Está en la página 1de 6

Colegio Particular Mixto “Cristo Rey”

Área: Legislación Administrativa


Grado y carrera; 4to. Perito En Administración
Docente: Claudia Guerra
I unidad

RAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DE DERECHO PÚBLICO

Cuando hablamos de Derecho Público nos referimos a las normas que se encargan de
regular las actuaciones de los organismos del Estado y las relaciones entre personas, tanto
físicas como jurídicas de carácter privado con los organismos de la Administración Pública.

La mayoría de las ramas se encuentran en el Derecho Público, siendo el Derecho


Constitucional, Penal, procesal, Administrativo, Laboral, Tributario e Internacional Público.

 Derecho Constitucional
También denominado Derecho político, se encarga del análisis de leyes fundamentales que
marcan un Estado. La norma principal de este, en España, es la Constitución de 1978.
 Derecho Procesal
Esta rama incluye al conjunto de actos mediante los que se constituye, desarrolla y
determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás
personas intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio
planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos
afirmados y probados, y en el derecho aplicable.

 Derecho Administrativo
Conjunto de normas jurídicas que regulariza la organización, funcionamiento y atribuciones
de la Administración pública en sus relaciones con los particulares y con otras
Administraciones Públicas.

Esta rama del derecho se encarga, por ejemplo, de los requisitos para pedir una licencia de
obras o de caza, los modos de acceder a la función pública, las exigencias para solicitar una
subvención, entre otros.

 Derecho Laboral
Recoge los principios y normas jurídicas entre empresas y trabajadores, con el fin de que
ambas partes cumplen con sus derechos y deberes.

Derecho Tributario
Se encarga de todos los procedimientos vinculados con los impuestos y tributos de
Hacienda.

 Derecho Penal
A la hora de hablar sobre el Derecho penal, surge cierta controversia, debido a que
pertenece tanto al Derecho público como al Derecho privado, aunque podemos adoptar una
postura mixta dado que es preponderantemente público, pero existen, no obstante,
determinadas instituciones que lo hacen más cercano al Derecho privado.

Por ejemplo, los delitos privados (delito de injuria y calumnia que no afecte a autoridades o
funcionarios públicos por hechos concernientes al ejercicio de sus cargos) sólo se castiga a
instancia de querella del particular, no interviene el Ministerio Fiscal en el proceso y se
termina este si la acusación privada perdona al ofendido. Esta estructura es más propia del
Derecho privado que del Derecho público.
 Derecho Internacional Público
Como su propio nombre indica, es una rama del derecho que se encarga de regular las
relaciones que ya existen entre países, sobre todo entre aquellos que son fronterizos, con el
objetivo de generar una buena convivencia y bienestar entre ellos.

Ramas de especialización de Derecho Privado


El Derecho Privado, incluye tres especializaciones, Derecho Mercantil, Civil e Internacional
Privado.

Es el conjunto de normas jurídicas que regula la conducta entre particulares, además, de las
relaciones que se produzcan entre particulares y Estado.

 Derecho Mercantil
También recibe el nombre de Derecho Comercial, esta rama del Derecho Privado se encarga
de regular los actos del comercio, para poder asegurar un intercambio de bienes y dinero de
forma justa, legal y segura.

 Derecho Civil
Recoge las normas jurídicas que afectan a la persona privada, para poder garantizar sus
relaciones en el ámbito jurídico.

Dentro de esta rama encontramos el derecho a la familia y sucesiones; contratos y


obligaciones; personas; y bienes.

 Derecho Internacional Privado


Se encarga de regular las relaciones que ya existen entre usuarios que viven en diferentes
países, para así poder resolver los problemas y conflictos que pueden producirse en ciertos
momentos.

Ramas especialización derecho social


Es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y diferencian los principios y
las medidas de protección de las personas, grupos y sectores de
la sociedad económicamente débiles.
Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen en la sociedad,
protegiendo a las personas ante las distintas adversidades.
 Derecho Laboral
Se encarga de regular la relación entre empresarios y empleados. Dentro de este
encontramos la legislación laboral colectiva e individual, es decir, la primera hace referencia
a la relación entre el empleado, el jefe y el sindicato y la individual a los derechos que tiene
cada trabajador.

 Derecho Agrario
Contiene las leyes agrarias destinadas a de regular y explotar las tierras agrícolas. Es
considerada una de las de las ramas más importantes del derecho social ya que protege a
los trabajadores dueños de tierras.

 Derecho de la Seguridad Social


Garantiza a las personas sin importar la edad o su capacidad, los medios que necesiten para
lograr adquirir los servicios básicos. Está formado por los principios de integridad, flexibilidad,
y la no discriminación (esto implica, sexo, etnia, salud, sexualidad, idioma, religión, etc.).

 Derecho Migratorio
Involucra las políticas del gobierno que regulan la inmigración y la deportación de las
personas.

El derecho internacional regula esta rama ya que cada país es responsable de definir la
cantidad de tiempo que una persona puede estar en el país y los derechos de las mismas.

DERECHO MERCANTIL

El Derecho mercantil (o Derecho Comercial) es el conjunto de normas relativas a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estos
actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza
no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando
tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones
contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se
erige como Derecho común.

¿A qué rama del derecho pertenece el derecho mercantil?

Como tal, el derecho mercantil es una rama del derecho privado, el cual rige todas las
relaciones entre particulares y el Estado. Dentro de esas, es posible distinguir las que se dan
entre comerciantes, es ahí donde entra el protagonista de este contenido.

Ramas del derecho mercantil

Al ser tantas las dinámicas comerciales que regula el derecho mercantil, este se divide en ocho
ramas con la finalidad de regir de mejor manera cada uno de los actos comerciales. Estas son
las más comunes:

 Derecho bancario

 Derecho cambiario

 Derecho societario

 Derecho de la competencia

 Derecho de propiedad industrial

 Derecho concursal

 Derecho contractual

 Derecho marítimo y aéreo

Dame oportunidad de explicarte cada una en un par de líneas a continuación.


Derecho bancario

El derecho bancario se dedica a la regulación y revisión de las entidades bancarias y


financieras, regulando actos de comercio como las firmas de contratos, depósitos, créditos y
más.

Derecho cambiario

A la rama del derecho que rige todo lo relacionado con los títulos de valor, así como los
cheques y pagarés, se le llama derecho cambiario.

Derecho societario

Dentro del ámbito de estudio y regulación del derecho


societario se encuentran todas las normas relativas a
sociedades y formas de asociación, así como sus
beneficios y socios.

Derecho de la competencia

Cuando hablamos de derecho de la competencia nos referimos al conjunto de normativas


creadas para garantizar un mercado justo para los consumidores, productores y empresas.

Derecho de propiedad industrial

El encargado de proteger la innovación tecnológica industrial, así como todas las creaciones e
invenciones, es el derecho de propiedad industrial.

Derecho concursal

Todas las normativas referentes a concursos de acreedores y deudas provenientes de una


relación comercial de compra o venta son estudiadas y analizadas por el derecho concursal.

Derecho contractual

Al hablar de derecho contractual nos referimos a la rama del derecho encargada de regular los
contratos y los derechos y obligaciones surgidos de estos.

Derecho marítimo y aéreo

Por último, el derecho marítimo y aéreo es el responsable de regular todos los intercambios de
bienes y servicios dados mediante las rutas marítimas y aéreas comerciales.
Guía para entender la Ley Federal de Protección al Consumidor

Ejemplos de derecho mercantil

Para que te des una mejor idea de lo que es el derecho mercantil, aquí te comparto
algunos ejemplos de derecho mercantil con los que quizás estés familiarizado.

 Un contrato de compraventa entre dos empresas importadoras.

 La fusión entre dos sociedades mercantiles dedicadas a la producción de café.

 Las cláusulas referentes al pago de un préstamo mercantil en un contrato.

 La adquisición de un buque para el transporte de mercancías de China a México.

 Las sanciones aplicadas a una empresa con prácticas monopólicas.

 La protección de una patente mediante la ley de propiedad industrial.

 La participación en un concurso mercantil para el rescate de una fundidora de acero.

¿Cuál es la importancia del derecho mercantil en la sociedad?

La importancia del derecho mercantil en la sociedad yace en su origen mismo. Al supervisar,


revisar y regular cada una de las transacciones comerciales, garantiza un entorno justo y limpio
para el ejercicio económico, protegiendo así a un pilar fundamental en la economía de un país y
del mundo.

Por eso el derecho mercantil es importante para la sociedad, ya que otorga el margen justo
para el desempeño de los intercambios de bienes y servicios.

También podría gustarte