Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

Centro Regional Juigalpa


Jofiel Acuña Cruz

Año: II Año
Carrera: Zootecnia
Asignatura: Modulo Ovino
Tema: Elaboración de suplementos nutricionales
Fecha: 11 de febrero de 2028

Introducción
Las ovejas domésticas (Ovis aries) descienden del
muflón asiático y fueron domesticadas en el
cercano oriente.

Posteriormente, se diseminaron hasta el oeste de


África, lugar de donde se cree, provienen los
ancestros de la oveja Pelibuey. La oveja Pelibuey
fue traída a América por los españoles para
alimentar a la tripulación de las embarcaciones. No
está claro si estos animales provenían del oeste africano o de las Islas Canarias. Se
considera que la oveja Pelibuey ingresó a México entre 1930 y 1940, aunque algunos
autores piensan que ya existía en el país desde finales del siglo XIX. Una breve revisión
de las características productivas y reproductivas de algunos rebaños actuales, permite
concluir que son muy parecidos a los de las primeras ovejas estudiadas hace casi 50 años.
Actualmente, la raza ha
sido objeto de cruzamientos indiscriminados para incrementar su productividad, lo que
pone en riesgo este importante recurso genético. Por lo tanto, existe la necesidad de
realizar la conservación de la raza.

El potencial de crecimiento de los ovinos al momento del destete debe ser aprovechado
para reducir el tiempo requerido para alcanzar el peso al mercado de los machos o el peso
adecuado de las hembras para recibir su primer servicio. Por otra parte, es factible
producir carne de ovinos en sistemas intensivos, utilizando forrajes de corte y
suplementación con alimentos concentrados que utilicen en su formulación insumos
regionales que sustituyan la fuente energética que proporcionan los granos, a un menor
costo y sin deterioro de la calidad del alimento.

Se debe disponer de suficiente espacio de comedero y bebedero para permitir el libre


acceso a los animales. Deberán estimarse 30 centímetros lineales de comedero y un
consumo diario de 4 litros de agua por cada ovino que se vaya e engordar. Como una
práctica del destete, los animales se deben desparasitar, pudiendo utilizar: fosfato de
levamisol a dosis de 4.5 mg por Kg de peso vivo; ivermectinas a dosis de 0.2 mg por Kg
de peso vivo. Deben tener disponible en saladeros, una mezcla de sal y minerales para
que lo consuman a libertad. En el mercado existen diversas marcas, pero debe cuidarse la
disponibilidad del fósforo, principalmente.

Familia: Bóvidos
Nombre Científico: Ovis aries
Origen: Es nativo del Caribe, México y América del Sur, Africa
Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni
Chontales, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Centro Regional Juigalpa
Jofiel Acuña Cruz
Descripción: Los machos adultos llegan a pesar hasta 100 kg, y son de un color rojizo,
blanco con panza negra, combinación de colores llamados payasos y las hembras son un
poco más pequeñas, no poseen cuernos. El macho posee un collarín de pelos a la altura
del pecho. Es un animal manso e inofensivo, ubicado dentro de los pequeños rumiantes
productores de carne y piel.
Hábitat: Viven en zonas montañosas, bosques abiertos, áreas rocosas y pedregosas.
Alimentación: Son herbívoros, comen pastos, hojas, ramas, hierbas fibrosas y suculentas.
Reproducción: Tienen una gestación de 5 meses y paren de 1 a 2 crías.
Su promedio de vida es de 18-20 años.

Objetivos

- Brindar conocimientos sobre el origen de la oveja pelibuey y sus


características nutricionales.

- Elaborar alimentos y suplementos alternos para la nutrición adecuada de


los Ovinos.

- Proporcionar los alimentos a los animales para ver su aceptación y consumo


de estos.

Metodologia

Los estudiantes realizaran en aula de clases los cálculos para ajustar los valores sobre
los requerimientos nutricionales, se realizarán grupos de cinco a seis estudiantes para
establecer sus propias ideas y la formulación sobre un alimento o suplemento deseado.

Los estudiantes luego realizaran en un periodo de cuatro horas desde el inicio a la


preparación de los alimentos para que sean brindado a los animales como medida
estratégica de alimentación.

Materiales
- Baldes
- Bolsas qq
- Materias primas
- Pesas

A) Microsilos

Materias Primas

Pasto Picado: Este se deberá cortar 1 dia antes de su preparación con lo que reducimos
su humedad (35%) asegurando la calidad del ensilaje.

Después de asegurarse su previa deshidratación procedemos a picar el pasto puede ser


en una maquina procesadora o bien de forma manual dejando el tamaño de partícula a 1
Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni
Chontales, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Centro Regional Juigalpa
Jofiel Acuña Cruz
cm aproximadamente con esto evitamos que las partículas a mayor de 1 a 2 cm pueden
dañar la bolsa donde será resguardado el alimento. El éxito de este ensilaje dependerá
de su hermetismo y la no existencia de aire interna y que no pueda ingresar aire.

Envase: para el envasado se necesita una bolsa plástica quintalera que no presente daños
algunos por lo que se deberá revisar previo a su llenado, así también se necesita de un
saco de polietileno para su mayor conservación y una cabulla para hacer un primer cierre
en el saco y luego un segundo cierre incluyendo ambos empaques.

Cada material de envasado debe estar limpio e integro para su llenado.

Cantidad: Cortar 100 libras de forraje dejando un total aproximado a 70 libras de pasto
deshidratado, para el uso de melaza se deberá usar al 5% del total del peso del pasto a
ensilar.

Procedimiento: Una vez que se pica el pasto, este deberá ser puesto sobre un plástico
negro evitando el contacto con el suelo asegurando que nuestro ensilaje no pueda
contaminarse por lo que el resto de alimento que se encuentra fuera del área de protección
no deberá ser agregado al envase.

Para el llenado del ensilaje se utilizara un saco en condiciones higiénicas para su


compactación por lo que el saco deberá introducirse dentro de la bolsa plástica quedando
alineado en sus extremos inferiores para evitar la formación de bolsas de aires y con ello
la destrucción del alimento, si esto lo haríamos viceversa la bolsa fuera dañada a menos
que nuestro pasto lleve un tamaño de particula no mayor a los 0.5 cm.

Una vez realizado la preparación del envase estamos asegurando la calidad del alimento
ensilado por lo que se denomina proceso anaerobico (ausencia de oxigeno)
1. Empezamos al llenado del silo con el pasto picado en capas de 20 a 30 cm
aproximadamente.

2. Compactar con un pizon o con el puño (mano) para reducir al máximo los espacios
entre el forraje (Hojas y tallos).

3. Una vez asegurada la cantidad compactada (20 a 30 cm) se agrega melaza a modo que
sea cubierta en su interior si tenemos un total de 70 libras aproximadamente deberíamos
hacer por cada 23 libras debemos aplicar 1 libra de melaza aproximadamente. Repetir el
proceso hasta culminar con el procedimiento del silo a su capacidad esperada. Lo que
esperamos con la adición es un proceso de fermentación anaerbica dando paso a la
creación de bacterias acidolactico y en menor proporción ácido acético cabe mencionar
que estas bacterias fermentan los carbohidratos solubles, la función principal de estas
bacterias son la conservación de este forraje en cantidad y calidad.

4. El envasado de este ensilaje debe ser cauteloso recordemos que deberemos sellar
primero el saco tratando de eliminar todo el espacio posible, luego vamos a realizar la
misma función con la bolsa pero asegurándonos que ambos empaques deben quedar
sujetos.
Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni
Chontales, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Centro Regional Juigalpa
Jofiel Acuña Cruz

5. Al culminar el proceso que hemos estado realizando es importante hacer dos registros
uno seria un código dado por lo siguiente: numero de ensilaje, mes de elaboración y año
de elaboración, así también anotar la fecha y la hora que se elaboro.

6. El tiempo promedio para abrir el silo no deberá ser mayor a los 30 dias, bien se
observará a los 15 días para un monitoreo pero como se trata de un micro silo si el
alimento ensilado se encuentra en buen estado deberá ser brindado a los animales.

7. El micro silo deberá conservarse en un lugar protegido por la luz directa del sol o
temperaturas altas, evitar la presencia de insectos y de roedores para poder obtener un
alimento de calidad.

8. Se puede utilizar el 50% del material ensilado para alimentar a los rumiantes y dejar en
estado igual a como lo dejamos al inicio pero tratando de un micro silo lo mas
recomendable deberá ser utilizado en su totalidad.

9. El tiempo de duración de un micro silo seria de 6 a 8 meses sin embargo hay


información que bien pueden pasar hasta 16 meses en medios de almacenamiento
adecuado, lo mas recomendable por la conservación de nutrientes seria a los 6 meses.

Pregunta ?

Si el pasto contiene
Digestibilidad: 80%
EM: 3900 Kcal/kg
PB: 7%

Calcule lo siguiente:

1. D: Digestibilidad del pasto x peso del micro silo


100
2. EM: Energía del pasto x Peso Microsilo
100
3. EM: Energía del Ovino x Peso del Micro Silo
100

Energía Kcal/Kcal

Ovino Lactante: 3850


Ovino Vacia: 2080
Ovino Preñez: 3111
Ovino engorde: 2750
Ovino Cria: 2800

Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni


Chontales, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Centro Regional Juigalpa
Jofiel Acuña Cruz
3. Proteína Bruta

PB: Proteína bruta del alimento x Peso del Microsilo


100

PB: Proteína bruta del ovino x peso del Microsilo


100

Ovino Lactante: 16%


Ovino Vacia: 12%
Ovino Preñez: 14%
Ovino engorde: 14.5%
Ovino Cria: 16%

4. Justifique las diferencias brindadas por su alimento o suplemento ofertado

B. Bloques Nutricionales

Materias Primas
Maiz molido
Cal
Adherido 1
Adherido 2
Sal mineral
Sal

Materiales

Baldes Bidoneros
Pizon
Aceite vegetal

Cantidad
Se deberá realizar un bloque correspondiente a 25 libras correspondiente a lo siguiente

Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni


Chontales, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Centro Regional Juigalpa
Jofiel Acuña Cruz

Procedimiento:

1. Se deberá pesar todos los ingredientes según lo establecido, luego de pesar se deberá
mezclar uniformemente.

2. se prepara el recipiente limpio e higiénico se agrega una porción de aceite vegetal en


las paredes del mismo esto para evitar la compactación y el endurecimiento del bloque al
salir.

2. se deberá añadir al molde para su compactación y por cada 5 a 10 cm se deberá hacer


presión de la materia prima.

3. Cuando se compacte deberán hacer una observación a priori del trabajo realizado y
luego van a embestir el balde hacia abajo sacando el bloque, cane mencionar que no se
puede brindar al instante deberán esperar tres dias para ver la calidad del bloque.

4. Pasado el tiempo de prueba deberán ofertar el bloque entero a los ovinos la cantidad
aproximada que consume un ovino es de 100gr por día aproximadamente.

Pregunta ?

¿Cómo fue la resistencia de su bloque después de pasado el tiempo de prueba?

¿Cuantos ovinos le brindo el bloque si sabe que a cada uno le da 100gr?

¿ Calcule los valores de proteína, EM y digestibilidad del bloque Nutricional?

Maiz

Energía Metabolizable: 2840


Proteína Bruta: 7.3% PB
Digestibilidad: 83%

Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni


Chontales, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Centro Regional Juigalpa
Jofiel Acuña Cruz
Sorgo
Energía Metabolizable: 2770
Proteína Bruta: 8.9% PB
Digestibilidad: 64%

Puntilla de Arroz
Energía Metabolizable: 2310 Kcal
Proteína Bruta: 14.8% PB
Digestibilidad: 90%

Calcule lo siguiente:

1. D: Digestibilidad del bloque x peso del bloque


100
2. EM: Energía del bloque x Peso del Bloque
100
3. PB: Proteína Bruta del bloque x peso del bloque
100

Energía Kcal/Kcal

Ovino Lactante: 3850


Ovino Vacia: 2080
Ovino Preñez: 3111
Ovino engorde: 2750
Ovino Cria: 2800

3. Proteína Bruta
Ovino Lactante: 16%
Ovino Vacia: 12%
Ovino Preñez: 14%
Ovino engorde: 14.5%
Ovino Cria: 16%

Justifique las diferencias brindadas por su alimento o suplemento ofertado

Sales Minerales

Materias Primas
Sal mineral – 50 %
Cal – 5 %
Sal común – 40%
Cenizas – 5 %

Cantidad
Se deberán preparar 100 libras de sal mineralizada para suplementar a los ovinos en el
hato de producción.
Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni
Chontales, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Centro Regional Juigalpa
Jofiel Acuña Cruz

Requerimientos
Calcio: 1%
Fosforo 0.7%
Sodio: 0.2%

Calcule lo siguiente:

Deberá ver los valore nutricionales de los ingredientes a utilizar por ende deberá realizar
las siguientes formulas

Calcio: % Ca en sal mineral x Requerimiento del animal


100

Fosforo: %P en sal mineral x Requerimiento del animal


100

Sodio: % de Sodio en Sal mineral x Requerimiento del animal


100
Calcio: % Ca en sal mineral x Peso del Mix
100

Fosforo: %P en sal mineral x Mix


100

Sodio: % de Sodio en Sal mineral x Mix


100
Mix: es la cantidad o peso de su sal mineral que hayan elaborado

Justifique las diferencias brindadas por su alimento o suplemento ofertado

Centro Regional UNA Juigalpa - e-mail/lesther.mejia@ci.edu.ni


Chontales, Nicaragua

También podría gustarte