Está en la página 1de 65

En el siguiente apartado se desarrollaran las teorías que permitirán sustentar la

investigación; por medio de estas se generará una base teórica, por la cual se justificarán
las acciones a realizar.

Las formas

Al hablar de arquitectura la referencia principal que se viene a la mente es la forma. Este


elemento engloba las ideas y los conceptos en los que los diseñadores se basaron para
otorgar un carácter a una edificación y, aunque esta tiende a variar según el proyecto, el
contexto y los deseos de un cliente y/o usuarios siempre serán reflejados en la morfología
del edificio.

El mundo se desenvuelve entre objetos con múltiples formas. Uno de los principales
conocimientos que se adquieren a edad temprana son las formas geométricas,
principalmente el círculo, el triángulo y las formas rectangulares, estas formas rigen el
entorno y dan sentido a todo lo que nos rodea al punto en que estas mismas formas
adquieren un significado mucho más profundo en la vida de las personas. Las figuras
geométricas pueden ser estudiadas desde muchos campos diferentes como las
matemáticas, la física, el arte y, aunque poco conocido, la psicología.

Desde épocas remotas se asociaron las formas geométricas con simbolismos emocionales,
que al igual que los colores, influyen y/o proyectan sensaciones dentro de cada persona,
por lo tanto, en este capítulo se analizan los significados más comunes de las formas
geométricas así como su influencia dentro de las personas.

Para empezar es necesario conocer los campos en los que se desarrolla la geometría, los
cuales son:

 La geometría plana: estudia las figuras que se encuentren en el


mismo plano (sin volumen).
 La geometría del espacio: estudio las figuras que no se
encuentren en el mismo plano (con volumen).

En este apartado solo se analizaron las formas pertenecientes a la geometría plana, es


decir, a las figuras sin volumen.

15
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Significado de las formas

Como ya se mencionó, las formas geométricas tienen diferente significados que pueden
afectar el contexto y la conducta de los usuarios; a continuación se describen los
significados de las formas desde un punto de vista psicológico:

 El círculo: sensación de lo perfecto

Dentro de esta forma se engloban las curvas y los óvalos (Figura 1). Al ser una figura que
equidista en todos sus puntos, hace referencia a un área a abarcar, dentro de sus
características positivas se encuentran:

Figura 1 Círculo azul. Fernández, D. (2014, noviembre 17). “La circunferencia y el


círculo”. [Figura]. En Blog Blog de clase de Diana Fernández. Extraído desde
https://dianaipr.blogspot.mx/2015/11/la-circunferencia-y-el-circulo-2.html

 Movimiento de rotación
 Protección,
 Totalidad
 Infinitud
 Calidez
 Elementos concentrados
 El color azul

Así mismo, en un sentido negativo el círculo puede representar:

 Inestabilidad
 Encierro
 Repetición
 Calor.

16
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Das las referencias ya mencionadas, el círculo encabeza la lista de las formas geométricas
favoritas entre la población general.

 El rectángulo: estabilidad y firmeza

Este concepto abarca las líneas rectas (Figura 2). Es una figura muy estable aun cuando
se le han modificado las proporciones de sus lados. Se le asocia con:

Figura 2 Rectángulo rojo. Elaboración propia

 La firmeza
 La permanencia
 La torpeza
 Honestidad
 Rectitud
 Esmero
 Equilibrio
 El color rojo

Tiende a tener dos direcciones; horizontal: comunidad, calma y tranquilidad; y vertical:


fuerza, resistencia, masculinidad, en un sentido positivo, pero agresión en sentido negativo.
Esta forma es la menos apreciada entre la población.

 El triángulo: el balance

Debido a sus tres lados se le considera una figura estable con varios puntos de apoyo, sin
llegar a apreciarse tan estático como un cuadrado. Su direccionalidad es la diagonal ya sea
ascendente o descendente (Figura 3). Se le asocial positivamente con:

17
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 3 Triángulo amarillo. Fernández, M. (2013, junio 13).
“Triángulos equiláteros - Figuras geométricas”. [Figura]. Extraído
desde http://www.nocturnar.com/comunidad/threads/triangulos-
equilateros-figuras-geometricas.636383/

 La estabilidad
 Profesionalismo
 Eficiencia
 Poder
 Ciencia
 Religión
 Ley
 El color amarillo

Negativamente hablando se asocia con:

 Amenaza
 Conflicto
 La tensión.

18
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Confort en la Arquitectura

Uno de los elementos que presentan una influencia importante dentro de los usuarios de
cualquier espacio arquitectónico es el confort. Se entiende por Confort al “estado físico y
mental en el cual el hombre expresa satisfacción (bienestar) con el medio ambiente
circundante” (Fuentes F., 2004, pág. 58). Debido a su naturaleza, las características que
condicionan un estado de confort dentro de una determinada situación pueden variar
dependiendo del contexto del entorno y del usuario.

Para entender esto, los factores que determinan un momento de confort adecuado son:

 Los factores internos: que involucran al usuario y que dependen


principalmente de las características particulares de la persona dentro de
determinado contexto. Estas características consideran los aspectos físicos,
psicológicos y sociales de los usuarios.
 Los factores externos: estos elementos se asocian a las condiciones
climáticas, acústicas, higiénicas, lumínicas entre otras; las cuales influyen de
manera externa en las condiciones de un individuo.

Así mismo, el agrupamiento de diversos factores da origen a diferentes tipos de confort,


como son:

 El confort térmico
 El confort acústico
 El confort lumínico
 El confort olfativo
 El confort psicológico

Estas categorías entran dentro de la denominación de Confort Ambiental dado que poseen
características de influencia ambiental, no obstante se pueden encontrar otras categorías
de confort que involucran aspectos más introspectivos de cada persona como son el estrés,
el ambiente laboral y otras de tipos social.

19
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
El confort térmico

Muchas veces al hacer uso del término confort se puede pensar directamente en las
características climáticas que se encuentras correctamente balaceadas dentro de un
determinado espacio, sin embargo esto solamente es un solo aspecto dentro de todo lo que
puede abarcar el concepto de confort.

“Podríamos decir que existe «confort térmico» cuando las personas no experimentan
sensación de calor ni de frío; es decir, cuando las condiciones de temperatura, humedad y
movimientos del aire son favorables a la actividad que desarrollan” (CNCT, 2007).

Al hablar de confort térmico se pueden encontrar dos grupos que influyen el este tipo de
confort. Como ya se mencionó, el confort implica factores concernientes a cada individuo
(personales) y los que su influjo proviene del tipo de contexto climático en el que se
encuentre emplazado una determinada locación; estas mismas características pueden ser
desglosadas para el correcto entendimiento del confort térmico.

Muchos de los procesos implicados en garantizar un estado adecuado de ambientación


para una persona se producen dentro del cuerpo humano y dependen en su mayoría de las
características particulares de cada individuo. Para que una persona se considere en un
estado neutro de confort, la temperatura de su cuerpo debe oscilar entre los 36.5 °C y
37.5°C sin importar en que clima se encuentre, logrando este estándar por medio del
procesamiento de los alimentos.

Dentro del cuerpo humano los procesos metabólicos son de suma importancia para regular
la temperatura tanto interna como externa, estos pueden dividirse en dos:

 Metabolismo basal: es la cantidad de calor expresado en calorías, producido


en una hora por el sujeto mantenido en reposo -a la temperatura de 18
grados en ayunas después de 12 o 14 horas a lo menos. Esta -cantidad de
calor está referido a metro cuadrado en la superficie del cuerpo (Vidal, 1935,
p. 243).
 Metabolismo muscular: es la cantidad de energía producida por la actividad
muscular al realizar un trabajo controlado de manera constante (Fuentes F.,
2004).

20
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Al generarse una gran cantidad de energía a través de estos dos procesos, el cuerpo
humano debe tomar solo la necesaria para alcanzar un balance térmico óptimo, por lo tanto
solamente el 20% de la energía producida es utilizada para las necesidades internas del
cuerpo liberando el 80% restante al medio exterior por medio de la piel y los pulmones
(Fuentes F., 2004).

El segundo factor –y el más importante – para generar el grado de confort térmico, es el


climático o externo y se encuentra compuesto por:

 La temperatura
 La humedad
 Los vientos (ventilación)

Otro punto que puede considerarse dentro de esta clasificación es la indumentaria de cada
persona, ya que dependerá del tipo de ropa que se use, si esta es resistente o no ante las
condiciones climáticas de un lugar.

 Temperatura

La temperatura es uno de los elementos naturales del confort más importantes puesto que
es el que más perciben las personas y por ende, el que más influye en ellos.

Así como existe un rango de temperatura óptimo para el interior del cuerpo humano también
existe un rango de temperatura óptimo en exteriores conocido como «temperatura neutra»
el cual es el punto ideal que satisface los estándares de confort térmico natural; no obstante
cuando no se alcanza a obtener la temperatura neutra de manera natural, se hace uso de
los días grado.

Este concepto se usa cuando se quiere determinar la demanda energética a partir de un


periodo mensual o anual de un determinado sistema de climatización, ya sea para calor
como para frio.

Según (Rodríguez, 2013) los días grado o degree day se definen como “los requerimientos
de calentamiento o enfriamiento (en grados centígrados o Kelvin), necesarios para alcanzar
la zona de confort, acumulados en un cierto período de tiempo”. Estos periodos de tiempo
pueden ser de diarios, mensuales o anuales, según se requiera.

21
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Para poder obtener el parámetro de confort térmico (bienestar humano), es necesario
analizar dos puntos esenciales:

 Temperatura media del sitio


 Aclimatamiento del hombre en ese sitio

Existen múltiples métodos para el cálculo de los días grado, desde aplicaciones online como
DegreeDays.net, hasta teorías aplicadas en el ámbito universal propuestas por numerosos
autores del tema. Dos de las más utilizadas hasta el día de hoy son: la de Víctor Olgyay y
la de Steven Szokolay.

La primera, Olgyay (1963), propone que la temperatura de confort universal yace entre los
18°C min a los 26°C máx. Tomando este rango como una base, se estudia la temperatura
media mensual a partir de la cual se determinará si entre dentro del rango base, de
encontrarse por debajo de la temperatura mínima, se concluye que el lugar requiere de un
sistema de calefacción, más si por el contrario este supera el rango máximo se hace uso
de un sistema de enfriamiento.

Con la propuesta de Olgyay el rango de confort no cambia según el lugar, sino que es
universal. No obstante, según (Rodriguez Viqueira, y otros, 2008) citando a (Szokolay,
1980), el cálculo para la determinación de la temperatura de confort puede realizarse de
manera local, obteniendo así la denominada Zona de Confort Térmico local mediante la
siguiente fórmula:

ZCTlocal= Tn + 2.5°C

En donde Tn es la temperatura neutra, la cual se obtiene con la siguiente fórmula:

Tn= 17.6 + 0.31Tm

Donde:

ZCT= Zona de Confort Térmico


Tn= Temperatura neutra
Tm= Temperatura media mensual o anual

Al poder obtener la temperatura neutra de un determina sitio, es más sencillo poder


determinar las condiciones de confort más adecuadas para este, dado que el clima varía
dependiendo del lugar donde se encuentre emplazado el lugar (Figura 4).

22
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 4 Mapa de la temperatura media de la República Mexicana al día 05 de junio del 2016.
CONAGUA. (2016). Mapas Diarios de Temperaturas y Lluvia. Ciudad de México. Recuperado de
http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/mapas-diarios-de-temperatura-y-lluvia

Esta fórmula puede determinar la temperatura neutra de cualquier lugar siempre y cuando
se tenga conocimiento de la temperatura mínima y máxima del lugar a analizar.

o Clasificación de clima

El clima de México se clasifica según las condiciones que posean las diferentes regiones
del país, por ejemplo el clima de la Ciudad de México no será igual al clima predominante
en la costa Chiapaneca, esto debido a que las condiciones, ambiente y características del
lugar no son iguales.

Para poder clasificar los climas existentes se utilizan parámetros como la temperatura
promedio del mes más cálido y la precipitación pluvial anual (el índice de la cantidad de
lluvia), datos fácilmente adquiribles a través de las estaciones meteorológicas (EMAS).

La consideración de la temperatura promedio del mes más cálido permite determinar los
requerimientos de enfriamiento, confort o calefacción para el verano. Según (Rodriguez
Viqueira, y otros, 2008) existen 3 rangos:

23
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Menores de 21°C para requerimientos de calefacción
 Entre 21°C y 26°C para zonas de confort térmico
 Mayores de 26°C para requerimientos de enfriamiento

Y para la precipitación pluvial anual, la cual permite conocer el grado de aridez o humedad
de una determinada zona, se consideran 3 rangos:

 Menores de 650 mm para climas secos


 Entre 650 y 1000 mm para confort hidrométrico
 Mayores de 1000 mm para climas húmedos

A partir de los 6 rangos clasificados se obtienen las zonas por climas de la siguiente manera:

Tabla 1

Relación entre el volumen de precipitación y el clima

Menores de 650 mm

Frio seco Templado seco Cálido seco

650 mm

Frio Templado Cálido

1000 mm

Frio húmedo Templado húmedo Cálido húmedo

21°C 26°C

Recopilado de Rodríguez Viqueira y otros (n. d) Introducción a la Arquitectura Bioclimática. México,


DF: LIMUSA

 Humedad en el ambiente

Es la presencia del vapor de agua en el aire; junto con la temperatura del aire, la humedad
también influye de manera determinante en el confort humano.

24
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
El grado de humedad en el ambiente depende de diversos factores tales como:

o Las masas de aire que llegan del viento.


o La existencia de cuerpos de agua en la zona y masas de vegetación.
o Precipitaciones (mm por año).
o Taza de evaporación
o Temperaturas promedio del aire.

Existen tres parámetros de medición de humedad:

o Humedad absoluta
o Humedad relativa
o Humedad específica
o Presión de vapor

Humedad absoluta

Es el total de vapor de agua en el aire (en volúmenes), a una determinada presión y


temperatura que son expresadas en gramos por metros cúbicos (g/m3). Su característica
principal yace en que mientras más alta sea la temperatura del aire, más vapor de agua
puede contener sin producir condensación; es decir a mayor temperatura del aire, mayor
será la humedad absoluta. Este factor no influye de manera importante en el confort
humano.

Humedad relativa

Humedad que contiene una masa de aire, en paralelo con la máxima humedad absoluta
que se presenta sin condensación de presión y temperatura. Se expresa en tanto porciento
(%).

Humedad Específica

Porción de vapor de agua que tiene el aire y es medido en gramos de vapor por kilogramo
de aire húmedo (g/kg).

Presión de Vapor

También llamada tensión de vapor, es la manera en la que se estima la cantidad de vapor


de agua contenida en el aire. Se expresa como presión en pascales (Pa, KPa o mmHg).

25
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Los niveles de humedad varían según la zona del país en el que se encuentra. Como se
observa en la Figura 5, la República Mexicana posee diversas zonas de humedad, teniendo
altos niveles de humedad en los estados del sur y partes del centro tales como:

o Chiapas
o Quintana Roo
o Tabasco
o Yucatán
o San Luis Potosí
o Querétaro
o Hidalgo

Los cuales se ven contrastados con las zonas áridas y de bajo volumen de humedad, entre
los que se encuentran:

o Sonora
o Chihuahua
o Baja California Norte

Figura 5 Mapa de la humedad relativa de la República Mexicana al día 15 de junio del 2016. INIFAP.
(2016). Variables climáticas medidas. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos.
Pabellón de Arteaga, Ags. Recuperado de http://clima.inifap.gob.mx/wrf/web/master.html

26
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Vientos (Ventilación)

La ventilación es uno de los elementos principales a la hora de crear una estrategia de


climatización, especialmente en climas cálidos ya sean secos o húmedos, aunque para los
climas fríos también es importante más que para refrescar como medida de prevención
contra el frío.

Definición de viento: Según (Fuentes F., 2004) “El viento es una forma de energía solar.
(…) es aire en movimiento generado por las diferencias de temperatura y presión
atmosférica, causadas por el calentamiento no uniforme de la superficie terrestre”.

El aire transformado en viento, se encuentra como la primera necesidad para cualquier


forma de vida, es decir, los seres humanos, los animales y las plantas necesitan vitalmente
de este recurso. Cuando esta necesidad es cubierta adecuadamente, se puede dar la
connotación de confort humano, pero no de una manera directa. El aire y el viento en sí
mismo no impacta significativamente en las personas, pero si en los espacio.

El flujo del aire que ingresa a un espacio puede ser controlado mediante el estudio y diseño
adecuado de la arquitectura, para generar el mejor acceso del viento en los espacios y así,
garantizar la correcta ventilación de estos (Figura 6).

Figura 6 Comportamiento del viento en un edificio. Fuentes, V. (2004). “Arquitectura Bioclimática”.


[Figura, pag. 86]. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. México, DF.

Debido a la fuerza del viento, cuando este pega contra una construcción se generan zonas
de alta y baja presión. Cuando la construcción tiene aberturas de entrada y salida como
ventanas y puertas, el viento accede por las zonas de mayor presión y sale por las de
menor.

27
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Ventilación en interiores

Fuentes, V. (2004), explica que uno de los determinantes más importantes para el patrón
del recorrido del viento en un espacio interior son el tipo de abertura y su localización (Figura
49).

Figura 7 Ventilación en el interior de un espacio. Fuentes, V. (2004). “Arquitectura


Bioclimática”. [Figura, pag. 87]. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. México,
DF.

Para poder determinar si la ventilación dentro de un local es la adecuada o no, es necesario


observar la disposición y tipo de los accesos de los vientos, es decir las ventanas. Existen
muchos tipos de ventanas, aditamentos para estas y diferentes maneras de posicionarlas,
lo cual afecta el flujo interno del viento, el cual, mientras más cambios sufra menor será su
velocidad.

 Estrategias de confort

Mediante el conocimiento de los parámetros de confort térmico se puede llegar a determinar


las condiciones en las que se encuentra un determinado entorno, no obstante cuando el
objetivo de un estudio se enfoca a un caso específico se puede hacer uso de diagramas
para el diseño de estrategias de climatización y confort térmico.

Existen un famoso diagrama bioclimático para la valoración del entorno y mediante el cual
se puede determinar las problemáticas y soluciones para garantizar el confort térmico en
una zona determinada.

28
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
o Diagrama de Olgyay

Esta gráfica, desarrollada por los hermanos Olgyay en los años 50s permite conocer el
grado de confort térmico de una zona determinada, mediante el conocimiento de la
temperatura y humedad anual. Los resultados que arroja el diagrama permiten saber si el
emplazamiento de un edificio se encuentra en una zona de confort o si las condiciones
térmicas del lugar requieren de sistemas adicionales.

Figura 8 Diagrama Bioclimático de Olgyay. J, Pedro. (2014). Diagrama Bioclimático de Olgyay.


[Figura]. Recuperado desde https://pedrojhernandez.com/2014/03/03/diagrama-bioclimatico-de-
olgyay/

Como se puede observar en la Figura 8, el diagrama presenta diferentes elementos para


la determinación del nivel de confort de una zona:

29
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
o Zona de confort

Es la zona térmica en donde el cuerpo, estando en sombra o al sol, se siente más a gusto.
En esta zona los parámetros de temperatura rondan entre los 22º y los 27ºy la humedad
presente no es menor al 20% ni superior al 80%.

o Temperatura seca

La escala numérica ubicada al costado izquierdo del diagrama representa el grado de


temperatura normal de la zona. Al hacer uso del diagrama en un caso específico, es
necesario ubicar las temperaturas mínimas y máximas por mes con base en esta escala
para así poder determinar las condiciones de temperatura.

o Humedad relativa

Es la escala numérica en la parte inferior del diagrama. De la misma manera que con la
temperatura, los niveles mínimos y máximos de la humedad relativa del año son colocados
de manera alineada y conjunta con los de la temperatura para obtener los datos deseados.

Cuando las condiciones climáticas del caso de estudio no se encuentren dentro de la zona
de confort marcada, existe la necesidad de recurrir a sistemas externos por lo que es
necesario saber el significado de las líneas presentes en el diagrama.

o La radiación: se ubica por debajo de la zona de confort y parte de la línea


de sombra, cuando los datos se encuentran en esta parte se consideran
problemas a causa del frio.
o El viento: líneas ubicadas en la parte superior de la zona de confort, a
mayor sea la temperatura más crecerán en contraparte a la humedad,
puesta a mayor sea el grado de humedad, el viento disminuirá.
o Línea de congelación: Como su nombre lo indica, es el límite permisible
antes de un punto de congelación de un miembro. Se ubica en la parte
inferior del gráfico.
o Línea de insolación: A partir de este punto se considera una situación de
peligro para la salud por su alta posibilidad de ocasionar desmayos,
debido la combinación temperatura y humedad excesiva.

Cuando los resultados de los datos ingresados se mantengan por debajo de la zona de
confort recomendada, es necesario hacer uso de calefacción para lograr la confortabilidad;
30
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
en el caso contrario, si los datos apuntan a la parte superior se recomienda la utilización de
sistemas de climatización.

Efectos psicológicos de los factores biofísicos en las personas

Así como el color, las formas y la iluminación pueden generar un impacto psicológico sobre
la personas, los factores biofísicos o climáticos poseen un efecto sobre la psique que va
muy ligado con las sensación de confort.

En muchas ocasiones los efectos del clima son percibido de una mayor forma a nivel
psicológico que físico, pues estos suelen inducir al agrado, la felicidad y la comodidad o
muy por el contrario a la irritabilidad, la ansiedad e incluso a la agresión.

Cuando los cambios en el ambiente son muy bruscos, por ejemplo, al pasar de la temporada
de frío a la de calor, el choque térmico que genera, no solo a nivel físico sino en el
psicológico, produce un dilema interno pues la mente trabaja intensamente para asimilar y
encontrar la zona de confort (de los 21º a los 26º), trayendo como consecuencia
sentimientos de incomodidad, fatiga, enojo, etc.

En los casos en los que, por el contrario, se pasa de una temporada de calor intenso a una
más fría el impacto producido tiende a lo positivo, ya que se produce en las personas una
sensación de relajación y tranquilidad.

La humedad es otro factor que puede afectar de manera considerable la conducta y la salud
de los usuarios cuando esta no es controlada adecuadamente. El exceso de humedad en
el ambiente, aparte de que puede ser un elemento que deteriore los espacios a través del
moho, puede ocasionar la proliferación de enfermedades y producir trastornos en la
conducta de las personas, tales como irritabilidad, ansiedad y nerviosismo.

Estos efectos son periódicos, sin embargo para garantizar la satisfacción del confort térmico
en un espacio se puede hacer uso de sistemas de climatización artificiales.

31
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Confort Lumínico

Al hablar de confort lumínico se hace referencia al nivel de satisfacción que se percibe por
medio de la vista. En ocasiones, este concepto es confundido con el confort visual; del cual
se diferencia por medio de los aspectos que engloba a la luz en el ser humano, tales como
los aspectos físicos, psicológicos y conductuales.

La luz natural, que es la más abundante y benéfica para el ser humano, puede desglosarse
en dos componentes: lumínicos y térmicos. A su vez, esta puede dividirse en las siguientes
categorías (Figura 9):

- Luz solar directa (CSD)


- Luz solar difusa (CSdf)
- Luz reflejada en obstáculo (CRO)
- Luz reflejada del terreno (CRT)

Figura 9 Tipos de luz sobre una superficie. OVACEN. (2014, abril 22). “La luz sobre los edificios. La
iluminación natural sobre la arquitectura”. [Figura]. Recuperado desde
http://ovacen.com/iluminacion-natural-en-arquitectura/

Actualmente la importancia de la iluminación natural se ha visto relegada con la


sobreexplotación de la iluminación artificial, que en muchos de los casos, se emplea aunque
sea de día y las ventanas se encuentren abiertas.

Con esto no se quiere insinuar que la iluminación artificial sea mala, sino más bien que su
constate uso es lo que está generando no solo el desperdicio de la luz natural sino también

32
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
toda una serie de problemas para la salud de los usuarios que se ven en la necesidad de
exponerse bajo este tipo de luz.

El uso constante de fuentes ajenas a la luz natural ha traído consigo afectaciones en los
ciclos biológicos naturales y alteraciones físicas y psicológicas que son más actuales a
estas épocas que en siglos anteriores. Para disminuir tales situaciones, los gobiernos de
todo el mundo han generado normas para la regulación y estandarización de los niveles de
iluminación, de tal manera que no solo se evitan datos en la salud de los usuarios, sino que
a partir de esto se alcance el nivel óptimo de iluminación para la realización óptima de
cualquier actividad.

Calidad de la luz

No obstante, se debe tomar en cuenta que muchas veces la determinación de los niveles
de iluminación solo se considera la cantidad de luz y no la calidad. Cuando un espacio no
solo cuenta con la cantidad de iluminación requerida, sino que también está es de calidad,
se facilita y no se pone en riesgo la vista de los usuarios.

Para poder determinar si la iluminación en un espacio es de calidad, se requiere conocer el


tipo de luz, especialmente su cualidad cromática. Cabe resaltar que tanto la luz como el
color están intrínsecamente relacionados, pues a partir de la luz blanca surge el color; por
ello la percepción de la luz visible (y el color) ronda de los 380 a los 780 nanómetros1de
longitud de onda.

El ojo humano solo es capaz de percibir hasta un nivel determinado de longitud de onda,
llegando a un máximo de 550 nm, correspondiente al color verde; y a un nivel ligeramente
inferior a esta cifra se encuentra la emisión de radiación electromagnética del sol con un
máximo de 500 nm; por lo tanto se puede deducir que el ojo humano está diseñado para
enfocar de mejor manera la luz natural.

Sin embargo, como ya se mencionó la mayor exposición a la que están expuestas la


mayoría de las personas es a la luz artificial, estas percepción de la luz afecta en gran
medida a los usuarios debido a que, los aspectos electromagnéticos producidos por esta
no poseen el mismo grado de eficiencia visual que la luz natural.

1 1nm=10-9m
33
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Esto se debe en buena parte a que, muchas de las lámparas existentes en el mercado
como las incandescentes, poseen una longitud de onda con un nivel máximo de 966 nm,
cantidad que entra en el rango de los rayos infrarrojos, los cuales se encuentran fuera del
espectro de luz visible (Figura 10). Estos altos niveles de luz generan un esfuerzo
considerable por parte de los ojos, lo que a la larga puede producir trastornos en la salud
óptica en los individuos que se encuentran sometidos a trabajar en estas condiciones.

Figura 10 Espectros de luz. Wikipedia. (2012). Espectro visible. [Figura]. Recuperado desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible

Los efectos y la importancia del contraste y el deslumbramiento

Otros dos elementos importantes para la determinación de la calidad de la luz, son el


contraste y el deslumbramiento. Para que una persona sea capaz de percibir todo lo que le
rodea es por medio del contraste. Fuentes, F. (2004) define al contraste como: “toda
diferencia cualitativa o cuantitativa de la luz percibida en un campo visual”. Esto puede
interpretarse como las diferencias que existen en los objetos existentes en un entorno y que
por medio de esto se pueden percibir.

Este concepto va ligado al deslumbramiento, considerando que a mayor contraste puede


haber un mayor deslumbramiento, siempre y cuando la diferencia de la iluminación entre la
fuente lumínica y el espacio receptor se considerable.

Un ejemplo de esto es:

“Cuando se tiene una ventana pequeña con una considerable cantidad de luz proveniente
del exterior con una pobre iluminación en el interior, la ventana será una fuente de
deslumbramiento” (Fuentes F., 2004).

34
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Teniendo claras las propiedades de la calidad de la percepción de la luz, se considera la
cantidad de esta requerida para las actividades a realizar. La pupila tiene la capacidad de
adaptarse de manera automática a los cambios de iluminación, lo cual puede provocar
daños se estos se realizan de manera brusca. Para determinar los niveles óptimos de
iluminación, en México se cuentan con reglamentos tales como:

- Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de


Iluminación en los Centros de Trabajo.
- Reglamento de Construcción del Distrito Federal (2005).

Psicología de la Iluminación

Psicológicamente hablando la luz, ya sea artificial o natural, tiene impacto considerable en


las personas, en la percepción del espacio, en los estados de ánimo y, en general, en su
capacidad de respuesta.

Un estudio realizado por el Estudio Arquitectónico SPACE, concluyó que, las personas que
trabajan bajo la influencia de la luz natural, desempeñan su trabajo un 20% más rápido,
disminuyendo en un 15% los errores cometidos; lo que demuestra como el uso de este tipo
de iluminación puede influir en los trabajadores para incrementar su grado de compromiso
laboral y mejorar la comunicación entre trabajadores.

Algunos de los beneficios del manejo adecuado, no solo de la iluminación natural sino
también de la artificial, son:

- Aumento de la eficiencia.
- Induce a la atención visual en un objeto específico.
- Puede generar sensaciones variadas según el espacio y el
contexto.

35
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
El color

 El color: según Sir Isaac Newton (1666) es una sensación que se produce en
respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda
luminosa. El ojo humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias
longitudinales.
 Percepción: “el acto de darse cuenta de los objetos, sus cualidades o relaciones que
siguen directamente a los procesos sensoriales, a diferencia de la memoria o de otros
procesos centrales” (Warren, 1998).

Percepción del color

Para comenzar es necesario comprender que el color por sí mismo no existe, la percepción
del color parte de la fragmentación de la luz blanca en longitudes de onda, que la chocar
contra un objeto este absorbe la mayoría de las ondas reflejando una sola (figura 11),
ocasionando que el ojo humano interprete esta espectro como el color de un objeto.

Figura 11 Reflexión de la luz sobre un objeto. Calvo, I. (2011). “Fisiología del Color”.
[Figura]. Recuperado el 16/11/15 desde http://www.proyectacolor.cl/teoria-de-los-
colores/fisiologia-del-color/

Para que el cerebro pueda interpretar las ondas de luz blanca natural como color en los
objetos, son necesarias las células sensibles de la retina conocidas como conos; estos
elementos son los medios por los cuales se transmite la percepción de los espectros
luminosos, es decir, son las células sensoriales que se activan cuando la cantidad de luz
en el ambiente es la suficiente para ver con claridad.

36
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Así mismo, existen los denominados bastones, cuya función principal es activarse cuando
los niveles de iluminación en el ambiente son escasos, es decir cuando hay oscuridad y
solo pueden percibir los colores negro, blanco y grises.

Existen tres tipos de conos en la retina:

 Aquellos que perciben la luz roja L: captación de ondas largas (650 nm2)
 Aquellos que perciben la luz verde M: captación de ondas medias (530 nm)
 Aquellos que perciben la luz azul S: captación de ondas cortas (430 nm)

Figura 12 Espectros lumínicos. FotoNostra. (n. d.) “La luz, partículas y ondas
‘todo en uno’”. [Figura]. Recuperado el 16/11/15 desde
http://www.fotonostra.com/fotografia/laluz.htm

Una vez que los conos y los bastones han absorbido la cantidad necesaria de información,
esta es trasladada por medio del nervio óptico a los núcleos geniculados laterales (ubicados
a los costados del tálamo) donde se analizan los espectros y las longitudes de onda (figura
12) dando como consecuencia la capacidad de interpretar los colores en los objetos.

Interacción del color sobre los objetos

Como se mencionó con anterioridad, el fenómeno que le permite a un objeto poseer un


color es la reflexión de la luz blanca sobre dicho objeto y la refracción de uno de los

2Nanómetro (nm): unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro. Se utiliza para
medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz.
37
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
espectros luminosos hacia fuera de él, ocasionando que el ojo humano capte este espectro
e interpretando este como el color el objeto.

Así mismo, cuando se trata del color blanco o negro el proceso es similar (figura 13). En el
caso del color blanco todos los espectros de luz son absorbidos por el ojo; en cuanto al
color negro, la luz chocar contra el objeto pero este la absorbe completamente y al no
reflejar ningún espectro el objeto adquiere esa tonalidad.

Figura 13 Percepción del color. Memoria Gráfica (2011, febrero 22). “Representación del Color”.
[Figura]. Recuperado el 16/11/15 desde http://www.memoriagrafica.com/5/category/color/1.html

La síntesis del color

La síntesis del color es el proceso por el cual se forman colores por medio del uso de luces,
tintes y pigmentaciones (tabla 2).

Se puede generalizar la síntesis del color de la siguiente forma:

38
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Tabla 2

Síntesis del color

Tipo de Síntesis aditiva Síntesis Sustractiva Coloración tradicional


síntesis

Las luces de color Los pigmentos al Mezcla de pigmentos


que se superponen, mezclarse, sustraen o que también es
Fundamento

se adicionan absorben más luz sustractiva, pero de


formando tonos más formando tonos más naturaleza artística,
claros. oscuros. tradicional y empírica.

Ejemplos

Colores Rojo, azul y verde Amarillo, cian y magenta Rojo, amarillo y azul
primarios

Colores cian, magenta y rojo, verde y azul verde, naranja y púrpura


secundarios amarillo

Elaboración propia con base en Wikipedia (2015, junio 18). “Color”. Extraído el 18/11/15 desde
https: //es.wikipedia.org/wiki/Color

 Síntesis aditiva

Como su nombre lo indica, la síntesis aditiva es la adición o suma de luces. Los colores
primarios se dividen en tres: rojo, verde y azul; cuando se suman dos colores primarios
forman los denominados colores secundarios (Véase figura 14).

Rojo + Verde= Amarillo

Verde + Azul= Cian

Azul + Rojo= Magenta

39
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Debido a que cuando la luz se divide se desfragmenta en los tres colores primarios, la
sumatoria de estos siempre será blanco.

Rojo + Verde + Azul= Blanco

Cuando se habla de colores primarios y secundarios es necesario decir que estos últimos
siempre serán la complementación de los primarios, es decir, cuando se generan los
colores secundario es debido a la cantidad y tipo de color que le falta a las primarios para
volverse blanco.

Rojo: se complementa con: Cian

Verde: se complementa con: Magenta

Azul: se complementa con: Amarillo

Figura 14 Síntesis Aditiva. Plano Técnico Digital (n. d.). “Síntesis aditiva y sustractiva”. [Figura].
Recuperado el 20/11/16 de https://planotecnicodigital.wordpress.com/conceptos/sintesis-aditiva-y-
sustractiva/

 Síntesis sustractiva

A diferencia de la síntesis aditiva, este proceso es inverso. Los colores primarios son:
amarillo, cian y magenta, cuando se suman dos de los colores primarios dan como
resultado: azul, verde y rojo (figura 15).

Amarillo + Cian= Verde

Cian + Magenta= Azul

Magenta + Amarillo= Rojo


40
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Esta síntesis es la más utilizada para la combinación de color. Se denomina síntesis
sustractiva, ya que como su nombre lo indica, sustrae el color generando con la suma de
los tres colores el negro.

Los colores obtenidos son los opuestos a los primarios, a diferencia de la síntesis aditiva.
Esto se puede definir como la cantidad y coloración faltante para obtener el color negro.

Cian: su complemento es: Rojo

Amarillo: su complemento es: Azul

Magenta: su complemento es: Verde

Figura 15 Síntesis Sustractiva. Plano Técnico Digital (n. d.). “Síntesis aditiva y sustractiva”. [Figura].
Recuperado el 20/11/16 de https://planotecnicodigital.wordpress.com/conceptos/sintesis-aditiva-y-
sustractiva/

Círculo Cromático

 Definición: Esquema que muestra como los colores se relacionan entre sí.
(Comex, 2015)

Desde siempre se han buscado diferentes maneras de comprender y relacionar los colores,
para ello se creó el círculo cromático. Este esquema está conformado por los seis matices
de la luz descubiertos por Issac Newton y ordenados de manera correlativa, los cuales son:
rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta (figura 16).

41
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 16 Colores primarios y sus complementos. Santin, P. (2015, junio 29). “Teoría del Color”. En
Blog El Blog del Taller. [Figura]. Recuperado el 20/11/15 desde
http://santinarte.blogspot.mx/2015/06/teoria-del-color.html

A lo largo de la historia han existido una gran variedad de círculos cromáticos diseñados
por grandes exponentes del color. Sin embargo, en la actualidad existe un esquema
utilizado en su mayoría por artistas pictóricos, el cual está basado en los tres colores
primarios – rojo, verde, azul-.

La combinación de los colores primarios generan los colores secundarios y terciarios; la


variedad obtenida mediante el proceso de la combinación de los adyacentes da como
resultado una paleta cromática de 12 colores (Véase figura 17).

Figura 17 Círculo Cromático. De los Santos, A. (2010). Fundamentos


Visuales 2. [Figura]. Anibaldesigns.com. Recuperado de
https://adelossantos.files.wordpress.com/2010/10/teroria-del-color.pdf

42
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Teoría del Color

A lo largo de la historia ha existido la necesidad de comprender que es el color y como


interactúa con el medio. Por tal motivo, grandes pensadores de diferentes épocas se dieron
a la tarea de desarrollar diferentes teorías que dieran luz a las interrogantes de la época.

Sir Issac Newton

A pesar de que no fue el primer exponente en lo referente al estudio del color, Sir Isaac
Newton (1642-1519) fue uno de los máximos representantes y pionero en el análisis del
color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía
en varios colores conformando un espectro. Lo que Newton consiguió fue la
descomposición de la luz en los colores del espectro los cuales son: azul violáceo, azul
celeste, verde, amarillo, rojo anaranjado y rojo púrpura (figura 18).

Este fenómeno se puede contemplar con mucha frecuencia cuando la luz se refracta en el
borde de un cristal o de un plástico; cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia
realizan la misma operación que el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo
los colores del arco iris. Así es como observa que la luz natural está formada por luces de
seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja
otros.

Esta observación dio lugar al siguiente principio: “todos los cuerpos opacos al ser
iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben”.

Figura 18 Newton y la desfragmentación de la luz blanca. Apic. (2016). Sir Isaac


Newton. [Figura]. Recuperado de http://www.gettyimages.fr/detail/photo-
d'actualit%C3%A9/isaac-newton-english-mathematician-physicist-and-photo-
dactualit%C3%A9/89860754#

43
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Johann Wolfgang von Goethe

Goethe fue uno de los estudiosos más sobresalientes de la Alemania de 1800. Su


apasionado interés por la estética, la luz y el color lo llevo a concebir una de sus obras más
relevantes titulada Zur Farbenlehre3 en el año de 1810. Dado el enfoque perceptual en el
que baso su estudio, Goethe fue un fuerte opositor de la teoría newtoniana del color, pues
consideraba que no solamente la luz y los elementos físicos influían en la percepción del
color, sino de una interpretación individual.

Según Goethe, existen leyes que permiten comprender la armonía de los colores partiendo
de la influencia fisiológica - es decir de los efectos que puede tener el los seres vivos y en
el entorno mediante estímulos-; para él la percepción del color depende de la experiencia
individual.

Como se observa en la Figura 19, Goethe creó un triángulo con tres colores primarios: rojo,
amarillo y azul. En el triángulo original de Goethe, los tres primarios están situados en los
vértices del mismo; las otras subdivisiones están agrupadas en triángulos secundarios y
terciarios, donde los triángulos secundarios representan la mezcla de los dos colores
primarios que están a su lado, y los colores del triángulo terciario representan la mezcla del
color primario adyacente a él y el triángulo secundario que está directamente enfrentado a
él.

Figura 19 Los colores y sus efectos en los humanos según Goethe. illusion Studio. “Johann
Wolfgang von Goethe y la teoría del color” (n. d.). [Figura]. Recuperado de
http://www.psicologiadelcolor.es/johann-wolfgang-von-goethe-y-la-teoria-del-color/

Para Goethe era de la mayor importancia comprender las reacciones humanas al color, y
su investigación marca el inicio de la psicología moderna del color. Goethe creía que su
triángulo era un diagrama de la mente humana y conectó cada color con ciertas emociones.

3
Zur Farbenlehre: Teoría de los colores
44
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
A continuación, en la Tabla 3 se desglosan las características psicológicas designadas para
cada color según Goethe (1810).

Tabla 3

Significado de los colores de Goethe

Color Grado Imagen Propiedades Psicológicas

El color de la inteligencia, la sabiduría, la reflexión y la


paciencia. Evoca a la paz y quietud. Actúa como
Azul Primario calmante, sosegando los ánimos e invitando al
pensamiento.

Está relacionado con el fuego y evoca sensaciones de


calor y excitación. Símbolo de la violencia, de la pasión
Rojo Primario sensual; sugiere acción, impulso; es el color del
movimiento y la vitalidad.

Posee una condición alegre, risueña, es el color del


optimismo. Es el color del poder y la arrogancia, pero
Amarillo Primario también de la alegría, el buen humor y la buena
voluntad; es un color estimulante.

El color de la madurez y la experiencia. Expresa


profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el
Violeta Secundario color de la intuición y la magia; en su tonalidad púrpura
es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.

El color de la energía, un color para temperamentos


primarios. Refuerza tendencias naturales al
Naranja Secundario entusiasmo, al ardor, a la euforia.

Significa la llegada de la primavera, simboliza la


juventud y la esperanza. Por ser el color de la
naturaleza, de los prados húmedos, sugiere aire libre y
frescor; este color es reconfortante, libera al espíritu y
equilibra las sensaciones.
Verde Secundario

Elaboración propia con base en illusion Studio. “Johann Wolfgang von Goethe y la teoría del color”
(n. d.). [Tabla]. Recuperado de http://www.psicologiadelcolor.es/johann-wolfgang-von-goethe-y-la-
teoria-del-color/

45
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Psicología del Color

Como se ha abordado anteriormente a partir de 1800, el color adquiere una connotación ya


no puramente física sino psicológica y, a pesar de que la teoría de Goethe ha sido
cuestionada duramente por los estudios de esta época, cabe resaltar que fundo la base
para establecer la rama de la psicología del color actual.

Existen gran variedad de libros referentes a los efectos psicológicos del color, sin embargo
para este trabajo de investigación se ha tomado como base para la elaboración de este
capítulo el libro Psicología del Color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la
razón, de la autora alemana Eva Heller.

Con base en el estudio realizado para su libro, Eva Heller menciona que la relación entre
los colores y los sentimientos que evocan en cada individuo no son producto de la
casualidad sino de la causalidad, puesto que, para que un color produzca un efecto en el
espectador se es necesario hacer uso de las experiencias universales implantadas de la
niñez a través del lenguaje y la forma de pensamiento.

De la misma manera en la que existen gran variedad de colores, existe una amplia variedad
de sentimientos y por lo regular estas dos variables se entrelazan formando una sola cosa.
Sin embargo, al existir mayor cantidad de sentimiento que de colores no es de extrañarse
que un solo color sea causante de producir más de una sensación, aun si estas son
contradictorias. A este fenómeno se le denomina acorde de color.

Un acorde cromático o de color es el conjunto de colores que poseen una misma línea de
sentimiento, es decir aquellos colores que generan la misma o semejante sensación. El
acorde cromático es de suma importancia para comprender la psicología del color, pues
por medio de este se puede analizar las variantes de color, comprendiendo que la
combinación de colores colocada de una u otra manera en un contexto especial pueden
ocasionar un buen resultado o empeorar una situación.

Para Heller (2004), existen 13 tonalidades para el estudio de la psicología del color. A
continuación se analizaran los efectos que evocan cada uno según el estudio realizado por
la autora a 2000 personas de diferentes profesiones.

46
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Los colores y sus efectos

Para comprender el orden de los temas, se presenta a continuación la Tabla 4 de resultados


de apreciación del color con base en el trabajo de Eva Heller.

Tabla 4

Porcentajes de apreciación del color

Color Porcentaje

Azul 45%

Verde 15%

Rojo 12%

Negro 10%

Amarillo 6%

Violeta 3%

Naranja 3%

Blanco 2%

Rosa 2%

Marrón 1%

Oro 1%

Heller, E. (2004). “Psicología de Color. Como actúan los colores sobre los sentimiento y la razón”.
[Tabla]. Gustavo Gili. Barcelona, España.

 Azul: El color preferido

Tonos conocidos: 111. Entre los que destacan el azul celeste, coeli, cian, ultramar, cobalto,
zafiro, marino, pastel, rey, índigo, etc.

47
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Este color se encuentra entre los favoritos dela población femenina y masculina. No solo es
frecuente en la indumentaria sino también encabeza la lista de los colores preferidos para
automóviles.

Figura 20 Azul de lo positivo. Trébede. (2010). “El color azul a través de


la historia”. [Figura]. En el Blog en la Trébede. Recuperado de
http://sentadoenlatrebede.blogspot.mx/2010/04/el-color-azul-traves-de-
la-historia.html

El color azul en todas sus tonalidades posee una influencia mucho más considerable en los
aspectos simbólicos y en los sentimientos que produce así como en los contextos en los
que se asocia (figura 20). Entre sus principales características se encuentran:

 El color de todas las buenas cualidades.


 El color de los buenos sentimientos.
 El color de la compresión recíproca.

 Simpatía
 Armonía Sentimientos que se acreditan con el tiempo, nacen
 Amistad con el tiempo, basados en reciprocidad.
 Confianza

La asociación de colores con los sentimientos está basada en contextualización amplias de


cada individuo, pero al mismo tiempo es general (Ver apéndice A).

Cielo azul = color divino, lo eterno e infinito.

El color puede crear perspectivas; en la figura 21 se puede observar cómo mientras más
cálido es un color más cercano parecerá y mientras más frio sea un color más lejano se
apreciará.

48
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Este principio conlleva otro similar el cual establece que, mientras más cercano sea un color
más brillante será. El color rojo por ejemplo, al contemplarse de cerca presenta un brillante
tono, no obstante, mientras más lejos esté, perderá la intensidad de su color y se irá
degradando en tonalidades azuladas. Todos los colores sufren de este fenómeno.

Figura 21 Perspectiva del color. Hernández, M. (2010, enero 17).


“Composiciones cromáticas”. [Figura]. En el Blog Maru. Diseñadora Gráfica.
Recuperado de https://marudg.wordpress.com/2010/01/17/113/

Azul = Lejanía

 Fidelidad Color de la lealtad ante la infidelidad


 Fantasía Color de lo irreal
 Divinidad Color de los dioses

El azul es el color más frio entre la gama general de colores. La piel se pone azul con el
frio; el hielo y la nieve son azulados. Por lo tanto, es poco recomendable pitar un interior de
color azul –en especial en una zona con tendencias de clima frio- debido a que, al poseer
la capacidad de expandir el espacio, da la sensación de dejar entrar el frio a los espacios.
Si se pasara de un espacio con colores cálidos como amarillo, naranja o rojo, se tendrá la
sensación de que el espacio azul hace más frio.

“Habitación azul + espaciosa pero + vacía y fría.” Goethe

Situaciones en las que el azul (y su acorde cromático) es ideal:

 Envases de alimentos de conserva.


 Leche.
 Espacios en países cálidos.

49
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
El concepto “frio” dentro del azul también posee el significado de miseria, tristeza,
depresión, hambre y desesperación. Algunos ejemplos se pueden encontrarse en pinturas
famosas como “El periodo azul” (1901-1904) de Pablo Picasso; o en el Die gescheiterte
“Hoffinung” (“La esperanza frustrada” 1821) de Caspar David Friedrich4 (Figura 22).

Figura 22 Die gescheiterte “Hoffinung”. Friedrich, C.


(1824). “El Mar de Hielo”. [Figura].

Así mismo el color azul es poseedor de cualidades intelectuales, masculinas, de la ciencia


y la concentración.

Fría razón Azul

Pasión Rojo

El concepto de masculinidad dado a este color se basa en la tradición de vestir de colores


azules a los niños varones recién nacidos y de rosa a las féminas. Sin embargo esto no
siempre fue así; hubo una época en la que a las niñas recién nacidas se les vestía de azul,
simbolizando el polo pasivo y calmado que este género pese en contraste con el rojo (rosa)
activo, fuerte y masculino puro de los niños.

 Los contrarios psicológicos

Como ya se ha analizado, la rueda de colores o círculo cromático está compuesto por los
colores primarios –rojo, azul y amarillo- así como por sus complementarios directos –
naranja, verde y violeta-. Este complementario o contrario no es otra cosa que el color
faltante del otro y que al mismo tiempo lo contrasta.

4
Caspar David Friedrich: pintor paisajista del romanticismo alemán del siglo XIX.
50
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Así como existe este gráfico de color existen los colores que son psicológicamente
contrarios (Figura 23). Este enfoque no tiende a coincidir con las teorías cromáticas en el
sentido técnico. Desde un punto de vista psicológico los colores contrastantes toman como
principio fundamental las emociones contrastantes que representan.

Figura 23 Colores psicológicamente contrarios. Elaboración propia con base en Heller, E. (2004).
“Psicología de Color. Como actúan los colores sobre los sentimiento y la razón”. [Figura]. Gustavo
Gili. Barcelona, España.

 Rojo: el color de todas las pasiones

Tonalidades: 105 entre los que destacan, el carmesí, escarlata, magenta, cereza, pastel,
rubí, sangre, vino, etc.

Se podría decir que es el color más antiguo de la humanidad, debido a que se considera
que fue el primer color que recibió un nombre, y no solo eso, es bien sabido que el color
predominante en las pinturas rupestres era el rojo (figura 24).

Figura 24 Pinturas Rupestres. Pessoa, A. (2014). “Arte da Pré-História


Brasileira”. [Figura]. Recuperado de
https://www.flickr.com/photos/andrepessoa/14844465086

51
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Este color, a diferencia de todos los demás, tiene un índice de agrado en partes de iguales
en hombres y mujeres; siendo más del gusto de las personas mayores que de los jóvenes
(figura 25).

Así como fue el primer color nombrado y uno de los primeros colores existentes en la
historia de la humanidad, el rojo es uno de los primeros colores que los niños aprenden
debido a su asociación con los dulces y las cosas que tienden a gustar a los niños, sin
embargo, a pesar de ser el primer color que se viene a la mente cuando se habla de colores,
no significa que sea el preferido de las personas.

Figura 25 Rojo sinónimo de Color. Wikipedia. (2015, abril 06).


“Rojo”. [Figura]. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Rojo

Fuego
Simbolismos del color rojo
Sangre

Los efectos psicológicos de la sangre convierten al rojo en el color dominante en todos los
sentimientos vitalmente positivos.

Rojo = El color más vigoroso, de la fuerza y la vida

El rojo es el color de todas las pasiones (buenas y malas). Cuando una persona atraviesa
por una emoción fuerte, la sangre se altera ocasionando que se suba a la cabeza y
produciendo un característico sonrojado. Estar “rojo” es sinónimo de una emoción fuerte.

Timidez = Enamoramiento

52
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
El rojo también puede representar emociones tales como vergüenza, excitación y pérdida
de control. Al ser el representante de las pasiones buenas y malas, el rojo puede ser tan
puro como el amor o tan oscuro como el odio.

Dentro de la naturaleza, el color rojo está fuertemente presente en las flores, en los frutos
y en los elementos, tal es el caso del fuego. Siguiendo el acorde cromático del fuego (ver
Apéndice A) el influjo psicológico que este ejerce desaparece el frío, ahuyenta las tinieblas
y nada puede resistírsele.

El fuego no solo representa el calor sino que posee un origen divino; las llamas se dirigen
hacia arriba, a lo alto (figura 26). Esta alegoría es fácilmente observable en muchas
religiones tanto antiguas como actuales, tales como la católica, la hindú y la budista.

Figura 26 El carro de Yahveh. Chacón, L. (2012, febrero 16). “San Elías,


Profeta”. En Blog Bitácora del Alma. [Figura]. Extraído el 23 de Noviembre
de 2015 desde http://bitacoradelalma.blogspot.mx/2012/02/san-elias-
profeta.html

Al ser un color cálido, es altamente apreciado en países fríos. En Rusia, el krasnij5 se puede
interpretar como hermoso, magnifico, bueno y valioso.

Desde tiempos antiguos al rojo se le ha considerado como el “rey” de los colores, no “reina”,
por lo tanto se sobre entiende una denominación masculina y no femenina, esto es bastante
comprensible al analizar las características intrínsecas de dicho color, puesto que la fuerza,
la energía, la vitalidad e incluso la agresividad son conceptos acuñados a la masculinidad
presentes desde la antigüedad hasta el día de hoy; muy por el contrario al color azul
femenino caracterizado por la tranquilidad, pasividad, suavidad e inocencia.

5
Krasnij: Rojo
53
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Fuego – Masculino – Rojo

Agua – Femenino - Azul

A pesar de que estas características tienen una base psicológica concreta; en la actualidad
las connotaciones de ambos colores han sido cambiadas para pasar de un rojo masculino
a uno femenino y viceversa. Esto es fácilmente visible cuando nace un bebé, en donde
dependiendo el sexo de este, la indumentaria es rosa para las niñas y azul para los niños,
cambiando totalmente el significado real de ambos colores. Antiguamente esto no era así;
al otorgar el significado real del color según el género, hasta que en los años 30’s se
determinó que sería más apropiado cambiar los colores.

Otro concepto referenciado al color rojo es la agresividad. El rojo es el color de la guerra y


la sangre; otorgaba la fuerza para combatir en batalla, por lo tanto los antiguos guerreros
portaban este color, así mismo muchos uniformes militares a nivel mundial han utilizado
este color a lo largo de la historia.

Dada su asociación a la guerra y las batallas, se deja entendido que el color rojo representa
el peligro y lo prohibido. Actualmente, se puede analizar este simbolismo a través del
sentimiento de alerta. Uno de los ejemplos más claros para comprender esto se encuentra
en la industria automotriz.

El rojo en los semáforos (alto) tiene el objetivo de advertir sobre el peligro de seguir
conduciendo cuando este se presenta, no solo por la posibilidad de obtener una infracción
(peligro monetario), sino por las altas posibilidades de sufrir un accidente (peligro físico).
De la misma forma, las luces rojas en el tablero del automóvil pueden marcar un desperfecto
a tomar en cuenta para evitar un incidente.

El rojo es el simbolismo máximo de advertencia

Así como es común encontrar al color rojo en las señales de alerta y peligro, también tiene
una fuerte influencia en la industria publicitaria. Durante los años 50’s se consideraba el
símbolo del deseo de vivir en la posguerra. Con la llegada de los 80’s el bum del
consumismo (figura 27), principalmente en la sociedad americana, llevo consigo un
explosión de anuncios publicitarios y dentro de la vasta gama de colores existentes el rojo
fue el que más sobresalió, adquiriendo el símbolo del bienestar.

54
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 27 el consumismo, la publicidad y el color rojo. Ariza, L. (2011, marzo
5). “Los jóvenes y el consumismo”. [Figura]. Extraído de
http://es.slideshare.net/LeonardoArizaGuevara/los-jovenes-y-el-consumismo

Sin embargo, la sobreexplotación de anuncios publicitarios con un alto contenido de tonos


rojos, tuvo como resultado, hasta el día de hoy, un alejamiento marcado dentro de la
sociedad a pesar de que la utilización de este color consistió en una elección apropiada
para un medio que busca impactar tanto visual como psicológicamente.

 Amarillo: El color de las contradicciones

Tonalidades: 115 tonos entre los que destacan el ámbar, anaranjado, anís, arena, claro,
pastel, neón, etc.

El amarillo es, como el rojo y el azul, uno de los tres colores primarios. Este color está
mayoritariamente presente en experiencias y símbolos relacionados con el Sol, la luz y el
oro (figura 28). A pesar de ello, el color amarillo es muy poco apreciado por la mayoría de
las personas debido a su poca estabilidad, es decir, cuando este color es mezclado con
una pizca de rojo se convierte en naranja, con una pizca de azul pasa a ser color verde y
con un poco de negro se ensucia. Este color depende mucho de las combinaciones.

55
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 28 Amarillo de envidia y de entendimiento. Wikipedia.
(2015, julio 20). “Amarillo”. [Figura]. Extraído de
https://es.wikipedia.org/wiki/Amarillo

Características intrínsecas del color amarillo:

 El color del optimismo


 Del enojo, la mentira y la envidia
 De la iluminación y el entendimiento
 De los sentimientos despreciables y los traidores

El amarillo es uno de los colores más contradictorios que hay, según el contexto en el que
se use, puede poseer sentimientos positivos, de superación y armonía; por otro lado puede
ser el representante de la envidia y de la naturaleza negativa de las personas.

Desde el punto de vista de los sentimientos positivos el amarillo adquiere significados tales
como la diversión, la amabilidad y el optimismo. Debido a la asociación de este color con el
Sol, toma una connotación serena y anima. El optimismo radiante

 El amarillo irradia
 El amarillo sonríe
 Color principal de la amabilidad
 Es divertido, radiante y amplía la sonrisa

Para que el amarillo sea amable necesita siempre del naranja y el rojo. Otra de las
connotaciones asociadas con el color amarillo es la luz y la iluminación, a pesar de que la
luz natural no posee color, por lo tanto se encuentra emparentado con el color blanco.

Al ser unos de los simbolismos de la luz, no es inusual encontrar grandes aplicaciones de


este color en los espacios interiores. Una habitación con el techo pintado de amarillo es

56
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
alegre porque parece inundad de luz. El amarillo combinado con el rosa o el blanco forma
el acorde cromático de lo ligero, pequeño y delicado.

Desde el punto de vista de los sentimientos este color puede representar la envidia, los
celos y el enojo. A pesar de su carácter positivo, domina las asociaciones negativas el
amarillo pálido con una pizca de verde, el apestoso azufre.

El símbolo por excelencia del enojo a nivel internacional, y que junto con el gris, se torna
en el color de la inseguridad. La más leve mezcla de otro color destruye al amarillo, lo
transforma de manera irrecuperable en marrón, anaranjado o verde.

Al igual que el color rojo, el amarillo es uno de los colores preferidos para la señalización
de alternas, aunque no te tal alta intensidad como el rojo. Las letras negras sobre un fondo
amarillo se alcanzan a distinguir mejor de lejos.

Figura 29 Señal negra sobre fondo amarillo. Mabel, Y. (2013, julio 09). “Cuestionario final
introducción Comunicación Empresarial”. [Figura]. En Blog Teoría de la Comunicación. Extraído
desdehttp://unapeccomunicados.blogspot.mx/

Existen tres reglas para el diseño de señales:


1. El color del fondo debe contrastar al máximo con el entorno
2. El color más claro debe ir de fondo y las letras deben contratar al máximo
con el fondo.
3. Un color vivo debe combinarse con negro o blanco

Debido a la asociación simbólica con las señales de tránsito (figura 29), se convierte en un
color antipático, pues muchas personas lo perciben con un carácter agudo e hiriente.

57
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Verde: De la felicidad, la esperanza y la burguesía

Tonalidades: 100 tonos entre los que destacan el esmeralda, oliva, neón, militar, menta,
manzana, jade, hoja, pálido, pastel, pino, etc.

Verde sagrado, verde venenoso (figura 30). Este color es la esencia de la naturaleza,
conciencia medio ambiental, rechazo a la sociedad dominada por la tecnología. El verde es
el color de la independencia.

En acordes cromáticos, el verde aparece frecuentemente combinado con el azul (ver


Apéndice A), siendo su efecto siempre positivo. Combinado con negro y violeta, su efecto
siempre es negativo.

Figura 30 El verde, color intermedio. Wikipedia. (2015, julio 22).


“Verde”. [Figura]. Extraído desde https://es.wikipedia.org/wiki/Verde

El verde no es bueno ni malo

 El rojo parece cercano, el azul lejano y en medio queda el verde, según la


perspectiva cromática (figura 31).
 El rojo es cálido, el azul es frío y el verde es de temperatura agradable.
 El rojo es seco, el azul mojado y el verde es húmedo.
 El rojo es activo, el azul pasivo y el verde tranquilizador.

58
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 31 Perspectiva cromática. Lanena. “Verde el color del año”. (n. d.). [Figura]. Extraído desde
http://es.paperblog.com/verde-el-color-del-ano-2219321/

Con su nexo con la naturaleza, el verde adquiere el simbolismo de la vida en todo sentido
(el hombre y todo lo que crece). Lo sano es verde, las cosas verdes parecen frescas, este
término también puede interpretarse como lo inmaduro, la juventud y la esperanza.

La idea de la esperanza representada con el color verde esta intrínsecamente relacionada


con la llegada de la primavera. Esta estación significa renovación después de un tiempo de
carencia. El verde alegra la vista sin cansarla, este color genera tranquilidad.

No obstante, a pesar de que el verde es el símbolo mundial de la vida y la salud, puede


tornarse en un color venenoso y enfermo; su estado de completa tranquilidad puede
generar aburrimiento.

Según (Kandinski, 1991): “El verde absoluto es el color más tranquilo que existe: carece de
dinamismo, carece de matices, ya sea alegría, tristeza o pasión; no exige nada; no llama a
nadie. La ausencia constante de movimiento es una cualidad, benéfica para los hombres y
las almas cansadas, pero al cabo de un tiempo puede resultar aburrida (…) La pasividad
es pues la cualidad más característica del color verde absoluto, acompañada por una
especie de saturación y autocomplacencia (…) El verde es como una vaca gorda, sana e
inmóvil, que rumiando contempla en mundo con ojos adormilados y bobos”.

Este pintor abstracto formula todo un postulado artístico del color en su famoso ensayo De
lo espiritual al arte donde plantea el impacto de los colores desde un punto de vista
sensorial; mediante un análisis psicológico de las tonalidades rojo-amarillo Kandinski6

6
Wasili Kandinski: (1866-1944) Pintor abstracto de origen ruso celebre por ser el precursor del
abstraccionismo lírico y el expresionismo.
59
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
(figura 32) logra profundizar en el dinamismo cromático y el impacto que genera la
combinación de colores en la psique y en el alma del espectador.

Figura 32 Legame Verde. Vasili Kandinski (1944). Kandinski, V. (1944). “Legame Verde”. [Figura].
Extraído desde http://www.easyart.se/tavlor/Wassily-Kandinsky/Legame-verde,-1944-33506.html

 Negro: El color del poder, la violencia y la elegancia

Tonalidades: 50 tonos entre los que destacan el ébano, carbón, asfalto, azabache, humo,
etc.

El negro es un color sin color (figura 33). Debido a que se compone por medio de la fusión
de todos los colores, muchos artistas durante el siglo XIX no consideraron a este color; aun
el día de hoy mucha gente tiene la sensación de que el negro no es un color de verdad.

Figura 33 El negro, un sonido sin posibilidades. (W. Kandinski). Wikipedia.


(2012, mayo 14). “Negro”. [Figura]. Extraído desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Negro_(color)

Todo acaba con el negro, simboliza lo no vivo, el final. Retomando el ensayo del pintor ruso,
es posible contemplar al negro como “un sonido sin posibilidades, la nada muerta tras

60
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
apagarse el Sol”, el vacío de la muerte, un cuerpo sin vida. Por lo tanto no es de extrañarse
que este color sea el representante de la muerte, el luto y el duelo; de la transmutación del
amor al odio.

El negro invierte todo significado positivo en negativo. Establece la diferencia entre el bien
y el mal ya que marca la diferencia entre el día y la noche.

Rojo = Amor + Negro = Odio

El negro hace referencia a lo prohibido: el manejo de “dinero negro”, el “mercado negro”.


Este es el color de todas las organizaciones secretas que van en contra de la ley, en este
contexto, el negro y el rojo siempre van juntos.

Uno de los simbolismos que caracteriza a este color es lo estrecho y anguloso, lo duro y
pesado. Los espacios negros parecen mucho más pequeños que los blancos. Los muebles
negros suelen parecer más pesados, macizos y tienden a dominar los espacios.

 Lo blanco resplandece
 El negro concentra su efecto en los límites del espacio

Al igual que el amarillo y el verde, el negro posee dualidad. No todo en el negro es malo.

 El negro de la mala suerte


 El negro de la muerte
 El negro de la belleza
 El negro de la elegancia

Actualmente, el negro se considera uno de los iconos de la moda a nivel mundial, muchos
diseñadores hacen uso de este color debido a su versatilidad y a que siempre queda bien.
Para Donna Karan7 “Visto de negro día y noche. Siempre queda bien y subraya la
personalidad”.

La elegancia supone la renuncia a la pompa y al deseo de llamar la atención. Quien viste


de negro renuncia incluso al color. El negro es la elegancia sin riesgo.

7
Donna Karan: Diseñadora de modas estadounidense famosa por su colección de siete prendas de primera
necesidad.
61
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Blanco: El color femenino de la inocencia y el bien

Tonalidades: 67 tonos entre los que destacan el albino, azúcar, cal, plomo, puro, plata,
nieve, marfil, satinado, etc.

Se le considera el color más perfecto debido a que no existe una concepción maligna o
negativa (figura 34).

Una pregunta común es si ¿El color blanco es un color realmente o no? La respuesta a esta
interrogante varía según el enfoque que se tome; desde el punto de vista de la
desfragmentación de la luz en colores la respuesta es no, sin embargo, la teoría de la óptica,
el color blanco es más que un color ya que es la suma de todos los colores.

Figura 34 Blanco puro. Wikipedia. (2008, febrero 06). “Blanco”.


[Figura]. Extraído desde https://es.wikipedia.org/wiki/Blanco

 Comienzo y resurrección
 El bien y la perfección

El blanco es el color absoluto. Cuanto más puro es, más perfecto; y cualquier añadido
disminuye su perfección. Dada si naturaleza pura, este color es referenciado como
femenino y noble, pero también débil.

62
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 35 Contrarios del color blanco.
Elaboración propia con base en Heller, E. (2004). “Psicología de Color. Como actúan
los colores sobre los sentimiento y la razón”. [Figura]. Gustavo Gili. Barcelona,
España.
Simbólicamente hablando, el blanco es la representación de la higiene y la limpieza, los
doctores y enfermeras visten de blanco al igual que los chefs. En los hospitales reina el
color blanco en habitaciones, quirófanos y salas (figura 35).

Es el símbolo en el que ha desaparecido el color como cualidad o sustancia material, de


todo aquello que está más allá del alcance, por lo tanto actúa en la mente como un gran y
omnipotente silencio. A pesar de ello no es un silencio muerto, sino uno lleno de
posibilidades; el color de la alegría pura y la pureza inmaculada.

 Naranja: El color de la diversión y lo exótico

Tonalidades: 45 tonos entre los que destacan el albaricoque, zanahoria, mandarina,


melocotón, salmón, rojo anaranjado, ladrillo, etc.

El naranja es el color más subestimado debido a que se encuentra entre el color rojo y el
amarillo, por lo que hay muy pocos conceptos de este y hace dudar si realmente es un color
o no; muestra a menudo el verdadero carácter de un sentimiento pues une los opuestos del
rojo y el amarillo (Figura 36).

63
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 36 Naranja, el color de lo exótico.
Wikipedia. (2012, mayo 21). “Naranja (color)”. [Figura]. Extraído desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_(color)

El nombre de este color proviene del fruto (la naranja), por lo tanto, este adquiere una
connotación exótica y fresca (Figura 37), por tal motivo no es de extrañar que en la época
antes de la conquista de India, en Europa no se conociera el color naranja –antes de la
conquista de India en Europa no se conocían las naranjas-. Con las exportaciones
mundiales, la naranja llego a Europa convirtiéndose, el color y fruto, en toda una sensación.

Figura 37 Naranja del color y de fruto. Vinogradov, S. “Naranja y corte en el fondo blanco”. (n. d.).
[Figura]. Extraído desde http://es.123rf.com/imagenes-de-
archivo/rebanada_de_naranja.html?mediapopup=11067000

El naranja es el color con más aromas y sabores; existen muchos alimentos que poseen
este color: melocotón, mango, zapote, zanahoria, langostinos, salmón, etc.

 Color de la diversión, sociabilidad y de la alegría


 De lo llamativo y de la mala publicidad
 Lo inadecuado y lo poco convencional

64
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Este color posee una denominación femenina, pero que aspira al rojo masculino. El naranja
es el resultado de la combinación de la luz y el calor. Por eso, crea un clima agradable en
los espacios habitacionales (Figura 38). Su claridad no es tan hiriente como el amarillo y su
temperatura no es tan sofocante como el rojo.

Figura 38 El naranja en los espacios interiores.


Hernández, V. “La psicología del color en los espacios infantiles”. (n. d.). [Figura]. En Blog
Colorexpression. Extraído desde https://colornspice.wordpress.com/category/bases-del-color/

 Violeta: De lo púrpura del poder, magia y lo femenino

Tonalidades: 41 entre los que destacan el ciruela, berenjena, mora, azulado, malva, lila,
lavanda, pastel, etc.

El color de los sentimientos ambivalentes, en ningún otro color se unen cualidades tan
opuestas: azul y rojo, masculino y femenino, agresividad y pasividad (Figura 39).

A pesar de ser poco apreciado por gran parte de la población; en la antigüedad fue
considerado el color más importante, símbolo de poder, estatus y clase.

65
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 39 El violeta místico.
Wikipedia. (2015, agosto 22). “Violeta (color)”. [Figura]. Extraído desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_(color)

Desde textos religiosas como el Antiguo Testamente en la religión católica, hasta registros
históricos de grandes civilizaciones, este color doto de cualidades sagradas que solo era
usado por reyes y grandes señores de la época. Incluso al día de hoy este color está
presente en la indumentaria de sacerdotes principalmente católicos.

Con el paso de los años, paso de ser un color de poder monárquico a un color frívolo y de
la vanidad. A pesar de su frialdad, el violeta es un color intenso; al combinarlo con el naranja
se crea una combinación poco convencional. Todos los colores secundarios tienden a
generar una sensación de ambigüedad e inseguridad, en el caso del violeta siempre existe
la duda de qué color predomina en él, el rojo o el azul; es por ello que los complementarios
carecen de alta aceptación dentro del público en general.

 Rosa: De lo dulce, delicado a lo escandaloso y cursi

Tonalidades: 50 tonos entre los que destacan el begonia, carne, piel, cerezo, frambuesa,
fucsia, malva, magenta, mate, clave, bebé, pastel, salmón, etc.

Este color tiende a poseer una mayor aceptación en el género femenino que en el masculino
(Figura 40), este fenómeno se da debido a la creencia de que no es más que la degradación
del rojo a una tonalidad más clara, por lo que mucha gente –en especial del género
masculino- no tiene el interés de comprender este color.

66
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 40 El rosa de lo femenino.
Wikipedia. (2015, septiembre 11). “Rosa (color)”. [Figura].
Extraído desdehttps://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_(color)

Aun cuando se pueda penar, el rosa no es simplemente un color intermedio entre el rojo y
el blanco, sino que tiene su propio carácter, posee sentimientos y conceptos específicos
que solo el rosa puede definir. Todos los sentimientos asociados al rosa son positivos.

Dentro de sus conceptos básicos asociadas a este color se encuentran: el encanto y la


cortesía. Su nombre fue tomado de la flor (rosa) y por lo tanto sus cualidades se consideran
típicamente femeninas; simboliza la fuerza de los débiles (Figura 41). El rosa mezcla lo
cálido con lo frio y funge como principal referente a las cualidades nobles del compromiso.

Figura 41 El nombre rosa procede de la flor.


Medina, T. La Ruleta Rosa. [Figura]. Hola.com. [en línea]. 9 de julio de 2015. Extraído desde
http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62:citar-recursos-
electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65#8

Al ser el color más manso y tierno de todos; adquiere una connotación infantil, de la ilusión
y la ensoñación que se refleja en frases tales como “nubes rosas” o “lo ve todo de color de
rosa”. Cuando la vida es como un sueño, el rosa es el color presente. El rosa es dulce, por
lo tanto es el color de los caramelos.
67
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Así mismo, este color es usado en los procesos creativos de los artistas. Cuando se emplea
este color de una forma poco convencional, pueden crearse efectos y signos capaces de
llamar la atención. Cuando el rosa aparece solo como color, tiende a ser tan fuerte, que
puede opacar a cualquier otro color (Figura 42).

Figura 42 El rosa como elemento absoluto del espacio.


Decofilia. (2014, abril 2). “Psicología del Color: El Rosa”. [Figura]. Extraído desde
http://decofilia.com/blog/psicologia-del-color-el-rosa/

 Oro: Del dinero, felicidad y lujo

Tonalidades: 19 tonos entre los que destacan el amarillo dorado, bronce, latón, trigo,
rubio, etc.

El color oro está emparentado con el amarillo (Figura 43), aunque no posee las mismas
cualidades, pues este tiende a representar la fortuna, el dinero, la felicidad y el lujo.

El oro (como metal precioso) es poco abundante, pero se encuentra en todo el mundo.
Los marices del oro están determinado por los metales con los que se le puede
mezclar.

68
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Figura 43 El oro de la fortuna.
“Significado Colores - Conozca lo que significa cada color”. (n. d.). [Figura].
Extraído desde http://www.significado-colores.com/2009/03/significado-
color-dorado.html

 El oro amarillo (Oro normal): mezcla plata y cobre


 El oro rojo: mezcla cobre
 El oro blanco: mezcla una aleación muy dura con paladio y níquel
 El oro verde: mezcla una aleación de plata y cadmio
 El oro azul: mezcla algunos tipos de acero

Sin importar la mezcla siempre representa lo valioso.

Otra característica intrínseca del color oro, aparte de la connotación de lo valioso y la


felicidad, es la fama. Los vencedores de las contiendas siempre reciben una medalla de
oro. La fama brilla como el oro; en todos los ámbitos hay galardones de oro (Figura 44).

Figura 44 Medalla de oro.


Máximo galardón. Hoyle, J. (2012). “London 2012 Olympic gold medal”.
[Figura]. Extraído desde
https://www.theguardian.com/sport/blog/2012/jul/26/olympics-medals-gold-
team-gb

69
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Plata: De la velocidad, el dinero y la luna

Tonalidades: 20 tonos entre los que destacan el aluminio, blanco plateado, cromo, metálico,
níquel, titanio, zinc, etc.

El color plata se asocia a un metal noble (Figura 45); es siempre un accesorio, nunca algo
principal; es muy raro que el color plata domine la mente cuando se piensa en colores.

Aunque los objetos plateados casi siempre son más grades que los de color oro, a menudo
se nombra el color plata como algo pequeño, puesto que este parece poco en comparación
al oro.

Figura 45 Plata, sinónimo de segundo lugar.


“Colores Terapéuticos: Plateado”. (n. d.). [Figura]. Extraído desde
http://www.rumbosdigital.com/horoscopo-semanal/astros/colores-
terapeuticos-plateado

Uno de los pocos conceptos que hacen referencia al color plata es la velocidad, a las
flechas, los aviones, cohetes y locomotoras de alta velocidad. Así como es veloz, el color
plata es frio; pertenece a las escalas frías junto con el azul y el gris. Es un color introvertido
y se mantiene siempre distante.

La plata se asocia a la mente clara y las mejores cualidades del trabajo intelectual.

El plateado parece más moderno que el color oro por que nunca es pomposo. Cuando un
estilo es completamente nuevo, el color plata desempeña un importante papel. Hoy en día
el diseño de joyas con metales preciosos de aspecto plateado determina la idea de lo
moderno.

70
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Marrón: De lo acogedor, lo corriente y la necesidad

Tonalidades: 95 entre los que destacan el ámbar, beige, castaño, caoba, cedro, bronce,
cacao, canela, caramelo, tabaco, sepia, nuez, nogal, etc.

El marrón es el más rechazado de todos los colores, casi nadie siente predilección por este
color, a pesar de ser un color presente, no solo en la moda sino en la vida diaria.

Figura 46 Marrón, de lo rústico y lo feo.


Wikipedia. (2010, mayo 31). “Shades of brown”. [Figura].
Extraído desde https://en.wikipedia.org/wiki/Shades_of_brown
El color de a tierra en todos sus matices es muy apreciado (Figura 46). El color de los
materiales naturales: madera, cuero, lana.

Uno de los colores preferidos para decorar las viviendas. El marrón, propiamente dicho no
es un color, ya que es una mezcla de todos los colores.

 Rojo + Verde = Marrón


 Violeta + Amarillo = Marrón
 Azul + Naranja= Marrón

Sin embargo, el color marrón al poseer su propio simbolismo se le puede considerar un


color (psicológicamente hablando). La mayoría de los conceptos asociados al marrón
suelen tener connotaciones negativas.

 Color de lo feo y vulgar


 Color de la pereza y la necedad
 No obstante, armoniza con todos los colores y sirve para todas
las ocasiones (moda)

71
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
En el marrón desaparecen todos los colores luminosos, desaparece toda la pasión. Se
considera, junto con el color negro, uno de los colores del mal y lo malo, lo descompuesto
y lo desagradable. En la naturaleza representa lo marchito, lo que se extingue y el otoño.

A pesar de su mala reputación, el marrón es un color valorado positivamente por los


diseñadores y arquitectos por su versatilidad y bello acabado en espacio interiores.

 Lo natural
 La comodidad
 Lo rústico

Las habitaciones con muebles y alfombras marrones, revestimientos en paredes y techos,


parecen estrechos, pero esto invita a lo acogedor e íntimo (Figura 47). Este color genera
un clima ideal, es cálido pero no caliente.

Figura 47 El marrón y lo rústico.


Sofía. (2014, abril 7). “Decoración estilo rústico chic”. [Figura]. Extraído desde http://www.diseño-
de-interiores.com/decoracion-estilo-rustico-chic/
Cuando se combina con colores animados como el oro o el naranja, resulta muy agradable
a la vista; sensorialmente, el color marrón es el color de los sabores fuertes: de lo tostado,
la carne asada, masa horneada; y de los aromas intensos: café, té, cerveza, cacao,
chocolate, etc.

El marrón es un color neutro que se adapta a todo.

72
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
El marrón es el color de lo anticuado porque es el color del pasado, pero en la moda, lo
anticuado es a menudo lo moderno. En los últimos años, con la llegada de subculturas
como la hipster8, el color marrón se ha convertido en tendencia mundial.

 Gris: Del aburrimiento, lo anticuado y la crueldad

Tonalidades: 65 tonos entre los que destacan el azulado, cemento, cálido, claro, niebla,
metálico, lobo, lluvia, humo, frío, pálido, plata, sepia, etc.

El color sin carácter, sin fuerza. El blanco está sucio y el negro debilitado (Figura 48).

Figura 48 De lo aburrido y la mente.


Wikipedia. (2010, mayo 31). “Gris”. [Figura]. Extraído desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Gris

 La vejez
 El conformismo
 Busca la adaptación
 Lo anticuado
 La mediocridad

No se puede considerar masculino ni femenino. No es cálido, ni frio. No es material ni


espiritual. Todo en él es tenue, posee todos los sentimientos sombríos. Las plantas de las
hojas grises son símbolos de la tristeza, cuando no sales el Sol todo se vuelve gris.

 Inquietud
 Imperfección
 Culpa

8 Hipster: Subcultura de jóvenes bohemios de clase media-alta asociados a tendencias musicales indie y
alternativas, a una moda alejada de las corrientes predominantes, basados en lo independiente. Se caracteriza
por una sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales predominantes y afines a estilos de
vida alternativos.
73
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Necesidad

Así mismo, es el color de la reflexión y por lo tanto la teoría, existen varios conceptos
relacionados a la razón vinculados con el color gris como “la materia gris”; temas
especializados para doctorados constituyen la “literatura gris”. Posee el simbolismo por
excelencia de todo lo relacionado con la mente (Figura 49).

Figura 49 Materia gris. Imaz, M. (2014, junio 19). “Pensamientos Dulces”. [Figura]. En Blog Marisa
Imaz. Centro de Psicología. Extraído desde
http://marisaimaz.blogspot.mx/2014_06_01_archive.html

El gris es insensible, no es blanco ni negro, no es sí ni no, destruye colores y sentimientos


por eso produce horror en las personas. El gris parece basto; el color de lo anguloso; el
concreto es gris, un material que no puede ser embellecido (Figura 50).

Figura 50 El gris en el concreto y la obra. Valadez, A. (2014, mayo 2). “Después


de 2 años y $65 millones sigue en obra negra el IZCF”. [Figura]. La Jornada.
Extraído desde http://www.jornada.unam.mx/2014/05/02/estados
 Reglas básicas sobre los efectos de los colores

74
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Los efectos de los colores no son innatos en las personas, pero debido a que los colores
se aprenden desde la infancia quedan profundamente interiorizados en la edad adulta.
Existen dos reglas de la comprensión de los efectos de los colores (Figura 51), los cuales
son:

1. El mismo color tiene un efecto completamente distinto si se


combina con otros colores.
2. Si un color se combina con el NEGRO, su significado positivo se
convierte en negativo.

Figura 51 Reglas de los colores. Elaboración propia con base en Heller, E. (2004). “Psicología de
Color. Como actúan los colores sobre los sentimiento y la razón”. Gustavo Gili. Barcelona, España.

 Color y formas

El color siempre se encuentra vinculado con alguna forma. Uno de los primeros exponentes
(contemporáneos) de esta teoría fue la Bauhaus (1919-1933), quienes se preguntaban
¿Cuál es la forma más adecuada para cada color? Dicha pregunta se planteaba al pintar
un objeto que no tenía un color natural, y para tales casos, se hacía uso de la simbología
cromática de la edad media; en la Tabla 5 se muestra como se plantaban las analogías
entre color y forma:

75
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
Tabla 5

Cromática de las formas básicas

Forma Color Representación (punto de vista religioso)

Círculo Azul El cielo (cúpulas redondas)

Cuadrado Rojo Creación del hombre

Triángulo Amarillo Dios

Elaboración con base a Psicología de Color. Como actúan los colores sobre los sentimiento y la
razón. Gustavo Gili 2004

Para resolver la interrogativa y comprobar si los simbolismos de la edad media aún seguían
siendo vigentes, se realizó una encuesta a 1000 estudiantes de la misma Bauhaus, que
consistió en dibujar un círculo, un triángulo y un cuadrado con los colores primarios (Figura
52), cuyo resultado arrojo el mismo orden morfológico y cromático que los simbolismos de
la edad media.

Figura 52 Formas y sus colores análogos. Elaboración propia

El color y la arquitectura

Unas de las características más importantes en la arquitectura es el color. Su aplicación no


solo se enfoca en embellecer y resaltar aun edificio, sino que el uso correcto de la paleta
de colores en un determinado espacio y contexto puede generar un gran impacto en los
usuarios.

Marcar una tendencia, refinar un espacio y crear un ambiente completamente nuevo son
algunos de los poderes que el color tiene sobre la arquitectura, no obstante, desde un punto
76
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
de vista técnico, el color se encuentra presente desde el momento del diseño de un proyecto
acompañándolo en su ejecución y culminación.

Como todos elementos artísticos, la arquitectura y el color deben mantener una armonía
eterna que permita enaltecer las propiedades de un proyecto y generar un impacto visual e
interno en el usuario.

Según la tonalidad del color que se utilice en un determinado espacio arquitectónico –tanto
interno como externo- será el efecto en la forma de entender la arquitectura del edificio; y a
pesar de que el color juega un papel importante en la concepción de la interpretación
arquitectónica, al combinarse con el correcto diseño de iluminación se puede crear el
espacio y ambiente ideal.

La iluminación es una característica fundamental para resaltar y dotar de un mayor


significado al color.

Según (Ovacen, 2014), existen tres puntos principales para entender el influjo del color
sobre los espacios arquitectónicos:

a) El color interfiere en las propiedades visuales de la forma:

 En su geometría:

1. Interviene en la relación figura – fondo

2. Entre los componentes

3. En la percepción de la geometría del objeto

 En la dimensiones del objeto

 En el peso visual del objeto

 Puede sugerir una textura distinta a la del acabado superficial de la


arquitectura

b) El color para descubrir la arquitectura

 Descripción funcional

 Descripción formal
77
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
c) El color como valor intrínseco

 Cuando se recurre a él para embellecer la construcción

El color en la educación

El color en los espacios educativos tiene una gran influencia en la vida escolar. Cuando un
recinto destinado a la educación presenta problemas en la infraestructura tales como
deterioro, mal diseño de iluminación de aulas, saturación de elementos así como el uso
incorrecto del color en muros y techos, ocasiona irremediablemente un deterior físico y
mental en los alumnos y docentes que pasan gran cantidad de tiempo en ese lugar.

Depresión, aburrimiento, cansancio, incomodidad y falta de identidad con la institución son


comúnmente los males padecidos por los usuarios, que en la gran mayoría de los casos
son niños y jóvenes, que debido a estos factores carecen de entusiasmo en lo referente a
una empatía con su escuela.

La selección del color en una escuela no es posible seleccionarla por medio del gusto
personal o por una estética basada en una suposición; la finalidad del color es que posera
una visibilidad adecuada (simple, natural y confortable).

Entre la gama de colores ya analizados en capítulos anteriores, existen algunos que se


consideran los más apropiados para escuelas y centros educativos, tal es el caso del color
blanco, siempre y cuando su aplicación sea de una manera moderada para evitar
deslumbramientos.

Según el estudio realizado por Cachán, Carbelo, García, & Mateo (n. d), la luz en cantidad
suficiente, bien distribuida y algo difusa, evita la sensación de fatiga ocular y puede
determinar un beneficio en el alumno y su desempeño académico.

a) Colores a evitar en paredes:

 Blanco: debido a su poder reflectante

 Negro: debido a su poder absorbente

 Pardos o grises: debido a que generan tristeza

b) Colores adecuados en paredes:

78
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.
 Verde: debido a su poder refrescante

 Azul (suave)*9: apacible y frío

 Amarillo**

 Beige**

 Gamuza**

 Coral**

 Melocotón**

 Naranja**

c) Colores adecuados en techos:

 Blanco: debido a que aumenta la intensidad lumínica

El porcentaje de reflejo de las paredes debe exceder al 60% (Rojas Porras, 2001).

9
* Color aplicable para zonas cálidas
**Color aplicable siempre y cuando la orientación de la edificación sea así el norte o la zona sea fría
79
Análisis sobre la influencia social, académica y psicológica del edificio de la licenciatura de Arquitectura del
TESJo en la comunidad estudiantil y docente.

También podría gustarte