Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO


“REYNA DE LAS AMERICAS”

TEMA
“Limpieza y desinfección hospitalaria”

CARRERA;
ENFERMERIA TECNICA
ASIGNATURA:
BIOSEGURIDAD ET
DOCENTE:
LIC. Felimer Herrera Zurita

INTEGRANTES
• Amasifuen Braga Liz Galita
• Ramírez Sifuentes Suleyka
•Viena Cortez Ingrid
•Garay Vásquez Jessica
IQUITOS –PERU
2023
AGRADECIMIENTO

Este trabajo monográfico es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el
grupo de trabajo. Por esto agradezco de ante a mis compañeros quienes a lo largo de este
tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este trabajo
el cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A nuestros padres quienes a lo
largo de nuestra mi vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en
todo, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno momento y no dudaron de
nuestras habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos
agradecimiento a esta prestigiosa institución la cual abrió abre sus puertas a jóvenes como
nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.
INDICE
PRESENTACION.........................................................................................................

I. INTRODUCCION.......................................................................................................

I.I DEFINICION.............................................................................................................

I.II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................

I.III. OBJETIVOS..........................................................................................................

I.III.I OBJETIVOS GENERALES..................................................................................

I.III.II. OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................

I.IV . CLASIFICACIÓN CONSIDERANDO LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD......

I.V. TECNICAS.............................................................................................................

I.VI. . MÉTODOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN HOSPITALARIA.........................

I.VII.DIRECTIVAS Y MANUALES................................................................................

II. CONCLUSION..........................................................................................................

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................


I. INTRODUCCIÓN
La limpieza y desinfección hospitalaria en el Perú es un aspecto fundamental para garantizar
la seguridad y el bienestar de los pacientes, así como del personal médico y administrativo
que trabaja en estos establecimientos de salud.
La limpieza hospitalaria incluye una serie de prácticas y procedimientos que tienen como
objetivo principal eliminar cualquier tipo de suciedad y microorganismos que puedan
representar un riesgo para la salud de las personas. Esto se logra mediante la utilización de
productos y técnicas de limpieza adecuadas, así como la implementación de protocolos de
higiene rigurosos.
La desinfección hospitalaria, por otro lado, se enfoca en la eliminación de los patógenos
presentes en el ambiente, los equipos médicos y las superficies de las habitaciones. Para esto,
se utilizan agentes químicos o físicos que son capaces de destruir o inactivar los
microorganismos nocivos.
En el Perú, la limpieza y desinfección hospitalaria son reguladas y supervisadas por la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud. Esta entidad
establece normas y guías técnicas que deben ser seguidas por los hospitales y
establecimientos de salud para garantizar la calidad y eficacia de los procesos de limpieza y
desinfección.
Es importante resaltar que la limpieza y desinfección hospitalaria no solo se aplican en las
áreas clínicas y quirúrgicas, sino también en las zonas de atención al público, las salas de
espera, los baños y otras áreas comunes. Esto se debe a que los microorganismos pueden
encontrarse en cualquier superficie y pueden ser transmitidos fácilmente de una persona a
otra.
Entonces la limpieza y desinfección hospitalaria en el Perú es un aspecto crucial para
asegurar la seguridad y la calidad de la atención médica. A través de la implementación de
prácticas y protocolos adecuados, se contribuye a reducir el riesgo de infecciones y se
promueve un ambiente saludable tanto para los pacientes como para el personal de salud. Sin
más énfasis se dará a conocer más temas a profundidad en esta monografía
I.I. DEFINICIÓN
Hoy en día, es muy común que la gente confunda limpieza y desinfección, o limpio y
desinfectado, por lo que debemos tener muy claro cuál es la diferencia.
La limpieza y desinfección hospitalaria en Perú se refiere al proceso de mantenimiento de la
limpieza y eliminación de microorganismos patógenos en las instalaciones hospitalarias.
 La limpieza hospitalaria implica la realización de tareas de saneamiento, como la
eliminación del polvo, la suciedad y los residuos visibles. Este proceso se lleva a cabo
de manera regular para mantener el entorno limpio y ordenado.
 La desinfección hospitalaria se refiere a la eliminación de microorganismos patógenos
que pueden causar infecciones nosocomiales. Este proceso implica el uso de
productos químicos especiales, como desinfectantes y agentes antimicrobianos, para
destruir o inactivar los microorganismos presentes en las superficies, equipos y
utensilios hospitalarios.
La principal diferencia entre la limpieza y desinfección hospitalaria en Perú radica en las
técnicas y productos utilizados. Mientras que la limpieza se enfoca en la remoción de
suciedad visible, la desinfección se centra en la eliminación de microorganismos patógenos.
Además, la desinfección requiere el uso de productos químicos más especializados y
rigurosos protocolos de seguridad para garantizar la eficacia en la eliminación de los
microorganismos.
Ambos procesos son fundamentales para mantener un entorno seguro y libre de infecciones
en los hospitales y centros de salud en Perú. La limpieza y desinfección adecuadas ayudan a
prevenir la propagación de enfermedades y proteger la salud de los pacientes, el personal
médico y los visitantes.
La limpieza y desinfección hospitalaria incluye una serie de actividades, como la limpieza
regular de las áreas comunes y de las habitaciones de los pacientes, la gestión adecuada de los
residuos médicos y la desinfección de equipos y materiales médicos. También implica el uso
de productos y sustancias químicas especializadas para eliminar los gérmenes y patógenos
que puedan estar presentes en el ambiente hospitalario
El Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en Servicios de Salud deberá
contribuir para prevenir el deterioro de superficies, objetos y materiales, promoviendo el
confort y la seguridad de los pacientes, acompañantes y los funcionarios, por intermedio de
un medio ambiente limpio. Deberá también considerar siempre la
importancia de mantener las superficies limpias (disminuyendo el número de
microorganismos) con la optimización de los costos. En la actualidad es de interés la
participación de los profesionales de salud de las áreas de apoyo, incluyendo el Servicio de
Limpieza y Desinfección de Superficies en Servicios de Salud, debido a la percepción actual
de la existencia del ambiente y su importancia en la prevención de infecciones relacionadas a
la asistencia de salud
La limpieza y desinfección hospitalaria son aspectos cruciales para garantizar la seguridad de
los pacientes, el personal médico y los visitantes

I.II. Planteamiento del problema:

En el contexto de la limpieza y desinfección hospitalaria, se enfrenta a desafíos persistentes


relacionados con la eficacia de los protocolos de limpieza, la contaminación cruzada, la
resistencia a los antimicrobianos y la seguridad de pacientes y personal. Además, la falta de
cumplimiento de los estándares de limpieza y desinfección puede resultar en un aumento de
infecciones nosocomiales y la propagación de enfermedades infecciosas.

I.III. Objetivos
I.III.I. Objetivo general:
 Conocer las prácticas de limpieza y desinfección en entornos hospitalarios para
reducir la incidencia de infecciones asociadas a la atención médica y garantizar un
entorno seguro para pacientes y personal de salud.

I.III.II. Objetivos específicos:


 Diferenciar los procesos de limpieza, desinfección hospitalarias
 Describir los procesos de limpieza, desinfección
 Establecer los usos y aplicaciones de la limpieza, desinfecciones hospitalarias

I.IV . CLASIFICACIÓN CONSIDERANDO LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
La clasificación de la limpieza y desinfección hospitalaria considerando las normas de
bioseguridad puede variar dependiendo de la institución y la región, pero en general se
pueden identificar tres categorías:
1. Limpieza de nivel bajo o limpieza rutinaria: Este nivel de limpieza se lleva a cabo en áreas
no críticas como oficinas, salas de espera y pasillos. Consiste en la remoción de polvo y
suciedad mediante el uso de detergentes suaves y agua, seguido de un enjuague con agua
limpia. Esta limpieza tiene como objetivo mantener un ambiente limpio y ordenado, pero no
necesariamente se enfoca en la eliminación de microorganismos patógenos.

2. Limpieza de nivel intermedio o limpieza de alto contacto: Este nivel de limpieza se realiza
en áreas de atención directa al paciente como habitaciones, camas, mesas de examen, entre
otros. Se enfoca en la remoción de polvo y suciedad, así como en la eliminación de
microorganismos patógenos mediante desinfectantes de nivel intermedio. Es importante
seguir los protocolos de limpieza establecidos, como el uso de equipo de protección personal
adecuado y la atención a los tiempos de contacto y dilución de los desinfectantes.

3. Limpieza de nivel alto o limpieza terminal: Este nivel de limpieza se lleva a cabo en áreas
donde se han diagnosticado o tratado enfermedades infecciosas de alta transmisibilidad,
como salas de aislamiento y quirófanos. Se lleva a cabo una limpieza exhaustiva utilizando
desinfectantes de nivel alto, que son más potentes y efectivos contra una amplia gama de
microorganismos. Además, se deben tomar precauciones adicionales, como la utilización de
equipos de protección personal especializados y el control estricto de los residuos generados
durante la limpieza.

Es importante tener en cuenta que estas son categorías generales y que cada institución
hospitalaria debe adaptar y seguir las normas de bioseguridad específicas establecidas por
organismos reguladores y expertos en salud.

I.V. TECNICAS

La limpieza y desinfección hospitalaria son procesos fundamentales para garantizar la


higiene, prevenir infecciones y mantener un ambiente seguro para pacientes, personal médico
y visitantes. Aquí hay algunas técnicas comunes utilizadas en la limpieza y desinfección
hospitalaria:

1. Limpieza rutinaria: Se realiza diariamente para eliminar la suciedad, polvo y desechos


en las áreas comunes, habitaciones de pacientes, baños y otras instalaciones. Se
utilizan productos de limpieza suaves y se siguen los procedimientos adecuados de
limpieza y barrido.
2. Desinfección de superficies: Se utiliza para matar o eliminar microorganismos
patógenos. Se pueden utilizar productos químicos desinfectantes, como alcohol
isopropílico, cloro o amonio cuaternario, siguiendo las instrucciones de dilución y
tiempo de contacto recomendadas por el fabricante. Se deben prestar especial atención
a las superficies de alto contacto, como manijas de puertas, interruptores de luz y
mesas de trabajo.

3. Desinfección de equipos médicos: Los equipos médicos reutilizables deben


desinfectarse adecuadamente después de cada uso. Esto puede incluir la esterilización
a través del uso de calor, vapor o productos químicos autorizados para matar
microorganismos. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante para cada
equipo.

4. Limpieza de áreas críticas: Algunas áreas, como los quirófanos y las unidades de
cuidados intensivos, requieren una atención especial en términos de limpieza y
desinfección. Estas áreas deben seguir protocolos estrictos y utilizar productos y
técnicas específicas para garantizar la más alta nivel de limpieza y desinfección.

5. Limpieza a vapor: La limpieza a vapor utiliza agua caliente a alta presión para
eliminar la suciedad y los microorganismos. Es particularmente útil para limpiar y
desinfectar áreas y equipos sensibles a productos químicos.

6. Limpieza de espacios aéreos: Algunos dispositivos, como los purificadores de aire, se


utilizan para eliminar partículas en el aire y reducir la carga microbiana. Estos pueden
ser especialmente útiles en áreas con riesgo de contaminación del aire, como salas de
espera o salas de pacientes infectados.
Es importante tener en cuenta que la limpieza y desinfección en un entorno hospitalario son
procesos técnicos que deben llevarse a cabo siguiendo las pautas y protocolos establecidos
por los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias.

I.VI. . MÉTODOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN HOSPITALARIA


Existen varios métodos y procedimientos utilizados en la limpieza y desinfección
hospitalaria. Algunos de ellos incluyen:
1. Limpieza manual: Este método implica el uso de productos de limpieza, agua y equipos
de limpieza manual, como trapos y cepillos, para limpiar superficies y equipos.
2. Limpieza mecánica: Este método utiliza equipos mecanizados, como fregadoras de
pisos y máquinas de limpieza de alto rendimiento, para limpiar grandes áreas de manera
rápida y eficiente.
3. Desinfección química: La desinfección química implica el uso de productos químicos
desinfectantes, como el hipoclorito de sodio, el alcohol o el peróxido de hidrógeno, para
eliminar los microorganismos patógenos presentes en las superficies y equipos.

4. Desinfección por calor: Este método utiliza el calor, a través de la esterilización en


autoclave o mediante la utilización de sistemas de desinfección por vapor, para eliminar los
microorganismos patógenos.
5. Desinfección por radiación ultravioleta: La radiación ultravioleta se utiliza para
desinfectar el aire y las superficies en las áreas hospitalarias. Esta radiación tiene propiedades
germicidas y puede matar los microorganismos patógenos presentes en el ambiente.
6. Desinfección por ozono: El ozono es un gas que tiene propiedades desinfectantes y
se utiliza para desinfectar el aire y las superficies en áreas hospitalarias.
7. Procedimientos de lavado de manos: El lavado de manos adecuado es
fundamental en la prevención de la transmisión de microorganismos en el entorno
hospitalario. Se deben seguir procedimientos específicos, como el uso de jabón
antimicrobiano y el tiempo adecuado de lavado.
Estos son solo algunos de los métodos y procedimientos utilizados en la limpieza y
desinfección hospitalaria. Cada hospital puede tener sus propios protocolos y pautas
específicas para garantizar la seguridad y la limpieza adecuada de sus instalaciones.

I.VII.DIRECTIVAS Y MANUALES
Las directivas y manuales de limpieza y desinfección hospitalaria son documentos que
establecen los protocolos y procedimientos a seguir para garantizar la correcta limpieza y
desinfección de las instalaciones hospitalarias. Estos documentos son elaborados por los
expertos en control de infecciones y se basan en las normativas y regulaciones establecidas
por las autoridades de salud.
En el Perú, existen directivas y manuales de limpieza y desinfección hospitalaria que son
emitidos por organismos competentes, como el Ministerio de Salud (MINSA) y la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA). Estas directivas y manuales
establecen las pautas y recomendaciones para garantizar una limpieza y desinfección efectiva
y segura en los entornos hospitalarios. A continuación, se mencionan algunos documentos
importantes:

1. Directiva Sanitaria N° 041-2019-MINSA/DGIESP: Esta directiva, emitida por el MINSA,


establece las normas y directrices para la prevención y control de infecciones
intrahospitalarias. Incluye medidas específicas relacionadas con la limpieza y desinfección de
áreas críticas, semicríticas y no críticas, así como el manejo de equipos y utensilios de
limpieza.

2. Manual de Desinfección y Esterilización de Dispositivos Médicos: Este manual, también


emitido por el MINSA, proporciona orientación detallada sobre los procedimientos de
desinfección y esterilización de los distintos equipos y dispositivos médicos utilizados en los
hospitales. Incluye recomendaciones sobre el uso de productos químicos, tiempos de
exposición, métodos de limpieza, entre otros.

3. Norma Técnica de Salud N° 098-MINSA/DGSP-V.01: Esta norma técnica, emitida por el


MINSA, establece los requisitos técnicos para el control y la prevención de infecciones
intrahospitalarias en establecimientos de salud. Incluye disposiciones específicas sobre la
limpieza y desinfección de áreas y superficies, así como el manejo de residuos sólidos y
líquidos.

Es importante mencionar que estos son solo algunos ejemplos de los documentos existentes
en el Perú sobre limpieza y desinfección hospitalaria. Es recomendable acudir a fuentes
oficiales, como el MINSA y la DIGESA, para obtener información actualizada y completa
sobre las directivas y manuales vigentes en el país.
II. CONCLUSIÓN

La limpieza y desinfección hospitalaria en el Perú sigue siendo un desafío crucial debido a


diversos factores, como la infraestructura limitada, la disponibilidad de recursos y la
capacitación del personal. A pesar de los esfuerzos por mejorar las prácticas de higiene, la
implementación de políticas sólidas, junto con una mayor inversión en infraestructura y
capacitación, es esencial para fortalecer la prevención de infecciones y garantizar un entorno
hospitalario seguro para pacientes y personal médico en todo el país.

La limpieza y desinfección hospitalaria son aspectos fundamentales para garantizar un


ambiente seguro y libre de agentes patógenos en los centros de atención médica. La
implementación rigurosa de protocolos de limpieza y desinfección, así como el uso de
productos adecuados, son clave para prevenir la propagación de enfermedades nosocomiales.

La limpieza y desinfección hospitalaria son elementos vitales para prevenir la propagación de


infecciones y mantener la seguridad de los pacientes y el personal médico. La
implementación de protocolos rigurosos, el uso de productos efectivos y el seguimiento de las
directrices de salud son esenciales para garantizar un entorno clínico seguro y saludable.
Además, la capacitación constante del personal en prácticas de higiene y el uso adecuado de
equipos de protección personal son fundamentales para fortalecer los esfuerzos de limpieza y
desinfección en entornos hospitalarios.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASSAD, C.; COSTA, G. Manual Técnico de Limpeza e Desinfecção de Superfícies


Hospitalares e Manejo de Resíduos. Rio de Janeiro: IBAM/COMLURB, 2010. 28 p.
Disponível em:
http://comlurb.rio.rj.gov.br/download/MANUAL%20DO%20FUNCIONÁRIO%202%20
-%20HOSPITALAR.pdf. Acessem: janeiro 2009
Hirata M.H; Filho J.M. Manual de Biossegurança. São Paulo: Manole, 2002.
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización hospitalaria/
https://alcora.es/blog/metodos-de-limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion- hospitalaria//
Ministerio de Salud de Chile. (1995). MANUAL DE DESINFECCIÓN
Y ESTERILIZACIÓN. Pag. 6.
https://www.researchgate.net/publication/333149293_Importancia_de_la_limpieza_yl
a/desinfeccion_en_el_area_hospitalaria_para_el_control_de_infecciones_nosocomi ales
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1664.pdf
https://www.monografias.com/trabajos87/descontaminacion-limpieza
/desinfección/descontaminacion-limpieza-desinfeccion.shtml
https://www.linkedin.com/pulse/la-justificaci%C3%B3n-de-limpieza
ydesinfecci%C3%B3n-albarracin-miranda
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-de-aquino-bolivia/microbiologia-i-
bacteriologia/monografia-limpieza-desinfeccion-y-
esterilizacion/9741059/download/monografia-limpieza-desinfeccion-y- esterilizacion.pdf
Análisis y comprensión de los procesos de limpieza, desinfección y
esterilización, asimismo su aplicación en el área de salud Autor/es: Selena Nicole Quispe
Nina

También podría gustarte