Está en la página 1de 16

SEDE SAN LUIS ACATLÁN, GUERRERO

Ing. Fermín Martínez Hernández


Dra. Claudia Yanet Wilson García

VIAJE DE ESTUDIOS INTEGRADOR II


PROPEDÉUTICO 24
Ciclo escolar 2022-2023

SAN LUIS ACATLAN, GUERERRO JUNIO DE 2023


INTRODUCCIÓN

La Universidad Autónoma Chapingo pretende con este viaje de estudio que los
alumnos obtengan más conocimientos sobre la forma que se lleva en la producción
agropecuaria, forestal y agroindustrial. Estas actividades académicas nos permiten
conocer regiones desde puntos de vistas agronómico, económico y tecnológico de
las situaciones que son realizadas.
En este primer día de viajes de estudio integrador II, se visito la comunidad de san
pedro sini yuvi, Oaxaca, con la finalidad de conocer la producción de pie de cría de
cerdos y el aprovechamiento de la canela.
Oaxaca es un estado colindante con Guerrero, conocido por su diversidad cultural,
vegetación de diversas plantas que forman parte de la selva media perennifolia con
árboles como: guarumbo, caoba, palo mulato, guapinol, cuajinicuil, coyol,
cornezuelo, etc.
En todas esta actividades que se realizaron fue mas que nada para conocer los
diferentes sistemas de producción, los cuales contribuyen con la economía familiar
y local, esto es gracias a los componentes del medio, una de las regiones con mayor
importancia del estado de Oaxaca es la Costa debido al clima, suelos, altitud, fauna,
flora y especialmente a la región geográfica en la que se ubica, por lo que esto lo
hace ser un punto estratégico que favorece a la adaptación de los sistemas de
producción agrícola-pecuarios.
Este viaje de estudio es de gran importancia, ya que tenemos que plasmar todas
las actividades que se realizó, y todos los conocimientos que podemos adquirir, ya
que puede ser de mucho valor para nuevas generaciones.

San Pedro Siniyuvi, San Juan Colorado Oaxaca.


Los productores que nos atendieron en esta visita fueron: Prof. Ricardo Áreas
Tapias y Prof. Ignacio Isidros Álvarez Hernández, llevándonos a observar la
producción de pie de cría de cerdos y el aprovechamiento de la canela.
Localización:
La localidad de San Pedro Siniyuvi está situada en el Municipio de San Juan
Colorado (en el Estado de Oaxaca). Hay 607 habitantes. En la lista de los pueblos
más poblados de todo el municipio, es el número 4 del ránking. San Pedro Siniyuvi
está a 297 metros de altitud.
Las coordenadas del satélite de San Pedro Siniyuvi son: latitud 16°30'5"N y longitud
97°54'13"W
clima
San Juan Colorado tiene un clima tropical de sabana. Hace calor todos los meses,
tanto en la estación seca como en la húmeda. La temperatura media anual en San
Juan Colorado es 32° y la precipitación media anual es 1258 mm. No llueve durante
159 días por año, la humedad media es del 70% y el Índice UV es 6.

Tipo de vegetación
La vegetación de este lugar es selva media subperennifolia.
Flora
Flores: buganvilia, gardenia, rosales y cempasúchil.
Plantas comestibles: chipile, hierba mora y verdolaga.
Árboles: parota, chocolatillo, huapinol, roble, cacahuananche y encino.
Frutos: mango, naranja, nanche, mandarina, mamey, chico zapote.
Plantas medicinales: diente de león, itamorreal, tabaco, ruda, hierba buena y candó.
Fauna
Aves silvestres: paloma, paloma ala blanca, chachalaca, gavilán, zopilote, zanate,
lechuza, perico tecolote.
Animales salvajes: zorro, gato montés, tigrillo, tejón, y mapache.
Insectos: chapulín, chicharra, chicatana, arriera, barrendera, zancudo y gran
variedad de gusanos.
Especies acuáticas: camarón de río, cangrejos, blanquillas, mojarra.
Reptiles: víbora de cascabel, coralillo, culebra lechosa.
Animales domésticos: marranos, gallinas, patos, gato, perro, chivo, caballo, burro,
mulas.
Dia 1
El viernes 9 de junio se realizó el viaje de estudio por toda la costa de Oaxaca
haciendo la salida de San Luis Acatlán a las 5:30 am debido a problemas de
puntualidad. Llegando al primer lugar de visita; San Pedro Siniyuvi a la 12:13 PM.
Después nos trasladamos a los terrenos de visita, en donde nos explicaría todos los
procesos que ellos elaboran. En primer lugar, vimos pequeños tanques de tilapias.
Tilapia es el nombre común de casi un
centenar de especies como son los
nombres comunes Tilapia herbívora
(Tilapia rendalli), tilapia del Nilo
(Oreochromis niloticus), tilapia Stirling (O.
niloticus Var), tilapia blanca (Oreochromis
aureus), tilapia azul (Oreochromis aureus),
tilapia de Mozambique (O.
mossambicus Var), tilapia naranja y tilapia
mojarra (Oreochromis mossambicus).
Figura 1: Tilapias
(Figura 1).
La tilapia es principalmente un pez de agua dulce que vive en arroyos, estanques,
ríos y lagos poco profundos y es menos común en aguas salobres. Su rápido
crecimiento, tolerancia a alta densidad de población, adaptación al cautiverio y una
amplia gama de productos alimenticios, resistencia a enfermedades, carne blanca
de alta calidad y amplia aceptación han generado un gran interés en la parte
comercial y en la industria acuícola mundial.
Son peces de agua cálida que pueden vivir tanto en agua dulce como salada e
incluso pueden adaptarse al agua con poco oxígeno. Como especie exótica, se
encuentra ampliamente distribuida en América Central, el sur del Caribe, el sur de
América del Norte y el sudeste de Asia. Considerado durante mucho tiempo un
pescado de bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas de futuro
se han incrementado significativamente.
Tilapia azul (Oreochromis aureus): este pez tiene una longitud patrón máxima
observada de unos 35 cm, con un peso aproximado algo superior a los 3 kg.
Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus): Este pez puede medir hasta 60 cm y pesar
hasta 2 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas
verticales separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal.
Tilapia roja (Oreochromis mossambicus): También conocido como mojarra roja, es
un pez híbrido de cuatro especies de tilapia: tres de África y la cuarta de Israel. Son
peces territoriales porque son agresivos en su territorio, se defenderán de otros
peces, aunque en grandes masas de agua esta agresión es reducida y confinada a
su entorno territorial.
El profesor Ricardo nos explicó y
presento su criadero de tilapias, esta
variedad de peces se recuperó de los
ataques de las nutrias de la misma zona,
el profesor nos explicó que después de
que los peces pequeños llegaran a medir
más de un centímetro él tuvo que sacar
las tilapias madres del primer criadero y
las paso al segundo criadero que tiene y
que nuevamente ya volvieron a
reproducirse haciendo que ya haiga
nuevamente peces pequeños. (Figura 2). Figura 2: Explicación de todo el cuidado de la tilapia
El profesor nos explicó que posiblemente hay un aproximado de 300 a 500 peces
en el primer criadero, en el apartado de alimentación se alimentan con alimento
especializado para peces cada tercer día, el por qué se le da el alimento cada tercer
día es por la sencilla razón de que se trata de economizar los gastos en el criadero
ya que los alimentos para peces son algo caros y como el propósito de criar tilapias
no es para comercializar sino más bien su propósito es para autoconsumo.
La alimentación que se le da a los peces en los días en la cual no se le proporciona
alimento especializado son los siguientes: mango ,chípil ,hierva, zacate , se le da
este tipo de alimentación por la razón de que ellos son muy voraces ,la tilapia por lo
que nos explicó el profesor Ricardo sobre sus orígenes ya que no son peces nativas
de la zona, sino más bien provienen de África y por eso son muy resistentes y
adaptables a la zona ,además son muy productivos.
En la parte de la alimentación nutritiva que
no se le puede proporcionar comento que
no puede darles de comer gallinaza a pesar
de tener muchos nutrientes por la razón de
que la gallinaza tiene muchas bacterias y
eso puede ser malo para las tilapias ,el
tiempo para que una tilapia ya pueda
considerarse productivo, son a los 4 meses
de vida ,pero hay que darles un buen
manejo empezando por la alimentación en
Figura 3: criadero de tilapias la cual se le debe proporcionar alimento 2
veces por día, en la mañana y en la tarde ,la otra cualidad de las tilapia es que si se
le proporciona un kilo de alimento va a producir un kilo de carne siento esto lo que
los hace muy eficientes, ya que se aprovecha todo el alimento que consume.
El criadero de tilapias tiene un aproximado de un metro de profundidad y cuando
se limpia, el abono que sale es muy rico en nitrógeno sacando un aproximado de
50 a 100 kilogramos de lodo , los peces del criadero tiene un aproximado de 3 meses
de vida y explica que ya deberían estar buenos para el consumo si se les hubiera
dado una alimentación adecuada pero vuelve a reiterar que los peces son solo para
autoconsumo familiar y no para comercio ya que si lo fuera los peces ya estarían
saliendo en el mercado pero en la comunidad no están acostumbrados a comer
peces en cautiverios ,el agua que se utiliza en el criadero es agua que se obtiene
del mismo lugar y que a pesar de las temporadas de secas el lugar sigue
manteniéndose con gracias a que se ha conservado muy bien el lugar. (Figura 3).

Producción pie de cría de cerdos


El profesor Ricardo tenía lechones y cerdos de la raza Landrace, pietrain, duro, su
periodo de gestación es de tres meses tres semanas y tres días, se practica la monta
natural, y la inseminación artificial, el semen lo trae desde un productor de cruz
grande, cuando nacen los lechones se le pone una capa de viruta para proteger a
los lechones (Figura 4).
El manejo que se les da a los lechones es aplicación de hierro, despunte de colmillos
y el corte de la cola, todos estos manejos se realizan al nacer, también se les hace
la curación de ombligo, se les aplica yodo para cerrar la herida con la finalidad de
que el lechón no sufra un desangre, el descolmillo se realiza con un cortaúñas,
después de cortarle la cola se le amarra con un hilo para evitar que pierdan sangre,
se les castra a los 15 días de nacido.
Los que presentan la enfermedad de criptorquidismo que tengan la malformación
de los testículos o sea que uno de los testículos se quede dentro del cerdo se castra
de manera diferente, se castran como las cerdas, para poder sacar el testículo que
quedo dentro del lechón, se destetan a los 30-36 días de nacido y a los 40 días
salen a la venta.

Figura 4: Lechones de pie de cría


Naranja valenciana (Citrus sinensis) La Naranja
Valencia es una gran variedad cítrica con una
superficie lisa y una cascara semi gruesa. Su carne
cuando está madura es increíblemente dulce, jugosa
y tierna (Figura 5). La naranja valenciana es la última
naranja jugosa que desborda de sabor agridulce,
equilibrado y clásico, la naranja valenciana madura
mejor sobre el árbol.
Es fácil de pelar y tiene muy pocas semillas, de
tamaño mediano con un profundo tono dorado y una
corteza fina. Es una naranja de final de temporada y
debido a eso, a veces experimenta una cosa
divertida llamada reendulce, donde su corteza se
vuelve un poco verde de nuevo después de volverse Figura 5: Explicación de la historia de la
naranja. No significa que el interior no esté maduro, naranja valenciana.
pero a menudo significa que la fruta es aún más dulce de lo habitual.
Su historia por lo que nos explicó el profesor Ricardo es que es una variedad que
proviene de valencia España, en la cual en aquel país lograron un equilibrio entre el
cítrico, los árboles se trajeron con la finalidad de autoconsumo familiar pero como
tal suelen haber excedente y esos se tiene vender donde nos mencionó que a veces
suelen dar un aproximado de 3000 naranjas donde menciono que las naranjas las
daba a un precio de un peso por naranja.
Cada árbol tienen un aproximado de 20 años de
sembrado y algo muy importante que recalca de
esta variedad de naranja es que da frutos todo el
año a diferencia de las variedades criollas que solo
dan entre noviembre y diciembre .esta variedad se
compró ya injertado de dos variedades la valencia y
la criolla el por qué se hace este tipo de injerto es
por la sencilla razón de que la variedad criolla está
más adaptada a la zona y eso ayuda a que la planta
pueda vivir más cómodamente teniendo la
resistencia y la adaptación, además una parte del
injerto es de una variedad mejorada en este caso es
de la variedad valenciana que ayuda en la parte de
una mejor producción de frutos (Figura 6).
Figura 6: Explicación de todo el manejo de
la naranja valenciana
Forrajes
Recorrimos la parcela del profesor Ricardo en
donde también tenía cuatro variedades de pasto
que los destina como forraje verde para los chivos
y la burra (Figura 7), las variedades con las que
contaba la parcela eran los siguientes.
King Grass.
El pasto King Grass, es una variedad híbrida
resultado del cruce de Pennisetum
purpureum y Pennisetum typhoides. De la familia
Poacea, es una gramínea perenne originaria de
áfrica, puede medir 2.5 – 3 metros de alto se
parece al de la caña de azúcar y puede alcanzar
hasta 2 centímetros de diámetro.
Se puede ofrecer de dos formas como forraje Figura 7: variedades de pasto forrajeros
picado a los animales que lo aprovechan mejor,
pero también se puede ofrecer directamente al ganado en el potrero, pero si esto
se lleva a cabo lo recomendable es emparejar el corte de pastoreo de animales con
el machete esto con la finalidad de garantizar un mejor crecimiento para el siguiente
corte.
Para la época de escasez se pueden conservar en forma de heno y en ensilaje.

Pasto cuba 22
El pasto Cuba 22 es un cruce híbrido y su nombre científico es: Pennisetum
purpureum x Pennisetum glaucum Es de color verde intenso, sus tallos son de color
púrpura. Crece en promedio hasta una altura de 3.5 metros con tallos muy gruesos
y lignificados, sus hojas son glabras no generan picazón.
Este pasto puede producir entre 80-120 toneladas de forraje verde por hectárea al
año. Se hace el corte cada 45-60 días, es usado en sistemas de doble propósito
principalmente como un pasto de corte, aunque también se puede pastorear.

Pasto clon 51
El pasto clon 51 Cenchrus purpureus posee una excelente palatabilidad y
digestibilidad para los animales, las hojas son de gran tamaño, con tallos cortos,
gruesos, blandos.Tiene una alta capacidad de rebrote y crecimiento (supera los 2
metros de altura). Piña profesor Ricardo
Piña Loma bonita.
El profesor de primaria Ricardo, nos llevó a
un recorrido en su huerto en donde pudimos
encontrar piña (Ananas camosus L) ananas
que significa “fruta excelente”, la piña es una
fruta perteneciente a la familia de las
bromeliáceas, es no climatérica una vez
cortada la piña la fruta ya no madura, la
variedad de piña con la que contaba el
huerto del profesor era la variedad de loma
bonita (Figura 8). Figura 8:Rrecorrido en la parcela de piña
Nos comentó el profesor rápidamente el profesor que había una plaga atacando a
la plantación de piña, que era el topo lo cual afecta a la raíz dejándolo descubierta
del suelo y hace que la planta se seque y se muera, para eso nosotros construimos
trampas para poder ahuyentarlos, la trampa se elaboró con botellas de plástico de
3 - 5 litros y una varilla.

Trampas para topo (tuza)


Para la elaboración de este ahuyentador fueron los siguientes pasos:
Materiales:
• Bote de PET
• Cúter
• Marcador
• Cinta métrica
• Varilla (corrugado)
• Fuego

1. Con la cinta métrica se le mide el diámetro de ancho


del bote PET, en este caso ocupamos un bote que
tenía un diámetro de 36 cm, dividiéndose entre 3
(36/3), dando como resultado 12 cm, a la cual se le
media al bote cada 10 cm, dejando un área de 2 cm
donde no se cortaría. Se recortaron las marcas que se
hicieron en los botes, para hacer las aspas del bote.
(Figura 9).

Figura 9: Medir el bote y recortar


2. Se encendió una pequeña fogata para calentar la varilla, ya caliente la varilla
se introdujo en la parte de la base del bote. (Figura 10).

Figura 10: Colocar la varilla en la


base del bote.
3. Con la misma varilla ya frio se le deja en el bote, para cuando el aire corra el
bote empiece a girar y a emitir ruido, llevándose a colocar en la parcela de
piña. (Figura 11).

Figura 11: Trampa terminada y colocación en la parcela de piña.

Esta trampa son para generar sonido y vibración ya que los topos tienen los oídos
bien sensibles y eso hace que ya no se acerque a la plantación las trampas se
dejaron en los lugares más afectados de la plantación se enterraron a una
profundidad de 30 cm.
Cuando terminamos de colocar las trampas, profesor Ricardo
nos pidió ayuda para trasplantar ya que quería salvar las
plantas que todavía no tenían fruto, lo que hicimos fue sacar
las plantas de piña que no tenían fruto para poder
trasplantarlas en otro terreno, se hicieron los hoyos para
trasplantar las plantas sacadas, y cada uno fue sembrando la
planta que le toco. (figura 12).

Figura 12: trasplante de la


piña a otro terreno.

Piña profesor Ignacio.


Cuando el profesor termino de explicar todo
el proceso de la canela nos invitó a un
recorrido en su plantación de piña en donde
pudimos observar la variedad de piña bajo
sombra (Figura 13), cosecha alrededor de
trescientas piñas en el huerto pudimos
observar una cajas de abejas, nos dio una
pequeña platica sobre el manejo de las
cajas, nos dijo que su primera cosecha fue
de 12 cajas y en su segunda cosecha fue de
16 cajas, la principal plaga de las abejas es
la varroa y se revisa cada 15 días las cajas Figura 13: piña bajo sombra
para observar que las abejas estén en
perfectas condiciones, llegando a la casa del profesor a cada uno de nosotros nos
regaló una piña, nos dijo que quería que nosotros la sembráramos en nuestras
comunidades, también nos regaló tres plantas de canela para sembrarla en la sede
le dimos las gracias y los profesores le entregaron un reconocimiento al profesor
Ricardo.
Historia de la canela.
El terreno del maestro Ricardo cuenta con canela (Cinnamomum
zeylanicum o Cinnamomum verum) misma que tiene de 4 a 5 años, años que se
está trabajando, la primera cosecha se realizó hace un año, la canela fue introducida
al pueblo porque un maestro de educación física que se encontraba trabajando en
el pueblo.
El maestro fue la persona que les proporcionó información y les dio accesorias a los
habitantes interesados en producción de la canela, los demás habitantes
empezaron a observar el trabajo realizado, siendo así una de las causas de que
ahora yo haya más personas con conocimientos sobre este maravilloso producto.
Nos comenta que los demás ciudadanos comentaban este ellos que les tardaba
mucho tiempo en germinar las semillas, observando lo que sucedía se dedicó a
realizar un método de estratificación, para poder obtener unos mejores resultados,
la semilla es plantada en bolsas mismas que se encuentran rellenas de abonos
agroecológicos a base de estiércol, gallinaza, materia orgánica (hojarasca, limo,
tierra roja),
El señor Ricardo es maestro y también culmino su ingeniería en fitotecnia egresado
del Tecnológico de Cuajinicuilapa.
Descripción de sistemas
El cultivo cuenta con una asociación de cultivos de pascalate, cacao y ajiote, muy
importante mencionar que tener arboles grandes ayudan demasiado a los cultivos
ya que el cultivo debe de estar bajo sombra para evitar que las condiciones
climáticas del lugar en el que se encuentra afecte el crecimiento, desarrollo o hasta
la producción de la canela, también se puede obtener como consecuencia la perdida
de la plántula ya que no se encontraría en condiciones adecuadas para poder
realizar su crecimiento adecuadamente.
El precio de la canela por un kilogramo es de 400 pesos, el sistema con el que
cuenta la canela es de tipo marginal por el motivo de ser de a autoconsumo,
igualmente nos comentó el ingeniero Ignacio que se puede salir a vender,
convirtiéndose así en un comercio local.
El periodo de cosecha se realiza de cada año en temporada de junio a julio.

• Proceso de la obtención de la canela


MATERIALES Y MÉTODOS
➢ Cuchillos de mesa y filosos.
➢ Machete o sierra.
PASOS PARA EXTRACCIÓN DE CANELA

1. Corte del tronco o rama de canela se dejando una


altura de 5 cm para este primer paso necesitaremos
que la planta cuente con mínimo 2 años, es
recomendable realizar el corte en luna llena. (Figura 14).

Figura 14: Corte del árbol de


canela.

2. Se procede a dejar la rama principal


completamente sin hojas o ramas delgadas, así
como también evitar que queden bordos, esto se
hace para facilitar la extracción de canela, que
quede lo mejor posible y se aproveche la mayor
parte. (Figura15).
Figura 15: Limpieza de la
rama de canela.

3. Se procede a hacer el raspado de la corteza de canela con ayuda de la parte


sin filo del cuchillo para evitar que cortemos la canela, es recomendable que
se marque que tan grande será el pedazo de canela para que se limpie por
partes. (Figura 11).

Figura 16: Raspado de la corteza de canela.


4. Ser procede a hacer un corte en vertical para empezar a despegar la corteza
del tronco, para hacer esto ocuparemos un cuchillo con filo y para poder irlo
despegando poco a poco necesitaremos un cuchillo de mesa ya que no tiene
filo esto nos ayudara a evitar que ágamos cortes en la canela. (Figura 17).

Figura 17: Corte y extracción de canela.

5. Una vez extraída la canela se tiene que poner a secar en un lugar


sombreado, una vez lista la canela se procede a embazar y comercializar o
bien guardarlo para consumo familiar. (Figura 18).

Figura 18: Canela lista.


PROCESO DE REGENERACIÓN DE LA CANELA

Como bien se mencionó en un principio al momento de cortar se deja una distancia


asía el suelo quedando un pequeño tronco de donde saldrán más brotes, fue aquí
donde el maestro menciona que si apenas se tiene un ves de cosecha es
recomendable solo dejar 1 brote, pero si ya son más de 2 años se pueden dejar 2
brotes de los que hayan salido preferentemente los más grandes. (Figura 19).

Figura 19: Proceso de regeneración.

Conclusión
Gracias a todos los sistemas de producción que hemos visitado, logramos observar
diferentes plantaciones de árboles maderables y árboles frutales los tipos de manejo
y cuidados necesarios para que haya buena cosecha, de ese mismo modo nos
informamos sobre el manejo y cuidado de los lechones lo cual es muy importante
conocer todo ese proceso productivo, también pudimos observar plantaciones con
variedades que no conocíamos o que no estábamos informado de su proceso
productivo como la canela y la piña bajo sombra, esos cultivos son muy importante
ya que no es necesario la destrucción de los bosques para su plantación
Bibliografía:

• Pasto King Grass Morado (Pennisetum purpureum x P. typhoides). (2020,


enero 7). Pastos y Forrajes ◁【Información Actualizada】.
https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-corte/pasto-king-grass-morado/
• Pasto Cuba 22. (2023, enero 26). Pasturas Tropicales.
https://pasturastropicales.com/pasto-cuba-22-conoce-sus-caracteristicas/
• Las bondades del pasto de corte Clon 51, el mejor forraje para su ganado.
(2021, marzo 12). Las Chivas Del llano. https://laschivasdelllano.com/las-
bondades-del-pasto-de-corte-clon-51-el-mejor-forraje-para-su-ganado/

• Frazelle, J. (2021). Naranja Valencia — ¿Y esto cómo se come? ¿Y esto


cómo se come? https://www.ycomosecome.com/productos/naranja-valencia
• De Pesca, I. N. (s. f.). Acuacultura Tilapia. gob.mx.
https://www.gob.mx/inapesca/acciones-y-programas/acuacultura-tilapia
• SAN JUAN COLORADO. (s.f.). SAN JUAN COLORADO. http://sanjuancolorado-
luna.blogspot.com/2011/06/
• San Pedro Siniyuvi (Oaxaca) San Juan Colorado. (s.f.).
mexico.PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-pedro-siniyuvi-
2/
• Clima San Juan Colorado ☀️ Temperatura 🌡️ Mejor época para viajar 🌦️ Tiempo. (s.f.).
Cuandovisitar.es. https://www.cuandovisitar.es/mexico/san-juan-colorado-2761464/

También podría gustarte