Está en la página 1de 4

CONTROL DE LECTURA 1

1) Relación entre un modelo teórico y un sistema cerrado

Podría afirmarse que el modelo económico clásico o teoría microeconómica ortodoxa constituye
un sistema cerrado ya que los postulados que realiza la misma sobre el comportamiento de los
individuos de una sociedad en cuanto a sus decisiones económicas, esto es, que persiguen una
maximización de su propio bienestar a través de acciones puramente egoístas y totalmente
voluntarias que conllevan, de alguna forma, al bienestar general de la sociedad; traen consigo una
serie de supuestos sobre este tipo de comportamiento que no acontecen alternativas posibles
para los mismos. Es decir, que la forma de actuar de los individuos que conforman a la sociedad
(para la teoría microeconómica ortodoxa) es siempre igual, y por lo tanto totalmente predecible.

Esta característica de la previsibilidad del comportamiento de los agentes que componen a la


economía, hace que el modelo en sí mismo se desarrolle en un ámbito ficticio o imaginario, dado
que no refleja la correcta forma de actuar de los mismos, más allá de los supuestos que destaca el
propio modelo (esto es el concepto de sistema cerrado).

En la realidad, estos individuos no presentan una manera determinada de actuar, si no que más
bien, toman decisiones de acuerdo al contexto en el que se encuentran (contingencia).

Es por ello que se dice que el modelo económico clásico es un modelo teórico, cargado de estos
supuestos de comportamiento que no reflejan del todo la realidad, lo que no quiere decir que no
puedan cumplirse.

2) La macroeconomía es un sistema abierto.

Por el contrario de la teoría microeconómica ortodoxa, la macroeconomía (o teoría económica


heterodoxa, definida por el mismo Keynes) constituye necesariamente un sistema abierto, esto es,
un sistema que permite u acontece situaciones o alternativas de estas, que no pueden ser
previstas por el modelo mismo y que influyen de manera directa e indirecta en él.

Los individuos dentro de este sistema son considerados como libres (al igual que en la
microeconomía), pero sus decisiones son contingentes, es decir, son tomadas en cuanto al
contexto en el que se sitúan y pueden ser cambiantes. Estas decisiones no pueden predecirse por
el modelo por lo que el abanico de opciones es mucho más amplio y al mismo tiempo más realista
de lo que eventualmente se jacta.

3) Mucha pobreza en situación de abundancia provoca una crisis de civilización.

Keynes percibe a la civilización como algo frágil capaz de mantenerse por " reglas y convenciones
hábilmente establecidas y trabajosamente preservadas". Además señala que está construida
gracias a la personalidad y voluntad de algunos. En base a esto puede decirse que la pobreza no es
la que provoca la crisis civilizatoria ya que es algo que siempre existió y existirá por más abundante
que sea la economía, quien realmente provoca dicha crisis es la falta de reglas correctamente
establecidas y la falta de voluntad de aquellas personas en situación de pobreza.

Claro que esto dependerá de la situación y habrá cierto cambio en la proporción donde estos dos
factores anteriormente mencionados influyan. Tal es el caso en cual haya voluntad por parte de las
personas pero haya faltante de trabajo, esto quiere decir que faltan reglas establecidas
correctamente. Por ello puede concluirse que la pobreza sigue formando parte del problema pero
quién provoca la crisis civilizatoria en esta situación es, en mayor medida, la falta de reglas. Igual
que ocurre en estas situaciones, puede ocurrir cuando existe pobreza pero también existan leyes
que buscan solucionar esta problemática, quien ahora provocaría la crisis sería la falta de voluntad
y no la falta de leyes.

4) Diferencias entre la economía política clásica y la economía neoclásica.

Economía política clásica Economía neoclásica


Su origen se remonta en la segunda mitad del Su origen se remonta a mediados del siglo
siglo XVIII, inaugurado por Adam Smith XIX, en los años 70
John Stuart Mill definía a la economía como: “ la Lionel Robbins define a la economía como:
ciencia que estudia la naturaleza de las riquezas “la ciencia que estudia la conducta humana
y las leyes de su producción y distribución” como la relaciones entre fines y recursos
escasos que tienen usos alternativos”
Se concentraba en los problemas asociados con Se concentraba típicamente en temáticas
el nivel y la tendencia de largo plazo del relacionadas con la asignación, producción y
producto agregado y del empleo, además de la distribución ( cuestiones de eficiencia y
inflación (cuestiones de crecimiento y equidad)
estabilidad)
“Macroeconomía” "Microeconomía"
Se centraba en el estudio de los mercados. Se centraba en el análisis de la conducta
Permite analizar los problemas de corto plazo individual de agentes racionales que
intercambian en mercados competitivos
Permite analizar los problemas de largo plazo
Propone analizar la producción y el ingreso de Separa lo económico de lo social y político.
una nación "como un todo" y el objeto de Así, la economía de ocupará de analizar el
estudio era la entera vida social de su época comportamiento del sujeto individual
Pretende analizar cuestiones como: Teoría de los precios: el funcionamiento libre
 El problema de los ciclos en las economías de los mercados conduce a un óptimo
modernas económico de la vida social:
 La presencia masiva de desempleo  Los mercados se equilibran
involuntario  Los mercados son estables
 La inestabilidad intrínseca de las economías  Los mercados conducen a que todos y
modernas de mercado y la conciencia clara cada uno consigan en la vida económica
de la necesidad de políticas económicas el máximo de aquello que ellos mismos
 El efecto desequilibrante del dinero cuando decidieron que era lo bueno.
se atesora
 los aspectos críticos de la especulación
financiera más cerca de un casino que de un
mercado eficiente.
5) Las economías de mercado son intrínsecamente inestables y la macroeconomía puede
explicar esta inestabilidad.

Las economías de mercado son intrínsecamente inestables y esto es explicado por la


macroeconomía la cual afirma que las economías modernas atraviesan periodos de relativa
estabilidad, pero su estructura no permite que esto resuelte cierto todo el tiempo; ya que no
existe ninguna mano invisible (como dice Adam Smith) capaz de estabilizar de manera continua el
funcionamiento libre de los mercados, sino que solo se verían perturbados eventualmente, por
algún shock externo imprevisto y cuyas consecuencias no pueden ser sino de corto plazo.

Por lo cual las economías modernas no se auto-regulan de manera estable a través del simple
funcionamiento de mercados competitivos, sino que existen fallas de mercado que provocan que
los recursos no se utilicen plenamente, lo que crearía una ruptura del pensamiento clásico de
equilibrio. De esta manera, el sector privado de las economías de mercado, actuando sin sufrir
interferencias por parte del Estado, no conduce necesariamente a una situación de pleno empleo.

6) La economía como un todo solo se puede explicar con una teoría del ingreso.

En el pensamiento neoclásico el ingreso nacional es el resultado global de una economía donde


todos y cada uno de los mercados funcionan en equilibrio, lo que resulta de manera forzosa en el
pleno empleo de todos los factores productivos. Según Keynes la probabilidad de que esto ocurra
es casi nula, ya que para poder comprender el empleo global y la producción nacional debe
construirse una macroeconomía capaz de analizar la producción y el ingreso de una nación tomada
"como un todo", buscando aislar los determinantes principales de este ingreso o producto global
en constante cambio. Para esto Keynes plante que las economías modernas de mercado no
marchan naturalmente hacia un resultado global único, caracterizado por el equilibrio estable de
todos los mercados. Los resultados globales de la economía, el nivel de ocupación y de producción
en particular, pueden ser múltiples, siendo el equilibrio de pleno empleo y de producción
potencial máxima sólo uno de estos resultados posibles. Lo quede deriva la necesidad de una
teoría general del ingreso nacional, capaz de dar cuenta de todos los resultados globales posibles
y, en particular, de los niveles variables de producción y de ocupación efectivas.

7) La falacia de composición muestra la inconsistencia entre micro y macroeconomía.

A menudo habremos escuchado o leido que la microeconomia y la macroconomia son dos ramas
de la ciencia de la economia las cuales son complementarias o frases como; "la micro observa las
cosas mas de cerca mientras que la macro desde una mirada mas lejana”. Esto es por que la
microeconomia se enfoca en estudiar en detalle los componentes que conforman a la economia y,
el agregado de todos es analisado globalmente por la macroeconomia. Por lo tanto, no pueden
existir inconsistencias entre los niveles del analisis de la micro y macroencomia.

Pero para Keynes, reducir los fenomenos macroeconomicos a las de la microeconomia constituye
una “falacia de composicion”. Esto puede ser explicado a traves de un ejemplo como el
desempleo. La enseñanza microeconómica tradicional asocia este problema a la falta de voluntad
o a la falta de preparación necesaria por parte de los trabajadores. Pero nada nos autoriza a
deducir de esto que, a nivel agregado de toda la economía, el desempleo es causado por la
holgazanería y la escasa formación de la gente. Cuando no hay suficiente trabajo para todos, los
que buscan trabajo no lo encuentran, pero porque este no existe.
Para la macroeconomia, los argumentos que se consideran correctos o validos para las empresas o
familias, pueden resultar erroneos cuando se los quiere aplicar al conjunto de un pais. Por lo que
se debe aceptar que a veces el todo se comporta de manera diferente a la suma de sus partes.

8) Es necesario estudiar macroeconomía? Por qué aparece recién en el siglo XX?

En la carreara de Ciencias Economicas, la macroeconomia forma parte de los pilares


fundamenteles que deben tener los estudiantes de estas carreras en las universidades de todo el
mundo. Como bien se djio, una definicion rapida acerca de la macroeconimia es el estudio de la
economia como un “todo”, pero es mu importante entender a que se refiere cuando hablamos de
ese “todo”.

La llamada “teoria de los precios” es de estudio primordial en la microeconomia, la cual al


simplificar la realidad social de manera significativa permite deducir las leyes que explican el
funcionamento de los mercados, en donde estos llevan a maximizar la vida social permitiendo que
la oferta y la demanda alcanzan el equilibrio y las crisis de mercado no existan a traves de un
funcionamiento libre, donde las conductas egoistas de los indivudos logran alzanzar el bienestar
comun.

Pero, si se pretende estudiar cosas como: los ciclos de las econmias modernas, el gran desempleo
involutario o la inestabilidad propia de las economias modernas de mercado; la macronoecnomia
no debe conformarse con la logica aplicada al estudio del comportamiento humano. La
macroeconomia nacio para pensar y abordar estos temas necesarios y que son observados en las
economias modernas de mercado, para poder formular teorias que las expliquen e intenten
resolverlas, cosa que la microecomia no permite analisar.

La razon por la cual la macroeconomia no aparece recien hasta el siglo XX, es porque en ese siglo
ocurre la cirisis de 1929 (conocida como la Gran Depresion). Dicha crisis de mercados desestabilizo
a la economia de los Estados Unidos, y la economia mundial entro en una profunda recesion.
Hasta entonces predominaba un pensamieto econmico que insistia en que debian dejar funcionar
a los mercos de manera libre ya que estos encontrarian el equilibrio perfecto, pero por otro lado el
mercado de trabajo estaba en una gran crisis y la vida economica de la sociedad traia severos
problemas. Este pensamiento , ante esta situacion, claramente no tenia mucho que ofrecer y no
postulaba ninguna solucion clara, por lo que Keynes procuro corregir las graves falencias que
presentaba dicho pensamietno economico gracias a su Teoria General, por lo tanto la
microeconomia nace en un contexto no tan agradable producto de una crisis en la civilización.

También podría gustarte