Está en la página 1de 52

BLOQUE I: DERECHO MERCANTIL.

. EVOLUCIÓN, CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL .

 Planteamiento: Evolución histórica del Derecho Mercantil.


¿Qué es el derecho? Es el conjunto de normas por las que se rige un individuo; es un
sistema de normas coactivas (se imponen).
¿Y el derecho privado? Son normas jurídicas que se encargan de relacionar sujetos a
nivel horizontal.
¿Y el derecho público? Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público.
Que el derecho sea público o privado depende de la relación que tengan con la
administración. El derecho público es igual al derecho administrativo y el derecho
mercantil civil es igual al derecho privado.
Una nacionalidad es derecho civil por lo tanto es privado.

Si eres empresario se te puede aplicar tanto el derecho civil como el mercantil. Si eres
persona (sin ser empresario) solo se te puede aplicar el derecho civil. El derecho mercantil
afecta además a aquellos que actúan en una actividad empresarial.

 Concepto y sistema de Derecho Mercantil.


-Derecho mercantil: Es la parte del derecho privado que se encarga de regular al empresario y
a los acotos y relaciones jurídicas que surgen de su actividad empresarial.

La relación horizontal no tiene por qué ser entre empresarios, también puede ser entre
empresarios y un no empresario, por eso el derecho mercantil puede afectar a sujetos mixtos.

El derecho mercantil que también puede afectar a un no empresario también tiene normas
jurídicas que se encargan de proteger a ese no empresario.

-En la elaboración de la norma jurídica sí participa la sociedad, pero el Parlamento tendrá la


última palabra.

-Ese derecho mercantil, desde el punto de vista del no empresario, hay una norma que le
protege de la interacción con el empresario. Por tanto, junto a ese derecho mercantil, hay otra
norma jurídica, que se llama DERECHO DE CONSUMO.

¿Cómo se protege al consumidor?


Con garantías de productos, derecho a la devolución, etc. La Ley General de Defensa de los
Consumidores y Usuarios, será una ley que afecta al empresario entre las relaciones con los
consumidores.

 Fuentes del Derecho Mercantil.


Pueden ser fuentes formales o fuentes materiales.

Las fuentes del derecho mercantil están formadas por la Ley, la costumbre y los principios
generales de derecho. Las tres son normas jurídicas.

La Ley y la costumbre nos afectan directamente.

-La Ley: Es un conjunto de normas jurídico-escritas que provienen de la


administración pública/Estado/Comunidades Autónomas, dependiendo de la
materia.
-La costumbre: Son normas Jurídicas pero que no están escritas, las
costumbres son unas prácticas reiteradas llevadas a cabo por el pueblo, pero
una costumbre no tiene por qué ser norma jurídica, porque solamente
aquellas prácticas reiteradas de una conducta son normas jurídicas cuando la
población ha asumido que es una norma jurídica cuando la población ha
asimilado que lo es. El inconveniente es que no hay nada escrito, por lo que
tienes que demostrar que se está incumpliendo y demostrar que esa
costumbre existe.

La ley gana a la costumbre. Con matices de art., que no se centra en ello. Cuando hablamos de
derecho mercantil, hablamos de ley, de principios generales y de costumbre. Los principios
generales del derecho son principios básicos y fundamentales. Lo que nos afecta de manera
concreta es la ley y la costumbre.

Ley

Las Leyes mercantiles están formadas por el código de comercio y por las leyes especiales.

 Constitución.
 El código de comercio (1885): Es una Ley aplicable, que fue formada a raíz de coger
todas las normas jurídicas que eran costumbres y escribirlas para convertirlas en Ley.
Sigue siendo el mismo y nunca ha cambiado, sino que se han añadiendo leyes, es decir,
como anexos pero nunca dentro del mismo libro de código de comercio si no
paralelas. El inconveniente de hacer leyes anexas o separadas es que puede haber
contradicciones entre unas y otras. Si hubiera que meterlo todo en un mismo libro,
habría que cambiar algunas leyes ya que se contradicen.
 Leyes mercantiles especiales. Ley de contrato de agencia, Ley de Defensa de la
Competencia…

Le ley mercantil solo la puede crear el Estado, las Comunidades Autónomas no tienen
competencia para regular el ámbito mercantil.
La ley europea tiene preferencia ante la ley española. El derecho derivado son normas jurídicas
escritas.

-Reglamentos: Norma jurídico-escrita que tiene aplicación directa con todos los
estados miembros.
-Fuentes del derecho mercantil: Directivas: También es una fuente de derecho
mercantil, es decir, es una norma jurídico-escrita, pero lo que hace la unión europea
en esta directiva es establecer los objetivos que quieren cumplir, pero no dice qué
medios se deben seguir para conseguir este objetivo.

Muchas leyes son el resultado de directivas.

o Cuestiones generales:
 Fuentes formales. Son las que hacen referencia a como se forma una
norma jurídica.
 Sistema de prelación de fuentes: Art. 2 Ccom versus art. 50
Ccom.

 Fuentes materiales. Hacen referencia a quien crea la norma jurídica.

 Ámbito estatal. La ley la crea el Gobierno. Si hablamos de derecho mercantil, el Estado


es el único competente para legislar en el ámbito mercantil. La costumbre la crea
quien practica esa costumbre, es decir, el pueblo.
 Ámbito europeo. Las instituciones públicas (Consejo y Parlamento) son quienes crean
los reglamentos y las directivas.

o Significado de las condiciones generales de la contratación desde el punto de


vista de las fuentes. Jurisprudencia.
 Jurisprudencia
No es fuente del derecho, son cláusulas contractuales ya sean entre un empresario o
empresario-consumidor, lo que hacen es celebrar los contratos, puede que en estos contratos
haya cláusulas contractuales.

 Primer requisito: Que se recogen en una pluralidad de contratos.

 Segundo requisito: Esas cláusulas generales se incorporan por una de las


partes (predisponente), es decir, que no discuta o negocie con la parte
predisponente.
El Tribunal Supremo emite muchas sentencias y a veces hay muchos temas iguales o parecidos,
como consecuencia de la adaptación de una sentencia en una pluralidad se denomina
jurisprudencia. El Tribunal Supremo aplica la norma jurídica pero no la realiza.

. EMPRESA. EMPRESARIO Y ESTATUTO JURÍDICO

 Los distintos aspectos de la empresa relevantes para el Derecho Mercantil :


Aspecto subjetivo / objetivo / funcional / laboral.
Cuando hablamos de empresario, se puede estudiar desde el punto de vista económico o
jurídico.
 Económicamente hablando es el sujeto directivo que se encarga de dirigir la empresa
para conseguir bienes y servicios para el mercado y buscar, además, ánimo de lucro.
Los costes de esa producción serán inferiores a esos bienes o servicios.
 Desde el punto de vista jurídico, un empresario no es el directivo que se encarga de la
estrategia de la empresa etc. Será el TITULAR de la empresa y no tiene porqué ser
directivo en este caso. Como tal, tendrá una responsabilidad ILIMITADA DE SUS
ACTOS.
Podemos hablar de empresarios que no busquen ánimo de lucro, por ejemplo, una
empresa pública. En este caso, puede llevar a cabo una actividad empresarial y esa
administración pública creará una sociedad anónima sin ánimo de lucro. Como por
ejemplo, Radio Televisión Española SA, cuya administración es el Estado, que no
obtendrá ningún beneficio de vuelta, será simplemente una sociedad con intereses
públicos para su sociedad.
DEFINICIÓN: “Un empresario, por tanto, será una persona física o jurídica que lleva a
cabo una actividad empresarial (actúa en un mercado) y que no tiene porqué buscar ese
lucro.

LA EMPRESA JURÍDICAMENTE HABLANDO


o Subjetivamente hablando en el ámbito de lo jurídico: titular, propietario y
responsable de las actuaciones contra terceras personas.
o Punto de vista objetivo, establecimiento mercantil que se puede vender, empresa como
cosa, como algo con lo que se puede negociar en el mercado.
o Aspecto funcional: hace referencia a la actividad que desarrolla el empresario en el
mercado, es decir, el empresario, negocia con terceros y al negociar con terceros,
celebra contratos. El tema de la competencia también sería un aspecto funcional, que se
produce entre los empresarios.
o Aspecto laboral: tiene que ver con el empresario y sus relaciones con los trabajadores.
Entre ellos habrá una relación jurídica laboral, es decir, que estudia un derecho distinto
al nuestro.

ASPECTO SUBJETIVO DE LA EMPRESA.


 Concepto de empresario. Art. 1 Ccom.
o Persona física o jurídica.
Cuando hablamos de personas jurídicas, hablamos de sociedades mercantiles.

o Capacidad legal.
Quiere decir que necesitas la mayoría de edad, libre disposición de bienes. Exclusiones:
menores de edad y a los menores enmancipados: personas que ya con una edad tienen capacidad
de actuación limitada (ej: 16 años, necesita autorización). Un incapaz, también está excluido (un
juez ha determinado que no puedes optar a ser empresario).
Excepciones: si eres una de las exclusiones, no puedes crear una empresa pero sí se puede
continuar. Es decir, si por algún motivo se recibe por herencia o legado una empresa, necesita
un representante para poder funcionar (solo será un apoderado, el titular seguirá siendo el
heredero).
o Ejercicio del comercio = actividad organizadora.
Un empresario tiene por función la de ejercer el comercio. El comercio evolucionará (llegará la
industria etc). La actividad organizadora será que el empresario se encarga de organizar una
empresa, es decir, crea una organización en la que interaccionan dos elementos: CAPITAL y
TRABAJO. Gracias a esa conexión, se obtendrán unos productos o servicios que ofrecer al
mercado.
El tipo de actividad que se llevan a cabo son: COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS.
Eso significa que se excluye a la agricultura, la ganadería, artesanía, profesionales liberales
(arquitectos, médicos, abogados... La actividad que desarrolla es producto de su inteligencia).
Esto ocurre porque en un momento histórico, lo único que existía como derecho privado era el
derecho civil. Así se regularán con distintos derechos: civil (para estos trabajos) y mercantil.
Existe una tendencia a relacionar a las actividades excluidas en el ejercicio de actividad
organizadora.
Una empresa vale más como unidad que parcialmente considerada. Es decir, yo tengo una
tienda de zapatos, con proveedores, clientes, contratos… Si quiero vender la empresa, me dan
más dinero con todos los contratos, proveedores etc, que si lo hace individualmente, por un lado
los zapatos, por otro los muebles, el establecimiento…
o Habitualidad = actividad profesional. Código de comercio 2017.
Actividad profesional del empresario, es decir, el empresario actúa en el mercado, ofreciendo
bienes y servicios. Si actuamos en el mercado, necesitamos:
 Darte a conocer (publicidad de la actividad: pública y privada).
 Establecimiento abierto al público.
Eso lleva consigo a que se lleve a cabo una actividad reiterada en el tiempo, dándonos a conocer
en el mercado.
Ánimo de lucro: no siempre es necesario (explicado al principio con el ejemplo de RTVE; las
empresas públicas). Las sociedades cooperativas son socios que quieren conseguir para sí
mismos unas ventajas, asique no habrá ánimo de lucro para terceros.
o Actuación en nombre propio.
Responsabilidad ILIMITADA: el empresario es el titular de la empresa, y como tal responde
con SU PATRIMONIO (bienes presentes y futuros) frente a terceras personas.
Inicialmente solo se refería al empresario como comerciante. Más adelante, el empresario
tendrá que cumplir con los puntos anteriores.

 ¿De qué? ¿con qué? ¿por qué? ¿de quién? RESPONDE.


DE QUÉ: responde por vía contractual y por vía extra-contractual.
 Contractual: respondo porque me vinculo con terceras personas a través de contratos y
por ello, me obligo a responder frente a terceros cumpliendo mi parte del contrato.
 Extra-contractual: puede no mediar un contrato entre las partes, y sin embargo, hacer
responder al empresario. Ejemplo: un producto defectuoso que se suministra a un
proveedor, de ahí a un comerciante minorista y a un consumidor. Se podrá ir sin
contrato contra el primero: contra el primer empresario.
CON QUÉ: Responsabilidad ilimitada, es decir, el empresario responde con todo su patrimonio
presente y futuro sea persona física o jurídica: responsabilidad patrimonial universal.
1. Persona física:
Emprendedor de responsabilidad limitada (características) ley del 2013, ley del
emprendedor. Requisitos.
Aún cuando responde con todo su patrimonio, hay un bien que no responde: su vivienda
privado habitual. Requisitos:
 La vivienda tiene que valer hasta 300000, pero si estamos hablando de un municipio de
mas de un millón de habitantes: 450000 euros.
 El sujeto tendrá que decir que es emprendedor de responsabilidad limitada para que su
vivienda se vea protegida: registro.
 El emprendedor no puede actuar de manera fraudulenta. No puede estar imputado
de ninguna manera. Si se le ha declarado mediante una sentencia firme o resulta que se
te ha declarado en concurso de acreedores culpable, en este caso, la vivienda habitual no
puede verse protegida.
 La vivienda habitual se ve afectada cuando estamos hablando de una deuda que no tiene
que ver con la actividad empresarial.
 Deuda pública: si tienes deudas con dicha administración (hacienda etc…) en este caso,
la administración pública sí que podría embargarle la casa.
 Si eres un empresario individual también puedes estar casado, en este caso, hay que ver
cuál es el régimen económico matrimonial que se aplica: participación en las ganancias,
gananciales o separación de bienes.

 Emprendedor de responsabilidad limitada: esta persona física responderá con todo


exceptuando una salvedad: la vivienda.
 Empresario individual: todo tu patrimonio está en riesgo. Si estás casado en régimen de
gananciales, respondes con todo tu patrimonio y, posiblemente, con bienes privativos
del cónyuge. Para que nuestro patrimonio civil no se vea afectado con la actividad
empresarial de la empresa, lo que puede hacer es crear una sociedad mercantil con un
único socio. Deja de ser empresario individual y se convierte en un único socio de una
sociedad anónima o limitada unipersonal (ventaja: responde la sociedad frente a tercero
ilimitadamente, el socio responderá limitadamente.)
Hay un supuesto de empresario individual que sí puede distinguir su patrimonio civil
del mercantil y responder solo con su patrimonio empresarial: el naviero, propietario de
un buque que lleva a cabo la act empresarial de transporte de mercancías y personas.
Tiene la obligación de inscribirse en el registro mercantil.
2. Sociedades mercantiles (jurídica):
Responden ilimitadamente de sus deudas. Tipos de sociedades mercantiles: sus socios
pueden tener una responsabilidad limitada.
 Sociedad anónima.
 Limitada.
 Comanditaria por acciones.

Frente a estas sociedades podemos hablar de otras que primero responde la sociedad, y
sino hay propiedad suficiente se puede ir contra el bien civil.
 Comanditaria simple.
 Colectiva

Responsabilidad del empresario. Particularidades en el supuesto de empresario casado.


- Bienes privativos del empresario
Todos los bienes que son suyos (privativos) o los bienes que derivan de su actividad
empresarial (bienes gananciales), se ven afectados. Es norma imperativa, lo que significa que
no puedes cambiarla, por tanto este Art. 6 del Código de Comercio, siempre servirán para pagar
las deudas del empresario.
- Bienes gananciales distintos de la act empresarial actual
Estos bienes gananciales podrían verse afectados por la actividad del empresario.
 Si hablamos de estos bienes, resulta que se pueden ver afectados por un consentimiento
tácito (yo soy empresaria y estoy casada, y si me planteo como empresaria poder
responder con un patrimonio distinto, bienes gananciales que tengo con mi marido,
tengo que tener la autorización de mi marido, habiendo así CONSENTIMIENTO
TÁCITO, para que los bienes gananciales comunes se vean afectados por mi actividad
empresarial: el silencio otorga).
¿Cómo hacemos para que esos bienes gananciales no se vean afectados?
 Oposición expresa. Para romper esa autorización tácita, lo que tendría que hacer el
cónyuge no empresario es oponerse.
- Bienes privativos del cónyuge no empresario
En principio, estos bienes NO se ven afectados por la actividad empresarial porque son
privativos. Para que sirvan para responder a la actividad empresarial, tiene que aceptar
EXPRESAMENTE a que esos bienes privativos se vieran afectados. Cuando hablamos de
consentimiento expreso significa que haya una referencia en el Registro Mercantil.
La REVOCACIÓN DE UN CONSENTIMIENTO EXPRESO PREVIO sirve para anular el que
sus bienes se vean afectados (en el caso, por ejemplo, de los privativos, así como anular el
consentimiento de que los bienes se vean afectados).
Si hablamos de autorización expresa, revocación u oposición, tienen que aparecer expresamente
en el registro civil.
 En el régimen de gananciales, existe lo que denominamos CAPITULACIONES
MATRIMONIALES. Esto significa que puedes pactar con tu cónyuge qué habría de
ocurrirle a los bienes de la pareja en conjunto y a los bienes privativos, en caso de que
se tuviese que responder con alguno de ellos. Lo que significa que los métodos
nombrados anteriormente (autorización, revocación, oposición) no se tiene en
consideración porque se tendrá en cuenta lo que diga este pacto.
Siempre y cuando no metamos en esta parte el Art. 6 de la Ley del Código de Comercio
(no se toca): bienes privativos y bienes derivados de la actividad empresarial del
cónyuge empresario SIEMPRE RESPONDEN, por mucho que en las capitulaciones
matrimoniales se diga lo contrario. Por tanto, las capitulaciones matrimoniales afectarán
a los bienes gananciales y privativos del cónyuge no empresario
UNA PERSONA JURÍDICA O SOCIEDAD MERCANTIL, ¿Cómo responde?
Responde con todo su patrimonio de manera ilimitada. Una cosa es la sociedad y otra los socios,
hay veces que resulta que las propiedades de los socios no se tocan.
- Sociedades de personas: sociedad colectiva y sociedad comanditaria simple.
Estas sociedades son empresarios sociales (personas jurídicas) que actúan en el
mercado y responden frente a los acreedores. Inconveniente: si no hay
patrimonio de la sociedad suficiente, entonces, se puede ir contra el patrimonio
privado de los socios.
- Sociedades de capital: Son esencialmente la anónima y limitada, y la
comanditaria por acciones. Significa que quien responde es la sociedad
ilimitadamente. Por tanto, responderán con el patrimonio de la sociedad (del
empresario), pero los socios, gozan de una responsabilidad limitada y no se ven
afectados. En este caso, NO SE PUEDE IR CONTRA EL PATRIMONIO
PERSONAL DE LOS SOCIOS. Excepciones: hay casos en los que se va a
poder ir incluso contra el patrimonio privado de los socios.
POR QUÉ: El alcance de la responsabilidad es la culpa (negligencia) o bien, responde por
dolo (intencionadamente querer provocar un daño). Si no se te puede imputar el daño sufrido
entonces no respondes. La Ley recoge matices.
Hay supuestos en las que esta regla general no se tiene en consideración:
- Responsabilidad objetiva: esto quiere decir que, responde siempre,
independientemente si actúa por diligencia (si ellos han hecho bien las cosas
pero por ejemplo, un pasajero de tu empresa se muere, también respondes),
negligencia o por dolo.
- Responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba: (negligencia
y dolo) quien tiene que probar que se ha producido el daño es el afectado y que
ese daño proviene de la mala actuación del empresario, en el caso de
responsabilidad por culpa. En cambio, en este caso, el empresario será el
empresario quien se tenga que hacer cargo de demostrar de que NO es suya la
culpa y que él ha actuado correctamente. La presunción que existe es que el
empresario ha actuado mal y por eso tendrá que demostrar que ha actuado bien.
Ámbitos del derecho mercantil en los que el legislador establece una responsabilidad limitada
cuantitativamente, esto quiere decir, que no respondes con la totalidad del daño, solamente con
una parte. Ej, el materia de transporte.
DE QUIÉN: El empresario responde de sí mismo, pero el empresario también puede actuar a
través de terceras personas y habrá ocasiones en las que el empresario tendrá que responder por
ellos.
 COLABORADORES DEL EMPRESARIO.
El empresario responde de sus colaboradores:
o Colaboradores dependientes.
Trabajador del empresario, que actúa para él de cara al público. El Código de Comercio,
establece que tenemos distintos colaboradores dependientes:
 El factor o apoderado general.
Todos son trabajadores del empresario (gerentes de la empresa): el empresario te da un poder de
actuación y de representación y llevará a cabo cualquier actividad que llevaría el empresario.
Quien responde frente a terceros será el empresario.
 Perspectivas:
o Laboral.
o Mercantil: Poder de representación.
 Deberes y prohibiciones.
 Apoderados singulares: Dependientes y mancebos.
Los apoderados singulares son dependientes y mancebos y respecto al factor, significan que no
llevan a cabo ninguna representación. SOLO PODRÁN REPRESENTARLO EN ESE
ÁMBITO DE ACTUACIÓN QUE EL EMPRESARIO LES ASIGNA.
 Dependiente: jefe de sección (el encargado de por ejemplo una sección).
 Si hablamos de mancebos, es un cargo inferior al de dependiente. A través del cual
podemos obtener los productos: solamente tendrá la facultad de vender (un cajero).

o Posición intermedia: El representante de comercio.


 Régimen jurídico: RD 1438/1985, de 1 de agosto. POR EL QUE SE
REGULA LA RELACION LABORAL DE CARACTER ESPECIAL DE LAS PERSONAS QUE
INTERVENGAN EN OPERACIONES MERCANTILES POR CUENTA DE UNO O MAS
EMPRESARIOS, SIN ASUMIR EL RIESGO Y VENTURA DE AQUELLAS.

 Funciones. Similitudes y diferencias con respecto al agente


comercial.
Sujetos que no están ni en un lado ni en otro, lo que significa que, el representante de comercio,
aunque actúe con cierta independencia, no es un colaborador independiente. La relación que la
une al empresario NO ES MERCANTIL, SINO LABORAL (se le aplica el Derecho Laboral).
Tienen mayor libertad de actuación, su actividad la llevan fuera del establecimiento del
empresario. No están sujetos a un horario etc: regulación específica y les hace ser diferente del
resto de trabajadores.
El representante de comercio será un agente comercial (encargado de distribuir los productos y
busca clientela para ese empresario), diferenciándose de este primero en que será un trabajador.
VIAJANTE: busca clientes para el empresario.
o Colaboradores independientes.
Tienen relación con el empresario pero no trabajan para él. Será otro empresario
que se ofrece para ayudar al empresario en cuestión. Llevan a cabo operaciones
mercantiles con este empresario primero. Frente a terceros también respondería el
empresario porque también colaboran con él.

CONTRATOS: Comisión. Agencia. Mediación (o corretaje).


 Agentes comerciales. (ejemplo de colaboradores
independientes)
Personas que distribuyen los productos de un empresario en un ámbito geográfico determinado.
Otro ejemplo: las corredurías de seguros, que lo que hacen es mediar entre ti y las compañías
aseguradoras.
NO LES UNE UNA RELACIÓN LABORAL, SINO EMPRESARIAL. LOS CONTRATOS
SERÁN MERCANTILES (los nombrados anteriormente).
Tanto EL representante de comercio como el agente comercial, normalmente buscan clientela,
pero puede ocurrir que el empresario les de un poder de actuación y lo que quiere decir es que
éste, llegue a hacer contratos con terceras personas, pero de este contrato, el responsable será el
empresario.

CONCLUSIÓN DE DEFINICIÓN DE EMPRESARIO: Un empresario es una persona física o


jurídica, que profesionalmente y en nombre propio ejercite la actividad de organizar los
elementos precisos para la producción de bienes y servicios para el mercado.
Un empresario es una persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio
ejercita una actividad económica de empresa adquiriendo la titularidad de las obligaciones y
derechos nacidos de esa actividad.
 Consecuencias de ser empresario.
o Estatuto general del empresario: contenido. Estatutos especiales.
Todo empresario está sujeto al Derecho Mercantil y éste, va a tener que cumplir una serie de
obligaciones (ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO):
 Llevar una contabilidad ordenada. Si eres emprendedor de responsabilidad limitada,
también la tendrán que llevar.
 Inscribirse en el Registro Mercantil. Solamente un empresario persona jurídica
(obligatorio). El empresario individual (autónomo) NO tiene la obligación, pero sí la
FACULTAD de inscribirse en el Registro Mercantil. EXCEPCIÓN: los navieros sí que
tienen la obligación de inscribirse.
 Normas en defensa de los consumidores.
o Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias (R-DL 1/2007, de 16 de noviembre).
o Ley 7/1998, de 13 de abril, de Condiciones Generales de la Contratación.
o Otras.
Cuando el empresario se relaciona con consumidores y usuarios, en ese caso, la regulación
que se aplica es la primera Ley inscrita: antes que cualquier norma de Derecho Mercantil, se
le aplica esta Ley (relación mixta: empresario- no empresario). Esta Ley se relaciona
también la segunda: las condiciones generales de la contratación son una pluralidad de
contratos que no se negocian individualmente, sino que están preestablecidas. Protegen al
consumidor frente a la actividad empresarial.

. EL REGISTRO MERCANTIL .

o Publicidad registral: El REGISTRO MERCANTIL.


 Concepto y organización del Registro Mercantil.
 Institución de carácter público que depende del ministerio de justicia, y en concreto, de
la dirección general de registro y del notariado.
 Funciones del Registro mercantil (territorial y central).
Su función principal es llevar la publicidad oficial.
Su organización es descentralizada porque se organiza a través de los REGISTROS
MERCANTILES TERRITORIALES Y REGISTRO MERCANTIL CENTRAL (el central está
en Madrid, y los otros en capitales de provincias):
Las funciones que tienen los Registros mercantiles territoriales son:
 Legalización de los libros contables.
 Nombran a determinados sujetos: nombramiento de auditores de cuentas y expertos
independientes. Los primeros, verifican las cuentas anuales de los empresarios. Los
segundos, son profesionales que llevan a cabo informes para que, por ejemplo, al
formar una sociedad anónima, un empresario aporta un bien mueble para recibir
acciones, así llevan a cabo el informe necesario.
 Publicidad legal: recogen la información de los empresarios y de otros sujetos
inscribibles en el Registro Mercantil.
 Depósito de cuentas anuales de determinadas sociedades mercantiles y su publicidad
durante 6 años.

Registro Mercantil Central:


 Recogen de los Registros territoriales resúmenes de lo que éstos han recogido, es decir,
centraliza la información básica con la que cuentan estos territoriales.
 No da publicidad legal pero ayuda en algo: publica el Boletín Oficial del Registro
Mercantil. (BORNE). En este se recogen referencias de actos inscritos en los distintos
registros mercantiles territoriales.
 Te dice si puedes o no adquirir un nombre para la sociedad que quieres crear
(certificación de que no haya ningún otra sociedad que se denomine igual). Si expide
una certificación negativa es bueno, porque significa que ninguna otra sociedad se
denomina igual. Si expide una certificación positiva es malo, porque significará que
ese nombre ya lo está utilizando otra sociedad. (SECCIÓN DE DENOMINACIONES
SOCIALES Y OTRAS ENTIDADES INSCRIPTIVAS).

 Sujetos inscribibles.
 Art 16 del Código de comercio. Apartado 16. Buscar.

 Objeto de inscripción.
 Actos jurídicos que tienen que ver con la actividad empresarial de los sujetos (aquellos
inscritos). No inscribimos todos los actos jurídicos, sino solamente aquellos que la Ley
exige. En cualquiera de los casos, el funcionamiento del Registro Mercantil, es a través
de lo que se denomina folio personal. Es decir, lo primero que hay que inscribir es el
sujeto inscrito. Una vez que se abre ese folio personal, después se añade a este folio
aquellos actos jurídicos que deben ser inscritos porque la Ley así lo establece.
 La sociedad se inscribe en el registro y se abre el folio a nombre de Orgeta SL. Un
ejemplo de acto jurídico inscribible es por ejemplo, que esta sociedad quiera contar con
un gerente (factor), será un apoderado general. Por lo que ella, va a poder contratar
frente a terceras personas por nombre y cuenta de la sociedad, por lo que en el folio
personal aparecerá una nota registral diciendo que Orgeta SL tendrá como apoderado
general a Lydia Ortega y si esta contrata con terceros, estará vinculando a la
SOCIEDAD, NO A LOS SOCIOS, ES DECIR, A ORGETA SL. Al estar en el registro
mercantil, tendrá una publicidad pública.
 Ej: otro supuesto que precisa de inscripción en el registro mercantil, dentro de la
responsabilidad del empresario casado, cuando pacta con el cónyuge en régimen de
gananciales, si queríamos autorizar que sirvieran para responder de la actividad
empresarial del cónyuge casado.
 IMPORTANCIA: lo que se inscribe en el registro mercantil recibe una publicidad
oficial.

 Principios registrales fundamentales.


El Registro Mercantil funciona a través de distintos principios fundamentales:
 Principio de legalidad: Art. 18 CCom / art. 6 RRM.
Aquello que esté inscrito tiene que ser conforme a derecho, es decir el registrador tiene por
función controlar que todo lo que se inscribe, cumple la Ley.
 Principio de legitimación: Art. 20 CCom.
El registrador no puede dejar que se inscriba algo que no sea conforme a derecho, se entiende
que todo lo inscrito debe presumirse de que es válido y exacto en tanto en cuanto no se
pueda probar lo contrario. Esto significa que cuando el registrador recibe una información y
una sociedad tiene una serie de inmuebles todos libres de cargas (aportación, por ej, de alguno
de los socios) y es válido y exacto, quiere decir que por ejemplo, no tienen ninguna carga
hipotecaria. Así, aparecerán los inmuebles libres de cargas en el Registro Mercantil. Significa
que como vamos a llevar a cabo una publicidad, los terceros tendrán la posibilidad de ver esta
información. Podría no ser cierto, porque la información revisada no puede ser suficiente. El
juez será el que determine si esto es cierto o no, en el caso de que se proteste contra él (el
tercero afectado que considere que no es cierto acude a un juez para de declare la invalidez de lo
inscrito; si se consigue la invalide, se declarará como nulo el acto jurídico inscrito).
En vez de adquirirlo un tercero, lo arrienda, por tanto no hay trasmisión de la propiedad. Llega a
la entidad de crédito sin cargas (se supone), pero éste solicita ante un juez que es invalido y el
juez lo declara. A partir de entonces, será invalido en el Registro Mercantil, es decir, no surgirá
efectos. Ahora bien, antes de que el juez dictara la invalidez de ese acto jurídico inscrito sí
producía efectos y SÍ ERA VALIDO.
 Si no es cierto: SE ROMPE LA VALIDEZ Y PRESUNCIÓN, EL JUEZ
DECLARA NULO, PERO LOS HECHOS QUE SE HAN LLEVADO A
CABO POSTERIORMENTE SERÁN VÁLIDOS (A LOS TERCEROS DE
BUENA FÉ QUE NO LO SABÍAN).
 Si algo que está inscrito se presume de válido y exacto, pero es contrario a la
Ley, sigue siendo inválido.
 Principio de oponibilidad = Publicidad material:
Los actos sujetos a inscripción serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en
el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
o Publicidad material positiva: Art. 21 CCom / art. 9
RRM.
o Publicidad material negativa: Art. 4.2 RRM.
 Publicidad formal.
 Efectos de la inscripción respecto del hecho inscrito.
Es el principio ESENCIAL del Registro Mercantil: dar publicidad legal. El recibir esta
publicidad significa que eso que se está publicando va a ser vinculante frente a terceras
personas, por lo que aquello que se publica, puede afectar a terceras personas. El
desconocimiento de lo publicado en el Registro Mercantil afecta ya sea para bien o para mal.

PUBLICIDAD POSITIVA: Si nos afecta un acto jurídico es porque está inscrito en el RM y en


el BORME. Hacemos referencia a aquellos actos jurídicos que se han publicado y nos afectan
para bien o para mal. El sujeto afectado si o si tendrá que solicitar su inscripción. No siempre un
acto jurídico que debiera inscribirse se inscribe. Conclusión: podemos plantearnos la
PUBLICIDAD MATERIAL NEGATIVA.
Hace referencia a que actos jurídicos que debieran ser acto de inscripción, no se inscriben.

POSITIVA: ART 21 DEL CÓDIGO DE COMERCIO:


 Momento en el que se inscribe: Puede haber un error entre lo que se ha inscrito y lo que
se publica. Entonces, lo que le afecta al tercero de buena fe será la publicidad del
BORME, es decir, si lo que dice el BORME es mejor, tú podrás invocar que se te
aplique en el BORME. (TERRITORIAL)
 Momento en el que se publica en el Boletín Oficial: surge efecto desde su publicación
en el BORME. La información va del territorial al central para que este último lo
publique. Ahora bien, a partir de los 15 días de la publicación, con respecto a terceros
de buena fe, es cuando tendrán efecto. Si un sujeto lleva a cabo una operación jurídica
en este tramo de 15 días, el Código de Comercio lo protege en el caso de que éste
demuestre que no lo conocía. (CENTRAL).
NEGATIVA:
 Actos jurídicos que tenían que haber sido inscritos pero no se han inscrito. Por tanto,
¿afectan?
 No hay código de comercio que nos hable exactamente de la PN, pero la doctrina
desarrolla la PN a través del art. 4.2 del reglamento. No se podrá beneficiar el
empresario de lo que él mismo por su propia cuenta no ha publicado.
 Si somos un tercero de buena fe y desconocemos de ese acto jurídico, lo que ocurrirá es
que a los terceros de buena fe les beneficiará en ese sentido: tenemos a un cónyuge que
se ve afectado por la actividad empresarial de su marido, lo que significa que hay un
documento privado en el que se reconoce la inscripción en el Registro Mercantil. Hay
una revocación de ese patrimonio privativo del marido empresario y no se inscribe, por
lo que no es pública. Como no se conocía este documento privado, nosotros acreedores
podremos acudir contra los dos porque no sabíamos que existía.
 La publicidad material negativa: lo que no está publicado en el BORME, no será
oponible frente a terceros de buena fe.
 El documento privado del ejemplo existe y le enseño una copia de ese documento
privado en el cual se dice que los bienes privativos del marido no se tocan (al
proveedor), por lo que ya no sería un tercero de buena fe porque ya sabía a través de
otros medios que hay una limitación patrimonial. SÍ conoce el acto, por lo que EL
CONOCIMIENTO DE HECHO, EQUIVALE AL CONOCIMIENTO LEGAL. Esto
significa que, si se es conocedor del acto jurídico aun cuanto no está escrito, si te sería
oponible este acto jurídico porque se demuestra que tenías conocimiento (cuando el
acto afecta negativamente al tercero).

PUBLICIDAD FORMAL (LA ANTERIOR ERA MATERIAL): Libertad de acceso al


Registro: todos podemos acudir al registro mercantil y pedir información. Medios:
o Notas simples.
o Certificaciones.
o A través de internet.
Diferencia entre nota registral y certificación es que la certificación tiene mayor fuerza
probatoria que la nota registral. Si queremos ir a un juicio a demostrar algo hay que llevar una
certificación de lo que dice el registro mercantil. Ahora bien, quien puede emitir notas y
certificaciones es EL REGISTRO MERCANTIL TERRITORIAL. El CENTRAL SOLO
PUEDE EMITIR NOTAS SIMPLES, con una excepción, las certificaciones negativas.

 OTRA FUNCION DEL RM: lista de reserva de denominaciones sociales que puedes
escoger si no tienes nombre.

EFECTOS: Significa que cuando inscribimos algo en el registro mercantil, la propia inscripción
en el registro provoca efectos o bien declarativos, o bien, constitutivos.
- Eficacia declarativa de la inscripción: significa que cuando se inscribe el acto
jurídico, este acto existe ya antes de la inscripción, por lo que lo único que
estamos dando es publicidad legal en algo que ya existía (la Ley te obliga a
inscribirlo: lo declaras de manera oficial).
- Eficacia constitutiva: significa que aquello que se inscribe en el registro, nace
en el momento en el que se inscribe en el Registro.
Ejemplo de eficacia declarativa: sociedades de personas son comanditarias simples y colectivas.
Las sociedades de personas, en este caso, las colectivas, la inscripción de esa sociedad en el
registro es meramente declarativa, es decir, que ya existía previamente.
Ejemplo de eficacia constitutiva: sociedades de capital anónimas y limitadas. Como su
inscripción tiene eficacia constitutiva, no existen como tales hasta que no se inscriben en el
Registro Mercantil.

. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL . SE ESTUDIA LO QUE ESTÁ EN CURSIVA.

 Introducción.
 SIGNOS DISTINTIVOS.
o Concepto.
o Marcas.
 Concepto y tipos de marca.
La finalidad de la marca es identificar los productos y servicios que prestan unos sujetos que
intervienen en el mercado. Las funciones de las marcas son: indicar a sus destinatarios la
procedencia empresarial, indicar la calidad del producto (de forma indirecta) y la función
publicitaria. Por eso, se
prohíbe que otras personas utilicen una marca. La marca es un derecho de exclusiva, por lo que
no puede ser usada por otra persona ya que el consumidor identifica al propietario por la marca.
Art. 4 de la Ley de marcas: “Concepto de marca.
1. Se entiende por marca todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para
distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.
2. Tales signos podrán, en particular, ser:
a) Las palabras o combinaciones de palabras, incluidas las que sirven para identificar a las
personas.
b) Las imágenes, figuras, símbolos y dibujos.
c) Las letras, las cifras y sus combinaciones.
d) Las formas tridimensionales entre las que se incluyen los envoltorios, los envases y la forma
del producto o de su presentación.
e) Los sonoros.
f) Cualquier combinación de los signos que, con carácter enunciativo, se mencionan en los
apartados anteriores”.
Lo importante de las marcas es que tiene fuerza diferenciadora, por lo que antes de usar
cualquier marca debe verificarse que en el mercado en el que se vaya a usar no se esté usando
una igual, pues puede llevar al consumidor a confusión.
 Contenido del derecho sobre la marca: Derecho de exclusiva.
El derecho sobre la marca significa que:
 Su titular es el único que tiene derecho de explotar la marca.
 Por la inscripción el titular puede prohibir que otras personas usen esa
marca.
 Tiene derecho a oponerse a que otras personas inscriban marcas iguales
o parecidas a la suya.
 Derecho de pedir la nulidad de las marcas ya inscritas.
DERECHO DE EXCLUSIVA.
El derecho de exclusiva del titular de la marca está, no obstante, sujeto a determinados límites.
Fundamentalmente, este límite se deriva de que el derecho conferido por el registro de la marca
no permite a su titular prohibir a los terceros el uso e la misma para productos comercializados
en España con dicha marca por el titular o con su consentimiento expreso.
Otro posible límite del derecho de marca es el que resulta del art. 37 de la Ley de Marcas, que
dice que el titular de la marca no podrá prohibir el uso de buena fe por un tercero de su nombre
y dirección, de indicaciones relativas a la especie, calidad u otras características del producto o
servicio, o incluso el uso de la propia marca cuando ello resulte necesario para indicar el destino
de un producto o servicio.
 La marca como objeto de tráfico jurídico: Licencias sobre la marca.
El derecho sobre la marca puede ser objeto de derechos reales y es transmisible. El artículo 46.2
nos dice que con independencia de la transmisión de la totalidad o de una parte de la empresa, la
marca y la solicitud de registro de marca podrán ser cedidas por todos los medios que el derecho
reconoce. Tanto la marca como el registro de marca son bienes indivisibles.
Especial interés práctico ofrece la cesión del uso de la marca mediante una licencia. Por el
contrato de licencia el titular de la marca autoriza a un tercero a usar la marca a cambio del
precio pactado. Mientras que la transmisión de la marca supone la plena transmisión de la
titularidad del derecho sobre la marca, la licencia es una simple autorización de uso del titular
de la marca a un tercero. Licencia que puede ser de varias clases:
En primer lugar, para la totalidad o para una parte de los productos o servicios para los cuales la
marca esté registrada.
En segundo término, para la totalidad o una parte del territorio español.
Por último, exclusiva, de forma que sólo el licenciatario podrá usar la marca, o no exclusiva.
Los actos de cesión o de licencia de la marca sólo serán oponibles a los terceros de buena fe
desde su inscripción en la Oficina de Patentes y Marcas.
Los derechos que confiere la Ley al titular de la marca registrada podrán ser ejercitados frente a
cualquier licenciatario que viole los límites establecidos en e contrato de licencia. El uso de la
marca por el licenciatario debe ser objeto de control por el licenciante. Si el titular de la marca
no controla el uso que de su signo realiza el licenciatario, y éste induce al público a error, en
especial acerca de la naturaleza, la calidad, las características o la procedencia geográfica de los
productos o servicios, este error o engaño podría ser causa de caducidad de la marca.
o Nombre comercial.
 Concepto.
El nombre comercial se adquiere con el registro y se puede transmitir con
independencia de la actividad empresarial. Rompe el principio de veracidad pues el
nombre empresarial no tiene por qué coincidir con el nombre del empresario ya que
solo se usa para darse a conocer en el mercado.

 INVENCIONES INDUSTRIALES.
o Patentes de invención.
 Concepto.
Definimos “patente” como el título expedido por el Estado que va a otorgar al concesionario por
periodo improrrogable de 20 años, el derecho de exclusiva a poner en práctica una determinada
invención, de procedimiento o de producto.
El inventor es el que tiene derecho a patentar la invención. Si intervienen varias personas en la
invención, todos tienen derecho a patentarlo (fuera del supuesto de invenciones laborales). Si
hay varias personas trabajando sobre lo mismo al mismo tiempo, nace el derecho a favor del
primero que solicita registro (no hay que esperar a que se apruebe).
 Requisitos de patentabilidad: novedad / actividad inventiva /
aplicación industrial.
NOVEDAD:
Entendiéndose por nueva la invención que lo es respecto al estado de la técnica; entendiéndose
por estado de la técnica, según el art. 6.2, “todo lo que antes de la fecha de la presentación de la
solicitud de patente se ha hecho accesible a l público en España o en el extranjero por una
descripción escrita u oral, o una utilización o por cualquier otro medio”. O dicho de forma
negativa, es nuevo lo que no era accesible al público en España o en el extranjero por cualquier
medio. Lo que quiere decir que la Ley sigue el sistema de novedad absoluta o mundial con
relación a este requisito de invención. La novedad es cuestión de hecho y, como tal, sometida a
la apreciación jurisdiccional.
ACTIVIDAD INVENTIVA:
La invención debe deducirse fácilmente del conjunto de conocimientos técnicos ya existentes.
Por ello, la Ley nos dice que “se considera que una invención implica una actividad inventiva si
aquélla no resulta del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la
materia”, según el art. 8.1. Se advierte, por consiguiente, que la Ley refiere tanto la novedad
como la actividad inventiva al “Estado de la técnica”.
APLICACIÓN INDUSTRIAL:
En el sentido de que el objeto resultante de la invención pueda ser fabricado o utilizado en
cualquier clase de industria, incluida la agrícola.
 Contenido del derecho sobre la patente.
 El titular de la patente tiene derecho al disfrute exclusivo del invento, que se manifiesta
en la doble facultad de poder explotar la invención patentada e impedir que los terceros
la exploten, comercialicen o introduzcan en el país productos derivados de la patente sin
su autorización.
 El titular obtiene un derecho de monopolio sobre el objeto de la patente (ya sea éste un
producto o un procedimiento), que es una limitación a la libre competencia, pero que el
ordenamiento jurídico reconoce como justa compensación a la actividad del inventor..
Este derecho es de carácter patrimonial y, por consiguiente, puede transmitirse por
todos los medios que el Derecho reconoce. El derecho de patente tiene una duración
limitada en el tiempo (20 años improrrogables, art. 49) y en el espacio (se extiende al
territorio español).
 Junto a su derecho de explotar la invención, el titular de la patente, como se ha dicho,
tiene la facultad de impedir a los terceros que exploten, comercialicen o importen el
objeto de la patente.
 Una vez concedida la patente, junto al derecho o monopolio exclusivo, su titular asume
la obligación de explotarla. Obligación que es una de las contrapartidas que tiene que
cumplir por haber recibido un monopolio que quiebra el principio de la libre
competencia. La explotación deberá realizarse por el titular de la patente o por persona
autorizada por él, en un plazo de tres años a contar de la publicación de la concesión (o
en su caso de cuatro a contar de la solicitud), mediante la ejecución de la patente y la
comercialización de los resultados obtenidos de forma suficiente para satisfacer el
mercado nacional (art. 83). Si no explota la patente o lo hace insuficientemente, su
titular será sancionado mediante la concesión de licencias obligatorias a terceros
interesados.
 El titular de la patente debe pagar tasas anuales para el mantenimiento de la vida legal
de la invención patentada. Es importante destacar que una vez que transcurra el plazo de
veinte años, o con anterioridad si se incumplen las obligaciones legales, la patente cae
en el dominio público, pudiendo ser explotada libremente por todos.
Entre las causas de nulidad establecidas por la Ley destacan la ausencia de alguno de los
requisitos de patentabilidad, la insuficiencia de la descripción, la inadecuación entre objeto de la
patente y contenido de la solicitud y la ausencia de legitimidad para obtener la patente. Se
admite la nulidad parcial de la patente (art. 112 y siguientes). Por lo que se refiere a la
caducidad, se establecen cuatro causas de caducidad: transcurso del tiempo; no explotación;
renuncia del titular; e impago de las tasas. Se admite la rehabilitación en los supuestos de
caducidad por falta de pago (art. 116 y 117)
 La patente como objeto de tráfico jurídico: licencias de explotación.
Los derechos de la patente pueden ser transmitidos por todos los medios reconocidos en
Derecho. La patente puede pertenecer a varias personas, de forma que surge una comunidad
sobre la misma (art. 72). También pueden constituirse otros derechos reales sobre ella, como el
usufructo y la hipoteca mobiliaria (art. 74). La Ley dedica especial atención a las licencias
mediante la cuales en lugar de la transmisión plena del derecho obre la patente se autoriza a un
tercero la explotación del objeto de la patente.
LAS LICENCIAS DE EXPLOTACIÓN:
Junto a la transmisión plena del derecho, la Ley de Patentes prevé a posibilidad de licencia de
explotación de la invención patentada. La licencia de explotación da origen a una situación
jurídica en virtud de la cual el cesionario de la patente (“licenciatario”) puede explotarla con
sujeción a unas condiciones determinadas, continuando la titularidad de la patente a favor de
quien otorga la licencia (“licenciante”). Lo más frecuente es que esta situación jurídica tenga
origen en un contrato de licencia, se habla entonces de licencias contractuales. También la
licencia puede deberse a una intervención de la Administración Pública, entonces se denominan
licencias obligatorias.
La Ley de Patentes ha prestado especial atención a la regulación de las licencias, las cuales
tienen una gran importancia práctica. La Ley se ocupa de las licencias contractuales, las de
pleno derecho y las obligatorias.
Licencias Contractuales: Son una manifestación del carácter patrimonial del derecho de patente
y de la posibilidad de transmitirlo. Serán otorgadas por el titular de la patente en el régimen y
con los límites que las partes acuerden. El contrato de licencia puede recaer tanto obre la patente
ya concedida como sobre la simple solicitud. Los titulares de las licencias no podrán cederlas a
terceros ni conceder sublicencias, a no ser que se hubiese convenido otra cosa. El contrato
deberá constar por escrito y sólo surtirá efecto frente a terceros de buena fe desde que hubiesen
sido inscritos en la Oficina de Patentes y Marcas.
Licencias de Pleno Derecho: Se caracterizan porque el titular de la patente declara por escrito y
por medio de la Oficina de Patentes y Marcas que está dispuesto a autorizar la utilización de la
invención a cualquier interesado como licenciatario no exclusivo, el cual deberá abonar una
determinada compensación. Esta modalidad persigue fomentar la explotación de la invención,
goza de beneficios de naturaleza fiscal y se considera como una licencia contractual. La
existencia de una licencia de pleno derecho impedirá que se puedan conceder licencias
obligatorias sobre la misma patente.
Licencias Obligatorias: Dentro de ellas, la Ley distingue cuatro clases de licencias obligatorias
que tienen entre sí, como nexo común, que se otorgan en contra de la voluntad del titular de la
patente. Son las siguientes:
Licencias por falta o insuficiencia de explotación de invención patentada.
Licencias por necesidades de la exportación al no cubrir la explotación efectuada por el titular
de la patente el mercado de exportación, y siempre y cuando esta insuficiencia origine un grave
perjuicio para el desarrollo económico o tecnológico del país.
Licencias por dependencia entre dos patentes, que se produce cuando existe una patente
anterior, sin cuya concurrencia no sería posible la explotación de la patente posterior. En este
caso el titular de la patente obtendrá una licencia obligatoria sobre la otra patente con el fin de
poder explotar su invención patentada.
Licencias por razón de interés público, como pueden ser la salud pública, la defensa nacional, el
desarrollo tecnológico, etc.
Estas licencias, salvo en el caso de la licencia obligatoria por interés público, no podrán ser
exclusivas, de forma que el titular de la patente podrá continuar explotándola por sí mismo y
conceder licencias contractuales a pesar de la licencia obligatoria existente
 Invenciones laborales.
La Ley ha regulado el caso de las invenciones surgidas en el seno de una empresa y que han
sido realizadas por un trabajador de la misma. Con relación a tal supuesto, la Ley distingue tres
clases de invenciones laborales (art. 15 y siguientes):
Invenciones de servicio. Que son las alcanzadas por el trabajador durante la vigencia de su
contrato de trabajo y que sean fruto de una actividad de investigación que explícita o
implícitamente constituye el objeto de ese contrato. En este supuesto, las invenciones
pertenecerían al empresario.
Invenciones mixtas. Que son las realizadas por el trabajador no contratado para investigar, pero
que obtiene ciertas invenciones en su actividad profesional en la empresa, con la ayuda de los
conocimientos o medios adquiridos dentro de la empresa. En este caso, el empresario puede
optar por asumir la titularidad de la invención o reservarse un derecho de utilización de la
misma, debiendo en ambos casos compensar económicamente al trabajador.
Invenciones libres. Son aquellas en las que no concurre ninguna circunstancia de las antes
descritas y, en tal hipótesis, su titularidad se atribuye al trabajador.

Propiedad industrial: invenciones (derechos sobre una patente) y signos distintivos (cosas que
utiliza el empresario para distinguirse de otros empresarios en el mercado: marcas).
Patente: derecho exclusivo de invención. También se puede negociar con esta patente (que lo
compre un tercero).
SERÁ DE ASPECTO FUNCIONAL: influye al desarrollo de la actividad.
. PROTECCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. LA TUTELA
DE LA COMPETENCIA . AL FINAL DE CURSO.

 Régimen jurídico aplicable.


 Consideraciones generales: conceptos varios.
Hace referencia a la ley de defensa de la competencia y a la ley de competencia desleal.
Será también un aspecto funcional de la empresa. En el mercado, las empresas y los empresarios
tendrán que actuar de manera correcta, lo que significa que no se pueden llevar a cabo actos que
limite la libre competencia.

. BLOQUE II: DERECHO DE SOCIEDADES

. INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SOCIEDADES

- Concepto de sociedad.

o Contrato plurilateral de organización: sociedad como contrato y como


institución.
Un contrato es un negocio jurídico celebrado entre dos o más personas.
Cuando decimos que es un contrato se necesitan dos partes. Pero en este caso es una excepción
porque es PLURILATERAL.
Tienen un fin común: se reúnen una serie de socios con los mismos intereses para hacer de la
empresa una sociedad mercantil más productiva.
Una sociedad es un contrato constituido por una pluralidad de personas. Cada una de ellas pone
su grano de arena para constituir una sociedad.

Partiendo de la base de los requisitos mínimos del concepto amplio, se dice que se necesita un
aspecto negocial, con la existencia de un contrato plurilateral (las partes buscan ese fin común,
por tanto, están en sintonía, es decir, que no es bilateral como los contratos de compra-venta
porque los intereses no se contraponen). Si la regla negocial es que existe el aspecto negocial,
dentro de los contratos, existen SOCIEDADES MERCANTILES UNIPERSONALES, es decir,
que solo cuentan con un socio:
- Sociedad anónima unipersonal.
- Sociedad limitada unipersonal.
Lo que hay en este caso es una declaración unilateral de voluntad del socio único diciendo que
quiere crear una sociedad.
(o bien en un contrato, o bien, en una declaración unilateral de voluntad).

Cuando hablamos de las sociedades, la tendencia es a crear un ente (personificar ese contrato de
sociedad). Es decir, se tiende a crear una persona jurídica DISTINTA DE LOS SOCIOS. Por
tanto, se crea el aspecto institucional. Cuando hay aspecto institucional hay organización
plena. Si la sociedad no llega al aspecto institucional se quedará solo en el contrato, sin que
haya una persona jurídica, por tanto, una sociedad menos organizada. Obtenemos el aspecto
institucional cuando nos registramos en el Registro Mercantil y es obligatorio, por lo tanto,
siempre tendremos aspecto negocial e institucional (se le aplica el derecho mercantil). Como
es una tendencia, se pretende llegar al final pero es posible quedarse en el camino. Estaríamos
hablando de que esa sociedad no tiene patrimonialidad, publicidad etc… Es decir, seguirá
siendo una sociedad, pero no plena.
Ejemplo de sociedad colectiva: eficacia declarativa, es decir, que puede haber sociedades
colectivas que no se hayan registrado en el registro mercantil, que se dan a conocer en el
mercado no con el nombre de persona jurídica, sino en representación de esa sociedad. Habrá un
pequeño grado de personificación: alomejor no está claro la distinción del patrimonio etc, pero
sigue habiendo un contrato de compra-venta.

En formación: sociedades irregulares que se le aplica las mismas normas que a las colectivas.
Tienen un plazo de tiempo limitado para inscribirse en el Registro Mecantil.

Si hablamos de sociedades mercantiles es OBLIGATORIO.


o Requisitos mínimos:
 Teoría tradicional: art. 116 CCom – 1665 CC.
En la definición tradicional, define lo que entiende como sociedad como un contrato de
pluralidad de personas con un patrimonio común CON ÁNIMO DE LUCRO.
 Teoría vigente: concepto amplio y estricto de sociedad. La que hoy
se aplica.
 Concepto amplio.
- Origen negocial.
- Fin común.
- Promoción conjunta: tres requisitos para que haya sociedad.
Necesitamos una pluralidad de socios para celebrar un contrato y buscando y fin común para
formar la sociedad. Promueven el fin común a través de los esfuerzos individuales de cada uno.
 Concepto estricto.
A esos tres requisitos básicos y esenciales para constituir una sociedad se le pueden añadir más
para formar una sociedad más compleja.
- Patrimonialidad: significa que estamos creando un ente distinto a la de los socios con
un patrimonio social distinto al de estos.
- Publicidad: darnos a conocer en el mercado. Esto se puede hacer de muchas maneras.
Ej: se crea una sociedad contratando con terceras personas, actuando en nombre de la
sociedad en la que participe. Se dan a conocer en el mercado no de forma individual,
sino representando a la sociedad como un ente distinto a los socios.
En el Registro Mercantil hay publicidad legal. Cuando hablamos de las sociedades
mercantiles tienen obligación de inscribirse en el Registro Mercantil, de ahí que haya
publicidad oficial o legal (dejando a un lado la privada).
- Permanencia: se crea una estructura con cuya intención es que perdure en el tiempo.
- Ánimo de lucro: hay empresas sociales públicas (sociedades anónimas públicas que no
pueden tener ánimo de lucro.
Estos pueden o no existir.

- Distinción entre sociedad civil y sociedad mercantil.

o Art. 119 Ccom con respecto al art. 116 Ccom.


Criterio de las formalidades: Un criterio es el decir que las sociedades mercantiles se inscriben
en el registro mercantil y desde ahí son distinguibles de las sociedades civiles. Las sociedades
civiles no se inscriben y aún así son mercantiles.
o Criterio de delimitación: En función al tipo societario (art. 122 Ccom) +
Actividad empresarial.
Las sociedades que no estén en el art. 122 (tipo societario), no serán sociedades mercantiles. No
será una Ley cerrada porque lo aclara como ‘’por regla general’’, (y cualquier ley que nos diga
que la sociedad que constituimos es una sociedad mercantil).
Utilizamos el art 122 también para que estas sociedades mercantiles clasificadas en este art, que
además se deben inscribir en el RM, tienen una característica especial, lo que quiere decir que la
actividad que lleva a cabo es MERCANTIL (act comercial, industrial y de servicios).
Ahora bien, las sociedades mercantiles por regla general, llevan a cabo una actividad mercantil,
pero las sociedades de capital (la anónima, limitada y comanditaria por acciones) son la
excepción. Este tipo de sociedades pueden llevar a cabo una actividad MERCANTIL O CIVIL.
Aún así, serán sociedades mercantiles SÍ o SÍ, porque así se estipula en el art. 122 del Código de
Comercio.

 Sociedad recogida en el Ccom y legislación especial.


 Inscripción en el Registro mercantil.
 En su defecto, en previsión de la actividad u objeto social que
desarrolle.
o Supuestos ejemplificativos.
o Dificultad interpretativa: art. 1670 Cc. Sociedades subjetivamente civiles (con
objeto civil) pero con forma o tipo societario mercantil.
 SA / SRL.
 SRC / S. en C.
o Asociaciones – Fundaciones empresa ó Sociedades cooperativas y mutuas.

NOS LO SALTAMOS.

- Tipos societarios mercantiles.

o ¿Atipicidad?
Eso significa que es algo que existe pero que no está regulado jurídicamente. Por ejemplo, hay
un contrato que se denomina contrato de ‘’barterin’’. No hay ninguna Ley que lo regule pero
eso no significa que no exista (atípico).
Si queremos crear sociedades de capitales, tendrán que ser las que estén reguladas
expresamente.
o Clasificación.
 Sociedades de personas versus sociedades de capital.
- De personas: Colectiva y comanditaria simple, responden ilimitadamente los socios y la
sociedad, pero primero responde la sociedad. Si no hay patrimonio suficiente, los socios
tendrán que responder con la responsabilidad solidaria de capital de los socios.
- Sociedades de capital: Sociedad anónima, limitada y comanditaria por acciones.
RESPONDEN ILIMITADAMENTE CON EL PATRIMONIO SOCIAL, PERO SIN
EMBARGO, EL CAPITAL DE LOS SOCIOS NO SE TOCA. LA
RESPONSABILIDAD LIMITADA SERÁ DE LOS SOCIOS, PERO ILIMITADA DE
LA SOCIEDAD.

SOCIO INDUSTRIAL DE DEBERES.


 Otros tipos societarios.
o Sociedad colectiva: ideas esenciales.
Es una sociedad de personas, y a efectos prácticos, la comanditaria simple se usa superpoco.
Pero la colectiva (responden los socios ilimitadamente), a pesar de usarse mucho más, no se
inscriben el Registro Mercantil. La mayoría de las sociedades españolas son limitadas.
 Concepto.
La sociedad colectiva es una sociedad mercantil de personas (nos lo dice el art 122 de la Ley),
está regulado por el código de comercio.
 La figura del socio es fundamental, hasta el punto que es posible de que haya
sociedades colectivas que tengan que extinguirse si uno de los socios fallece. Son
sociedades menos complejas.
 La actividad es mercantil, es decir, comercio, industria y servicios (ej: no ganadería).
Es una sociedad de trabajo, es decir, todos los socios tienen la capacidad de gestionar
y administrar la sociedad en su propio interés.
 Es posible una previsión en el contrato social que limite la actividad de gestión de los
socios (se sale de la regla general).
 Las sociedades colectivas se dan a conocer a través de su razón social (nombre que le
pones a la sociedad) y eso significa que debe inscribirse en el Registro Mercantil,
pero no necesita darse a conocer a partir de la publicidad oficial puesto que hay una
publicidad de hecho, es decir, las sociedades se dan a conocer como sociedad aún
cuando no está inscrita.
 Existe una publicidad de hecho de esa sociedad que no tiene porque implicar
necesariamente una publicidad legal, los socios no suelen hacerlo porque ya todo el
mundo sabe que estamos en una sociedad colectiva porque cuando se lleva a cabo una
acción (un contrato) no se lleva directamente con el socio sino con la sociedad en su
conjunto (firma pp Lydia).
 IMPORTANCIA DE LA RAZÓN SOCIAL: hablando del nombre de una colectiva,
añadimos el PRINCIPIO DE VERACIDAD: como esa sociedad se da a conocer a
través de ese nombre que utiliza, lo que ocurre es que los terceros acreedores van a
poder contar con este principio. La razón social se conforma con el nombre de los
socios de la sociedad. Añadimos SRC, y ya tenemos la razón social.
Con este principio, ya creada la razón social, solo puede hacer referencia al nombre de
los socios. Si recoge el nombre de alguien que no es sociocolectivo, va a tener que
responder como si lo fuera ante cualquier situación. Será una manera de proteger al
tercer acreedor.
 Responsabilidad: responde la sociedad ilimitadamente: responsabilidad solidaria,
subsidiaria y personal del socio en caso de que o haya patrimonio social suficiente.
 TIPOS DE SOCIOS: capitalistas y frente a ellos, industriales. Los segundos (respecto
a la sociedad colectiva), son industriales porque participan en la sociedad porque
aportan su trabajo y sus servicios. Los demás (de capital). Las sociedades de capital
NUNCA PUEDEN APORTAR TRABAJO, solamente las sociedades de persona.
 La sociedad comanditaria simple, la diferencia que existe respecto a esta, es que son
sociedades muy parecidas a las colectivas pero que cuentan con dos tipos de socios:
colectivos y comanditarios. Estos últimos, son meros inversores de la sociedad, es
decir, solo aportan capital (bienes y derechos que valen dinero). Los colectivos, serán
capitalistas o industriales (aportan dinero o trabajo). Los comanditarios responden
LIMITADAMENTE, a diferencia del resto de socios colectivos. Todo lo demás, se
aplica igual.
 SOCIO COLECTIVO DE UNA SOCIEDAD COMANDITARIA CAPITALISTA,
FRENTE A UN SOCIO COMANDITARIO. El primero, responde ilimitadamente, el
segundo, limitadamente.
 Caracteres.
 Relaciones jurídicas internas y externas.
Externas: como representación, pero además tienen relación con la responsabilidad
 Contenido jurídico-administrativo.
Todos los socios gestionan y dirigen la sociedad (regla general). También puede darse la
limitación de la gestión a uno o varios socios (administración estatutario). Haciendo referencia a
esta administración, ¿es posible que un socio colectivo pueda actuar al margen de la sociedad,
es decir, puede llevar a cabo una actividad que suponga alguna competencia para esta misma?
Habría que distinguir entre socios colectivos a secas y socios industriales, el socio industrial
aporta trabajo, por lo que no puede prestar sus servicios fuera de la sociedad. Si tienes
autorización expresa sí que se podría. Si hablamos del resto de socios colectivos, LO
BUSCAMOS EN INTERNET RELATIVA A SI ES POSIBLE QUE UN SOCIO COLECTIVO
NO INDUSTRIAL ACTÚE AL MARGEN DE LA SOCIEDAD, ES DECIR, QUE COMPITA
CON ELLA DISTINGUIENDO CUANDO LA SOCIEDAD TIENE DELIMITADA LA ACT
QUE DESARROLLA Y CUANDO NO TIENE LIMITADA ESTA ACT.

La comanditaria simple, hay unos socios que no pueden gestionar los socios comanditarios
simples.
 Contenido jurídico-patrimonial.
El ser socio de una colectiva me permite ser gestor. Ahora bien, al margen de esto, la sociedad
que se crea también tiene un ámbito jurídico-patrimonial (el deber de aportar de los socios). En
una sociedad colectiva debemos aportar capital y/o trabajo. Capital=bienes o derechos
susceptibles de valoración económica (dinero y derechos que valen dinero). Si cumplimos con
esa obligación de aportar, a cambio, vas a tener derechos: BENEFICIOS (participar en las
ganancias).
Distinción entre socios capitalistas y socios industriales: los capitalistas colectivos, en el
contrato social, aparece como repartir las ganancias y si no se dice nada, participaría en
proporción a lo que el capitalista ha aportado. En cambio, lo que ocurre con el socio industrial,
no participa en las ganancias como socio industrial, sino que el trabajo se valora como la
aportación más pequeña de capital que se haya hecho en la sociedad. Si se regula en el contrato
de otra manera, se modifica esta norma general del Código de Comercio.
Ahora bien, si estamos hablando de ganancias y hay pérdidas, el legislador cuida al industrial:
primero hay que ver qué dice el pacto entre los socios (el contrato social), si no dice nada el
contrato social se participa en las pérdidas en proporción en los que se haya aportado (SOCIOS
CAPITALISTAS). El socio industrial NO PARTICIPA EN LAS PÉRDIDAS. Ahora bien, la
relación jurídico en este caso será interna. Si hay pérdidas, el socio industrial no participa
internamente, pero externamente, sí que participa frente a un tercero porque tiene
responsabilidad ilimitada ante terceras personas.
UN SOCIO INDUSTRIAL INTERNAMENTE (salvo que en el contrato social se diga algo
distinto) NO PARTICIPA ENTERNAMENTE, PERO SI UN ACREEDOR (un tercero) VA
CONTRA LA SOCIEDAD, VA A PODER IR CONTRA TODOS LOS SOCIOS
COLECTIVOS PUESTO QUE RESPONDEN TODOS ILIMITADAMENTE CON TODO SU
PATRIMONIO.
En el caso de la comanditaria simple, la especialidad está en los socios comanditarios:
- Solo son capitalistas.
- Participan en las ganancias según lo que hayan aportado.
- En cuanto a las pérdidas, solo participan con el capital que hayan aportado a la
sociedad.
o Distinción de socios: Particularidades del socio
industrial.
 Representación y responsabilidad.
RELACIONES JURÍDICAS EXTERNAS: representación y responsabilidad ante terceros.
Hay sociedades colectivas en las que algunos de sus socios se les da la posibilidad de elegir
entre ser representador y responsabilidad. No todos los que son gestores son necesariamente
representantes.
- La representación: solo representan aquellos a los que les ha dado capacidad de
representación y contratan con terceras personas para y por cuenta de la sociedad. Por lo
que cuando yo contrato con alguien, lo hago por cuenta de la sociedad.
- La responsabilidad: la sociedad está contratando con terceras personas a través de los
representantes, por lo tanto, quien responde frente a terceros es la sociedad
ilimitadamente con todo el patrimonio. Inconveniente: sociedad ilimitada de los socios
colectivos, sean industriales o no. A diferencia que lo que ocurre con las sociedades
comanditarias (responde limitadamente). PRINCIPIO DE VERACIDAD. En el caso de
la comanditaria, quien no puede responder son los socios comanditarios en la razón
social, porque si aparece, va a tener que responder como si fuera colectivo.
- Siglas de la colectiva: SRC; siglas de la comanditaria: S en C, S com.

. SOCIEDADES DE CAPITAL .CONCEPTO, NOTAS FUNDAMENTALES Y CLASES.

- Sociedades de capital: sociedad Anónima (SA) / Sociedad de Responsabilidad


Limitada (SRL) / Sociedad comanditaria por acciones (S. Com. por A), tras la
promulgación de la Ley de Sociedades de Capital (LSC) – RD-L 1/2010, de 2 de
julio.

LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL (LSC). Art 1 y art 2

- Son sociedades mercantiles por la forma, esto significa que tienen la posibilidad de que
el objeto que desarrollen sea un objeto civil.

o Sociedad comanditaria por acciones (remisión).


o SA y SRL: Conceptos fundamentales de caracterización (art. 1 y 2 LSC).
 El capital social.
No son personalistas (menos complejas, quien fuera socio era importante). Aquí nos da igual el
socio, nos importa la APORTACIÓN del capital que éste realice a la empresa (en anónimas). La
transmisión de las acciones es libre. Todo gira en torno al capital social. Ahora bien, en el caso
de las limitadas lo que ocurre es que, a pesar de ser sociedades capitalistas, puede tener rasgos
personalistas. En una sociedad pequeña y familiar se da importancia a los socios como personas,
además del capital.
 Capital social y patrimonio neto.
- Capital social: cifra, número recogido en los estatutos de la sociedad. Una sociedad nace de
un contrato de sociedad, y ese contrato lo llevamos a un notario para elevarlo a una escritura
pública: contrato de sociedad. Pasa de un documento privado a un documento público o
social. Esa escritura es la que posteriormente, se lleva al Registro Mercantil. Tendrá un
apartado denominado estatutos: clausulas que regulan el funcionamiento de la sociedad.
SL: 3000E.
SA: 60.000E.
Aportación de capital: bienes y derechos susceptibles de valoración económica
(diferenciación del capital social.
- Patrimonio neto: bienes, derechos y obligaciones que tiene la sociedad, en cualquier
momento de su existencia. En el momento fundacional sí que es igual porque todavía no
hay obligaciones por parte de la sociedad, sino un conjunto de capitales identificados con el
capital social recogido en los estatutos.
En el caso de las anónimas, sin embargo, los socios tienen la obligación de aportar solo
en el momento fundacional el 25% del Valor Nominal de cada acción que adquirimos.
Si hoy es el día del notario y tenemos que la cifra son 60.000, la Ley me permite reducir así
la cifra (el 25%: 15.000 euros). Ahora bien, esto no significa que sea distinto: el capital
social sigue siendo igual a patrimonio neto porque la cuantía se entregará después del
momento fundacional
El patrimonio neto puede ser mayor que el capital social (acciones que lleven una
prima añadida).
Si eso es lo que ocurre en el momento fundacional, cuando la sociedad se vincula con
terceros, nacen deberes y derechos para la sociedad, además de responsabilidades. Por tanto,
durante la vida de la sociedad, el capital social será el mismo siempre (lo que ponga en los
estatutos, sino, se tendrán que modificar). El patrimonio neto varía porque es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que tiene la sociedad, lo que significa que ya sí que estamos
actuando en la sociedad. Las ganancias o las pérdidas dependen de que sea mayor o menor
(la cifra) del capital social. Si es inferior (si hay pérdidas), perjudica a los terceros.
 Funciones.
- Retención de patrimonio: esto significa que si el capital social es una cifra, necesitamos un
patrimonio con relación a esa cifra del capital social: depende de las pérdidas y de las
ganancias. Si el capital social tiene una función de retención, si el patrimonio neto es
inferior, la función de retención no se está manteniendo, por lo que se tendría que bajar el
capital social. Guarda oficialmente patrimonio en el bolsillo par que si hay que responder
frente a un tercero, se tenga capital suficiente para hacerlo.
- Función organizativa: el capital social está dividido en acciones o participaciones. Esas
acciones se van a adquirir por socios. Cuantas más acciones tengas, más situación de poder
tiene la sociedad.
- Función económica-productiva.
 Principios del capital.
- Determinación: el capital social es una cifra recogida en los estatutos.
- Estabilidad: no varía la cifra, a no ser que haya una modificación de los estatutos.
- Capital mínimo: en la anónima 60.000 euros y en la limitada 3.000 (capital social). En el
caso de las limitadas, se matiza desde 2013 en época de crisis, el legislador permite que se
formen sociedades limitadas de formación sucesiva, a cambio de unas exigencias de
responsabilidad.
- Correspondencia efectiva entre capital social y patrimonio: el capital social es una cifra
que tiene que tener relación con el patrimonio neto: NUNCA CAPITAL SOCIAL
SUPERIOR A PATRIMONIO NETO.
- Integridad y desembolso mínimo: el primero, significa que todas las acciones de una
anónima que se emiten tienen que tener uno o varios titulares, y lo mismo las
participaciones. No pueden emitirse acciones sin dueño. El desembolso mínimo solo tiene
que ver con las sociedades ANÓNIMAS. El capital social se divide en acciones, y el
desembolso mínimo será la facultad de entregar solo en el momento inicial la parte
proporcional al 25% del Valor Nominal que tenga esa acción.
 La acción y la participación como parte del capital.
El capital social está dividido en acciones (anónima) o participaciones (limitada). Si adquieres
una acción o una participación, adquieres la capacidad de socio y, por tanto, vas a tener
derechos y obligaciones. La primera obligación es APORTAR. Conclusión, tienes que aportar
necesariamente CAPITAL. El trabajo, los bienes y los servicios serán prestaciones accesorias.
Una cosa es ser asalariado de la sociedad y otra, ser socio que aporta prestaciones accesorias.
Cargo retribuido (recogido en los estatutos).
Otras obligaciones: prestación accesoria.
Frente a esas obligaciones, también tiene derechos: participar en las ganancias, derecho de voto
etc.
 La responsabilidad limitada de los socios por las deudas sociales.
Si no hay patrimonio social, no se puede ir contra el patrimonio privado de los socios.
 Excepciones.
- Teoría jurisprudencial del levantamiento del velo:
Hay ocasiones en las que los socios de una sociedad de capital aprovechan la condición de
persona jurídica en la que están inversos como socios, actuando de forma fraudulenta, de tal
manera que la sociedad responderá por ellos (el socio responde solo con lo que ha aportado, no
se les puede exigir más, es decir, no se les puede exigir su patrimonio personal). El sujeto
directo al cual se le exige explicaciones será la sociedad: terceros acreedores acudirán a dicha
sociedad (ej: sociedades anónimas: sociedades de capital). Si estamos hablando en un supuesto
de sociedad de capital.
‘’Si hemos tenido un socio que se ha aprovechado de esa persona jurídica, también se le aplicará
aún cuando sea socio, saliéndose de la norma general. Si un juez determina que ha llevado a
cabo una actuación fraudulenta, SÍ QUE TENDRÁ QUE RESPONDER CON TODO SU
PATRIMONIO PERSONAL.’’
El juez será fundamental en esta excepción porque será el único capaz de determinar que se
ejecute esta Ley.
- Sociedades de capital devenidas unipersonales.
Una sociedad nace de un contrato de negocio. Hay sociedades anónimas y limitadas que
empiezan con una pluralidad de socios. Durante la vida de la sociedad, los socios se van yendo
y se queda un único socio. Esto, tiene que inscribirse en el Registro Mercantil. Ese socio tendrá
la obligación de hacerlo en un plazo de 6 meses. Si ese socio no ha acudido al Registro
Mercantil en ese plazo, se le va a aplicar una responsabilidad ilimitada: frente a terceros a partir
de ahora, tendrá que responder con todo su patrimonio personal.
- Sociedades en régimen de formación sucesiva: no se habla de responsabilidad ilimitada,
pero sí una responsabilidad solidaria del socio. Si no tiene patrimonio suficiente para
responder frente a esa deuda, se le exige que pague la aportación que se ha comprometido a
pagar aún siendo con su patrimonio personal.
- Si los socios se niegan a tomar decisiones que beneficiasen a la sociedad, en caso de
crisis económica, se les obligará de manera que se cumpla lo que está registrado en la
Ley concursal.

 La organización corporativa.
Lo que quiere decir es que la sociedad tiene una estructura coorporativa compleja, que funciona
a través de órganos sociales:
 Junta general: que representa a los socios.
 Órgano de administración: dirige y administra la sociedad.
 La inscripción en el RM.
Es necesario si queremos crear una anónima o una limitada.
 El concepto de «comerciante por razón de la forma».
 La personalidad jurídica de la sociedad.
 Abuso de la personalidad jurídica.
Si se actúa fraudulentamente, se acude a la ley devenida.

 Sociedad Anónima versus sociedad de Responsabilidad Limitada.


Dos tipos societarios distintos por lo que hay diferencias evidentes: una sociedad limitada se
diferencia de la anónima en que ésta primera tiene carácter cerrado y no es tan fácil irtge de la
sociedad y que vengan socios nuevos: está condicionada la transmisión de socio. Quien sea el
socio es importante. En una sociedad anónima hay libertad de transmisión, lo importante es la
aportación de capital en base al porcentaje de acciones que tenga.
Con respecto al carácter cerrado, las anónimas necesitan financiación, es decir, dinero para
sufragar los gastos y la actividad que desarrolla. Los mecanismos que tiene entonces para buscar
dinero es con la CREACIÓN DE OBLIGACIONES.
Esto significa que te prestan dinero y tienes que devolverlo con un interés. La sociedad emite un
título: LA OBLIGACIÓN. Que será una deuda que adquiere una sociedad frente a terceras
personas. Los terceros serán acreedores de la sociedad.
La Ley anteriormente, no permitía a las sociedades de responsabilidad limitada financiaciones
ajenas. Era otra manera de distinguirlas, pero ahora, ya modificada la Ley, siguen siendo
cerradas pero se abre el abanico de actuación y se les permite llevar a cabo esta financiación con
terceros.
Respecto al carácter híbrido, cuando hablamos de las sociedades limitadas, la figura del socio
termina siendo también importante, tiene características de las sociedades de personas y
anónimas. No es una sociedad de capital de tal manera que de igual la figura del socio.
Respecto al carácter flexible, la limitada tiene carácter flexible frente a la anónima. La
regulación de las limitadas será mucho más flexible. En la anónima, la posibilidad de pacto
entre los socios es mucho más cerrada. EL TIPO SOCIETARIO QUE MÁS SE CREA EN
ESPAÑA ES LA LIMITADA.

- Sociedades especiales.

à Novedad: La Sociedad Limitada de Formación Sucesiva (tras la promulgación


de la Ley de apoyo a los emprendedores – 2013).

à Otros subtipos societarios.

. FUNDACIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL.

- Fundación de SA y de SRL.

o Aspecto negocial: escritura pública a la que se acude al notario, se firma el


contrato y se vinculan a la sociedad a no ser que sea sociedad anónima o
sociedad limitada.
 Consentimiento.
Con la firma del contrato al elevarlo a la escritura pública (se reúnen ante notario).
 Objeto.
Podemos estar haciendo referencia a dos cosas: a la aportación que hacen los socios a esa
sociedad (llego al notario, firmo el contrato y aporto el dinero).
 Causa.
Finalidad que tienen los socios y les lleva a formar un contrato de sociedad para vincularse con
los demás. Los socios actúan en interés de la sociedad.

o Aspecto institucional.
 Inscripción en el RM. Sobre todo una anónima y una limitada.
 Escritura pública.
Es un requisito previo por lo que nos permite llegar al Registro Mercantil. Así, se adquiere la
condición de persona jurídica en sentido estricto.
 Inscripción
PERSONALIDAD JURÍDICA en sentido estricto.
El plazo de tiempo que tiene para inscribirse en el Registro Mercantil es un año. Si hoy es
cuando hemos elevado a escritura pública la sociedad, tendré un año para inscribirme. Seré una
SA o una SL en formación. Ha elevado a escritura pública el contrato de sociedad y tiene
voluntad de inscribirse pero aún no se ha materializado. Es un ente diferente a los socios, ya
puede actuar como sociedad. La actividad de una sociedad se puede iniciar una vez se ha
llevado a escritura pública: ya puede negociar con terceros por nombre y cuenta de la sociedad.
La regla general dice que quien responde de la actividad cuando todavía no se ha inscrito en el
Registro Mercantil, la responsabilidad no será limitada, por lo que las sociedades en formación
quien responde es quien actúa. Si un socio lleva a cabo una operación para la sociedad en ese
plazo de tiempo, es quien ha firmado el contrato. Frente a esa regla general, hay tres
excepciones:
- Actos y contratos indispensables para la inscripción de la sociedad.
- Actos realizados por los administradores dentro de sus competencias en la fase previa a
la inscripción.
- Actos estipulados en virtud a un mandato específico, dado por todos los socios. Puede
haber casos en los que los socios apoderen a otros socios para que actúe, pero hay un
poder de representación: te dejo que lo hagas.
En estos tres supuestos especiales, no responde quien actúa sino la sociedad en formación.
Si finalmente, esa sociedad, se inscribe en el registro mercantil, significa una sociedad en
sentido estricto y a partir de ahí, responde la sociedad con todo su patrimonio. Respecto a
las operaciones que se llevaron a cabo por parte de los socios en el tramo de tiempo en el
que no se había inscrito. En este caso, la sociedad pasa a responder de esas operaciones y
los socios que las han llevado a cabo dejan de responder.

- Clases de fundación.

o En la SA: Fundación simultánea y sucesiva.


- La sucesiva: la fundación sucesiva no se usa, en vez de que haya socios hay
promotores y posibilitan al tercero pertenecer como socio en la sociedad.
- La simultanea: la sociedad se constituye en un único acto. Es decir, cuando elevamos a
escritura pública (se reúnen todos los socios a firmar el documento ante un notario). Se
lleva a cabo en el momento de acudir al notario. Con la sociedad limitada también se da
la fundación simultánea.
o En la SRL. Novedades incorporadas tras la Ley de apoyo a los
emprendedores (2013). DUDA
Esta Ley intenta publicitar la creación de empresas en tiempo de crisis y surge la sociedad
limitada en régimen de formación sucesiva. Cuando hablamos de este tipo de sociedades, no
tiene nada que ver con la sociedad limitadas en formación, es simplemente que puedes crear una
sociedad limitada sin que inicialmente cuente con el capital mínimo necesario, lo podrá ir dando
en un futuro.

MIRAR ART 22 Y 23 DE LOS ESTATUTOS SOCIALES

- Escritura y estatutos.

o Contenido mínimo y facultativo.

- Inscripción y responsabilidades derivadas del proceso fundacional.

o Supuestos especiales.
 Sociedad en formación (arts. 36-38 LSC).
 Sociedad devenida irregular (arts. 39-40 LSC).
Si transcurre un año y no se inscribe la sociedad o aún no habiendo pasado el plazo no existe
voluntad de inscribir la sociedad en el registro mercantil, entonces no podemos seguir siendo
tratados como sociedad en formación y hay dos opciones:

- Los socios pueden decidir no continuar con la empresa y se solicite la disolución de la


sociedad.
- Los socios deciden continuar con esa sociedad que ya no es en formación: Sociedad
Irregular (significa no regularizada o no inscrita, pero NO ILEGAL). Si estamos
hablando de una sociedad irregular, el régimen jurídico aplicable es el de las sociedades
colectivas si la actividad que desarrolla esta sociedad es mercantil: responsabilidad
ilimitada tanto la sociedad como los socios. Si la actividad que desarrolla esta sociedad
es civil, no se le puede aplicar el régimen de las sociedades colectivas (act mercantil
obligatorio), sino el régimen de una sociedad civil.

o Vicios de la fundación. La nulidad de la sociedad (SA y SRL).


Imaginamos que hemos llegado al punto de la inscripción de Registro Mercantil (después de
elevarlo a escritura pública). Esa sociedad actúa en el tráfico, la sociedad responde frente a
terceros y NO con el patrimonio personal de los socios. Ya tenemos la anónima y la limitada y
por tanto, una persona jurídica que se forma a través de un contrato. Pero puede que este
contrato este viciado o coaccionado, es decir, que los socios firmantes ante notario no lo están
haciendo con la plena capacidad que pudieran tener. Este contrato, tiene vicio. Lo que ocurre
entonces es que si creas una persona jurídica de un contrato que nace viciado, será necesaria la
desaparición de esa persona jurídica (incumplimiento de requisitos formales necesarios, alguna
irregularidad…: estos pueden ser algunos de los vicios de los que se nombran). Todo lo que
ocurra hasta el momento de extinguir la sociedad existe después. Art 56 de la Ley.

- Funcionamiento de las sociedades de capital.

o Relaciones jurídicas internas.


 Contenido jurídico-administrativo.
 Contenido jurídico-patrimonial.
En sociedades anónimas y sociedades limitadas: resumen de lo que vamos a ver a continuación.
o Relaciones jurídicas externas.
 Representación y responsabilidad.

. SOCIOS. ACCIONES Y PARTICIPACIONES .

- Acción y participación: como parte alícuota del capital social.

o Valor nominal. Valor real. Cada una de las acciones que se crea tiene un valor
nominal, que es el valor de una parte del capital social. Estas participaciones o
acciones van a adquirir otro valor. (Porcentaje).
Capital social: conjunto de aportaciones que se han hecho a la sociedad.
CAPITAL SOCIAL=PATRIMONIO NETO (inicialmente)
VALOR NOMINAL=VALOR REAL.
Con el paso del tiempo, como la sociedad obtiene beneficios: aumenta el
patrimonio neto, por lo que el valor real aumenta.
Cuando se disuelve la sociedad, se divide el patrimonio de la empresa entre los
socios.
Las acciones y participaciones, generalmente, tienen el mismo valor nominal
pero la Ley lo permite. Se pueden crear acciones o participaciones en una
misma sociedad con distinto valor nominal (sociedades anónimas y limitadas).
En este caso estaríamos hablando de series de acciones o series de
participaciones.
CONCLUSIÓN: si tu acción tiene un valor nominal 1 y el valor real es
superior, se están obteniendo beneficios.
Acciones o participaciones con distintos derechos: clases de acciones o
participaciones.
 Privilegiadas: con ventajas económicas.
 Ordinarias.
o El valor real: la parte del patrimonio que realmente vale una acción. El

- Acción y participación: como conjunto de derechos y obligaciones.

o Derechos fundamentales: SA / SRL.


 Derecho a participar en las ganancias sociales.
Si hay dividendos, al final del ej, en la siguiente junta general de socios, tendrán que meditar si
se reparten o no se reparten. En el caso de la anónima, se participa en las ganancias en base al
capital social desembolsado y en el caso de la limitada, en base al capital social aportado.
Cuando termina el ej anual, se reúne a los socios en junta para analizar la situación del año
anterior. En la junta de socios se decide la aplicación del resultado. Si es positivo, tenemos
ganancias. Siempre que hay beneficios en la sociedad no se reparten, hay que analizar una serie
de cuestiones. Si el año anterior, por ejemplo ha habido pérdidas, habrá que compensarlas.
Otra situación: si ha habido ganancias, nos obligan a cubrir una serie de reservas: RESERVA
LEGAL. El 10% hasta que alcance el 20% del capital social (artículo 2, 7 y 4). Es posible que
junto a esa reserva legal, haya alguna otra reserva que se nos exija cubrir.
Imaginamos que hemos cubierto esas reservas y todavía queda beneficio. En ese caso, antes de
repartir tenemos que mirar otras cosas. En el caso de las privilegiadas, los socios cobrarán más y
hay que estar al tanto de esas acciones.
Imaginamos que al ámbito de administradores hay que retribuirles.
Imaginamos que hay prestaciones accesorias o pactadas como retribuidas.
Si aún así quedan dividendos, sí que se podrá repartir entre los socios. Podría también ocurrir
que la propia junta reciba no repartir y reservar esas ganancias por si acaso.
Ahora bien, si se lo reparten, en ese caso, en las limitadas y en las anónimas de distinta manera
(como he mencionado antes). La sociedad va a ser deudora y los socios van a tener derecho de
crédito. En el momento en el que se reparte, se participan todos los socios, pero si era un socio
moroso no tenía derecho a cobrar.
¿Cuándo y dónde se puede cobrar? Estará establecido o estipulado en el acuerdo social. Ahora
bien, sino se dice nada, transcurridas 24h desde el acuerdo, se puede cobrar ese dividendo en el
domicilio social. Los socios pueden solicitar el pago de esos dividendos hasta transcurridos 5
años.
Diferencia entre dividendos y dividendos pasivos: los segundos es lo que te quede por pagar si
has aportado una cantidad mínimo y los dividendos primeros son ganancias.
 Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.
Si se decide disolver una sociedad, la liquidación de esta exige la liquidación de la empresa: por
un lado cogemos el patrimonio y por otro lado las deudas que tenemos. Hay créditos que
podemos tener frente a terceros y así cerrar todas las operaciones que están pendientes.
Concluye en un inventario que nos dice si queda patrimonio en la sociedad. Lo haremos en
proporción al capital social (salvo disposición en los estatutos). Art 3.9.1 y 3.9.2.
Si en las sociedades anónimas no se hubiese liberado en la misma proporción, se repartirá de
manera que los socios que hayan entregado la mayor proporción del capital social, primero se
cubrirá el exceso de las acciones que hayan cubierto los socios que más hayan aportado.
 Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones
o de obligaciones convertibles en acciones / Derecho de adquisición
preferente de participaciones.
- Derecho de preferencia de nuevas acciones SA o participaciones SL:
Siempre tiene que ver con el tipo de aumento de capital social, siempre que a cambio de
esas acciones o participaciones se entregue dinero.
Tenemos un socio (antiguo de la sociedad) y se decide aumentar el capital social y a
cambio de participaciones dinerarias. No se puede ofrecer a cualquier tercero, sino a
socios antiguos. Esto es para mantener la misma situación económica y política de
antes). Si aumentamos el capital social con acciones y participaciones dinerarias y no
quieres el derecho a adquirir con preferencia, lo enajenas y lo trasmites a otro socio.
Tramitación del derecho: tiene que pasar un plazo distinto en cada una de las sociedades
(forma de tramitar).
De esta manera y durante ese plazo, lo que hacen los socios es ejercitar o no dicho
derecho. Si haces uso del mismo, obtienes un valor nominal proporcional a las acciones
que ya tienes. Si no se enajenan esos derechos y no adquieren el número de acciones y
participaciones que se requiere:
 En la limitada, hay una segunda ronda. Lo que quiere decir, que si se emiten las
acciones y se cumple el plazo de derecho de preferencia y se enajenan o
adquieren con preferencia, se acaba. Pero si no se lleva a cabo, se hace una
segunda vuelta. Se establece un plazo nuevo y las participaciones se las ofrecen
a los socios que sí han adquirido las participaciones. Esos socios que hicieron
uso de su derecho de preferencia, su capital social será mayor.
 Si pasa esa segunda vuelta y quedan participaciones sueltas, en las limitadas, el
administrador podrá ofrecer las participaciones a terceros. En la anónima, todos
los socios antiguos tienen derecho a adquirir las participaciones pero si pasa ese
plazo y no se adquieren, se abre la posibilidad a que cualquier tercero la
adquiera. La única manera de que haya una segunda vuelta, es que haya una
previsión estatutaria que así lo establezca.
Hay situaciones en los que la junta general puede prohibir o limitar parcialmente
este derecho.
- Derecho a adquirir con preferencia obligaciones convertibles en acciones (art 416 Ley
de sociedades de capital).
Solamente afecta a las sociedades anónimas. Ej: siendo nosotros la sociedad anónima podemos
decidir aumentar el capital social a cambio de dinero, en este caso habría un derecho de
suscripción preferente (los socios).
Imaginamos que hoy, en vez de aumentar el capital social, emitimos OBLIGACIONES
CONVERTIBLES EN ACCIONES (deuda que adquiere la sociedad frente a terceros). Una
obligación que emita la sociedad anónima es un derecho de cobro, es decir, emitir deuda
pública, es decir, una obligación requiere a terceros sujetos (OBLIGACIONISTAS: acreedor de
la sociedad). Estos tienen derecho a recibir el dinero que han dado más unos intereses. Este tipo
de obligaciones, quiere decir que hay terceros acreedores que adquieren una acción y pagan a
cambio un dinero. Esos acreedores que NO SON SOCIOS, pueden al cabo de x tiempo acudir a
la sociedad y convertir el crédito que ellos tienen en capital social, es decir, lo que eran
OBLIGACIONES, se va a transformar en CAPITAL SOCIAL: ACCIONES.
Para que se transforme en acción, necesitamos AUMENTAR EL CAPITAL SOCIAL. A los
terceros acreedores, se convertirán en ACCIONISTAS.
Al haber un aumento de capital social, la Ley dice que NO HAY DERECHO DE
SUSCRIPCIÓN PREFERENTE POR PARTE DE LOS ANTIGUOS SOCIOS PORQUE ESAS
ACCIONES YA TENDRÁN DUEÑO: LOS OBLIGACIONISTAS QUE AHORA SON
ACCIONISTAS.
Por otra parte, cuando se emiten estas obligaciones, hay un derecho (este) que se ofrece a los
antiguos socios que se conviertan en acreedores de la sociedad adquiriendo una acción
convertible en acción. Si tengo el 25% del capital social, te dejan con preferencia adquirir
nuevas obligaciones, atendiendo al valor nominal que ya tienes. Esas obligaciones, va a llegar
un momento en que se las cambie en acciones. Al solicitarlo, aumentará el capital social que
permite mantener el 25% que ya tenías.
Se aplicará el anterior derecho (el de suscripción preferente) para las obligaciones.
La sociedad lo que quiere es financiarse de alguna de estas dos maneras.
 Derecho de asistencia y voto. 179
 Derecho de información. 196 y 197 y siguientes
 Derecho a la impugnación de acuerdos sociales.
Los socios se reúnen en Junta General. Relacionado con estos derechos, hacemos mención a
dicha Junta.
 Tienen derecho a asistir a la Junta General de socios. Es posible la asistencia a través de
representante. Distinguimos: en el caso de las anónimas, que tienen muchos socios por
lo general, se puede limitar la presencia o la asistencia de los socios a un porcentaje del
capital social (previsión estatutaria que limite la asistencia). La restricción nunca puede
ser superior al 1 por 1000 del capital social. En ese caso, los socios que no alcanzar el
porcentaje estatutario, se pueden unir con otros socios que alcancen ese mínimo y
alguien irá en representación del grupo de accionistas para votar por todos los
representados.
En el caso de la limitada, sí o sí todos los socios PUEDEN acudir a la Junta General.
Es posible la asistencia telemática para las anónimas (al ser una sociedad grande).
Estatutariamente se permite esa asistencia telemática. No tienes por qué estar en
persona sino por videoconferencia, o cualquier otra participación virtual.
 Derecho de información. Hace referencia al derecho de información de los asuntos que
se debaten en la Junta. Cuando se convoca a la Junta General hay un ‘’orden del día’’.
Podemos pedir información de esos asuntos que se van a tratar en el orden del día. La
Ley habla que ese derecho de información puede solicitar información antes de la Junta
y durante la Junta. En el caso de las anónimas, es posible que estando en la Junta,
pregunte un socio y no pueda darla en ese momento. Esa información tendrá la
obligación el administrador de darla posteriormente. Puede que la información
solicitada, el órgano de administración decida no darla, porque consideren que hacer
pública dicha información pueda perjudicar de algún modo a la sociedad. Esto se puede
dar tanto en la anónima como en la limitada.
Hay otra posibilidad de romper esta excepción. Si los socios solicitan en un 25% del
capital social la información, obligatoriamente se dará dicha información.
En el caso de las anónimas, habla del 25%, pero se puede fijar una previsión estatutaria
que modifique este porcentaje siendo el rango desde el 5%.
 Derecho de voto: derecho político por excelencia, es decir, cuanto mayor participación
tengamos en la sociedad, más poder tenemos (a la hora de influir en la sociedad). En el
caso de las anónimas, cuanto mayor sea el valor nominal, mayor será la influencia del
voto (mayor poder de decisión). Salvo que en los estatutos se prevea algo distinto.
En las limitadas: una participación es igual a un voto, salvo que en los estatutos se
prevea algo distinto.
Se vota por mayoría simple, es decir, más sies que noes.
A un socio se le veta cuando es moroso o cuando entre en conflicto de interés con la
sociedad (supuestos excepcionales).
Mayorías ordinarias o reforzadas según lo que se vaya a votar.
 Derecho de impugnación (art 204 de la Ley): Se impugna si es contrario a la Ley de un
acuerdo adoptado por mayoría. Un acuerdo adoptado en Junta, afectará al total de la
sociedad, sean asistentes o no asistentes o asistentes que hayan votado en contra.
Impugnar es que vas a acudir a un juez y vas a solicitar que se impugne. Si este lo
declara, se impugnará.

 Acciones ordinarias versus acciones privilegiadas.

o Obligaciones y deberes.
 Deber de aportación: en el caso de las anónimas y de las limitadas,
solo se aportan bienes y derechos susceptibles de valoración
económica. No nos pueden dar acciones o participaciones, es decir, no
se puede cubrir con trabajo. El trabajo será una prestación accesoria.
Con ese dinero en efectivo o no efectivo (banco), nos darán acciones.
¿Cómo lo hace? Cuando vayamos al notario, lo que haremos es traer en
efectivo el dinero para que el notario de fe de entregar esas cantidades a
cambio de unas acciones que nos harán convertirnos en socios de una
anónima o una limitada. Si no se acude con el dinero en efectivo, se
acude a una entidad de crédito, que a nombre de la sociedad, te darán la
certificación bancaria que posteriormente se tendrá que entregar al
notario.
 Aportaciones dinerarias: Control.
Dinero o certificación que se le entrega al notario (relaciones jurídicas internas de carácter
patrimonial). Existe la posibilidad en las limitadas que los socios que acudan al notario, ellos
mismos se responsabilicen de las aportaciones dinerarias que van a hacer. Así, no es necesario
presentar la certificación bancaria, porque si no fuese cierto, ese socio va a tener que responder
solidariamente.
 Aportaciones no dinerarias. Control y responsabilidad.
Problema: no se sabe la cantidad de dinero justa, es decir, no es fácil evaluar o valorar cuánto
vale el objeto que se aporta a la sociedad, se puede sobrevalorar o infravalorar. ¿Cómo se valora
objetivamente? El legislador establece un mecanismo diferente entre la anónima y la limitada.
- En la anónima se establece un control a priori, es decir, se exige que se incorpore como
anexo al contrato social un informe pericial. Es decir, se valore por un experto
independiente. El socio no puede valorar por sí mismo el bien que está aportando a la
sociedad. Ahora bien, la Ley establece excepciones en las que no es necesario el
informe pericial.(Cuando el bien o el derecho que se va a ofrecer ya está anteriormente
valorado) (art 69 de la Ley). En este caso, si no hay un informe pericial, los
administradores tienen que llevar un informe ellos por su parte.
- En el caso de las sociedades con responsabilidad limitada la cosa cambia, tiene un
régimen más flexible y es más fácil. Esto se demuestra en el que no hay un control a
priori por parte del legislador. El socio aporta el bien y lo evalúa personalmente. No es
precisa la presentación de un informe pericial. A cambio recibirán las aportaciones que
consideren oportunas. Si esto no se ajusta y se rompe el principio de correspondencia
entre capital social y patrimonio, el legislador castiga al socio con una sanción:
exigiendo una responsabilidad solidaria. También se da la posibilidad que para evitar
que al socio le exijan la responsabilidad a posteriori, puede ir a un perito a que le evalúe
el bien.
 Dividendos pasivos en la SA. Seguimos hablando del deber de aportar.
El principio de desembolso mínimo significa que se puede desembolsar
el 25% del valor nominal de la acción en un principio si no tuviese
capital en el momento en que se debe pagar dicha acción. Con la
obligación de el resto, dárselo a la sociedad según lo pactado. Por lo
que si hablamos de una sociedad anónima, hay una obligación de
aportar el 100% ya sea dineraria o no dineraria, pero permite aportarlo
de manera gradual. Cuando elevamos a escritura pública se puede dar
esta posibilidad, el resto se llamarán dividendos pasivos.
Automáticamente me convierto en deudora, con un plazo máximo de
dicho porcentaje en 5 años.
Conclusión: cumplo con lo pactado según el órgano de
administración.
Si un socio tiene la obligación de aportar y trascurre el plazo y no
entrega cuando debe entregar, hay que castigar a ese socio: se le quitan
derechos. No tendrá derecho a participar en las ganancias, derecho de
voto, derecho de suscripción preferente cuando se amplía el capital
social.
La sociedad o bien exige el cumplimiento de pago (cumplimiento
forzoso) o bien se enajenan las acciones de ese socio moroso (se
venden y se echa al socio).
 Prestaciones accesorias.
Es una obligación añadida, que puede pactarse por los socios. Podemos
encontrarnos socios que no tengan prestaciones accesorias, es decir,
que puede o no estar. Si hay prestaciones accesorias no siempre las
encontramos en todas las acciones o participaciones, puede que solo
alguna de las acciones o participaciones lleven aparejadas una
prestación accesoria. Podemos encontrarnos con una sociedad que no
lleve ninguna prestación accesoria, puede que lleven algunas o que
lleven todas (acciones o participaciones en sociedad anónima o limitada
respectivamente). Puede no estar retribuida, además de aportar capital
por un valor x, me comprometo con la sociedad a hacer otras cosas
gratis.

Tipos de obligaciones:

- Prestaciones de hacer: trabajo, industria, servicios.


- Prestaciones de no hacer: comprometerte a no hacer la competencia a la sociedad.
- Prestaciones de dar: puedes dar dinero, pero no como capital, no como aportación al
capital social, por lo que a cambio no recibes acciones o participaciones. Puedes dar
también algún bien o derecho.

En cualquiera de los casos se regula en los estatutos de la sociedad: en qué consisten, si hay
retribución o no y cualquier otra condición que tenga que ver con la prestación accesoria.

Acciones o participaciones: ordinarias y privilegiadas.

- La acción como valor mobiliario. La participación social.

o La acción como valor mobiliario. Representación mediante títulos


nominativos o al portador, o a través de anotaciones en cuenta.
Una acción es un título valor, es decir cuando hablamos de acciones, dan la condición de socio y
sus derechos que conlleva. Ese valor mobiliario se puede representar a través de un documento
o título. Puede ser o bien nominativo o bien al portador. Una acción también podría
representarse por anotaciones en cuenta (informáticas).
Una sociedad anónima cotizada representa sus acciones por anotaciones en cuenta.
o La participación social.
Las participaciones son valores mobiliarios que no se pueden representar a través de títulos
como las acciones. Hay un libro registro de socios en el que se va apuntando quienes son los
socios. Una participación nos sigue dando la condición de socio y derechos, solo que no está
representado en documento como las acciones.
o Transmisión de la condición de socio: el principio de libre transmisibilidad
en la SA frente a la restricción propia de la SRL.
 Limitaciones legales y estatutarias al principio de libre
transmisibilidad (SA).
 Régimen restrictivo de transmisión, estatutaria o legalmente
previsto (SRL).
Puedes enajenar la acción a un tercero (en la anónima). No hay restricción, simplemente,
encontrar a un tercero que te la compre. Es posible que en los estatutos se restrinja también esta
posibilidad. Ej: si vendes las acciones a un tercero, antes se las tienes que ofrecer a un socio.

En la limitada, la regla es la restricción porque es una sociedad cerrada y familiar en la que


importa el socio, por lo que restringimos la transmisión. No se prohíbe, pero existen una serie de
límites.
- Si el tercero al que queremos vender la participación es tu cónyuge, ascendiente,
descendiente, socio o una sociedad del grupo, SÍ se puede transmitir libremente,
siempre que los estatutos no digan algo distinto.
- En el resto de casos restricción sí o sí. Imaginamos que no viene nada sobre restricción
estatutaria, la ley establecerá que se pida el acuerdo de la Junta para poder transmitir.

- Copropiedad y Derechos reales. Negocios sobre las propias acciones y


participaciones.

I. LA JUNTA GENERAL.

- Caracterización general. Competencia. Clasificación (SA / SRL).

Junta General: órgano supremo por excelencia que representa a los socios de la sociedad. Es
el órgano del que dependen las decisiones importantes. Es un órgano colegiado, lo que
quiere deir, que las decisiones se toman por mayoría y afectan a todos sus miembros. No
funciona diariamente, solo cuando se convoca. Es obligatorio celebrar una junta general al
principio del año para ver cómo ha acabado el ejercicio anterior y qué hacer con dichos
resultados. Esta se denominará JUNTA ORDINARIA. También puede haber JUNTAS
EXTRAORDINARIAS si se desea tratar otros asuntos excepcionales. En la Junta General
no te puedes salir de los puntos del día.

Junta universal: excepción a la regla. No se lleva a cabo una convocatoria de los socios. La regla
es convoca a los socios para llevar a cabo una junta general ordinaria o extraordinaria.

Competencia: art.160.

- Tramitación (SA / SRL):

o Convocatoria de la junta.

 Legitimación.

 Administradores.

 Convocatoria judicial – registral.

 Tiempo. Forma. Contenido.

El orden del día. Solo se puede debatir ese orden. Excepción: quien convoca la Junta General
son los administradores, cuando hay que cesar el administrador se puede dar la opción de que se
hable de este tema.

o Quórum de asistencia.

CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA GENERAL: primera fase, convocatoria. Segunda fase,


constitución de la junta general: para que se celebre la Junta General, es necesaria la asistencia
de un porcentaje del capital social, es decir, un porcentaje determinado de socios. En el caso de
la limitada, es obligatoria la asistencia de todos los socios, en un principio. En la anónima SÍ es
necesario un QUÓRUM (porcentaje mínimo) DE ASISTENCIA.
Tercera fase: CELEBRACIÓN DE LA JUNTA. Pueden asistir por ellos mismos o
representantes:

 Derecho de asistencia del socio. Deber y facultad de asistencia, con


respecto a otros sujetos.
 Representación. Solicitud pública de representación (SA).
 Derecho de información.
 Derecho de voto:
Por mayoría. Art 198. En la sociedad limitada, los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría
de los votos válidamente emitidos, siempre que se representen al menos un tercio de los votos
correspondientes a las participaciones sociales en que se divida el capital social. No se
computan los votos en blanco.
Limitada: una participación es igual a un voto.
Anónima: según el porcentaje del capital social.

Cuarta fase: el ACTA. Se recoge en acta el acuerdo adoptado por mayoría.


o Aprobación mayoritaria. Conflicto de intereses. Efectos.
o Impugnación de acuerdos sociales.
Quinta fase, impugnación. Si el acuerdo va en contra de la Ley, de los Estatutos, del reglamento
de la junta… En este caso, los socios pueden solicitar la declaración de ineficacia del acuerdo.
Esto solo lo puede determinar un juez.

II. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN.

Es el órgano que ejecuta las decisiones tomadas por la Junta General. Se encarga de
representar y administrar y gestionar la sociedad. Si la Junta General tiene que ver con aspectos
internos, en el caso del órgano de administración tiene funciones jurídico internas y externas.

Oficialmente, se supone que es el órgano ejecutor, pero es el que está día a día
representando y gestionando a la sociedad. Es un órgano, por tanto, esencial.

En la práctica, el órgano de administración, terminaba siendo más fuerte que la Junta


General, entonces, en las últimas reformas la ley dice: aun cuando tenían competencias distintas
el órgano y la junta, esta segunda puede ahora intervenir en cuestiones de gestión de los
administradores. Es posible que en determinados asuntos de gestión, la junta general tenga que
gratificar las decisiones que se tomen en el órgano de administración.

- Caracterización general y formas de organización (SA / SRL).


EJECUTOR, GESTOR Y REPRESENTANTE, atendiendo al objeto social.

o Formas de organización. Estructura.


Puede ser un administrador único: puede que haya un único sujeto que se encargue de firmar,
dirigir, gestionar y representar a la sociedad frente a terceras personas.
Segunda opción: que haya administradores que actúen mancomunadamente, esto significa que
necesitamos en consentimiento del resto de administradores para poder realizar la acción.
Dependes de que el resto de administradores estén de acuerdo contigo.
Tercera opción: los socios actúan solidariamente. Cada uno actúa independientemente, puedo
tomar una decisión sin que el resto de socios administradores estén de acuerdo contigo.
 El consejo de administración (cuarta opción).
Está formado por tres o más miembros y actúa de manera colegiada, lo que quiere decir, que la
mayoría vincula al resto.
o Función y competencias.
 Alcance de la representación: Carácter amplio e inderogable (art.
234 LSC). Pregunta de examen.
Aspecto externo de la actividad de administrador. A través de la firma del administrador,
vincula a la sociedad frente al tercero. Vincula a la sociedad.
El poder de representación es amplio e inderogable. Inderogable significa que si la sociedad le
dice al órgano de administración que puede contratar con un límite, es decir, lleva operaciones
para la sociedad pero con un límite cuantitativo X. Solo podrá contratar con terceras personas
atendiendo a la parte que le ha dejado la sociedad que opere.
El art 234, dice que el carácter inderogable, oficialmente, solo podrá actuar en esa parte del
círculo, pero frente a terceras personas, ese poder de representación no se puede limitar frente a
terceros. Internamente, la sociedad puede restringir la actuación (explicado anteriormente), pero
si el administrador lleva a cabo un contrato con un tercero en la parte prohibida, sí que puede
llevarla a cabo porque quien responde es la sociedad (el administrador actúa en representación).
Da igual que esta limitación de poder esté inscrita en el Registro Mercantil. La Ley lo que esta
haciendo es proteger al tercero siempre que se actúe en el objeto social.
En el caso de que actúe internamente en dichos temas, responderá el administrador.
El órgano de administración actúa atendiendo al objeto social, contratará con terceras personas
en nombre y por cuenta de la sociedad sin salirse de la actividad que desarrolla. El objeto social
es el que delimita el ámbito de actuación del representante.
Si el adm con nombre y por cuenta de la sociedad contrata con un tercero, pero es una operación
que está fuera del objeto social, la Ley dice que si el tercero es un tercero de buena fe y se actúa
sin culpa grave, se vincula a la sociedad. Poder de representación amplio, es decir, que va más
allá del objeto social. Se sigue protegiendo al tercero de buena fe.

o Deberes del administrador. Art 225 y siguientes.


¿Cómo tiene que actuar el órgano de administración? La Ley establece dos deberes
esenciales:

1. Deber de diligencia. Los adm deben desempeñar el cargo y


cumplir con los deberes impuestos por las leyes y los estatutos
con la diligencia de un ordenado empresario (debe actuar como
si fuera un empresario), teniendo en cuenta la naturaleza del
cargo y las funciones atribuidas a cada uno de ellos.
2. Deber de lealtad. Art 228 Actuación de buena fe y actuación
como si fuera un fiel representante de la sociedad. Actúa
atendiendo al interés de la sociedad. Ej: No puede ni deliberar
ni votar asuntos en los que haya un conflicto de interés entre el
administrador y la sociedad. Otro es que debe guardar el
secreto sobre las informaciones, datos… durante el desempeño
y posterior cese.

- Responsabilidad.
o Presupuestos.
o Efectos: responsabilidad solidaria. Excepciones.
o Acciones de responsabilidad: Acción social e individual de responsabilidad.
Los administradores solo van a responder si se cumplen tres requisitos:
- Tiene que haber un comportamiento antijurídico por parte del administrador, es decir, el
administrador ha ido en contra de la ley, los estatutos o el interés social, contra el reglamento
dela junta general.
- Que se produzca un daño ya sea directo a la sociedad o indirecto a los socios y terceros.
- Existencia de una relación causal entre los dos requisitos anteriores, es decir, tiene que
ocurrir que el daño que haya sufrido la sociedad o los socios debe deberse a un comportamiento
antijurídico del administrador. Tiene que probarse.
Si se cumplen los tres requisitos se va a poder ir contra el patrimonio personal del
administrador.
La ley dice que esto es una responsabilidad solidaria. Pero existen excepciones en los que el
administrador puede librarse de responder con su patrimonio:
- EL administrador no haya participado en la decisión por tanto no s ele puede exigir
responsabilidad. EL administrador debe demostrar que no ha participado.
- EL administrador se ha opuesto expresamente a llevar a cabo la operación.
- EL administrador ha puesto todos los medios posibles para evitar el fraude.
En caso de ser culpable el administrador Se puede ir contra el atreves de dos vías:
- Acción social de responsabilidad, esto quiere decir acudir a un juez y solicitar la
responsabilidad al administrador y que este inicie un procedimiento judicial. Esta acción solo
puede ejecutarse por la sociedad porque es la perjudicada directa.
- Acción individual de responsabilidad, esto quiere decir, que hay que acudir a un juez
para pedirle dicha responsabilidad pero en este caso el perjudicado directo es o los socios o los
terceros.

. BLOQUE III: CONTRATOS MERCANTILES

. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

 Introducción. Régimen especial de las obligaciones mercantiles.


 Los contratos mercantiles. Caracterización y criterios de clasificación.
Especialidades.
 Problemas actuales de la contratación mercantil. Contratación mediante
condiciones generales. Contratación mercantil y tutela del consumidor.
o Contratación en masa.
 Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real
Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre).
 Concepto de consumidor.
 Derechos.
 Contratación con un consumidor o usuario.
 Ley sobre condiciones generales de la contratación (Ley 7/1998, de
13 de abril).
 Concepto.
 Controles de incorporación y contenido.

 Contratación en masa
Consta del predisponente (quien emplea el contrato) y la aparte adherente (el sujeto que lo
único que puede hacer es firmar el contrato si quiere).

LA contratación en masa consiste en que hay un contrato igual que muchos más y un
empresario lo utiliza par aun montón de personas dichas personas solo pueden decidir si aceptan
o no el contrato. A parte de las clausulas generales que no se negocian individualmente existe
un apartado de cláusulas que se pueden negociar individualmente.

Puede haber ocasiones en el que el clausurado general no se aplica.

Para este contrato se aplican las siguientes leyes para proteger al adherente.

Ley sobre condiciones generales de la contratación. Esta ley establece dos tipos de controles:
El primero control de incorporación es un control formal, es decir, que se preocupa de cómo se
dicen las clausulas generales, dichas clausulas generales tiene que establecerse de manera que la
parte adherente lo entienda. Además la ley exige que sean conocidas por el adherente. El
adherente al firma dice que entiende todas las cláusulas.

El segundo control de contenido, es un control de fondo, es decir, que nos dicen esas cláusulas
generales. El predisponente no puede actuar de mala fe. SI actúa de mala fe estamos hablando
de clausulas abusivas.

Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. En esta ley se establecen los
requisitos de las cláusulas abusivas (artículo 82):

- se produzca un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones que tienen


las partes
- Actuación en contra de la buena fe.
- Clausulado general, que no está negociado individualmente.

. CONTRATO DE COMPRAVENTA Y AFINES .

 COMPRAVENTA.

 Régimen jurídico.
En el caso de los bienes inmuebles, también son objeto de compra-venta mercantil, ahora
bien, en el art 325 no está regulado y aunque sea posible, como no hay una regulación, el
régimen que se le aplica es el del Código Civil (derecho civil).

En el art 326 establece supuestos en los que no hay mercantilidad, es decir, compra-ventas
que NO son mercantiles. La compra-venta mixta entre un empresario y un consumidor NO
es mercantil, sería también una compra-venta civil. También (otros autores) lo pueden
catalogar como mercantil.

- Si decimos que son mercantiles: código de comercio.


- Si decimos que no: código civil.

Pero lo cierto es que antes que nada se aplica la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios.

Tampoco será compra-venta mercantil los artesanos, ganaderos…

RÉGIMEN JURÍDICO: Código de comercio.

 Concepto. Mercantilidad.
CONCEPTO: El vendedor se obligaba a la entrega de un bien a cambio de la entrega de un
precio o símbolo que lo represente. Nunca servicio.
Cuando el comprador se compromete a entregar un bien (nunca un servicio) mueble o inmueble
a cambio de un precio.

Puede haber compraventas civiles (se aplica el derecho civil) y mercantiles (se le aplica el
derecho mercantil).

A la economía mixta se le aplicará la ley para la defensa de los consumidores usuarios.

Requisitos necesarios para estar en una compraventa mercantil:

- Bien mueble
- Reventa
- Ánimo de lucro
Requisitos necesarios: reventa (adquieres un bien con ánimo de revender) y ánimo de lucro
(adquirir un bien con el posterior objetivo de adquirir beneficio) (art 325 del Código de
Comercio). Se puede transformar o no.

 Elementos del contrato.


ELEMENTOS DEL CONTRATO: QUIENES Y QUÉ FORMAN PARTE DEL CONTRATO.

Quienes: comprador y vendedor.

Objeto del negocio jurídico: por un lado tenemos una cosa y por otra el precio. Por tanto, bien y
precio.

 Caracteres.
CARACTERES: Es un contrato obligacional. Hay una vinculación jurídica y por tanto, si se
rompe, habrá consecuencias jurídicas. El compromiso jurídico quiere decir que tienes una serie
de obligaciones y derechos que cumplir. En un contrato de compra-venta mercantil, nace una
obligación para las partes en el momento en el que se diga ‘’SI’’, pero para facilitarlo, se suele
poner por escrito. Nace con el simple consentimiento de las partes, lo que significa que el
vendedor la primera obligación que tiene es la entrega del bien.

Es de carácter bilateral (dos partes), bidireccional y oneroso (cada uno saca su propio
beneficio).

Ser comerciante por razón de la forma.

Un socio industrial es un socio colectivo y si un tercero va contra el, externamente tendrá que
responder con su patrimonio.

 Contenido del contrato.


OBLIGACIONES QUE TIENEN LAS PARTES:

- Del vendedor: la entrega del bien. También deben, antes que esto, conservar el bien si
ese bien no se entrega en el momento en que se celebra el contrato (a la espera de su
entrega). La obligación de entrega de una cosa (en el lugar y momento pactados)
MUEBLE (inmueble código civil). Esa cosa mueble, puede ser GENÉRICA o
ESPECÍFICA.
o Genérica: se pueden entregar cosas de la misma calidad y especie de lo pactado
en el contrato.
o Específica: concreta y determinada diferente de las demás, objeto de la
compraventa. Algo exclusivo.

Entrega: cuando estamos poniendo en manos del comprador el bien contratado. Transmites la
titularidad y la posesión del bien, ahora bien, NO SERÁ LA ÚNICA POSIBLE: se puede
realizar una entrega ficticia (lo que te permite acceder al bien: aunque el coche esté donde
quiera estra, si entregas las llaves, ya estas entregando el bien). También se puede realizar la
puesta a disposición, el vendedor le dice al comprador que pone a su disposición las mercancías
contratadas, eso significa que puede ir cuando quiera a por los bienes porque separa del resto de
sus mercancías sus bienes contratados y se entregarán cuando el comprador quiera recogerlo.

Lugar y momento: lo que se pacte en el contrato entre las dos partes. Si no dice nada, el lugar
sería el establecimiento mercantil del vendedor y el momento, una vez transcurridas 24h de la
celebración del contrato.

EN EL CASO DE QUE SE INCUMPLA LA OBLIGACIÓN Y LA ENTREGA DE ESE BIEN


situaciones:

o Cuando en el momento de la entrega, no se entrega.


o Entrega parcial: igual a un incumplimiento total. Si hay una entrega parcial, no tiene
porque el comprador adquirir la mitad de la mercancía pactada. Es decir, no tiene
obligación de recepción. Si recibe, se produce un cumplimiento parcial y un
incumplimiento parcial, por lo que podrá decidir si acepta o no esa parte.
o Entrega fuera de plazo.

El comprador, ante estas situaciones de incumplimiento, puede actuar de las siguientes maneras:

1. Romper el contrato. Aquí puede haber


indemnización.
2. Cumplimiento forzoso: se puede
acceder a la vía judicial.
Indemnización.

Otras obligaciones del vendedor: obligación de saneamiento. A diferencia de la de la entrega,


las partes pueden pactar que no exista un deber de saneamiento si se pacta no aplicarla. Eso no
pasa si estamos ante una compra-venta mixta. Siempre será necesario. Puede no estar si ambas
partes son empresarios. Las partes entonces, podrán pactar algo distinto (no recogido en el
Código de Comercio).

La regla general, es que la devolución del producto defectuoso se puede realizar por regla
general a los dos años. Otros establecimientos pueden poner el tramo de tiempo que ellos
pacten. El deber de saneamiento es el deber de garantía del bien (deber de entrega en perfecto
estado del bien).

El Código de comercio distingue entre vicios y defectos. Estamos ante un defecto (de calidad y
de cantidad).

o Vicio: el bien entregado es el mismo que el pactado pero sufre alguna anomalía. Ej: que
estaba abollado.
o Defecto: si es de cantidad es que entregues más o menos de lo pactado. Si es de calidad,
sería cuando se está entregando un bien distinto pero muy similar al contratado.
¿Qué ocurre? Si estamos hablando de un vicio o defecto aparente, se ve a primera vista, por
lo que el comprador deberá revisar que está bien y notificar o denunciar el defecto o vicio.
Va a tener un plazo limitado: en el momento de la entrega, si resulta que las mercancías
están embaladas y no revisas el bien automáticamente, el Código de Comercio te da 4 días
para hacerlo. Si ese vicio o defecto no se ve a primera vista y necesita pasar tiempo, la Ley
te da treinta días para denunciar el objeto. Cuando se habla de vicios ocultos, se podrá
solicitar la reducción del precio de la mercancía adquirida

Si el vendedor no cumple con ese saneamiento ante el comprador que ha denunciado:

o Resolución de contrato e indemnización.


o Cumplimiento forzoso e indemnización.

- Del comprador: pago del precio o signo que lo represente, es decir, dinero
líquido o títulos valores. Se pagaría el precio en el lugar y momento pactados.
También tiene la obligación de recepción de la mercancía.

INCUMPLIMIENTO DE ESTAS OBLIGACIONES:

En el caso de incumplir el pago del precio. El vendedor tendría un derecho de preferencia a


cobrar por delante de otros acreedores. Si en el contrato primero hay que entregar el precio y
luego entregar el bien, el vendedor podrá retener la mercancía para exigir el pago. También
tendrá un derecho de prenda: vendo el bien a otro y lo cobro.

En el caso de incumplir la falta de recepción de mercancías. Resolución del contrato y


cumplimiento forzoso, ambas con indemnización. Si el vendedor quiere exigir el cumplimiento
forzoso, para no incumplir él su parte, tendrá que llevar a cabo un depósito judicial. Esto quiere
decir que, el vendedor quiere que el comprador le pague, entonces, el vendedor, para cumplir su
obligación de entrega, lo que tienes que hacer es dársela a un juez y así exigir al comprador que
te pague el precio.

 Compraventas especiales.

 Contratos afines. Permuta. Contrato estimatorio. El contrato de suministro.

ÚLTIMO PUNTO: OTROS.

- Transmisión del riesgo: puede ocurrir que el bien se deteriore o se pierda, se


queme, se destruya… Estamos ante un bien que se destruye o deteriora sin que
esa pérdida sea imputable al vendedor. El vendedor no ha hecho nada malo pero
éste se ha perdido o deteriorado. Después de celebrado el contrato, responderá
el vendedor o el comprador, dependiendo el momento de la entrega, si se ha
llevado a cabo la puesta a disposición, el riesgo lo tiene el comprador, sino, el
vendedor. Los empresarios pueden tener seguros.

. CONTRATOS DE COLABORACIÓN.

 Contratos de COLABORACIÓN. Consideraciones generales.


o Contrato de comisión.

 Régimen jurídico.
A qué ley acudes: Código de comercio, 244 y siguientes.
 Concepto. Mercantilidad.
Hay un contrato que se llama comisión. Lo llamamos mandato mercantil, para distinguirlo de
mandato civil. Decimos que es un mandato porque el comitente ordena al comisionista a tráves
del contrato de comisión (le ofrece un encargo). No es algo que le venga impuesto, por lo que
hay un acuerdo de voluntad (contrato).
El encargo que le hace al comisionista es que lleve a cabo una o varias operaciones mercantiles
con un tercero o varios terceros para el comitente.
En el encargo, por tanto, se celebra otro contrato (comisionista + tercero). Se denominará:
CONTRATO DE REALIZACIÓN DEL ENCARGO. El primer contrato (comitente +
comisionista), se denominará CONTRATO DE COMISIÓN.
El primero, a su vez, será un contrato de COMISIÓN, el segundo, será de COMPRA-VENTA
(pero no siempre el contrato de realización del encargo es de compra-venta, puede ser cualquier
otra operación mercantil).
El comisionista no está llevando a cabo la operación para el beneficio personal: GESTIÓN DE
ASUNTOS AJENOS. Al llevarse a cabo el mandato mercantil, si cumple el encargo, el precio
de los zapatos será del comitente, pero al comisionista se le remunera por el servicio prestado
(DIFERENCIA CON EL MANDATO CIVIL QUE NO SE REMUNERA AL
COMISIONISTA).
El comisionista tiene dos maneras de actuar:
- Representación directa: cuando el comisionista realiza el contrato de realización
del encargo con el tercero, puede actuar en nombre y por cuenta del comitente
(apoderado: poder de representación p.o). Se da a conocer el contrato por quién
está actuando el comisionista. Frente a ese tercero responderá el comitente.
- Representación indirecta: la actuación del comisionista es en nombre propio y
siempre por cuenta del comitente. Cuando se celebra el contrato, el
comisionista no dice nada de que esos zapatos los vende para el comitente, de
tal forma que el tercero no sabe que es el intermediario. El comisionista será el
que responda frente al tercero. Este toma el contrato de comisión para ir contra
el patrimonio del comitente.
Contrato mercantil- contrato civil.: una de las partes (comitente o comisionista) tiene que ser
empresario obligatoriamente en el mandato mercantil. Si no son los dos, el empresario lo lógico
es que sea el comisionista.
EJEMPLO DE CONTRATO DE COMISIÓN: agencias de viajes.
Es un contrato esporádico, no obligacional, bilateral, honeroso…
 Caracteres. Elementos.

- Comitente
- Comisionista
- Terceros
Los dos celebran un contrato de comisión, que también se podrá llamar MANDATO
MERCANTIL.
 Contenido.
 Obligaciones y derechos del comisionista. Prohibiciones.
- Cumplimiento del contrato: seguir las instrucciones que le haya dado el
comitente (comisión facultativa si le da pocas instrucciones: mayor libertad de
actuación).
- Consultar con el comitente y tomar las decisiones, sino puede dirigirse a este,
tomará él la decisión oportuna. Relación de confianza.
- Sin posibilidad de delegación en terceros.
- El comisionista tiene que informar al comitente de cómo están yendo las cosas.
- Cuando ha llevado a cabo el encargo, otra obligación sería la de rendir cuentas.
o El privilegio del comisionista (derecho).
o La prohibición de la autoentrada. EXAMEN.
- Una autoentrada sería cuando el comisionista es también el tercero.
- Casación de operaciones: se asimila a la autoentrada y también se prohíbe (el
comisionista está en medio de dos comitentes y cobra por los dos lados).
 Obligaciones del comitente.
- Pago de la comisión (porcentaje, precio fijo o mezcla de las dos cosas).
- Dejar claro cuando se cobra el precio.
- Abono de gastos y desembolsos que haya hecho el comisionista.
 La comisión de garantía.
 Extinción.

o Contrato de agencia.

 Régimen jurídico. Ley del contrato de agencia de 1992.


 Concepto. Mercantilidad.
Es un contrato de gestión de asuntos ajenos (interempresarial), es decir, por cuenta ajena. Es una
especie de encargo (actividad de manera duradera), se buscan una pluralidad de terceros. La
actividad que desarrolla el agente con esos terceros es diferente al contrato de comisión. El
agente puede hacer dos cosas en el contrato de agencia:
- Que se le encargue la simple promoción de operaciones mercantiles para el
empresario principal. Cuando digo promoción, no se refiere a contratos:
búsqueda de clientela para el empresario principal.
- Es posible que el agente celebre contratos con terceros, es decir, después de
promover esas operaciones, el agente contrate con esos terceros. La diferencia
entre agencia y comisión es que la actuación en nombre propio NO es posible.
Siempre lo hace en nombre del empresario principal.
Salvo que pacten lo contrario, siempre va a responder el empresario.
EJEMPLOS: agentes comerciales.
 Caracteres. Elementos.
- Empresario principal.
- Agente y una pluralidad de tercero.
 Contenido.
 Obligaciones del agente.
Tiene que actuar con la diligencia debida, ya que éste gestiona asuntos ajenos. Un empresario
colabora para otro y debe actuar con lealtad y diligencia. Le supone que debe cumplir las
instrucciones que le del empresario principal. La ley deja expresamente previsto que es
independiente, tiene libertad de actuación. A veces se le puede establecer una exclusividad, de
tal forma que le esté diciendo a ese agente que va a ser solo suyo (no hay posibilidad de que
actúe para la competencia). El agente también puede pactar con el empresario principal que no
tenga otros agentes: CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD.
El agente conoce a la perfección a los clientes del empresario principal, pero queda prohibido
que cuando abandone la empresa, no podrá llevarse a los clientes (no puede hacerle
competencia después de terminado el contrato).
 Obligaciones del empresario principal.
Contrata con el tercero, pero utiliza un intermediario. La obligación del empresario principal es
darle al agente todo tipo de información (catálogos…).
El empresario principal debe comunicarle al agente si finalmente ha cerrado las operaciones.
El pago de precio o comisión será otra obligación. Se puede pagar a través de un porcentaje o
comisión, precio fijo o mezcla de las dos cosas.
¿Cuándo nace el derecho a cobrar? Nace cuando se ejecuta debidamente el contrato, no en el
momento en el que se celebra.
 Extinción.
Una vez que termina el contrato, existe una indemnización para el agente por clientela
obtenida.

o Contrato de mediación o corretaje.


 Concepto. Atipicidad.
Corretaje: corredurías de seguros.

Es otra manera de colaboración por parte de un empresario. Un agente inmobiliario es un


mediador (pone en contacto a las dos partes, pero las dos partes son las que contratan). El
mediador no defiende ni los intereses de uno ni los intereses de otro, se comportará neutro (no
como el comisionista o el agente). A cambio de ese acercamiento, el mediador cobra un precio.
No se regula: es un contrato atípico, existe en la práctica pero no hay normas jurídicas.

 Contratos de DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. Concesión comercial. Franquicia.

CONTRATOS DE DEPÓSITO Y PRÉSTAMO MERCANTIL. CONTRATOS


BANCARIOS

Banco o entidad de crédito + cliente (empresario o consumidor). Contratos mixtos en los que no
hay duda de que la MERCANTILIDAD es clara.

Régimen jurídico: no hay una normativa específica.

 Contrato de depósito. Concepto.


Depositamos el dinero en el banco y perdemos la titularidad de ese dinero (nos convertimos
en acreedores). Cuando el tercer acreedor pida el dinero, tiene la obligación de devolvérsela
con los intereses pactados.
 Contrato de préstamo. Concepto.
El banco es acreedor de un tercer cliente. El banco entrega un dinero para que lo use y lo
devuelva con unos intereses pactados.
 Contratos bancarios.
o Introducción.
 Entidades de crédito: Concepto. Clases.
Sociedades anónimas que intermedian en el crédito, es decir, que consiguen ahorros de terceros
para utilizarlos y conseguir créditos para otros terceros. Busca el ahorro del tercero para
adquirirlo en propiedad.
- Operaciones bancarias de carácter pasivo: la entidad de crédito es deudora del
tercero. Contrato de depósito bancario.
- Operaciones bancarias de carácter activo: un préstamo.
- De carácter neutro: el banco ni es deudor ni es acreedor. Lo que hace es
GESTIONAR. Ej: la cuenta corriente o la transferencia bancaria o la emisión de
tarjetas de crédito o de débito.
 Estatuto jurídico especial.
 Fondos de garantía de depósitos.

o Clases de contratos bancarios.

 Contratos y operaciones bancarias neutras.


 La cuenta corriente bancaria.
o Concepto. Caracteres. Obligaciones.
Donde depositas tu dinero. Contrato de gestión que celebra la entidad de crédito con el cliente:
SERVICIO DE CAJA. El banco gestiona el dinero que aparece como que es del cliente y lo
hace a través del servicio de caja.
El servicio de caja: domiciliaciones bancarias, ventanilla para sacar y meter dinero, servicio de
pagarés, letras de cambio, uso de cajeros automáticos, transferencias (pluralidad de funciones de
gestión).
Para que se gestione, lo que necesita es DINERO. Siempre el contrato de cuenta corriente tiene
que ir unido a otro contrato que dé lugar al dinero que está en la cuenta corriente. Ej: contrato de
depósito o contrato de apertura de crédito o línea de crédito (de carácter activo, por lo que el
deudor es el cliente, lo que hace es pedir dinero).
 Transferencia bancaria.
o Naturaleza jurídica
Más que un contrato, es una operación derivada del contrato de cuenta corriente. Sacas dinero
de una cuenta corriente y se lo transfieres a otra cuenta corriente. Manera de inmovilización del
dinero (no tenemos porqué sacarlo en efectivo para volverlo a meter en otra cuenta corriente).
Manera de mover dinero pero no de manera material.
A efectos jurídicos significa que si yo soy cliente de varios bancos y tengo varias cuentas
corrientes, no pasa nada.
Cuando hablamos de que el beneficiario es un tercero, puede que sea donación o actuación
como acreedor, que en vez de dárselo en efectivo, yo que soy el deudor pago la bici al acreedor
y se salda la deuda de una manera especial.
 Contrato de emisión de tarjeta.
o Sujetos implicados. Tipos de tarjeta. Obligaciones.
Posibilidad de acceder a un dinero que está en la cuenta corriente. Diferencia: modalidad de
pago entre:
- Crédito: el banco nos da financiación, es decir, podemos gastar por encima de
la cuantía que haya en la cuenta corriente. Si hoy me compro algo, no aparece
en mi tarjeta de crédito hasta finalizado el mes.
- Débito: puedes utilizar el dinero que tengas en esa cuenta corriente. En la
cuenta corriente el gasto se recoge en el momento.
 Contratos y operaciones bancarias pasivas.
 El depósito bancario de dinero.
o Concepto. Naturaleza jurídica. Clases.
o Contenido.
Banco o entidad de crédito + cliente.
La entidad de crédito actúa como deudora. El tercero ahorrador, deposita su dinero en el banco,
pierde la titularidad de ese dinero, pero se convierte en acreedor, por lo que podrá solicitar la
devolución de las cantidades ingresadas, con una serie de intereses. Finalidad: cuando quiera
disponer del dinero, lo puedo hacer (deber de DISPONIBILIDAD por el banco). La entidad de
crédito se convierte en el TITULAR del dinero. El banco tiene que tener la liquidez suficiente
como para poder devolver el dinero cuando el acreedor lo desee.
Tipos de depósito:
- A plazo fijo: dejas el dinero en el banco para que lo use, pero el banco te dice
que hasta un momento determinado no vas a poder pedir la devolución del
dinero. Gano con eso más rentabilidad (más intereses).
- A la vista: cuando quieres el dinero vas y lo pides.
Titularidad del contrato:
- Puede ser solo un cliente el titular. Única persona que puede disponer del
dinero.
- Se puede poner varios titulares: cotitularidad.
- Puede ocurrir que tengamos a un titular o varios titulares y haya un tercero
autorizado que pudiera disponer de ese dinero.
Cuando llevamos a cabo este contrato, lo podemos hacer a través de una cuenta corriente. El
dinero lo entrego al banco y a través de la cuenta corriente puedo gestionarlo.
En vez de utilizar la cuenta corriente, también puedo utilizar la libreta de ahorro. Es otro
mecanismo diferente a la cuenta corriente.
Hoy en día, el banco hace las mismas gestiones pero antiguamente el servicio de caja no se
podía usar en la cuenta corriente. Si deposito en una libreta de ahorro, hay un servicio de caja
que es la chequera, que no puedo utilizar.
Las entidades de crédito se comprometen a tener un fondo de garantía de depósitos: 100000
 Contratos y operaciones bancarias activas.
 Préstamo bancario de dinero.
o Concepto. Naturaleza jurídica. Clases.
o Contenido.
Te ofrece un préstamo a cambio de unos intereses y tú te conviertes en deudor del banco. Lo
tienes que devolver con unos intereses. Cuando el banco te da un préstamo te da financiación y
te pide garantías a cambio. Tipos de garantías:
- Garantías personales: aval bancario. El banco puede ir contra el patrimonio de
un tercero.
- Garantías reales. Ofrece como garantía de pago un bien: la prenda o la hipoteca
(PRÉSTAMO PIGNORATICIO o HIPOTECARIO)
 Apertura de crédito.
o Concepto. Figuras afines. Clases.
o Contenido.
Operación de carácter activo. Diferencia con el préstamo: el banco se compromete a poner a
disposición del cliente una cantidad de dinero determinado, con un tiempo y condiciones
determinadas. No solo habla de dinero, también de títulos valores etc. El banco me deja dinero y
lo lleva a la cuenta corriente que tenga el cliente.
No se tiene porque utilizar toda la cantidad de dinero (a diferencia del préstamo). Haces uso de
esa línea de crédito según las necesidades. Por lo que pagas intereses por el dinero que se ha
usado, no por la cantidad al completo.
Junto con los intereses tenemos el PAGO DE COMISIÓN DE APERTURA, hagas uso o no del
dinero. TIPOS:
- Apertura de crédito simple.
Tengo una línea de crédito con tanto dinero. Si me gasto x, tengo que devolverlos, pero yo ese x
ya lo he usado y antes de que finalice ese contrato DEVUELVO ese x con unos intereses. Por
mucho que yo lo haya devuelto, lo único que me queda es la diferencia de lo que tenga. Línea
de 3000, uso 1000, me quedan 2000 y devuelvo los 1000 con intereses.
Una vez que has usado ese dinero, no vas a poder volver a utilizarlo, la línea disminuye. No
amplía mi línea de crédito.
- Apertura de crédito revolvente.
El dinero que usas, te lo gastas: 3000 euros, uso 1000 y gano en el casino 700. Los devuelvo
con los intereses y si entrego 700, cumpliendo los plazos, podré usar 2700.
 Descuento bancario.
o Concepto.
Lo de la letra de cambio.
DEFINICIÓN: Contrato por el que el banco o la entidad de crédito, previa-deducción de un
interés anticipa al cliente el importe de un crédito no vencido contra tercero mediante la cesión,
salvo buen fin, del crédito mismo.
Salvo buen fin significa que es necesario un comportamiento diligente del banco para que si
llegado el vencimiento y no pagado por el tercero deudor, aquel puede ir contra su cliente,
exigiéndole el reembolso de la cuantía cedida, aunque también pueda optar por ir contra el
tercero deudor.
‘’Yo soy titular de una letra de cambio que vale 300 euros y vence en un mes, pero los 300
euros los necesito hoy. Me voy al banco con la letra de cambio y le cedo mi crédito NO
VENCIDO al banco, por ejemplo, con un endoso. A partir de ese momento, el banco será el
nuevo titular de ese derecho de crédito (endosatario). El banco me anticipa el dinero, menos los
intereses que se va a quedar él por el anticipo: 250 euros. Cuando la letra vence, el banco va a
cobrar la letra de cambio (irá contra el deudor). La actuación diligente salvo buen fin significa
que si hablamos de una letra de cambio que se debe presentar a la aceptación, por ejemplo, el
banco tiene que ir al librado para que acepte esa letra. Si no actúa diligentemente se le castiga.
Si gestiona ese crédito no vencido, cuando venza el crédito, si no lo cobra del deudor, va contra
el deudor o va contra el cliente.’’

 Créditos documentarios.
 Otros contratos de financiación. Leasing. Factoring.
HOJA DE RUTA. Lydia Ortega Ortega.

1- ¿Qué sociedades mercantiles responden de manera limitada?

Ninguna, todas las sociedades responden ilimitadamente. Los socios son los que responden de
manera limitada en las sociedades de capital.

BIEN

2- Socio industrial versus socio colectivo. Diferencias en materia de responsabilidad.

El socio colectivo, al tratarse de una sociedad de personas, tiene una responsabilidad ilimitada,
es decir, responde con todo su patrimonio. En cambio, el socio industrial, responderá de
manera limitada.

Ninguna, frente a terceros responden los dos igual. Otra cosa, es que internamente cambie
(según lo acordado). Externamente, los dos responden igual.

3- Distinción entre capital social y patrimonio neto.


- Capital social: Una sociedad nace de un contrato de sociedad, y ese contrato pasa de
un documento privado a un documento público o social. Esa escritura es la que
posteriormente, se lleva al Registro Mercantil.
- Patrimonio neto: son los bienes, derechos y obligaciones que tiene la sociedad, en
cualquier momento de su existencia. En el momento fundacional sí que es igual que el
capital social.

Capital social: cifra recogida en los estatutos.


Patrimonio neto: bienes, derechos y obligaciones.
4- En qué sociedad se puede aportar al capital social el trabajo del socio.

En la sociedad anónima.

En las sociedades de personas SI, en las sociedades de capital no. Solo se podrá como
prestación accesoria.

También podría gustarte