Está en la página 1de 58

Facultad de Ciencias Jurídicas y

Justicia

Primer cuatrimestre 2024


DERECHO PROCESAL PENAL

Universidad Panamericana
Facultad de Ciencias Jurídicas y Justicia
Programa de Equivalencias Integradas
DERECHO PROCESAL PENAL

Definición:
Julio B. Maier señala que el Derecho Procesal Penal “Es una
rama del orden jurídico interno de un estado, cuyas normas
constituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la
función judicial penal del estado y disciplinan los actos que
integran el procedimiento necesario para imponer y acatar una
sanción o medida de seguridad penal, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en él”.
Características del Derecho Procesal Penal:

1. Es un derecho público: porque dichas normas las impone el


Estado y son creadas por él, para que sean observadas por todos.

2. Es un derecho instrumental: porque sirve de vehículo para la


aplicación de la ley sustantiva penal.

3. Es un derecho autónomo: porque tiene sus propios principios


e instituciones propias que le dan vida y nutren.
Fines del Derecho Procesal Penal:

1. Defensa social.

2. Lucha contra la delincuencia.

3. La paz social.
Relación del Derecho Procesal Penal con otras materias:

1. Derecho Constitucional.

2. Derecho Penal.

3. Derecho Internacional.

4. Leyes especiales penales.


Diferencias que deben tenerse presente entre los siguientes
conceptos: proceso-procedimiento-juicio.

1. PROCESO: Es el conjunto de actos que tienen un inicio y que


concluye con un fin.

2. PROCEDIMIENTO: Técnica jurídica para llevar un proceso.

3. JUICIO: Es la tercera parte del proceso.


Asimismo, debe tenerse presente la diferencia entre los conceptos:
derecho-garantía-principio.

1. DERECHO: Facultad de hacer o exigir todo aquello que la autoridad (ley)


establece a nuestro favor.

2. GARANTÍA: Nos aseguran y protegen contra algún riesgo o necesidad,


es decir, son formas o medios jurídicos de protección.

3. PRINCIPIOS: Son directrices o líneas matrices dentro de las cuales se


han de desarrollar las instituciones del proceso.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
EN EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO
1. JUICIO PREVIO

Esta garantía se considera fundamental, en virtud que marca


los límites del IUS PUNIENDI DEL ESTADO, evitando así que se
extralimite la potestad de juzgar que corresponde sólo al Estado,
constituyendo por ello una garantía básica para la persona que
es perseguida penalmente de que no podrá serle impuesta una
pena sin que la misma provenga de una sentencia y de que no
va a existir una sentencia sin que haya previamente un juicio
previo, un juicio donde se hayan respetado los derechos y
garantías individuales y procesales del imputado.
La garantía del debido proceso tiene dos implicaciones que son:

a) Nula pena sin juicio (nulla poena sine iuditio).

b) Nula pena sin proceso (nulla poena sine processu).


2. INOCENCIA O NO CULPABILIDAD

La Constitución impide que se trate como si fuera culpable a la persona


a quien se le atribuye un hecho punible, cualquiera que sea el grado de
verosimilitud de la imputación, hasta tanto el Estado, por intermedio
de los órganos judiciales establecidos para exteriorizar su voluntad en
esa materia, no pronuncie la sentencia penal firme que declare su
culpabilidad y la someta a una pena.
La garantía de inocencia tiene dos aspectos:

a. In dubio pro reo: esto quiere decir que la duda favorece al reo y, que la
interpretación de las normas debe de realizarse siempre a favor del procesado.

b. Onus probandi: esto quiere decir que la carga de la prueba de la inocencia no


le corresponde al imputado o, de otra manera, que la carga de demostrar la
culpabilidad del imputado corresponde al acusador.

La garantía de inocencia tiene su fundamento legal en los artículos: 14 de la


Constitución Política de la República de Guatemala; y 14 el Código Procesal Penal.
3. DEFENSA

Es la facultad de intervenir en el procedimiento penal abierto para


decidir acerca de una posible reacción penal contra él y la de llevar a
cabo en él todas las actividades necesarias para poner en evidencia la
falta de fundamento de la potestad penal del Estado o cualquier
circunstancia que excluya o atenúe.
La garantía de defensa se divide en dos: la Material y la Técnica.

a. La Defensa Material es la que realiza el propio imputado a su favor.

b. La Defensa Técnica es la que realiza el letrado o profesional del derecho a


favor del imputado.

Esta Defensa Técnica puede ser: Pública o Privada. En ese sentido, la


Defensa Técnica Pública es la que realiza el letrado o profesional que
pertenece al Instituto de Defensa Pública Penal y, que es remunerado por el
Estado; y la Defensa Técnica Privada es la que realiza el letrado o profesional
y, que es remunerado por la persona a quien asiste.
El fundamento legal donde descansa la
garantía de defensa se encuentra en los
artículos: 12 de la Constitución Política de la
República de Guatemala; y 20 del Código
Procesal Penal.
La garantía de defensa contiene siete aspectos fundamentales que son:

a. Derecho de ser oído:

La base esencial del derecho a defenderse reposa en la posibilidad de


expresarse libremente sobre cada uno de los extremos de la imputación;
ella incluye, también, la posibilidad de agregar, además todas las
circunstancias de interés para evitar o aminorar la consecuencia jurídica posible
(pena o medida de seguridad y corrección), o para inhibir la persecución penal.

Tanto es así que algunas constituciones incluyen directamente en su texto el


derecho a ser oído como base de desarrollo de lo que nosotros conocemos
como derecho a defenderse (a contradecir).
b. Audiencia (citación):

El derecho a ser oído alcanza su expresión real en la audiencia


del imputado ante el tribunal. Precisamente, las formas antes
dichas constituyen presupuestos básicos para que el imputado, o
al concederle el tribunal la palabra, se encuentre en condiciones
óptimas para rechazar la imputación que se le dirige o, incluso si
la admite, para incorporar otras circunstancias que neutralicen o
aminores, según la ley penal.
c. Imputación necesaria:

En primer lugar, para que alguien pueda defenderse es imprescindible


que exista algo de que defenderse; esto es, algo que se le atribuya
haber hecho u omitido hacer, en el mundo fáctico, con significado en el
mundo jurídico, exigencia que en materia procesal penal se conoce
como imputación.
d. Conocimiento de la imputación:

Ello quiere decir, que nadie puede defenderse de algo que no conoce. Es
por ello que el siguiente paso, a fin de garantizar el derecho de defensa del
imputado a ser oído, consiste en ponerlo en conocimiento de la imputación
correctamente deducida; darle a conocer al imputado aquello que se le
atribuye se conoce técnicamente bajo el nombre de intimación.
e. Correlación entre la imputación y el fallo:

La reglamentación rigurosa del derecho a ser oído, que hemos estudiado, no


tendría sentido sino se previera, también, que la sentencia sólo se debe de
expedir sobre el hecho y las circunstancias que contiene la acusación, que
han sido intimadas al acusado y, por consiguiente, sobre aquellos elementos
de la imputación acerca de los cuales él ha tenido oportunidad de ser oído;
ello implica vedar que el fallo se extienda a hechos o circunstancias no
contenidas en el proceso que garantiza el derecho de audiencia.

Este aspecto de la garantía de defensa se encuentra contenido tanto en el


artículo 12 de la Constitución Política de la República, como en el artículo 388
del Código Procesal Penal.
f. Probar y controlar la prueba:

Tradicionalmente, se ha incluido en el principio de contradicción el


derecho de probar y el de controlar la prueba del adversario. Ello
no es incorrecto, pues, sobre todo el control de la prueba del
adversario, representa una manifestación del contradictorio, a la
vez que la facultad otorgada para demostrar los extremos que son
esgrimidos para inhibir la imputación de que se es objeto, o
aminorar sus consecuencias, es una manifestación imprescindible
de la posibilidad de oponerse a la persecución penal.
g. Las decisiones deben de ser motivadas (fundamentadas).

Todas las decisiones que se tomen en el proceso penal deben de ser


debidamente fundamentadas.

Artículo 11 Bis Código Procesal Penal.


4. INADMISIBILIDAD DE PERSECUCIÓN MULTIPLE o ÚNICA PERSECUCIÓN
o NE BIS IN IDEM. NON BIS IN IDEM o DOUBLE JEOPARDY

El significado como garantía individual ha sido reconocido internacionalmente,


con arreglo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, según cuyo
artículo 14 numeral 6: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por
el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo
con la ley y el procedimiento penal de cada país”. En igual sentido se encuentra
el artículo 8 numeral 4 del Pacto de San José.
Nuestra Constitución no previó taxativamente dicha garantía, pero del artículo
46 de la misma, se infiere que subyace en ella. El artículo 17 del Código
Procesal Penal, contiene la única persecución.
5. IGUALDAD DE LAS PARTES

Es la garantía constitucional que pone en igualdad de condiciones a


todas las partes dentro del proceso. Su fundamento legal son los
artículos: 4 de la Constitución de la República; y 21 del Código Procesal
Penal.
6. JUEZ NATURAL Y PROHIBICIÓN DE TRIBUNALES
ESPECIALES

El “juez o tribunales preestablecido” es el preconstituido, es decir,


el constituido o creado por la ley ordinaria con anterioridad a la
comisión de los hechos punibles que debe juzgar. Es aquel que ha
sido predeterminado legalmente para juzgar hechos punibles de
manera general y abstracta y no para un caso determinado.
Fundamento legal: artículos 2 de la Constitución Política de la
República y 7 del Código Procesal Penal.
7. DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO

Esta garantía protege a una persona que pueda declarar contra si mismo y, que de
darse tal situación dicho acto carezca de validez.

La inadmisibilidad de emplear ciertas formas de coerción para privar al imputado de su


libertad de decisión como informante (trasmisor de conocimientos) en su propio caso;
reside por último, la pretensión de evitar que una declaración otorgada por el imputado
pueda ser valorada como elemento de cargo en su contra.

Fundamento legal: artículos: 16 de la Constitución Política de la República; y 15 del


Código Procesal Penal.
8. INDEPENDENCIA FUNCIONAL DEL JUEZ O MAGISTRADO

La función jurisdiccional es el quehacer de los jueces y magistrados. Para


que pueda obtener el fin de una recta aplicación de la justicia, indispensable
es que los funcionarios encargados de tan delicada y alta misión puedan obrar
libremente en cuanto a la apreciación del derecho y de la equidad, sin más
obstáculos que las reglas que la ley les determine en cuanto a la forma de
adquirir sus conocimientos y de proferir su decisión, que se refiere bien sea al
procedimiento que han de seguir o a las pruebas que deben apreciar. Esta
garantía rechaza toda coacción ajena en el desempeño de sus funciones. El
juez debe sentirse soberano en la recta aplicación de la justicia conforme a la
ley.
Las garantías del Poder Judicial son dos, la Independencia Judicial y la
Imparcialidad del Juzgador.

Debemos de entender la garantía de Independencia Judicial del Poder


Judicial, como las suficientes condiciones para que los órganos
jurisdiccionales realicen su labor de juzgar, la cual se encuentra regulada en
los artículos 203 y 205 de la Constitución Política de la República.

Ahora, la garantía de Imparcialidad del Juzgador, se debe decir que son las
condiciones suficientes que la persona a que le toca decidir un caso concreto,
se vea desprovisto de cualquier tipo de precisión o interés que hagan inclinar
su criterio a favorecer o a perjudicar a alguna de las partes dentro de un litigio.
La Imparcialidad del Juzgador, se puede ver desde dos ópticas, una objetiva y
otra subjetiva.
Fundamento legal: los artículos: 141, 155, 203, 205 inciso a) de la
Constitución Política de la República; y 10 del Código Procesal Penal.
9. LEGALIDAD

Esta garantía indica que toda persona tiene derecho a ser juzgada por
tribunales previamente establecidos por la ley.

Fundamento legal: los artículos: 12 de la Constitución Política de la


República; y 1, 2 del Código Procesal Penal.
10. DERECHO DE EXCEPCIONALIDAD EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS
COERCITIVAS

Cuando hablo de coerción legítima que ejerce el Estado, me refiero al uso de


su poder, acordado por la ley, que restringe ciertas libertades o facultades de
las personas, para lograr un fin determinado.

Estas medidas coercitivas no deben desnaturalizar al proceso, en virtud que


deben de ser impuestas en casos muy calificados, porque de su aplicación se
tiende a vulnerar la garantía de inocencia de la persona que esta siendo
imputada de un delito o falta.

Fundamento legal: los artículos: 44, 46 de la Constitución Política de la


República; y 14 del Código Procesal Penal.
11. LIMITACIÓN ESTATAL A LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Esta garantía limita al Estado para obtener información a través de


violaciones a derechos fundamentales. Esta limitación se reduce a las
exclusiones probatorias, que pueden ser de dos formas o tipos:
Generales y Específicas.
a. Generales: Todos los medios de recolección de información
que conlleven la infracción de una norma de carácter
constitucional, son nulas de pleno derecho, a tenor de los
artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República.

b. Específicas: Son dos, el interrogatorio extrajudicial y las


comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y otros
productos de la tecnología actual, a tenor de los artículos 9 y 24
de la Constitución Política de la República.
12. PUBLICIDAD

Esta garantía permite asegurar la publicidad de todos los actos de la autoridad,


en lo general, así como en el proceso penal; todas las diligencias son públicas
para las partes. La audiencia del debate es pública, porque ello asegura y
permite el control de la justicia por la colectividad.

Fundamento legal: artículos 30 de la Constitución Política de la República; 314,


356 del Código Procesal Penal; asimismo, las exclusiones a la publicidad,
artículos 14 de la Constitución Política de la República; 314 y 356 del Código
Procesal Penal.
13. DERECHO A SER JUZGADO EN UN TIEMPO RAZONABLE

Se reconoce el derecho del imputado a obtener un pronunciamiento que,


definiendo su posición frente a la ley y a la sociedad, ponga término del
modo más rápido posible a la situación de incertidumbre y de innegable
restitución de la libertad que importa el sometimiento a un proceso penal.
Fundamento legal: artículos 12, 44, 46 de la Constitución Política de la
República; 19 del Código Procesal Penal. Ver Gaceta de la Corte de
Constitucionalidad No. 54, expediente 105-99, página No. 49, sentencia de
fecha 16/12/99.
14. ACUSATORIA

Esta garantía establece que un ente autónomo del Estado tiene la obligación
de perseguir penalmente todos aquellos delitos de acción pública.

Fundamento legal: artículos 251 de la Constitución Política de la República;


8 del Código Procesal Penal.
PROCESO PENAL

Definición:

Según el autor Alberto M. Binder B. el Proceso Penal “Es el conjunto de


actos realizados por determinados sujetos, con el fin de comprobar la
existencia de los presupuestos que habilitan la imposición de una pena y,
en el caso que tal existencia se compruebe, establecer la cantidad,
calidad y modalidades de la sanción”.

El fundamento del Proceso Penal lo constituye el artículo 12 de la


Constitución Política de la República de Guatemala.
Fines del Proceso Penal:

1. La averiguación de un hecho señalado como delito o falta.

2. De las circunstancias en que pudo ser cometido.

3. El establecimiento de la posible participación del sindicado.

4. El pronunciamiento de la sentencia.

5. La ejecución de la pena (cumplimiento de la sanción).

Fundamento legal: artículo 5 del Código Procesal Penal.


CARACTERISTICAS DEL PROCESO
PENAL
1. Es un conjunto de normas: que regulan actos, etapas o fases y, que
unidos llegan a la sentencia judicial.

2. Es público: porque dichas normas emanan del poder público


(Organismo Legislativo-Congreso de la República).

3. Existencia de presupuestos procesales: son las condiciones sin las


cuales no es posible realizar el proceso (Juez, Ministerio Público,
Defensa, Sindicado, el hecho).
PRINCIPIOS PROCESALES

DEFINICIÓN

Son aquellos principios fundamentales que informan el proceso penal y que


constituyen la columna en la que se construye todo sistema jurídico-procesal.

Dichos principios son los que le dan vida y oriental al proceso.


1. ORALIDAD

Este principio es el que da fundamento a decir que todos los actos del
proceso deben de realizarse de voz. La oralidad es la vía que posibilita una
publicidad real en el proceso penal, para el control y la protección de las
garantías individuales del procesado.

Fundamento legal: artículos 109, 354, 368 del Código Procesal Penal.
2. INMEDIACIÓN

A través de este principio, el juez recibe directamente e


inmediatamente, las pruebas ofrecidas y propuesta por las partes.
Asimismo, el juez tiene una comunicación directa con los sujetos
procesales.
En ese orden de ideas, el principio de inmediación implica:

a. Contacto directo del juez con los elementos probatorios.

b. Contacto directo del juez con las partes.

Fundamento legal: artículo 354 del Código Procesal Penal.


3. CONCENTRACIÓN

Este principio tiende acelerar el proceso mediante la acumulación de


prueba en una o en pocas audiencias. Le permite al juez eliminar
aquellas que por naturaleza son inútiles o impertinentes. Ello quiere
decir que se concentra la mayor parte de actos en pocas audiencias.

Fundamento legal: artículos 354, 360 del Código Procesal Penal.


4. CONTRADICCIÓN

Este principio permite rebatir los argumentos del adversario.


El principio de contradicción implica:

a. Oportunidad de ser oído;

b. Provocar ingreso de la prueba útil y pertinente;

c. Controlar la actividad judicial;

d. Refutar argumentos que le afectan.

Fundamento legal: artículo 12 de la Constitución Política de la República.


5. CELERIDAD PROCESAL

Este principio señala que los actos deben de realizarse de manera pronta,
sin retardos injustificados, porque de no ser así, se perjudicaría al
procesado.

Fundamento legal: artículos 44, 46, 203 de la Constitución Política de la


República; 19 del Código Procesal Penal.
6. OFICIALIDAD

Este principio obliga al Estado a perseguir los delitos y castigar a los


responsables de los mismos; es decir impone el ejercicio del IUS
PUNIENDI.

Fundamento legal: artículos 251 de la Constitución Política de la República;


8 del Código Procesal Penal.
7. IMPULSO DE OFICIO

Este principio va de la mano con el principio de oficialidad, en virtud que al


existir un hecho susceptible de delito el Estado a través del ente
persecutor de inmediato, debe de investigar dicho acto, sin esperar que se
le pida o se le requiera.

Fundamento legal: artículos 251 de la Constitución Política de la


República; 8 del Código Procesal Penal.
8. ESCRITURA

En el proceso penal ciertos actos deben de documentarse a través de


escritura, pero no debe ser la generalidad, sino sólo aquellos actos que
así se señalen en la ley, porque de no hacerse así se desnaturaliza el
proceso penal que tiene su fundamento en la oralidad.

Fundamento legal: artículo 150 del Código Procesal Penal.


9. POCO FORMALISTA

En el proceso penal deben cumplirse ciertos requisitos


establecidos en la ley, para que los actos tengan validez y de no
hacerse así, se penan de nulidad, pero ello no quiere decir que
sea la regla general. El trámite del proceso debe ser simple y
sencillo sin complicaciones.

Fundamento legal: artículos 44, 46 de la Constitución Política de


la República.
SISTEMAS PROCESALES PENALES

1. SISTEMA ACUSATORIO

2. SISTEMA INQUISITIVO

3. SISTEMA MIXTO
1. SISTEMA ACUSATORIO

La característica fundamental del enjuiciamiento reside en la división de


los poderes que se ejercen en el proceso, por un lado el acusador (el
que persigue), por el otro, el imputado (el que se defiende de la
imputación), y un tercero que decide. Dicho sistema se dice que es
democrático.
2. SISTEMA INQUISITIVO

En este sistema, el juez investiga de oficio y en su inicio se


caracterizó por la tortura y toda clase de tormentos contra el
imputado. Se concentra el poder en una persona.

Dicho sistema, ya no responde a un Estado de Derecho, cuyo


fundamento es la primacía de la persona humana y la división
de poderes.
3. SISTEMA INQUISITIVO REFORMADO
SISTEMA ACUSATORIO REFORMADO
SISTEMA MIXTO

Este sistema tiene elementos del sistema acusatorio como inquisitivo, se


divide en dos fases: la primera, tiene por objeto la instrucción o investigación,
y la segunda, versa sobre el juicio oral y público.
Gracias
por su
atención

También podría gustarte