Está en la página 1de 26

La Seguridad Social Unidad 3

Índice

1. La Seguridad Social: estructura y prestaciones

1.1 Estructura del sistema de la Seguridad Social

1.2 Prestaciones del sistema de la Seguridad Social


2. Regímenes de la Seguridad Social
2.2 Régimen general de la Seguridad Social
2.3 Regímenes especiales
3. Obligaciones del empresario

3.1 Inscripción empresarial

3.2 Afiliación de los trabajadores

3.3 Alta, baja y variación de datos de los trabajadores

3.4 Sistema RED

1
La Seguridad Social Unidad 3

1. La Seguridad Social: estructura y prestaciones

El sistema de la Seguridad Social está especificado en el artículo 41 de la


Constitución española:

"Los poderes públicos mantendrán un régimen publico de Seguridad Social para


todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y las prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad especialmente en el caso de
desempleo".

Por lo que podemos decir que la finalidad del sistema de la Seguridad Social es
garantizar a las personas comprendidas en su campo de aplicación y a los familiares o
asimilados a su cargo la protección frente a contingencias producidas por
determinados estados de necesidad, para lo cual se han establecido una serie de
prestaciones.

Principios esenciales en los que se basa el sistema de la Seguridad Social

Universalidad

Se aplicará para todas las personas establecidas por la legislación.

Unidad

Todos los elementos estarán coordinados para la consecución de sus fines.

Solidaridad

Las situaciones de necesidad estarán cubiertas por el total de aportaciones al sistema.

Igualdad de trato

Ausencia total de discriminación, tanto en los derechos como en las obligaciones.

El sistema de la Seguridad Social tiene dos modalidades: contributiva y no


contributiva:

- Modalidad contributiva: para recibir sus prestaciones hace falta un periodo


mínimo de cotización previa.

2
La Seguridad Social Unidad 3

Se incluyen en ella todos los españoles y los extranjeros que se encuentran


legalmente en España y realicen alguna de las siguientes actividades:

Trabajadores por cuenta ajena

Trabajadores por cuenta propia.

Funcionarios públicos civiles y militares.

Estudiantes

Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado

La financiación de esta modalidad se hace con cargo a las cotizaciones al sistema de la


Seguridad Social de empresarios y trabajadores.

- Modalidad no contributiva: sus prestaciones se dirigen a personas que no han


cotizado nunca o no han alcanzado los periodos mínimos de cotización previa

Se incluyen en ella todos los residentes en territorio nacional con nacionalidad


española, andorrana, portuguesa, brasileña, filipina, así como todos los
hispanoamericanos. Con respecto al resto de situaciones, se estará a lo que
dispongan los tratados o convenios internacionales.

La financiación de estas prestaciones se hace con cargo a los Presupuestos Generales


del Estado.

1.1 Estructura del sistema de la Seguridad Social

El sistema de la Seguridad Social está compuesto por una serie de organismos con
diferentes competencias pero con una finalidad común, que es garantizar el conjunto
de prestaciones establecidas por la legislación.

La estructura básica de este sistema está compuesta, entre otros, por cuatro entes
públicos adscritos al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través
de la Secretaria de Estado de la Seguridad Social y Pensiones:

3
La Seguridad Social Unidad 3

MINISTERIO

Secretaria de Estado de la Seguridad Social y Pensiones

- Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)


- Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
- Instituto Social de la Marina (ISM)
- Gerencia de la Informática de la Seguridad Social
Organigrama básico del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): tiene como


principales funciones la inscripción de empresas y la afiliación, altas y
bajas de trabajadores.

Además, se encarga de la gestión y el control de la cotización de


trabajadores y empresarios, así como de la recaudación de las cuotas y
demás recursos de financiación del sistema de la Seguridad Social

Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): se encarga,


fundamentalmente, de la gestión y administración de las prestaciones
económicas del sistema de la Seguridad Social, así como del
reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria.

El Instituto Social de la Marina (ISM): es la entidad encargada de la


gestión, administración y reconocimiento del derecho a las prestaciones del
régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores del mar, así
como de la inscripción de empresas, altas y bajas de los trabajadores
acogidos a dicho régimen especial.

Colabora, además, con la Tesorería General de la Seguridad Social en la


función recaudatoria dentro del sector marítimo- pesquero.

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social: es un servicio común


para la gestión y administración de las tecnologías de la información y las
Comunicaciones en el sistema de Seguridad Social, con personalidad jurídica
propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.

4
La Seguridad Social Unidad 3

1.2 Prestaciones del sistema de la Seguridad Social

Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la


Seguridad Social para prever, reparar determinadas situaciones de infortunio o
estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un
exceso de gastos en quien los sufren.

Las prestaciones que nos ofrece la Seguridad Social son muy numerosas; a
continuación analizaremos las más importantes:

Asistencia sanitaria

Tiene por objeto la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos necesarios


para conservar o restablecer la salud de sus beneficiarios, así como su aptitud para
el trabajo. Proporciona, también, los recursos convenientes para completar dichos
servicios, atendiendo, de forma especial, a la rehabilitación física precisa para lograr
una completa recuperación profesional de trabajador.

Nacimiento y cuidado de menor para ambos progenitores

Se consideran situaciones protegidas, durante los periodos de descanso y permisos


que se disfruten por tales situaciones:

- El nacimiento de hijo.

- La adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento familiar.

Desde el 1 de enero de 2021 se ha igualado, por primera vez, el permiso por


nacimiento y cuidado del menor para ambos progenitores que podrán disfrutar de
16 semanas de prestación.

La prestación económica por nacimiento y cuidado de menor consistirá en un


subsidio equivalente al 100% de la base reguladora La duración total, para ambos
progenitores en caso de nacimiento, de los periodos de suspensión será de 16
semanas, a disfrutar del siguiente modo:

Parte obligatoria: 6 semanas obligatorias e ininterrumpidas, a jornada


completa, inmediatamente posteriores al parto (la madre biológica puede
anticipar hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto)

Parte voluntaria: 10 semanas, continuadas al periodo obligatorio o de


manera interrumpida, en periodos semanales, en régimen de jornada
completa o parcial desde la finalización del periodo obligatorio hasta los 12
meses del hijo.

5
La Seguridad Social Unidad 3

El periodo de suspensión se ampliará en los siguientes casos:

Ampliación en 1 semana para cada progenitor por cada hijo, a partir del
segundo, en caso de nacimiento, adopción o acogimiento múltiples.

Ampliación en 1 semana para cada progenitor por discapacidad del hijo.

Ampliación por parto prematura y hospitalización (por un periodo superior a


7 días) a continuación del parto, hasta un máximo de 13 semanas.

Incapacidad temporal

Trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a


una enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar y
precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Requisitos: estar afiliados y en alta o en situación asimilada a la de alta en la


fecha del hecho causante. Tener cubierto un periodo de cotización de:
o 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho
causante, en caso de enfermedad común.
o No se exige periodo previo de cotización en caso de accidente, sea o
no de trabajo, y de enfermedad profesional.
Cuantía: la prestación consiste en un subsidio cuya cuantía está en función
de la base reguladora y de los porcentajes aplicables a esta.

Base reguladora (BR):

o En los supuestos de enfermedad común o accidente no laboral: es


el resultado de dividir el importe de la base de cotización en el mes
anterior al de la fecha de comienzo de la incapacidad por el número
de días a los que dicha cotización se refiere (este divisor será
concretamente 30, si el trabajador tiene salario mensual, 30, 31 o 28,
29 si tiene salario diario). No obstante, si el trabajador ingresa en la
empresa en el mismo mes en que se inicia la incapacidad, se tomará
para la base reguladora la base de cotización de dicho mes, dividida
por los días efectivamente cotizados También, se toman como divisor
los días efectivamente cotizados cuando el trabajador no ha
permanecido en alta durante todo el mes natural anterior.
o En los supuestos de accidente de trabajo o enfermedad
profesional (AT y EP), la base reguladora se obtiene por adición de
dos sumandos:
 La base de cotización por contingencias profesionales del mes
anterior, sin horas extraordinarias, dividida por el número de
días a que corresponda dicha cotización.

6
La Seguridad Social Unidad 3

 La cotización por horas extraordinarias del año natural


anterior, dividida entre 365 días.

Porcentaje sobre la base reguladora:

o En caso de enfermedad común o accidente no laboral:

 El 60% desde el día 4 hasta el 20 inclusive.

 El 75% desde el día 21 en adelante.

En estos supuestos, entre los días 4 a 15 de la baja, el abono lo realiza


el empresario asumiendo, además, exclusivamente su coste Sin
embargo, a partir del día 16, el coste corre a cargo la Seguridad Social
o mutua de AT y EP, en su caso, aun cuando la materialidad del pago
se continúe llevando a cabo en concepto de pago delegado por parte
del empresario.

o En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional: el 75%


desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho. En este
caso, la prestación por incapacidad temporal (IT), corre a cargo de la
Seguridad Social o mutuas de AT y EP, que también abonará la
empresa en concepto de pago delegado.

Incapacidad permanente

Prestación económica que, en su modalidad contributiva, trata de cubrir la pérdida


de rentas salariales o profesionales que sufre una persona cuando, al estar
afectada por un proceso patológico o traumático derivado de una
enfermedad accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma
presumiblemente definitiva.

Grados de incapacidad permanente:

Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: aquella que,


sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no
inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle
la realización de las tareas fundamentales de esta.

La prestación consiste en una indemnización a tanto alzado, equivalente a


24 mensualidades de la base reguladora.

7
La Seguridad Social Unidad 3

Incapacidad permanente total para la profesión habitual: la que


inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales
tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.
La prestación consiste en el 55% de la base reguladora.

Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: la que inhabilita por


completo al trabajador para toda profesión u oficio.
La prestación consiste en el 100% de la base reguladora.

Gran invalidez: la situación del trabajador afecto de incapacidad


permanente y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales,
necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la
vida, como vestirse, desplazarse, comer o análogos.

La cuantía de la pensión por gran invalidez estará formada por el importe de


la pensión que corresponda por incapacidad permanente (total o absoluta),
incrementada con un complemento destinado a remunerar a la persona que
atienda al beneficiario.

Jubilación

La prestación por jubilación, en su modalidad contributiva, cubre la pérdida de


ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el
trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral

Requisitos: a partir del 1 de enero de 2013, la edad de acceso a la pensión


de jubilación depende de la edad del interesado y de las cotizaciones
acumuladas a lo largo de su vida laboral, requiere haber cumplido la edad
de 67 años o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización
Las edades de jubilación y el periodo de cotización a que se refieren los
párrafos anteriores se aplicarán de forma gradual, en los términos que
resultan de la siguiente tabla:

8
La Seguridad Social Unidad 3

Año Periodos cotizados Edad exigida


2021 37 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 3 meses 66 años
2022 37 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 37 meses y 6 meses 66 años y 2 meses
2023 37 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 9 meses 66 años y 4 meses
2024 38 años o más 65 años
Menos de 38 años 66 años y 6 meses
2025 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 10 meses
A partir de 2027 38 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 6 meses 67 años

Periodo mínimo de cotización:


o Periodo de cotización genérico: 15 años.
o Periodo de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos
dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de
causar el derecho.

Cuantía de la pensión: se determina aplicando a la base reguladora el


porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados y, en
su caso, el porcentaje adicional por prolongación de la vida laboral, cuando
se acceda a la jubilación con una edad superior a la ordinaria vigente en
cada momento y el coeficiente reductor que corresponda.

Base reguladora: a partir del año 2022, la base reguladora será el cociente
que resulta de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante
los 300 meses inmediatamente anteriores al del mes previo al del hecho
causante.

Porcentaje aplicable: es variable en función de los años de cotización a la


Seguridad Social: se aplica una escala que comienza con el 50% a los 15
años, aumentando a partir del 16º año un 0,19% por cada mes adicional de
cotización, entre los meses 1 y 248, y un 0,18% los que rebasen el mes 248,
sin que el porcentaje aplicable a la base reguladora supere el 100%, salvo en
los casos en que se acceda a la pensión con una edad superior a la que
resulte de aplicación.

9
La Seguridad Social Unidad 3

No obstante, hasta el año 2027, se establece un periodo transitorio y gradual, en el


cual los porcentajes anteriores serán sustituidos por los siguientes:
Porcentaje de jubilación por años cotizados
Período de Primeros Años adicionales Total
aplicación 15 años
Años % Meses Coeficiente % Años Años %
adicionales
2020 a 2022 15 50- -Del 1 al 0,21 22,26
106
- -146 0,19 27,74
restantes
15 50 Total 252 50 21 36 100
meses
2023 a 2026 15 50- -Del 1 al 0,21 10,29
49
0,19 39,71
-209
restantes
15 50 Total 258 50 21,5 36,5 100
meses
A partir de 15 50- -Del 1 al 0,19 47,12
2027 248
-16 0,18 2,88
restantes
15 50 Total 246 50 22 37 100
meses

Porcentaje adicional para trabajadores con una edad superior a la establecida


legalmente:

Cuando se acceda a la pensión de jubilación a una edad superior a la


ordinaria de jubilación vigente en cada momento, siempre que al cumplir
esta edad se hubiera reunido el periodo mínimo de cotización exigido, se
reconocerá al interesado un porcentaje adicional por cada año completo
cotizado.

Porcentaje adicional:
o El 2% por cada año completo transcurrido desde la fecha en que se
cumplió la edad ordinaria de jubilación vigente en cada momento
hasta la fecha del hecho causante de la pensión, cuando el interesado
hubiera acreditado hasta 25 años cotizados al cumplir dicha edad.
o El 2,75% cuando el interesado hubiera acreditado entre 25 y 37 años
cotizados.

10
La Seguridad Social Unidad 3

o El 4% cuando el interesado hubiera acreditado más de 37 años


cotizados.
El porcentaje adicional obtenido se sumará al que, con carácter general,
corresponda al interesado de acuerdo con los años cotizados.

Prestación por desempleo

Cutre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, pudiendo y queriendo
trabajar, pierde su empleo de forma temporal o definitiva o vea reducida
temporalmente su jornada ordinaria de trabajo entre un mínimo de un 10% y un
70%.

Requisitos:

Estar afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada a la


de alta

Tener cotizado un periodo mínimo de 360 días dentro de los 6 años


anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó
la obligación de cotizar.

Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad


para buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a
través de la suscripción del compromiso de actividad.

No haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la pensión


de jubilación.

Duración: por cada año trabajado se tiene derecho a 4 mensualidades de


prestación por desempleo, con un máximo de 2 anualidades. La duración, de
forma más pormenorizada, viene reflejada en la siguiente tabla:

Días cotizados Días de prestación


Desde 360 hasta 539 días 120 días
Desde 540 hasta 719 días 180 días
Desde 720 hasta 899 días 240 días
Desde 900 hasta 1079 días 300 días
Desde 1080 hasta 1259 días 360 días
Desde 1260 hasta 1439 días 420 días
Desde 1440 hasta 1619 días 480 días
Desde 129 hasta 1799 días 540 días
Desde 1800 hasta 1979 días 600 días
Desde 1980 hasta 2159 días 660 días
Desde 2160 días 720 días

11
La Seguridad Social Unidad 3

Base reguladora: la cuantía de la prestación contributiva depende de las bases de


cotización a la Seguridad Social por contingencias profesionales, durante los 180
últimos días cotizados, sin tener en cuenta las horas extraordinarias La base
reguladora de la prestación será la media de la base de cotización del periodo
indicado.

Cuantía:

o El 70% de la base reguladora durante los primeros 180 días.

o El 50% de la base reguladora durante el resto de la prestación.

Topes:

o Mínimo:
 Sin hijos: el 80% del indicador público de renta de efectos
múltiples (IPREM) mensual vigente en el momento del
nacimiento del derecho. incrementado en una sexta parte

Con hijos: el 107% del IPREM mensual vigente en el momento



del naci miento del derecho, incrementado en una sexta parte.
o Máximo:
 Sin hijos: el 175% del IPREM mensual vigente en el momento
del nacimiento del derecho, incrementado en una sexta parte.
 Con un hijo: el 200% del IPREM mensual vigente en el
momento del nacimiento del derecho, incrementado en una
sexta parte.
 Con dos hijos o más: el 225% del IPREM mensual vigente en el
momento del nacimiento del derecho, incrementado en una
sexta parte.
En el caso de desempleo por pérdida de un trabajo a tiempo
parcial, el tope máximo y mínimo de la prestación se calculará
aplicando a los topes máximos y mínimos establecidos el
mismo porcentaje que suponga la Jornada realizada sobre la
habitual de la empresa

Al importe total bruto de la prestación por desempleo habría que aplicarle dos
deducciones: por un lado, la parte de cotización a la Seguridad Social a cargo del
desempleado y, por otro, si procede, la retención del IRPF.

12
La Seguridad Social Unidad 3

2. Regímenes de la Seguridad Social

El sistema de la Seguridad Social está compuesto por un régimen general y una


serie de regímenes especiales, de entre los cuales destaca el régimen especial de
trabajadores autónomos (RETA).

2.1 Régimen general de la Seguridad Social

En este régimen se encuentran los trabajadores por cuenta ajena y asimilados


que ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional.
Estarán obligados a cotizar en este régimen los empresarios y los trabajadores que
realicen su actividad por cuenta de aquellos.

La obligación de cotizar nace desde el comienzo de la prestación del trabajo y no


se interrumpe mientras dura la relación laboral entre el empresario y el trabajador.
Incluso subsiste en las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el
embarazo, riesgo durante la lactancia natural, disfrute de los periodos de descanso
por maternidad y paternidad o periodos de prueba del trabajador.

La obligación de cotizar termina al finalizar la prestación de trabajo, siempre que


se presente el parte de baja del trabajador dentro de los 3 días naturales siguientes.

Si la baja del trabajador se presenta después de esos 3 días de plazo, la obligación


de cotizar continua hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad se
conozca el cese en el trabajo, salvo que los interesados prueben que dicho cese se
produjo con anterioridad.

2.2 Regímenes especiales

Junto con el régimen general, y debido a las particulares características de las


actividades que los componen, existen una serie de regímenes especiales:

o Régimen especial de la minería y del carbón.

o Régimen especial de los trabajadores del mar.

o Régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).

De todos los regímenes anteriores, vamos a centrarnos en el último por la gran


importancia y grado de implantación que tiene en nuestro país: el régimen
especial de trabajadores autónomos (RETA):

13
La Seguridad Social Unidad 3

Un trabajador por cuenta propia o autónomo es aquel que realiza de forma


habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a
contrato de trabajo.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que en el interesado concurre la condición


de trabajador por cuenta propia o autónomo si este ostenta la titularidad de un
establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario (persona que
paga un precio por el local y puede disponer de él durante un periodo de tiempo
determinado), usufructuario (persona que tiene derecho a disfrutar bienes ajenos
con la obligación de conservarlos) u otro concepto análogo.

Todo trabajador por cuenta propia deberá darse de alta previamente al inicio de
sus actividades en el régimen especial de trabajadores autónomos ante Tesorería
General de la Seguridad Social.
El trabajador autónomo deberá, a su vez, comunicar a la Seguridad Social la baja o
cualquier tipo de variación de datos que se pudieran producir.
Las operaciones de alta, baja y la variación de datos podrán realizarse a través
del modelo TA.052/1

14
La Seguridad Social Unidad 3

Modelo TA. 0521/1. Solicitud simplificada de alta, baja o variación de datos en el Régimen especial
de trabajadores autónomos.

15
La Seguridad Social Unidad 3

Este trámite puede realizarse desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Se


dirige a todos los españoles que residan en España, y los extranjeros que residan o
se encuentren legalmente en España, siempre que reúnan los requisitos
establecidos y el trabajador tenga asignado un número de Seguridad Social válido.

El trabajador autónomo está obligado a cotizar desde el primer día del mes en que
inicia su actividad.

La obligación subsiste mientras el trabajador desarrolla su actividad, incluso


durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,
riesgo durante la lactancia natural y períodos de descanso por nacimiento y
cuidado de menor.

La obligación termina el último día del mes en que el trabajador finaliza su


actividad por cuenta propia, siempre y cuando comunique su baja a la Tesorería
General de la Seguridad Social dentro de los 3 días naturales siguientes al cese.
En caso contrario, sigue obligado a cotizar hasta el último día del mes de
comunicación de la baja, salvo que se justifique dicho cese en la actividad.

Elementos de cotización: bases, tipos y cuotas

Las cantidades para ingresar en la Seguridad Social, llamadas cuotas, se calculan


aplicando el tipo a la base de cotización. Las cuotas de autónomos varían de
nuevo en 2024 al entrar en vigor las bases y cuotas aplicables para este año en el
nuevo sistema de cotización en función de los ingresos reales, sistema que se
inició en enero de 2023 y se regula en el Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio.
Las cuotas vienen definidas por las nuevas bases de cotización de 2024,
establecidas en el nuevo sistema de cotización en función de los ingresos reales
del autónomo.
Así, transcurrido el primer año con el nuevo sistema, los trabajadores por cuenta
propia tendrán que seguir pagando en 2024 la cuota que les corresponda en
función del tramo en el que se encuentren ubicados.
Vamos a estudiar cómo funciona el nuevo sistema:
El sistema de cotización de los autónomos en función de sus ingresos reales:
El sistema de cotización de los autónomos consiste en un modelo progresivo de
cuotas que se está desplegando durante 3 años, entre 2023 y 2025, en el que los
autónomos con menos ingresos rebajan su cuota, mientras que se incrementa para
los que más ganan.

Este sistema establece 15 tramos de cotización en los que cada autónomo tiene
que ubicarse en función de su previsión de ingresos.
Mientras que los primeros tramos suponen una rebaja de la cuota con respecto a la
base mínima anterior, en los tramos más altos aumenta.
El nuevo sistema establece:

16
La Seguridad Social Unidad 3

o Año 2024: cuota mínima de 230,15 euros y máxima de 542,13 euros *.


o Año 2025: cuota mínima de 200 euros y máxima de 590 euros *.
*Estas cuotas corresponden a la base de cotización mínima dentro de cada tramo,
que se usa como marco de referencia.

La cuota de cada autónomo en 2024 se calcula aplicando un tipo de cotización del


31,3% a la base de cotización que elija entre la mínima y la máxima de su tramo.
En la tabla anual de cotización para 2024, que se muestra a continuación, se usa
como marco de referencia la base mínima de cotización cada tramo con su cuota
correspondiente.

Por tanto, desde enero de 2023 los autónomos se encuentran cotizando a la


Seguridad Social en función de sus ingresos reales, seleccionando uno de los 15
tramos de rendimientos netos con su correspondiente cuota mensual.
Y al finalizar cada año, el autónomo tiene que regularizar sus cotizaciones a la
Administración.
Es decir, tiene que devolver o reclamar las cuotas en caso de que el tramo de
rendimientos netos definitivos esté por debajo o por encima del indicado por sus
previsiones durante el año.

17
La Seguridad Social Unidad 3

Ingreso de cuotas

El trabajador autónomo es el responsable del ingreso de sus cuotas. El ingreso de


las cuotas correspondientes a cada mes se realizará dentro de ese mismo mes en
cualquier entidad financiera autorizada para actuar como Oficina Recaudadora de
la Seguridad Social, presentando el recibo de liquidación de cotizaciones (RLC), que
está a disposición de los trabajadores, en las Direcciones Provinciales y
Administraciones de la Tesorería General de la Seguridad Social. El pago de las
cuotas se puede domiciliar en una entidad financiera.

18
La Seguridad Social Unidad 3

Recibo de liquidación de cotizaciones mediante el cual se abonan las cuotas de cotización al régimen
especial de trabajadores autónomos.

19
La Seguridad Social Unidad 3

Recargos e intereses de demora

Transcurrido el plazo reglamentario establecido para el pago de las cuotas a la


Seguridad Social sin ingreso de estas y sin perjuicio de las especialidades previstas
para los aplazamientos, se devengarán los siguientes incrementos:

Recargos:
o Recargo del 10% de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas
dentro del primer mes natural siguiente al del vencimiento del plazo
para su ingreso.
o Recargo del 20% de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a
partir del segundo mes natural siguiente al del vencimiento del plazo
para su ingreso.
Intereses de demora: se devengarán a partir del día siguiente al del
vencimiento del plazo reglamentario de ingreso de las cuotas, si bien serán
exigibles una vez transcurridos 15 días desde la notificación de la
providencia de apremio o comunicación del inicio del procedimiento de
deducción, sin que se haya abonado la deuda.

3. Obligaciones del empresario

Las principales obligaciones del empresario respecto a la Seguridad Social son: la


inscripción empresarial; la afiliación, alta, baja y variación de datos de los
trabajadores, y la extinción, cese o variación de datos empresariales.

3.1 Inscripción empresarial

La inscripción empresarial es un acto administrativo por el cual la Tesorería General


de la Seguridad Social, a solicitud de un empresario, realiza su inscripción en el
sistema de la Seguridad Social, que será válida durante toda su existencia. En ese
momento, se le asigna un código de cuenta de cotización (CCC) para su
identificación numérica. Además, el empresario debe indicar si opta por el INSS o
una mutua para cubrir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Deberá realizarla toda persona (natural o jurídica) o ente sir personalidad jurídica
en la que vayan a prestar servicios trabajadores por cuenta ajena. La solicitud debe
realizarse previamente al comienzo de las actividades a través del modelo TA.6.

20
La Seguridad Social Unidad 3

Modelo TA.6 Solicitud de inscripción en el sistema de Seguridad Social

21
La Seguridad Social Unidad 3

3.2 Afiliación de los trabajadores

La afiliación es un acto administrativo de la Tesorería General de la Seguridad


Social por el que se realiza la incorporación al sistema de la Seguridad Social de un
sujeto protegido, lo que le convierte en titular de derechos y obligaciones con esta.

Ello da lugar a la asignación de un número de afiliación a la Seguridad Social


(NASS) de carácter vitalicio y único para todo el sistema. Las solicitudes de
afiliación de los trabajadores deberá realizarlas el empresario como sujeto obligado
o, en su defecto, los propios trabajadores. También podrán realizarse de oficio por
la Tesorería General de la Seguridad Social.

Las solicitudes de afiliación de los trabajadores deberán formularse ante las


Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social o sus
Administraciones que correspondan por el domicilio con anterioridad a la
iniciación de la prestación de servicios de los trabajadores.

Las solicitudes de afiliación se formalizarán mediante la presentación del modelo


TA.1.

22
La Seguridad Social Unidad 3

Modelo TA. 1 Solicitud de afiliación a la Seguridad Social, asignación de número de Seguridad Social
y variación de datos.

23
La Seguridad Social Unidad 3

3.3 Alta, baja y variación de datos de los trabajadores

Una vez que el trabajador está afiliado a la Seguridad Social, la empresa podrá
realizar los trámites de alta, baja o variación de datos.

Alta laboral es una burada vez que el trabajador inicia o reanuda su actividad
laboral en una ocupación que obliga a su inclusión en el régimen general de la
Seguridad Social.

Baja es la que se produce cada vez que el trabajador cesa en su actividad laboral.

Variación de datos. Tras dar de alta al trabajador, puede que alguno de los datos
remitidos varié. La Seguridad Social deberá estar al corriente de dichas variaciones.

Las solicitudes de alta de los trabajadores deberán formularse con anterioridad a


la iniciación de la prestación de servicios de los trabajadores. Las solicitudes de baja
o variaciones se formularán en el plazo de 3 días naturales contados a partir del día
siguiente al cese de la actividad laboral en las mismas dependencias que la
afiliación y el alta. La no presentación del parte de baja dentro del plazo
reglamentario mantiene la obligación de cotizar hasta el día en que la Tesorería
General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo por cuenta ajena. Las
solicitudes de alta, baja y variación de datos de los trabajadores deberá
realizarlas el empresario a través del sistema RED.

3.4 Sistema RED

El sistema RED (remisión electrónica de documentos) es un servicio que ofrece la


Tesorería General de la Seguridad Social a empresas y profesionales, cuyo objeto es
permitir el intercambio de información y documentos entre las distintas entidades a
través de medios telemáticos

Todas las empresas deben estar dadas de alta en el sistema RED.

Las empresas estarán obligadas a:

Utilizar el sistema RED en los ámbitos de cotización, altas, bajas, variación de


datos y partes de incapacidad temporal.
Realizar el pago de las cotizaciones mediante cargo en cuenta o el uso del
recibo de liquidación de cotizaciones obtenido a través de pago electrónico.

24
La Seguridad Social Unidad 3

Hay tres modalidades de transmisión en el sistema RED:

RED Internet: permite a todo tipo de empresas cumplir con sus


obligaciones de presentar documentos a la TGSS a través de Internet y
precisa que la empresa cuente con un programa de nóminas adaptado a los
requerimientos de la TGSS para la generación de ficheros

RED Directo: permite a las empresas del régimen general de hasta 15


trabajadores cumplir con sus obligaciones con la Seguridad Social
exclusivamente en línea, a través de la página web de la Seguridad Social, de
manera sencilla, sin necesidad de disponer de un programa de nóminas

Sistema de Liquidación Directa: permite adoptar un papel activo en el


proceso de recaudación, pasando de un modelo de autoliquidación a un
modelo de facturación, así como proporcionar mayor información sobre las
cotizaciones a empresas y trabajadores a través de un modelo de atención
personalizado y multicanal.

Ventajas del sistema RED

Eliminación de las gestiones administrativas por el procedimiento


convencional en papel.

Conexión directa a través de Internet al fichero general de afiliación y a


diversos servicios de cotización.

Amplio horario de actuación: posibilidad de transmitir información 24


horas al día, 365 días al año.

Mínima dotación informática.

La solicitud de alta en el sistema RED se puede hacer a través del modelo FR.101

25
La Seguridad Social Unidad 3

Modelo FR.101. Solicitud de alta para la remisión electrónica de datos.

26

También podría gustarte