U(x,y)) (∂U/∂x)/ f´(U(x,y)) (∂U/∂y)
= (∂U/∂x)/ (∂U/∂y)

108
Por lo tanto, las ecuaciones de Jevons para
U(x, y) y V(x, y) son iguales, y eso nos lleva a
una conclusión muy importante:

¡¡L as demandas marshallianas


de
U(x, y) y V(x, y) son
Veamos !! de aplicación de esto:
ejemplos
iguales

109
i) U(x,y)= xy y V(x,y)= xy +1 tienen
las mismas demandas marshallianas (en
este caso, f(t)=t+1).

ii) U(x,y)= xy y V(x,y)= x2y2 tienen las mis-


mas demandas marshallianas (aquí, f(t)=t2).

iii) Similarmente para V(x, y)= lnx +lny =


ln(xy).

110
iv) U(x,y)= xαy1-α y V(x,y)= x3αy3(1-α) tienen las
mismas demandas marshallianas (en este caso,
f(t)=t3).

v) U(x, y)= xα+y (0<α<1) y V(x, y)= (xα + y)2


tienen las mismas demandas marshallianas (en
este caso, f(t)=t2).

111
No sobra aclarar que este resultado es cierto inclu-
sive si las funciones NO son diferenciables.

Por ejemplo, las demandas marshallianas de las


siguientes funciones son las mismas:

x* = M/(p 1 +p 2 ) = y*

i) U(x, y) = Min{x, y}
ii) U(x, y) = Min{x, y} + 1
iii) U(x, y) = Min{x2,y2} = (Min{x,y})2
112
CLASE # 3

TEORÍA FORMALIZADA DEL


CONSUMIDOR:
APROXIMACIÓN DESDE LAS
PREFERENCIAS

113
La teoría neoclásica del consumidor tiene tres
pilares:

i) Señalar las bases epistemológicas que


conducen a la formación de las demandas.
ii) Analizar el comportamiento (características)
de estas demandas.
iii) Estudiar el problema alrededor de la imple-
mentación econométrica de estas demandas.

114
I) SOBRE LAS BASES EPISTEMOLÓGICAS QUE
CONDUCEN A LA FORMACIÓN DE LAS DEMANDAS

Existen tres formas básicas de construir la


epistemología del consumidor:

i) Partiendo de la función de utilidad del consumidor


ii) Partiendo de las preferencias del consumidor
iii) Partiendo de sus preferencias reveladas.

En nuestro curso, partiremos de la segunda y mostra-


remos las relaciones que existen con las otras dos.
115
La teoría neoclásica típica del consumidor partiendo de
relaciones de preferencia tiene cuatro elementos
teóricos:

i) La hipótesis económica-institucional del conjunto de


consumo.
ii) La relación de preferencia (gustos y libertad de
elegir).
iii) La hipótesis económica-institucional del conjunto
alcanzable del consumidor (determinado por el
ambiente económico-institucional en que el agente
ejercerá el derecho a elegir).
iv) La forma en que el agente elige.

116
I) EL CONJUNTO DE CONSUMO

Es el conjunto de planes (alternativas o canastas) de


consumo a las que el consumidor podría tener
acceso, dado el ambiente económico-insti-
tucional. Este conjunto de consumo, que
notaremos en adelante por X, lo formalizamos
así:

117
i) Ø ≠ X ⊆ ℝn+

La interpretación es esta:

 El conjunto X está en el espacio de mercancías (bienes y


servicios) ℝn+ = {(x1,x2,…,xn)/ xiεℝ, xi ≥0} donde n es el
número de mercancías disponibles al consumidor al
momento de tomar su decisión de consumo. Cada una de
las mercancías (que en este modelo son n) será (en
principio) medida en cualquier cantidad no negativa xi de
la mercancía i. Ésta última se incorporará al plan de
consumo (o canasta) en la forma (x1, x2, …, xn) ε X.

 Existe al menos un plan posible para el consumidor (en otro


caso, ese consumidor no existiría para el mercado).
118
CASO DE SOLO DOS BIENES

x2

Conjunto X
de consumo

x1

119
ii) X es un conjunto cerrado en ℝn+

Esto significa que si existe una sucesión {xi} de


planes en X que converge a algún punto x del
espacio euclidiano ℝn+ (según la métrica
euclidiana estándar), entonces también x es un
plan de consumo, es decir, xεX.

120
iii) X es convexo

Esto significa que si x1 y x2 son dos planes de


consumo en X entonces
λx1 + (1- λ)x2 λε [0,1]
también es un plan de consumo en X.

Esta hipótesis plantea uno de los problemas de


más difícil entendimiento en el modelo: la
divisibilidad infinita de las mercancías.

121
CASO DE SOLO DOS BIENES
x2

λx + (1-λ)z ●
x

x1

122
iv) 0 ε X
Es decir, no consumir nada es una opción.

123
Es usual asumir que el conjunto de consumo X es
todo el espacio ℝn+ .

Sin embargo, esta hipótesis podría debilitarse por


muchas razones, entre ellas los niveles mínimos de
subsistencia ( que implicarían que 0 no es un plan
disponible) o la existencia de racionamientos (que
obligaría a que el conjunto X fuera acotado).

124
II) La relación de preferencia
La relación de preferencia del consumidor será una
relación binaria ≽ definida sobre el conjunto de
consumo X a la que le asignaremos ciertas
propiedades . Formalmente, ≽ es un subconjunto
no vacío del producto cartesiano XxX con ciertas
propiedades que señalaremos enseguida.
Aquí, si x1 ≽ x2 para x1, x2 εX, diremos, usualmente,
que “x1 es al menos tan deseado como x2”.

Y las propiedades son las siguientes:


125
i) ≽ es completa en X. Es decir, para todo x1, x2
εX, se tendrá x1 ≽ x2 ó x2 ≽ x1.
En particular, x1 ≽ x1.

Así, cualquier dos planes de consumo son compa-


rables según esta relación.

126
ii) ≽ es una relación transitiva. Es decir, si x1 ,x2 ,
x3 εX con x1 ≽ x2 y x2 ≽ x3 entonces x1 ≽ x3.

Este, claramente, es un axioma de consistencia en


la elección. Sin embargo, es uno de los que más
controversia genera: los experimentos no lo
avalan.

127
● x2
● x3

x1

Condición de transitividad para ≽

128
Una relación sobre X que satisfaga las
condiciones de completez (condición i)) y
transitividad (condición ii)) se llamará una
relación de preferencia.

129
Un punto central en la teoría neoclásica del
consumidor es conectar la existencia de una
relación de preferencia con la existencia de
una función de utilidad.
Pero para ello, es necesario darle más
condiciones a la relación de preferencia y
también agregar un poco más de notación.
Veamos esto.

130
Definición
 La relación de preferencia estricta ≻ sobre X se
define así x1 ≻ x2 (se lee “x1 es estrictamente
preferida a x2” si, y sólo si, x1≽ x2 y x2 ≵ x1.

 La relación de indiferencia ∼ sobre X se define


así x1 ∼ x2 (se lee “x1 es indiferente a x2” si, y
sólo si, x1≽ x2 y x2 ≽ x1.

131
Ejercicio 2
Las dos relaciones anteriores sobre X (prefe-
rencia estricta e indiferencia) son transitivas
pero no necesariamente completas.

Ejercicio 2 (Tricotomía)
Dados x1 , x2 ε X, se cumple una y solo una de
las siguientes posibilidades:

x1 ≻ x2 , x2 ≻x1 ó x 1 ∼ x2

132
iii) Continuidad de ≽. Para todo xεX, se tiene que
los conjuntos
≽(x) = {yεX/ y≽x}
(Conjunto “al menos tan bueno que”)

⋞(x) = {yεX/ x ≽y}


(Conjunto “no mejor que”)

son cerrados en ℝn+ .

133
● x
●y ● y
●x

(Conjunto “al menos tan bueno que”) (Conjunto “no mejor que”)

134
iv) Monotonicidad estricta de ≽. Para todo x1, x2
X, si x1≥ x2 entonces x1≽ x2 . Y si x1>> x2
entonces x1≻x2 .

Aquí, x1>>x2 significa que cada una de las


componentes de x1 son estrictamente mayores
a la respectiva componente de x2.

135
Teorema 1. TEOREMA FUNDAMENTAL: DE LA RELACIÓN
DE PREFERENCIA A LA FUNCIÓN DE UTILIDAD (DEBREU
(1954, 1959))

Una relación de preferencia ≽ (completa y tran-


sitiva) que sea continua y estrictamente
monótona permite una representación
mediante una función de utilidad.
Es decir, existe una función U: Xℝ que
representa a ≽ en el sentido de que si x1, x1ε
X, entonces
U(x1)≥U(x2) si, y sólo si, x1 ≽ x2

136
Sin embargo, esta función de utilidad U(x) no es
única, pues cualquier función de la forma
f(U(x)) donde f: ℝ  ℝ es una función estric-
tamente creciente, también representará a la
relación ≽. Esto es evidente ya que:

f(U(x1)) ≥ f(U(x2)) si, y sólo si, U(x1)≥U(x2)


si, y sólo si, x1 ≽ x2

137
Y con esto es suficiente para generar las demandas,
como veremos más adelante. Es decir, para gene-
rar las demandas del consumidor es suficiente con
que la relación de preferencia sea completa, tran-
sitiva, continua y estrictamente monótona y, por
tanto, dé origen a una función de utilidad continua
y estrictamente monótona.

138
Sin embargo, es usual adicionar una condición más
a la relación de preferencia: la convexidad
estricta.

v) Convexidad estricta de ≽. Para todo x1, x2 εX, si


x1≠ x2 y x1≽ x2 entonces tx1 + (1-t)x2 ≻x2 para
todo tε(0,1).

139
x2
x2

x1 x1

CONVEXIDAD ESTRICTA DE LAS PREFERENCIAS

140
Definición
En nuestro curso, a toda relación de preferencia
que satisfaga las condiciones de continuidad,
monotonicidad estricta y convexidad estricta,
la llamaremos una relación de preferencia de
consumidor o, simplemente, una preferencia
de consumidor.

141
Teorema 2
Si ≽ es representada por la función de utilidad
U: X  ℝ entonces:
i) ≽ es estrictamente monótona si y solo si U(.) es
estrictamente monótona.
ii) ≽ es estrictamente convexa si, y solo si, U(.) es
“estrictamente cuasicóncava”, es decir, para
todo x1,x2εX, si x1≠ x2 entonces se tiene que
U(tx1 + (1-t)x2)>Min {U(x1), U(x2) } para todo
tε(0,1).

142
III) Formación de las demandas (el problema
del consumidor) y sus características
Aparte de que nuestro consumidor ya está
inmerso en un espacio económico-insti-
tucional en el que (potencialmente) podría
escoger mercancías conocidas con libertad,
ahora debemos establecer límites económicos
adicionales que debería afrontar al escoger de
manera efectiva sus mercancías.

143
Restricciones económicas, institucionales y
legales

1. El consumidor está inmerso en un ambiente de


competencia perfecta en donde los precios de las
mercancías están determinados, previamente, por un
mercado que ya existía antes de que el consumidor entrara
a escoger, y en donde ese consumidor es insignificante
para el mercado, en el sentido de que sus demandas por las
mercancías no afectarán de manera perceptible los precios.
En adelante, asumiremos que el vector de precios
determinado por el mercado es de la forma p=(pi)εℝn
donde pi >0 es el precio por unidad de la mercancía i .

144
2. El Estado provee dinero legal (fiat money) con la
cual llevar a cabo las transacciones económicas.

3. El Estado provee de un marco legal basado en la


propiedad privada.

4. El consumidor tiene una dotación de un ingreso


monetario fijo, que en adelante notaremos por y
(ye).

145
Dadas las cuatro restricciones anteriores, el con-
sumidor solo podrá escoger sus canastas de
consumo dentro del conjunto presupuestal:

B = {xεX/ px ≤ y}

donde px = p1x1+p2x2+…pnxn. Notemos que el


conjunto B es cerrado (pues X es cerrado) y
acotado en ℝn+ y, por lo tanto, compacto en ℝn+.

146
x2

p1x1+p2x2≤y

x1

147
PROBLEMA DE MAXIMIZACIÓN DE
UTILIDAD DEL CONSUMIDOR
El problema es

Maximizar U(x)
x εX
sujeta a px ≤ y

148
MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD

x2

Solución (x1*,x2*) Curva de nivel ordinaria


(demandas marshallianas) U(x1, x2) = constante

Recta presupuestaria
x2*
• p₁ x1 + p₂ x2 = y

x 1* x1
149
El teorema de Weierstrass (“toda función
continua sobre un conjunto compacto, alcanza
un máximo y un mínimo”) nos garantiza que
para una preferencia del consumidor siempre
habrá solución al problema de maximización
de la utilidad (inclusive si le retiramos la
condición de convexidad estricta).

Pero…¿cómo hallarlas?

150
Desde el punto de vista positivo, usualmente habrá
que recurrir a la teoría de la optimización
matemática aplicada a funciones de utilidad
diferenciables:
Teorema 3
Si U(x) es una función de utilidad (que proviene de
una preferencia del consumidor) diferenciable
con continuidad en ℝn+ entonces las soluciones
x* al problema de maximización del consumidor
son exactamente aquellas que satisfacen las
condiciones de primer orden siguientes:

151
∂U(x*)/∂xi - λ*pi ≤0 i=1,2,…,n
px* - y ≤o

xi*[ ∂U(x*)/∂xi - λ*pi ]=0 i=1,2,…,n


λ*[y- px*]=0

para cierto λ*≤0 que mide la utilidad óptima


cuando varía el presupuesto y (ye). Es decir, λ*
es la utilidad (óptima) marginal del presupuesto.

152
Nota: Si x*>>0, λ*<0 entonces tendremos que las
condiciones suficientes son:

 ∂U(x*)/∂xi/∂U(x*)/∂xi = pi /pj
i, j =1,2,…,n
(ecuaciones de Jevons)

 px*=y
(restricción presupuestal)

A estas soluciones x* del problema de maximización del


consumidor las llamaremos las demandas marshallianas.

153
Ejemplos de esto ya los hemos presentado en la
clase anterior.
Ahora: analizar las propiedades de estas
demandas marshallianas es difícil en este
momento. Para ello, tendremos que recurrir a
argumentos de dualidad, con las funciones de
utilidad indirecta y la función de gasto. No
obstante, escribiremos ahora mismo unas muy
importantes que demostraremos más ade-lante.

154
Teorema 4
Si U(x) es una función de utilidad (que proviene de una
preferencia del consumidor) diferenciable con
continuidad, entonces, si el vector x* =x*(p,y) de
demandas marshallianas satisface x* =x*(p,y) >>0,
λ<0, se tendrá que:
 x*(tp,ty)=x*(p,y) para todo t>0 (homogeneidad de
grado 0).
 Si transformamos U(x) por f(U(x)) donde f(.) es una
función estrictamente creciente, las demandas
marshallianas de ambos problemas de maximización
del consumidor serán iguales.
 px(p,y)=y

155
Semana # 4
PRIMERA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE
DUALIDAD Y DE IMPLEMENTACIÓN
ECONÓMÉTRICA DEL PROBLEMA DEL
CONSUMIDOR:

LAS FUNCIONES DE UTILIDAD


INDIRECTA Y GASTO

156
NOTA
A MENOS QUE ESPECIFIQUEMOS LO CON-
TRARIO, EN ADELANTE ASUMIREMOS QUE LA
RELACIÓN DE PREFERENCIA DEL
CONSUMIDOR (COMPLETA, TRANSITIVA,
CONTINUA, MONÓTONA ESTRICTA Y CON-
VEXA ESTRICTA) PERMITE UNA REPRE-
SENTACIÓN POR FUNCIÓN DE UTILIDAD
CONTINUA, MONÓTONA ESTRICTA Y CUA-
SICÓNCAVA ESTRICTA EN ℝn+.

157
LA FUNCIÓN DE UTILIDAD INDIRECTA
La función de utilidad indirecta (del consumidor) se
define como
v(p,y)≡ Max U(x)
xεX
sujeta a px ≤y

Así, esta función v(p,y) es el (único) valor máximo


correspondiente al problema de maximización del
consumidor dado por v(p,y)=U(x*(p,y)) donde
x*(p,y) es el vector de demandas marshallianas.

158
 Por lo tanto, v(p,y) es el máximo nivel de utilidad
alcanzado a los precios p e ingreso y.
x2

Solución (x1*,x2*) Curva de nivel MÁXIMO


(demandas marshallianas) U(x1, x2) = v(p,y) =
constante

Recta presupuestaria
x2* • p₁ x1 + p₂ x2 = y

x1* x1
159
También aquí habrá que recurrir a la teoría de la
optimización matemática aplicada a funciones
de utilidad diferenciables:
Teorema
Si U(x) es una función de utilidad (que proviene
de una preferencia del consumidor)
diferenciable con continuidad en ℝn+ entonces
las soluciones al problema de la función de
utilidad indirecta son exactamente aquellas que
satisfacen las condiciones de primer orden
siguientes:

160
∂U(x*)/∂xi - λ*pi ≤0 i=1,2,…,n
px* -y ≤o

xi*[ ∂U(x*)/∂xi - λ*pi ]=0 i=1,2,…,n


λ*[y - px*]=0

para cierto λ*<0 que mide la utilidad óptima cuando


varía el presupuesto y (ye). Más precisamente, -
λ*=∂v(x*)/∂y es la utilidad (óptima) marginal del
presupuesto.

161
PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD
INDIRECTA

1. v(p,y) es continua en ℝn++ X ℝ+


2. Homogénea de grado cero en (p,y):
v(tp, ty)=v(p,y) para todo t>0
3. Estrictamente creciente en y
4. Decreciente en p
5. Cuasiconvexa en (p,y)

162
6. Si v(p, y) es diferenciable en (p0,y0) y además
∂v(p0,y0) /∂y≠0 entonces

xi *(po,yo) = - ∂v(p0,y0)/∂pi / ∂v(p0,y0)/∂y


(identidad de Roy)

163
Demostración
1. Es una aplicación directa del teorema del
máximo que afirma que si f(x,a) y g(x,a) son
continuas en un conjunto compacto y existe
una función M(a) que se define como
M(a)≡ Max f(x, a)
x
sujeta a g(x,a)=0, x ≥0
entonces esta función es continua.

164
2. Dado el problema base
v(p, y)≡ Max U(x)
x εX
sujeta a px ≤y
Notamos que para todo t>0, el problema
v(tp, ty)≡ Max U(x)
xε X
sujeta a tpx ≤ ty
Es idéntico al anterior. Y como la solución es única, entonces
v(p,y)=v(tp, ty).

165
3. (Monótona creciente en y) Mostremos este
resultado para el caso diferenciable, aunque el
teorema es cierto sin esa condición. Y esto
resulta inmediato de la condición Kuhn-
Tucker que afirma que

∂v(p,y)/∂y = -λ* >0

166
4. (Decreciente en p) Supongamos que p0≥p1 y xo
resuelve el problema básico de optimización para
p=p0. Entonces (po - p1)xo ≥ 0 y así p1 xo ≤ po xo ≤ y,
lo que demuestra que xo es alcanzable cuando el
nivel de precios es p1. Por lo tanto,
v(p1, y) ≥ U(xo) = v(p0, y)

167
Existe una prueba de este teorema mediante el
teorema de la envolvente. Recordemos que este
teorema afirma que si en el problema
M(a) ≡ Max f(x,a)
x
sujeta a g(x, a)=0 , x ≥0
asumimos que las funciones f(x,a) y g(x,a) son dife-
renciables con continuidad en a, y que x(a)>>0
resuelve de manera única este problema, entonces
∂ M(a)/∂aj = ∂L/ ∂aj con a=(aj)
donde
ℒ= F(x,a) - λg(x,a) λ≤0
168
Por lo tanto, en nuestro caso (4), tenemos que

∂v(p,y)/∂pj = ∂ℒ/ ∂pj = -λ(-xj*) <0 (*)

5. La condición de cuasiconvexidad queda como


ejercicio para el parcial 1.
6. Finalmente, la identidad de Roy se tiene al utilizar
la igualdad (*) de arriba y la condición de que
∂v(p,y)/∂y = ∂ℒ (x*, λ*)/ ∂y = λ
QED

169
EJEMPLO
En el ejemplo donde U(x1 ,x2) = x1 x2,
tenemos que las demandas marshallianas son
x1* = y / 2p₁
x2* = y / 2p₂
Y la función de utilidad indirecta es
v(p1,p2, y) = y² /4p₁p₂

170
Es claro que las condiciones 1-4 (continuidad,
homogeneidad de grado cero en (p1,p2,y),
monotonía estrictamente creciente en y y
decreciente en (p1,p2)) se satisfacen para
v(p1,p2, y) = y² / 4p₁p₂

La cuasiconvexidad en (p1,p2,y) es más “difícil”


de probar por ser muy demandante en
cálculos. Queda como ejercicio.

171
Y también se satisface la identidad de Roy:

x1 *(po,yo) = - ∂v(p0,y0)/∂p1 / ∂v(p0,y0)/∂y


= -(-[y² / 4(p₁) p₂ ] / [2y/ 4p₁p₂ ]
2

= y/2p1

Similarmente para la demanda marshalliana x2 *(po,yo).

172
LA FUNCIÓN DE GASTO
La función de gasto (del consumidor) se define
como
e(p,u)≡ Min p x
x εX
sujeta a U(x) ≤ u (fijo)
Así, esta función e(p,u) es el (único) valor
mínimo de gasto que se requiere para alcanzar
un nivel de utilidad (máximo) de u.

173
A las soluciones xh* a este problema de minimi-
zación las llamaremos demandas hicksianas.
x2
Recta de isogasto p₁x1 + p₂x2 = e

Curva de nivel U(x1, x2)= u (fija)

x₂ h
• p₁ x1 + p₂ x2 = e (= p₁ x₁ h + p₂ x2 h)

x1
x₁ h

174
pi - λ*∂U(x*)/∂xi ≤0 i=1,2,…,n
U(x*)-u ≤o

xi*[pi - λ*∂U(x*)/∂xi ]=0 i=1,2,…,n


λ*[U(x*)-u]=0

para cierto λ*≤0 que mide el gasto óptimo cuando


varía la utilidad u. Más precisamente, -λ* =
∂e(p,u)/∂u es el gasto (óptimo) marginal con respecto
a la utilidad.

175
PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE GASTO

1. e(p,u) es continua en ℝn++ X U donde U


={u(x) /xεℝ n++ }
2. Homogénea de grado 1 en p:
e(tp, u)= te(p, u) para todo t>0
3. Estrictamente creciente y no acotada en u.
4. Creciente en p
5. Cóncava en p

176
6. Si e(p,u) es diferenciable en (p0,u0) entonces para
i=1,2,…n :

xi h(po, uo) = ∂e(p0,u0)/∂pi


(Lema de Shephard)

7. Relaciones de dualidad entre la utilidad indirecta y


el gasto:
e(p, v(p,y))=y ; v(p, e(p,u))=u

177
7. Relaciones de dualidad entre las demandas
marshallianas y las hicksianas:

xi(p,y)= xi h(p, v(p,y)) ; xi h(p, u) = xi(p,


e(p,u))

178
DEMOSTRACIÓN
1. Que e(p,u) es continua se tiene, de nuevo, por
el teorema del máximo.
2. Que e(p,y) es homogénea de grado 1 en p, es
decir, que
e(tp, u)= te(p, u) para todo t>0
se tiene por la definición misma de función
de gasto.

179
3. Estrictamente creciente y no acotada en u.
a) Lo primero (en el caso diferenciable) se tiene a
partir del teorema de la envolvente aplicado así:
∂e(p,u)/∂u = ∂L(x*,λ*)/∂u = - λ*
b) Y lo segundo resulta de que U(x) es continua y
estrictamente creciente.

4. Esta propiedad será una consecuencia directa del


lema de Shephard.
5. Queda como ejercicio para el parcial 1.

180
6. Lema de Shephard: Es una aplicación directa
del teorema de la envolvente:

∂e(p,u)/∂pi = ∂ℒ(x*,λ*)/∂pi = xi h(po, uo)

donde ℒ= px - λ(U(x) -u).


7. Queda como ejercicio (no es para el parcial).

181
EJEMPLO
En el ejemplo donde U(x1 ,x2) = x1 x2,
tenemos que las demandas marshallianas son
x1* = y / 2p₁
x2* = y / 2p₂
Y la función de utilidad indirecta es
v(p1,p2, y) = y² / 4p₁p₂

182
En esta última ecuación
v = y² / 4 p₁ p₂
simplemente hacemos (propiedad 7 de
dualidad) v=u y y=e para obtener que:
u = e² / 4 p₁ p₂
y de allí llegamos a que:
e = 2 (u p₁ p₂)½

que es la función de gasto de este consumidor.

183
Vemos que
e (p,u)= 2 (u p₁ p₂)½
satisface las condiciones previstas:
1. e(p,u) es continua en ℝ2++ X U
2. Homogénea de grado 1 en p:
e(tp,u)=te(p,u) para todo t>0
3. Estrictamente creciente y no acotada en u.
4. Creciente en p
5. Cóncava en p. En efecto:

184
Al calcular la matriz hessiana H
A B
B C
de e(p1,p2,u) = 2 (u p₁ p₂)½ con respecto a (p1,p2),
obtenemos que:
 A = ∂2e/∂p12 = -(up2)1/2/2(p1)3/2 <0
 AC-B2 = [-(up2)1/2/2(p1)3/2][-(up1)1/2/2(p2)3/2 ] -
 [ (1/2)(u/p1p2)1/2]2
=0

185
6. x1 h = ∂e/∂p1 = (U₀ p₂/ p₁)½

x2 h = ∂e/∂p2 = (U₀ p₁/ p₂)½

(Lema de Shephard)

7. Relaciones de dualidad entre la utilidad


indirec-ta y el gasto:

e(p,v(p,y))=y ; v(p, e(p,u))=u

186
OTRO EJEMPLO
Si U(x1,x2) =(x1)1/2 + x2 entonces las demandas
marshallianas son
x1*= (p2/2p1)2
x2*= y/p2 – p2/4p1 (>0)
[Asumimos y >(p2) /4p1]
2

La función de utilidad indirecta es

v(p1,p2,y) = y/p2 + p2/4p1

187
Vemos que
v (p,y)= y/p2 + p2/4p1
satisface las condiciones previstas:
1. v(p,y) es continua en ℝ2++ X ℝ+ .
2. Homogénea de grado cero en (p,y):
v(tp,ty)=v(p,y) para todo t>0
3. Estrictamente creciente en y
4. Decreciente en p: Con respecto a p1 es claro que es
decreciente; y con respecto a p2 basta derivar v con
respecto a este precio para obtener –y/(p2)2
+1/4p1 que es menor que cero ya que y/(p2)2
>1/4p1.
5. Cuasiconvexa en (p, y). [Ejercicio]
188
Y también se satisface la identidad de Roy:

x1 *(po, yo) = - ∂v(p0, y0)/∂p1 / ∂v(p0, y0)/∂y


= -(-[p₂/ 4(p₁) ] / [1/p₂ ]
2

= (p2/2p1)2

Similarmente para la demanda marshalliana x2 *(po,yo).

189
Por su parte, la función de gasto es
e = up2 – (p2)2/4p1 >0
[Asumimos aquí u> p2/4p1 ]

Por lo tanto, las demandas hicksianas son:


x1h (p1,p2,u) = ∂e/∂p1 = (p2/2p1)2
x2h (p1,p2,u) = ∂e/∂p2 = u – (p2/2p1) (>0)
[Esto último sucede cuando u > (p2/2p1) ]

190
Vemos que
e (p, u)= up2 – (p2)2/4p1
satisface las condiciones previstas:
1. e(p,u) es continua en ℝ2++ X U
2. Homogénea de grado 1 en p:
e(tp, u)=te(p, u) para todo t>0
3. Estrictamente creciente y no acotada en u.
4. Creciente en p
5. Cóncava en p. En efecto:

191
Al calcular la matriz hessiana H
A B
B C
de e(p1,p2,u) = up2 – (p2)2/4p1 con respecto a (p1,p2),
observamos que
A= ∂2e/∂p12 = -(p2)2/2(p1)3 <0
AC-B2 = [-(p2)2/2(p1)3 ][-1/2p1] - [ p2/2(p1)2]2
=0

192
6. Lema de Shephard:
x1h(po, uo) = ∂e(p0, u0)/∂p1 = (p2/2p1)2

x2 h(po, uo) = ∂e(p0, u0)/∂p2 = (p2/2p1)2

Comprobar las relaciones de dualidad entre la


utilidad indirecta y el gasto
e(p, v(p,y))=y ; v(p, e(p,u))=u

se deja como ejercicio.

193
UN EJEMPLO MÁS
Si U(x1,x2) =(x1)1/2 + (x2)1/2 entonces las de-mandas
marshallianas son
x1*= yp2 /[p1p2 + (p1)2]
x2*= yp1 /[p1p2 + (p2)2]

Queda como ejercicio calcular las funciones de


utilidad indirecta, gasto y demandas hicksianas,
además de comprobar las corres-pondientes
propiedades.

194
CASOS CON FUNCIONES DE UTILIDAD
CUASICÓNCAVAS NO-ESTRICTAS
1. Si la función de utilidad es U(x1,x2)=Min{x1,x2}
entonces las demandas marshallianas son:
x1* = y/(p₁+p₂) = x2*
x2

x1=x2

x1
x1*=x2*= y/(p1+p2)

195
La función de utilidad indirecta es
v(p,y)= y/(p₁+p₂)
y la función de gasto es
e(p,u)= (p₁+p₂)u
Queda como ejercicio comprobar las propiedades pre-
vistas en cada una de ellas y calcular las demandas
hicksianas.

196
2. Si la función de utilidad es U(x1,x2)=x1 + x2
entonces las demandas marshallianas son:
i) x1* = y/p₁ , x2* = 0 si p1 < p2
ii) x2* = y/p2 , x1* = 0 si p1 > p2
x2
y/p2 ●


x1 y/p1
p1>p2 p2>p1

Si p1=p2 las demandas marshallianas (x1,x2) son cualquiera que satisfaga la restricción
presupuestaria p1x1+p2x2=y, es decir, x1+x2=y/p donde p=p1=p2.
197
La función de utilidad indirecta es
v(p,y)= y/Min{p₁+p₂}
y la función de gasto es
e(p,u)= Min{p₁+p₂}u

También aquí queda como ejercicio comprobar las


propiedades previstas en cada una de ellas y calcular
las demandas hicksianas.

198
DIAGRAMA DE RELACIONES
(HASTA AHORA)

Si conocemos la
función de utilidad
Función de Demandas
utilidad marshallianas Utilidad
indirecta
Identidad de Roy

Hacer
v=u
e=y
Definición de gasto
Demandas Función de
hicksianas gasto
Lema de Shephard
199
SEGUNDA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA
DE DUALIDAD Y DE IMPLEMENTACIÓN
ECONÓMÉTRICA DEL PROBLEMA DEL
CONSUMIDOR:

LAS ECUACIONES DE
HICKS-SLUTSKY

200
Ya sabemos que la demanda de un consumidor bajo
competencia perfecta depende de su ingreso
(renta) y de los precios.

Sin embargo, aún no conectamos, simultáneamente,


ambos efectos; es decir, ¿cuál es la relación de un
cambio de precios con un cambio en la renta? El
efecto renta y el efecto sustitución (Hicks (1939))
son dos medidas de la demanda que nos
ayudarán a responder completamente a esta
pregunta.

201
x2

(Vector de) Efecto sustitución (sobre la


y/p₂ •
misma curva de nivel)

• A (Vector de) Efecto ingreso

C

y/p₂’ •
Presupuesto original

B•
( Vector de) efecto precio


y/p₁ y’/p₁ x1

202
En la gráfica anterior se ilustra el caso en que, inicialmente,
surge un aumento del precio p₂ , dando origen a una
disminución en el consumo del bien x2, y a un aumento
en el consumo del bien x1. Sin embargo, esto dio origen a
un descenso en el “nivel de vida” (bienestar).

Luego tratamos de compensar este descenso de bienestar,


mediante un aumento en la renta. Pero, una vez allí, en el
nivel de bienestar original, se hace necesario sustituir
cierta cantidad del bien x1 por cierta cantidad de x2 (sin
perder el nivel de bienestar) para regresar al estado de
consumo inicial que se había afectado por el alza inicial
en el precio del bien x2. El consumidor sustituye x1 por
x2 porque este último aumentó su precio relativo.
203
Para medir exactamente el valor de estas variaciones
(vectores), se tiene una colección de ecuaciones
fundamentales en la teoría del consumidor que se
llaman las ecuaciones de Slutsky (del economista
ruso Eugene Slutsky (1880-1948)):
Efecto precio (o total) Efecto sustitución Efecto ingreso

∂xi/∂pj = ∂xih/∂pj + (- ∂xi/∂y)xj

En particular, con ellas se pueden obtener las


demandas hicksianas a partir de las demandas
marshallianas.
204
Demostración (esquema)
Solo vamos a demostrar un caso simple:
∂x2/ ∂p2 = ∂x2 h/ ∂ p2 – (∂x2/∂y) x2
El caso general es similar.
Sea x2(p1,p2,y) la demanda marshalliana por el bien x2,
y supongamos que cambia el precio de p2 a p2*.
Entonces,
x2(p1,p2,y)- x2(p1,p2*,y)= [x2(p1,p2,y)-x2(p1,p2*,y´)]
– [x2(p1,p2*,y)- x2(p1,p2*,y´)
donde y´ es tal que la demanda x2 se mantenga en la
misma curva de nivel en que estaba x2(p1,p2,M).
Así, podemos escribir la anterior ecuación como
205
∆x2/∆p2 = ∆x2 h/∆p2 – ∆x2y/∆p2

Pero de y=p1x1+p2x2 y tomando diferencias finitas


de p2 a p2* se tendrá que ∆y= x2∆p2. Llevando
esto a la ecuación de arriba se obtiene que
∆x2/∆p2 = ∆x2 h/∆p2 – (∆x2/∆y)x2
que es la versión discreta de la ecuación de Slutsky
∂x2/ ∂p2 = ∂x2 h/∂ p2 – (∂x2/∂y) x2

QED

206
ilustración de la ecuación de Slutsky
∂x1/∂p₂ = ∂x₁h/∂p₂ + (-∂x1/∂y)x2
(+) (+) (-)
x2
y/p₂ •
Efecto sustitución ∂x₁h/∂p₂

A

Efecto renta (-∂x1/∂y)x2
C

y/p₂’ •


B
Efecto precio ∂x1/∂p₂

y/p₁ x1
y´/p₁

207
Otra ilustración de la ecuación de
Slutsky
x 2

∂x1/∂p
(-) 1 = ∂x₁h/∂p
(-) 1 + (-∂x1/∂y)x
(-) 1

Efecto precio ∂x1/∂p1

•C
Efecto renta (-∂x1/∂y)x1
A

B •

Efecto sustitución
∂x1h/∂p1

y/p₁’ x1
y/p₁

208
Un ejercicio sencillo
En el problema
Maximizar (x1)2x2
sujeta a 3x1+2x2=45
si el precio de x1 aumenta en un 20%, calcule los efectos precio, ingreso
y sustitución.
Solución
Las demandas marshallianas iniciales de este problema son:
 
x1*= 2(45)/( 3)(3)= 10 , x2*= (45)/(3)(2)= 7.5
 
Si aumenta el precio del bien x1 en 20%, las nuevas demandas
marshallianas son

x1** = 2(45)/( 3)(3.6)= 8.33 , x2** = (45)/(3)(2)= 7.5


209
 
Para regresar al nivel de utilidad original, recurri-mos
a la recta presupuestal 3.6x1+2x2=50.816 (que es
paralela a la segunda recta presupuestal 3.6x1+2x2=45).
Y las nuevas demandas serán:
x1 = 2(50.816)/( 3)(3.6) = 9.41
***

x2 = (50.816)/(3)(2)
***
= 8.47
Chequeemos que, efectivamente, tienen el mismo
nivel de utilidad:
  U(x1*, x2*) = U(10,7.5) = 750
U(x1 , x2 ) = U(9.41,8.47) = 750
*** ***

210
Por lo tanto, el efecto precio (0 total) EP está
dado por la diferencia entre las segundas y las
primeras demandas marshallianas:
EP = ( 8.33 - 10, 7.5 - 7.5) = (-1.67, 0)
El efecto ingreso (o renta) EI es la diferencia entre
las segundas y las terceras demandas
marshallianas:
EI = (8.33 - 9.41, 7.5 - 8.47) = (-1.08, -0.97)
El efecto sustitución ES es la diferencia entre las
terceras y las primeras demandas marshallianas:
ES = (9.41 - 10, 8.47 - 7.5) = (-0.59, 0,97)
Note que EP = ES + EI .
211
 Pregunta: ¿Cómo calculé el presupuesto e=
50.816 de arriba?
Respuesta:
Calculando el gasto e(3.6, 2, 750). Aquí se ve, de
nuevo, que la función de gasto es una función de
“compensación presupuestal” de los hogares
ante cambios en los precios.

212
Algunas ecuaciones de Slutsky en nuestras funciones
de utilidad
1. En la función de utilidad de Cobb-Douglas
U(x1, x2) = x1x2
Comprobaremos una de las cuatro ecuaciones de Slutsky:

∂x1/∂p₁ = ∂x₁h/∂p₁ + (-∂x1/∂y)x1


(Efecto precio = Efecto sustitución + Efecto ingreso)

En primer lugar, se tiene que

x1 = y/2p1 , x2 = y/2p2

213
Y, por lo tanto,
∂x1/∂p1 = -y/2(p1)²
(Efecto precio)

Además, como la función de utilidad indirecta es

V= y²/4p1p2

Entonces la función de gasto (haciendo V=U, y=e) es

e= 2√U√p1√p2
y como
x1h= ∂e/∂p1= (√U√p2) / √p1

214
entonces
∂x1 /∂p1= - ½ [√U√p2 (p1)(-3/2) ]
h

Pero como
U = y²/4p1p2
entonces
∂x1h/∂p1 = -½ √ U√p2 (p1)(-3/2)=
= (- ½) √(y²/4p1p2) √p2 (p1)(-3/2)
= - y/(4 (p1)2)
Así,

215
∂x1h/∂p1 = - y/(4 (p1)2)
(Efecto Sustitución)

De otro lado,

-(∂x1/∂y)x1 = -(1/2p1)(y/2p1)
= -y/(4(p1)2)
(Efecto ingreso)

216
Por lo tanto,

Efecto precio =
Efecto sustitución + Efecto ingreso

217
2. En la función de utilidad Leontief
U(x1 ,x2) = Min{x1, x2}
comprobaremos una de las cuatro ecuaciones de
Slutsky:

∂x2/∂p₁ = ∂x₂h/∂p₁ + (- ∂x2/∂y)x1

(Efecto precio = Efecto sustitución + Efecto


ingreso)

218
Pero antes, analicemos gráficamente el problema de dos bienes que no pueden
sustituirse entre sí, y en donde vemos que un aumento en precio puede
compensarse solo con presupuesto:

No existe efecto
sustitución

A partir de la
Presupuesto después de un aumento en p1

línea amarilla, este


es el presupuesto
en el presupuesto inicial

después de un
A=C
A aumento en el

ingreso

B
• Presupuesto inicial

• 1’
y/p y/p•1

219
Mostraremos entonces que, efectivamente, el efecto
sustitución es nulo en la función de utilidad
Leontief (recuérdese que los bienes aquí son
“complementarios”).

Partiendo de las demandas marshallianas


x1 = y/(p₁+p₂) = x2
Obtenemos la función de utilidad indirecta

V = Min{y/(p₁+p₂), y/(p₁+p₂)}= y/(p₁+p₂)

220
Y haciendo allí V=U₀ y y=e, tendremos que
U₀ = e/(p₁+p₂)
O bien,
e= (p₁+p₂) U₀

Y por el Lema de Shephard,

x₂h = ∂e/∂p₂= U₀
de donde
∂x₂h /∂p1=0 (efecto sustitución)

221
Y haciendo allí V=U₀ y y=e, tendremos que
U₀ = e/(p₁+p₂)
O bien,
e= (p₁+p₂) U₀

Y por el Lema de Shephard,

x₂h = ∂e/∂p₂ = U₀
de donde
∂x₂h/∂p1=0 (efecto sustitución)

222
Por su parte,
∂x2/∂p₁ = - y/(p₁+p₂)² (efecto precio (o total))

Y también

-(∂x2/∂y)x1 = -(1/(p₁+p₂))(y/(p₁+p₂))= -y/(p₁+p₂)²

-(∂x2/∂y)x1 = -y/(p₁+p₂)² (efecto ingreso)

Por lo tanto,
Efecto precio =
= Efecto sustitución + Efecto ingreso
223
3. En el caso de la función de utilidad cuasilineal de la
forma U(x1, x2)= U(x1) + x2 , donde U(.) es una
función estrictamente cóncava y creciente en ℝ+, la
ecuación de demanda inversa para x1 es p=U´(x1).
Por lo tanto,

∂x1/∂y =0 (efecto renta nulo)

224
Teorema
Si e(.) es dos veces diferenciable con continuidad, entonces
∂xi h(p, u) / ∂pj = ∂xj h(p, u) / ∂pi
i, j=1,2,…,n

Demostración
Para i,j=1,2,…n, se tiene que

∂2e(p0,u0)/∂pi∂pj = ∂2e(p0,u0)/∂pj∂pi

Bastaría aplicar el lema de Shephard para terminar la demos-


tración.

225
Teorema

∂xi h(p, u) / ∂pi ≤ 0 i=1,2,…,n

Demostración
Para i=1,2,…n, por el lema de Shephard se tiene que

∂2e(p0,u )/∂pi 2 = ∂xih(po, uo)/ ∂pi


0

Y como la función de gasto es cóncava en p, entonces

∂2e(p0,u )/∂pi 2 ≤ 0
0

226
Nota
Por lo dos teoremas anteriores, la “matriz de sustitución”
σ (p,u) definida por
σ (p,u) ≡ ( ∂xi h(p, u) / ∂pj )ij

es simétrica y con términos no-positivos en la diagonal


principal. Pero, más aún, por el lema de Shephard es la
matriz hessiana de la función de gasto que, sabemos, es
cóncava en precios y, por tanto, semidefinida negativa.

227
Y por la ecuación de Slutsky se tendrá que la
siguiente matriz observable, conocida como
“matriz de Slutsky” tendrá las mismas
propiedades:

s(p,y) ≡ ( ∂xi /∂p j + (∂xi/∂y)xj )

228
NOTA: ¿Por qué pueden aparecer los bienes Giffen (para los
que la demanda es directamente proporcional a los precios)?
La ecuación de Slutsky
∂x1/∂p1 = ∂x₁h/∂p1 + (-∂x1/∂y)x1
ilustra la respuesta:

∂x1/∂p1 >0 si y solo si ∂x₁h/∂p1 + (-∂x1/∂y)x1 >0


si y solo si ∂x₁h/∂p1 > (∂x1/∂y)x1
Observemos que como ∂x₁h/∂p1 ≤0 entonces
0 > (∂x1/∂y)x1
Y así todo bien Giffen debe ser un bien inferior
(∂x/∂y<0).

229
“Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el
precio del pan genera una pérdida de recursos en
las familias trabajadoras más pobres, y provoca un
aumento en la utilidad marginal del dinero tales
que obligan a dichas familias a recortar su
consumo de carne y alimentos más caros. Siendo el
pan todavía el alimento más barato al cual pueden
acceder, las familias consumirán más del mismo. ”

(Alfred Marshall- Principles of Economics (1895))

230
y x es bien Giffen:
p1 disminuye y
x disminuye

x
x disminuye p1 disminuye

231
Ejemplo (bien Giffen)
Si U(x1,x2)= ln(x1-1)-2ln(2-x2) donde x1>1, 0<x2<2, las
demandas marshallianas son

x1* = 2 + [(2p2-y)/p1]

x2* = [2(y-p1)/p2 ] – 2

para p1+p2<y<p1+2p2.
Notemos que el bien x1 es inferior y que si p1>p2 (y,
en tal caso, 2p2<y<p1+2p2) se tiene que ∂x1/∂p1
>0
232
DIAGRAMA DE RELACIONES
(HASTA AHORA)

Si conocemos la
función de utilidad
Función de Demandas
utilidad marshallianas Utilidad
indirecta
Identidad de Roy

Ecuación de Slutsky
Hacer
v=u
e=y
Definición de gasto
Demandas Función de
hicksianas gasto
Lema de Shephard

233
TERCERA (Y ÚLTIMA) APROXIMACIÓN AL
PROBLEMA DE DUALIDAD Y DE
IMPLEMENTACIÓN ECONÓMÉTRICA DEL
PROBLEMA DEL CONSUMIDOR:

LOS TEOREMAS
FUNDAMENTALES DE
DUALIDAD E
INTEGRABILIDAD

234

También podría gustarte