Está en la página 1de 3

PORTADA

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”


FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
ENSAYO JURIDICO
EQUIPO N°5

PRESENTADO POR:
ESPINOZA ALVAREZ CARMEN CRISTINA
TORRES FLORES MARIA TERESA
CATEDRA
DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE
CARLOS ESCUCDERO AMADO
NIVEL/ CICLO
IV / VII
SEMESTRE ACADEMICO
2021 - II

IQUITOS, PERÚ

2022
El título

Resumen (abstract )

La agricultura en el Perú, ha sufrido importantes cambios en los últimos 50 años, pasando de ser
una agricultura concentrada en grandes haciendas en la década de los cincuentas y sesentas, a un
proceso de reforma agraria que se iniciara en 1969 y culminara en 1976, que luego desembocó en
un proceso de parcelación que atomizó a la agricultura nacional (en la década de los ochenta)
todavía protegida por el aparato público. A inicios de los noventa se produjo un cambio estructural
en la economía, luego del proceso de reformas que se iniciara en esos años, que retiró la
protección que tenía la pequeña agricultura y liberalizó los mercados, incluyendo el mercado de
tierras. En este nuevo contexto, la agricultura logró desarrollarse, pero principalmente, por el
“boom agroexportador . ” promovido por la explotación de grandes extensiones de tierra en
manos de grandes grupos económicos. La agricultura hoy en día es fuente principal de ingresos de
2.3 millones de familias que representan el 34% de los hogares peruanos; genera
aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI), teniendo un peso en la producción
regional que oscila entre el 20% y el 50% (excluyendo Lima). En los últimos años la agricultura ha
mostrado gran dinamismo, promovida por el desarrollo de la agro-exportación (la cual creció a un
ritmo de 14.5% anual desde el año 2000).

Palabras claves : Agricultura , cambios, economia , produccion , reforma

ABSTRACT

Agriculture in Peru has undergone important changes in the last 50 years, going from being an
agriculture concentrated in large farms in the fifties and sixties, to a process of agrarian reform
that began in 1969 and culminated in 1976. which then led to a parcelization process that
atomized national agriculture (in the 1980s) still protected by the public apparatus. At the
beginning of the nineties there was a structural change in the economy, after the reform process
that began in those years, which withdrew the protection that small-scale agriculture had and
liberalized the markets, including the land market. In this new context, agriculture managed to
develop, but mainly due to the “agricultural export boom. ” promoted by the exploitation of large
extensions of land in the hands of large economic groups. Agriculture today is the main source of
income for 2.3 million families that represent 34% of Peruvian households; it generates
approximately 7.6% of the Gross Domestic Product (GDP), having a weight in regional production
that ranges between 20% and 50% (excluding Lima). In recent years, agriculture has shown great
dynamism, promoted by the development of agro-export (which has grown at a rate of 14.5% per
year since 2000).

Keywords: Agriculture, changes, economy, production, reform


SUMARIO( INDICE)

PALABRAS CLAVE

INTRODUCCION

El presente ensayo juridico describe la evolución reciente y la situación actual del sector
agropecuario en lo relativo a producción, precios, rentabilidad y balanza comercial. Si bien la
producción del sector agropecuario ha registrado una recuperación en la última década, ésta no
ha sido suficiente para iniciar un desarrollo sostenido del campo, la reducción de la pobreza de la
población rural y una participación exitosa en los mercados internacionales. Además, el marcado
declive de los precios de los principales productos desde 1998, configura un escenario de crisis de
rentabilidad del sector agrario con agudas repercusiones sociales

El Perú es hoy en día un país cuyo nivel de dependencia alimentaria es muy bajo (es decir, produce
lo que sus habitantes consumen) y es, además, un exportador neto de productos agrícolas. Sus
principales importaciones son insumos para la alimentación de pollos y ganado (maíz amarillo,
soya, entre otros) e insumos para la producción de pastas (trigo principalmente).

Los agricultores peruanos son fundamentalmente rurales y el 64% se encuentra en la sierra, la


región más pobre del país. En la sierra rural vive el 36.7% de los pobres peruanos y el 59.8% de los
pobres extremos. A grandes rasgos, un agricultor promedio vive en la sierra, es pobre, no tiene
educación primaria comple

T<qa (aunque los hijos duplican el número de años de escolaridad de los padres), viven con
limitado acceso a la red pública de agua, desagüe y electricidad, y tienen limitados activos
productivos (hogares precarios y pequeñas extensiones de tierra distribuidas en parcelas dispersas
de poco tamaño). La propiedad de la tierra corresponde principalmente a los pequeños
agricultores, de los cuales aproximadamente 77% tiene títulos de propiedad adecuadamente
registrados.

DESARROLLO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte