Está en la página 1de 62

Derecho

Bibliografía: código civil y ley general de sociedades

Litigar es ir a juicio

LA demanda es el inicio formal del juicio

La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los conflictos
que llegan a juicio dentro de sus competencias

La ley enumera los ministerios y las competencias están delimitadas en decisiones


administrativas

Una empresa no es una sociedad, ya que necesitan ser un tipo societario SRL o SA

Los contratos de adhesión son en los que las condiciones del contrato están impuestas
por una sola parte y la otra parte decide si adhiere o no

Las ventas de inmuebles requieren escrituras públicas para su venta, los muebles no

Se necesita al menos dos personas para dar consentimiento en el contrato

Los contratos pueden ser firmados por representantes legales y abogados.


Contrato de obra es la contratación de alguien que te haga un bien a vos. Permuta es
contrato de trueque

Datos de los juicios


En los juicios están la parte actora y la parte demandada. Para iniciar el juicio, en casi
todas las ramas, se debe hacer una mediación, donde, de ponerse de acuerdo, no hay
juicio y si no se proseguirá con el proceso. EL juicio comienza con la demanda y se le
hace llegar a la parte demandada. El juicio empieza con el juez como mediador y si por
segunda vez no acuerdan empieza el proceso de prueba. Finalmente se llega a la
sentencia

La sentencia es la resolución del juez que pone fin al conflicto declarando los derechos
de las partes. El fallo es la última parte de la sentencia y declara la resolución del caso

Si no se comparte la sentencia se puede recurrir a un recurso de apelación,


permitiendo ir a la segunda instancia llamada cámara nacional de apelación en lo civil y
comercial, de ser el caso. La CSJN solamente intervendrá para violaciones de la CN o de
tratados internacionales de DDHH

Que es el derecho
El derecho es el conjunto de normas jurídicas (obligatorias) que, conforme a la justicia,
regulan una sociedad en un momento determinado. El derecho surge por la necesidad
de regular a la comunidad para poder lograr la convivencia

La norma
Las normas pueden ser morales o jurídicas. Las normas morales o no jurídicas, regulan
la conducta en su misma esencia, basado en el concepto del bien o el mal. Por otro
lado, la norma jurídica, son las establecidas por el estado y su autoridad competente,
para regular las acciones basadas en su efecto sobre terceros. En caso de su
incumplimiento se da una sanción por su naturaleza obligatoria, dependiendo de que
rama del derecho actué será la pena. Por ej. En el penal la pena o encarcelamiento y
en el civil sanciones pecuniarias o indemnizaciones

Características
Norma Moral Es autónoma, es auto impuesto
Sin sanción estatal, solo social Es heterónoma, la impone el estado

No es obligatoria Con sanción estatal

No le compete al derecho Es obligatoria

Norma Jurídica Le compete al derecho

Relación entre la moral y el derecho


Positivismo jurídico o iuspositivismo

Surge por el filósofo Hans Kelsen, en su obra “Teoría pura del derecho”. Plantea que
solo se interpreta el derecho positivo, no debe interpretarse la norma basado en la
moral o ningún otro concepto que no sea su misma letra, ya que esta es la única
respaldada en la fuerza pública.

Criticas:

Borda plantea que no hay una separación total, ya que si no tiene moral no podría
existir el derecho, ya que una ley injusta no tendría sentido de ser

Iusnaturalismo o escuela del derecho natural

Fue planteada por el filósofo católico Santo Tomas de Aquino. Plantea que la justicia es
necesaria porque si no la norma no es válida, esta tiene que ser compatible con el
sentido natural de justicia del ser humano, cuyo sentido se nos revela mediante la
razón.

Criticas:

Al ser tan abstracto, es difícil establecer un manual general de aplicación y por lo tanto
es inutilizable

Jerarquía de las normas: Pirámide de Kelsen


Hay una jerarquía normativa u orden de aplicación de las normas para la resolución de
casos
Las ordenanzas municipales son las normas del consejo deliberante del municipio

Las sentencias son resoluciones de los jueces en un juicio

Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas vigentes en un país en un


momento determinado

Clasificación del derecho

La principal clasificación en entre el derecho público y el derecho privado

El derecho público regula al estado, su organización, funciones y relación con los


particulares. Este se divide en las siguientes subramas:

1. Derecho constitucional
2. Derecho administrativo
3. Derecho penal
4. Derecho internacional publico
5. Derecho financiero
6. Derecho tributario
7. Derecho minero
8. Derecho procesal (cada uno de los anteriores tiene su derecho procesal)
1. Derecho constitucional: Es el que organiza el estado, sus poderes y sus relaciones
con privados, su estructura y funciones y las normas fundamentales de los hombres

2. Derecho administrativo: Regula el funcionamiento de la administración pública y su


relación con privados. Se representa en los ministerios, que son descentralizados y
tienen sus empresas públicas a cargo

3. Derecho penal: Legisla y establece la sanción a los delitos para proteger el orden
social. Su incumplimiento lleva a sanciones como reclusión

4. Derecho internacional público: Es el conjunto de tratados internacionales que


regulan la relación entre los estados

5. Derecho financiero: Regula la percepción de ingresos públicos y sus gastos

6. Derecho tributario: Regula la aplicación y percepción de tributos

7. Derecho minero: Regula la explotación de la minería y debe ser público debido a que
la mayoría de las mineras son estatales

8. Derecho procesal: Regula los procesos necesarios para que las ramas del derecho
público entren en funcionamiento correctamente ante un incumplimiento. Es un
derecho de forma, mientras que el resto son derechos de fondo

Derecho privado: Rige a todo hombre o particular sin distinción, regulando su


interacción con otros particulares y con el estado. Se divide en las siguientes subramas:

1. Derecho civil
2. Derecho comercial
3. Derecho procesal civil y comercial
4. Derecho del trabajo
5. Derecho rural

1. Derecho civil: Es el tronco común del derecho privado. Rige a todo hombre o
particular como tal, sin distinción, regulando su interacción con otros particulares y
con el estado
2. Derecho comercial: Regula relaciones de comerciantes y las consecuencias jurídicas
de la actividad económica organizada y los derechos de la empresa

3. Derecho procesal civil-comercial: Da el proceso para iniciar trámites civiles y


comerciales

4. Derecho de trabajo/laboral: Regula las relaciones jurídicas del trabajo entre el


patrón y trabajadores. Tiene tintes públicos por los convenios colectivos de trabajo, ya
que interviene el ministerio de trabajo

5. Derecho rural: Regula las relaciones de la vecindad rural y de la explotación


agropecuaria

El código comercial

Este creció desde el 1869 en el que era solamente el código de comercio, hasta que en
el 2015 se unió al código civil formando el código civil y comercial. Este se caracterizó
por tener 4 etapas a lo largo del tiempo

1er etapa: Sucede en el siglo XII en el que se crea la lex mercatoria para amparar al
poder político y económico en la Italia comercial. En esta lex mercatoria se usaba la
jurisdicción, leyes y usos y costumbres

2da etapa: Entre el siglo XII y XIII se ve una crisis de la lex mercatoria debido a una
creación de los estados modernos en toda Europa y la codificación de sus propias leyes
que regulan el comercio. Esto marcaba el fin de la lex mercatoria

3er etapa: En esta etapa se codifican los códigos comerciales basados en los conceptos
del comerciante y del acto de comercio. En nuestro país este fue escrito por Vélez
Sarsfield y Acevedo en 1862

Comerciante se define como un individuo con capacidad legal de contratar y de hacer


por su cuenta actos de comercio haciendo de esta su profesión habitual

Acto de comercio lo define de manera enumerativa, donde se muestran algunos, pero


no todos, de los posibles actos de comercio. Los listados taxativos son las únicas
opciones consideradas como tales (no es el caso). Ej. Adquirir a título oneroso
(contraprestación en dinero) de una cosa mueble o su derecho de lucro para su
enajenación (venta) y su transmisión. Es importante que el fin sea lucrar para que sea
comercial.

Inmuebles son todos los bienes de accesión al piso y los muebles los que no

4ta etapa: En el siglo XX hay una actualización del código comercial debido a una
creciente internacionalización donde aparecen los derechos de la persona jurídica
empresa además de ampliarse a las actividades extractivas. Aparece el derecho de los
negocios, derecho empresario, de la empresa, etc.

La empresa es una organización de factores productivos en pos de la producción y


lucro.

Se crea una nueva lex mercatoria internacional con sujeto en la empresa, la cual es un
derecho consuetudinario, basado en usos y prácticas. Utilizará como fuentes:

1. los módulos de contratos


2. Los tratados internacionales
3. Los usos y costumbres
4. El soft law, que es el conjunto de normas creadas por entidades privadas. Por ej.
La cámara de comercio

art. 2651, inc. d) el código civil y comercial reconoce la lex mercatoria como
consuetudinaria "Los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las
costumbres y principios del derecho comercial internacional, resultan aplicables
cuando las partes los han incorporado al contrato".

Código civil y comercial


En 2015 se actualiza el código unificándolo en el código civil y comercial basado en los
conceptos comunes de contratos y obligaciones, agregando algunos contactos que no
estaban previamente como el de franquicia, leasing, agencia, concesión, etc. En esta
unión mantienen la autonomía, pero se omite el concepto de comerciante y actos de
comercio, estos últimos cambiándolos por actividad económica organizada

Fuentes del derecho


La palabra fuente significa manantial, lugar de donde brota el agua. Para el derecho
son el origen del derecho, son las formas de producción o creación de las normas
jurídicas obligatorias en un Estado. Según Borda, son los antecedentes en los que se
basa el juez para resolver los casos. En el artículo 1 del código enumeran las fuentes,
esto en el código civil antes estaba desordenado a lo largo del código

Las fuentes del código se dividen en las fuentes formales o directas

1. La CN
2. Tratados internacionales de DDHH que seamos parte (incluye no
constitucionales)
3. Ley, interpretada según su finalidad
4. Usos y practicas o costumbres
5. Fallo plenario

También están las fuentes no formales o supletoria o materiales que se utilizan solo si
las fuentes formales no alcanzan para resolver el caso o para complementar a las
fuentes formales

6. Jurisprudencia
7. Doctrina
8. Principios del derecho
9. Autonomía de la voluntad

En casos comerciales se considera la autonomía de la voluntad

La jerarquía en sentido propio es la clasificación de fuentes de distinto origen, por ej.


ley y doctrina y en sentido impropio son a las del mismo origen por ej. ley y decreto. La
ley es la principal fuente del derecho porque no tiene límites, las otras las limitan las
leyes
Que es la ley
La ley en un sentido material o amplio es toda norma general que es dictada por
autoridad competente. En sentido estricto es solo la norma que emana del poder
legislativo según lo indica la CN. Por eso es que según el sentido amplio también es ley
la CN, ordenanzas, etc.

Toda ley en sentido formal es material, pero no viceversa. La excepción son leyes
particulares como por ej. la de erigir un monumento, ya que no es general

Suárez dice que la ley es el precepto común, justo, estable, suficientemente


promulgado.

Las características de la ley son

• La ley es general, ósea que aplica para todos, siendo indeterminada el número de
veces que aplica, por lo que tiene permanencia y es abstracta
• es obligatoria, por lo que todos deben cumplirla
• suficientemente promulgado emana de autoridad competente porque si no es
válida.
• Justo quiere decir igualdad de tratamiento de situaciones iguales

Las leyes tienen el siguiente formato:

1. Titulo o nombre
2. Fecha de firma
3. Numero de ley
4. Proceso administrativo
5. Considerando, que es él porque
6. Artículos
7. Fecha de publicación
8. Localidad de la firma

Las leyes pueden ser de orden público o supletorio. Las leyes de orden público
responden a un interés general y colectivo que afecta a la sociedad como conjunto,
estas leyes aclaran su propio carácter de orden público o se infiere en casos de
emergencia, impuestos y otras materias. El orden público defiende orden social, o a las
instituciones fundamentales del Estado. Hay distintos tipos

1. Orden público económico. Algunos autores lo califican como orden público de


dirección.
2. El orden social u orden público social y algunos aspectos del contrato de trabajo,
por ej. los convenios colectivos de trabajo
3. También está el orden público en defensa del más débil
4. orden público de coordinación que controla la licitud en el ejercicio de los
derechos, por ej. buena fe y el abuso del derecho

Por el otro lado, las supletorias están para complementar ante ausencia de expresión
de la voluntad, por lo que en autonomía de la voluntad son derecho u obligaciones las
cuales las partes pueden obviar por un contrato de mutuo acuerdo. El límite de estos
contratos será el orden público. No usar las leyes supletorias no es violarla sino usar la
autonomía de la voluntad

el juez puede decir que una ley es inderogable para los particulares y como tal incluirla
dentro de las leyes imperativas, una de cuyas especies es indudablemente la ley de
orden público.

Se dice, también, que la norma existente en las leyes permisivas o supletorias no va


dirigida a los particulares sino a los jueces; es una doble orden: una para que los jueces
escuchen las convenciones de las partes, y otra para que suplan las omisiones del
convenio conforme a lo que en la ley esté dispuesto.

Para derogar una ley se debe emitir otra ley que la reemplace y dentro de sus artículos
explique que la ley anterior queda fuera de vigencia. La vigencia de la ley puede
empezar luego de ser publicada en el boletín oficial en la fecha en la que la ley
imponga o en el caso de que esta no se pronuncie sobre esto, se considera que entrara
en vigencia al octavo día de su publicación

Que es la Constitución Nacional


La CN es la norma superior o carta magna de un país constitucionalista como la norma
que organiza el estado y sus funciones y regula los derechos y garantías fundamentales
de todo ciudadano, marcando un límite en el que ningún poder de turno puede
traspasarlo. Al ser la norma superior, ninguna otra puede contradecirla

Dada la estructura general del Estado, la supremacía constitucional reviste un doble


alcance:

a) La CN prevalece sobre todo el orden jurídico del Estado (arts. 27, 28 y 86, inc. 2ºCN).

b) La Constitución en cuanto federal, prevalece también sobre todo derecho provincial

las provincias conservan todas las facultades no delegadas expresamente al Estado


Nacional. Por lo tanto, las legislaturas provinciales tienen competencia para legislar en
todo aquello que no esté expresamente mencionado en el art. 75 de la Constitución,
que enumera las materias de competencia del Congreso Nacional.
leyes dictadas por el Congreso Nacional y los tratados internacionales aprobados por el
mismo, prevalecen sobre la legislación provincial; así surge de los arts. 5º y 31 de la
Constitución.

El régimen municipal debe ser asegurado por las provincias (art. 5ºCN). Los municipios
son además personas jurídicas públicas (art. 146, inc. a], Cód. Civ. y Com.), y tienen
atribuciones en determinadas materias, particularmente establecidas por las
constituciones provinciales o por las leyes orgánicas.

Dentro de esa competencia las disposiciones dictadas por los municipios constituyen
ley en sentido material. Naturalmente las disposiciones dictadas por los municipios
dentro de su competencia deben subordinarse a las leyes provinciales, a las leyes
federales, a la constitución provincial y a la constitución federal.

Lo mismo cabe decir de las disposiciones que son emanadas de otros órganos, es decir,
resoluciones dictadas por los ministerios o por la AFIP.

El PE nacional tiene capacidades legislativas delegadas en el art. 99; naturalmente los


decretos del Poder Ejecutivo deben estar sometidos a la ley y a la Constitución. De lo
contrario serán inconstitucionales.

Tratados internacionales
Los tratados internacionales son un acuerdo de voluntades entre los países firmantes.
Los que se agregan a la constitución, se lo reconoce como que tienen la misma
importancia que esta y son los que están incluidos en el artículo 75 inciso 22 en la
reforma del 94, el resto no. En ese artículo se los entiende como complementarios de
los derechos y garantías de la constitución su adhesión no se interpreta como la
violación de otros artículos constitucionales

El art. 75, inc. 22CN establece que "los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la
jerarquía constitucional".
Los tratados internacionales no pueden ir en contra de las leyes nacionales y su
incumplimiento se resuelve en cortes internacionales. Para que estos acuerdos sean
válidos, deben ser firmados por el presidente del país, legitimidades por el poder
legislativo. Para que sean fuente del código civil y comercial, además de la adhesión
del país, estos deberán versar sobre DDHH, sin importar su carácter constitucional o no

la celebración requiere:

— la firma del mismo por el Poder Ejecutivo,

— la aprobación del Congreso, y

— la ratificación por el Poder Ejecutivo.

De acuerdo con el art. 99, inc. 11 de la CN, es atribución del Poder Ejecutivo el concluir
y firmar tratados, concordatos y otras negociaciones para mantener buenas relaciones
internacionales por su lado, el art. 75, inc. 22 de la CN declara que corresponde al
Congreso de la Nación aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones
y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. El tratado
entra en vigor a partir de la ratificación. No es necesaria una ley posterior que lo
incorpore al derecho interno.

Los tratados internacionales eran únicamente de derecho público, pero están


empezando a incidir en el derecho civil y comercial. Por ej. Convención Interamericana
de Derechos Humanos, conocida como "Pacto de San José de Costa Rica"

El derecho internacional público conoce otra categoría de convenios: los acuerdos


ejecutivos o en forma simplificada. Esta clase de acuerdos no se encuentran sujetos a
la aprobación del Poder Legislativo y entran en vigor desde que fueron suscriptos. La
existencia de estos acuerdos es, en la Argentina, producto del derecho constitucional
consuetudinario.

La denuncia de un tratado es competencia del Poder Ejecutivo, no siendo necesaria la


aprobación del Congreso, salvo que se trate de un tratado de derechos humanos de los
previstos en el art. 75, inc. 22 de la CN.
Usos, prácticas y costumbres
art. 1º se refiriera exclusivamente a la costumbre y eventualmente a los usos, pero no
a las prácticas, pues estas nunca constituyen una fuente de derecho objetivo.

La costumbre es toda acción repetida, general y uniforme que toma una sociedad en
un momento con la creencia de que es obligatorio. LA condición objetiva es que debe
ser uniforme, constante y conocida por todos y la condición subjetiva es que sea
considerada como obligatoria y necesaria

Solo puede tener efecto la costumbre en tanto la voluntad jurídica que en ella está
inmersa, se exterioriza con claridad a través del uso. La mayor parte de los autores de
antaño consideraban que la práctica debe tener una cierta duración temporal; aunque
se reconoce hoy en día que no necesariamente debe mediar un uso prolongado. No
solo alcanza con que sea repetida, sino que debe tener naturaleza jurídica

EL significado e importancia de la costumbre varía en cada lugar, por ej. En reino unido
es el centro del derecho

Hay 3 tipos de costumbres

• Secundum legem: Es la costumbre que es reconocida por la ley. Por ej. La ley de
nombres que toma la costumbre como nombres aceptables. la costumbre pasa
de fuente subsidiaria a principal
• Praetem legem: Crea una norma consuetudinaria, es decir que al no haber una
ley que regule, se utiliza la costumbre como creadora de derecho
• Contra legem: Es cuando la costumbre es contraria a la ley y busca derogarla,
pero esta no aplica en la argentina

Tanto secundum legem como praetem legem son obligatorias en el país.

Usos es solo para parte de la comunidad o de sujetos a los cuales se vincula el uso en
su actividad —profesionales, comerciantes
Los usos convencionales, o usos de los negocios o usos del tráfico son definidos como
los que de modo corriente y uniforme se observan en la práctica de los negocios
jurídicos y especialmente en la de los contratos. Tales usos son los que más
propiamente pueden recibir la clasificación de usos jurídicos.

No tiene el valor de la costumbre por no tener el elemento interno o jurídico, pero es


una muestra de voluntades

En realidad, la que constituye una verdadera fuente de derecho es la costumbre. Los


usos pueden serlo en determinadas áreas

Jurisprudencia
Viene del latín jurisprudencia y significa ciencia del derecho. La jurisprudencia es el
conjunto de sentencias de los jueces sobre un caso similar que sirve de precedente
para futuras sentencias en casos parecidos. Hay un caso en el que la jurisprudencia se
vuelve una fuente formal, estos son los casos plenarios, ya que estos son dictados por
las cámaras de segunda instancia en conjunto para unificar el criterio de acción en
ciertos casos de primera y segunda instancia y asegurar la seguridad jurídica

En un sentido estricto la jurisprudencia alude a las decisiones emanadas de los


tribunales que sientan doctrina al decidir las cuestiones sometidas a ellos. Ese
conocimiento de las sentencias judiciales o jurisprudencia es indispensable para el
ejercicio profesional y para un correcto análisis practico doctrinario. Es importante
para dar continuidad al derecho y asegurar un criterio regular

Doctrina
Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos en ese ámbito por sus
publicaciones opinando sobre la aplicación del derecho, se denominan doctrinarios, y
el conjunto de sus opiniones y obras que interpretan el derecho constituyen la
doctrina

Principios generales del derecho


En el artículo 2 se enumeran los principios y valores superiores que buscan enmarcar
los objetivos del derecho dentro de la justicia que están en la CN relacionado al
iusnaturalismo. Por ej. Igualdad, equidad, etc.

Un principio general de derecho es una idea rectora, o, en otras palabras, principios


jurídicos son los pensamientos directores de una regulación existente o posible
(Larenz). Alexy—se diga que son "mandatos de optimización" que se caracterizan
porque pueden ser cumplidos en diversos grados (Rabbi Baldi; en el mismo sentido
Lorenzetti).

Los valores jurídicos, a los cuales alude el art. 2º del Cód. Civ. y Com. junto con los
principios, no difieren de estos sino en el diverso aspecto desde el que se los
contempla: deontológico en los principios, axiológico en los valores.

La equidad puede tener dos sentidos:

— mitigación del rigor de la ley

— adaptación de la ley a las circunstancias del caso concreto


Autonomía de la voluntad
Algunos autores sostienen que la autonomía de la voluntad constituye una fuente del
derecho, en la medida en que por vía de los contratos las partes crean normas que son
obligatorias para las partes art. 959

En principio la autonomía de la voluntad no constituye una fuente de derecho, pues el


pacto o contrato solo crea derechos subjetivos, pero no derecho objetivo, no genera
reglas generales sino meramente individuales. Debido a los modelos de contratos que
se vuelven uso

Actos jurídicos y validez


En el artículo 259 determina el acto jurídico, siendo este un acto humano lícito y
voluntario que busca adquirir, modificar o extinguir relaciones jurídicas
inmediatamente.
El acto lícito es un acto humano que es lícito, voluntario, pero que no se realiza con la
intención de tener efectos jurídicos
El acto jurídico, para ser voluntario es todo aquel que se celebra con voluntad. Es el
que para ser válido debe ser hecho con discernimiento, libertad e intención. La
manifestación de la voluntad en el acto jurídico puede realizarse de cualquier manera,
oralmente, por escrito, signos inequívocos o la ejecución de un hecho material.
Para que el acto jurídico sea voluntario debe tener discernimiento, libertad e intención
y ejecutado por un hecho exterior (expresar la voluntad). Discernimiento, intención,
libertad res la condición interna y la externa es expresar la voluntad

Intención es el propósito de realizar el acto y la inexistencia de desvíos de este


objetivo.

Libertad es la capacidad de la persona de elegir la realización del acto sin ningún


condicionamiento.
Discernimiento es la capacidad de apreciar lo que está haciendo y tener un análisis
valorativo de sus consecuencias. No tiene vicios, pero en el art 261 dice en qué casos
se infiere falta de discernimiento

• En actos con falta de razón (por ej. bajo estupefacientes)


• Acto ilícito de una persona menor de 10
• Actos lícitos de menores de 13 salvo excepciones aclaradas en la ley

Art 684 el menor de 13 años solo puede realizar contratos de escasa cuantía, ósea que
tenga poco valor, es una medida subjetiva y valorada conforme a lo que la sociedad
considera escasa cuantía. En estos casos se presume que tiene consentimiento paterno
o del tutor o representante legal

El menor de edad no puede realizar todo tipo de acto jurídico hasta los 18, a menos
que se case, obteniendo la emancipación, pero igualmente en este caso no podrá
disponer onerosamente de su patrimonio obtenido gratuitamente, a menos que el juez
considere que es beneficioso. Tampoco podrá hacer donaciones con su patrimonio a
título gratuito

Si hay vicios a la voluntad no hay acto y permite pedir la nulidad

Hay vicios que afectan al acto jurídico directamente, simulación, fraude y lesión
subjetiva. Buscarlos

Hay 3 situaciones que afectan el discernimiento, intención y libertad. La primera es el


error porque vicia la voluntad, ya que no hay intención y genera la nulidad del acto
jurídico llamado error esencial, además de existir debe ser esencial por lo que debe
recaer sobre la naturaleza del acto, el cuál es la confusión del celebrante respecto a
una condición esencial que contiene al acto jurídico que de haberlo conocido no lo
hubiese llevado a cabo. Si el error es consecuencia aritmética o de cálculo no da
derecho a plantear la nulidad del acto sino solo a pedir su corrección a sus pautas
justas, por lo tanto, subsiste ante la no nulidad.
También afecta a la intención el dolo, viciando la voluntad, que es la acción maliciosa
intencional y es la disimulación de lo verdadero para manipular y celebrar un acto
jurídico y puede ser un dolo la omisión o falta de información cuando el acto lo
requería. Cuando la situación maliciosa provoca el error en la otra parte, también se
genera una nulidad del acto jurídico y deberá responder por los daños provocados.
Para que se lo considere dolo y de nulidad debe ser esencial, si no es esencial, solo se
solventa el daño y se lo llama dolo incidental y no hay nulidad.
Se vicia la voluntad con la violencia, que es la fuera irresistible o amenaza de sufrir un
daño inminente, que extorsiona, si no celebra un acto jurídico. Esto también
desencadena en un delito penal. Son responsables por la violencia el autor, que debe
responder por los daños y perjuicios si esto se prueba. También afecta a la libertad la
intimidación, que es la amenaza de violencia
Hay condicionantes a la libertad que no necesariamente son amenazas, sino que
puede venir de la circunstancia como situaciones de poder o inequidad. Por ej. La
lesión subjetiva, que abusa de la inexperiencia
Como los contratos son una forma de acto jurídico con fines patrimoniales, este
deberá respetar los mismos principios para su validez, por lo que para que sea válido
debe tener voluntad expresa, pero se esto se vicia se puede pedir la nulidad del
contrato.
La nulidad del contrato es la sanción cuando el actos y vicia y no se cumplen los efectos
del contrato. El contrato será válido hasta que el juez determine lo contrario. Las
competencias del juez respecto a esto están en el 960, solo podrá intervenir de oficio si
afecta el orden público o a pedido de las partes conforme a la ley

Contratos art de 957 a 1707


Art 957 El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más personas manifiestan
su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales. En un sentido general, son vínculos entre las partes que se
vuelven obligatorios que fijan derechos y obligaciones y distribuyen el riesgo. El único
contrato que no tiene acuerdos de voluntades es el de adhesión. El contrato necesita
como mínimo dos personas

Los contratos son las bases de los negocios y permiten dar seguridad jurídica. Pueden
ser hechos tanto por personas humanas o personas jurídicas
art. 964 del Cód. Civ. y Com. establece que el contenido del contrato se presupone que
se integra con los usos y costumbres a menos que su aplicación sea irrazonable, al
igual que las leyes indisponibles (orden público) y normas supletorias, a menos que
quieran ignorar las últimas

art. 1063 refiere la interpretación, diciendo: "Significado de las palabras. Las palabras
empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, a
menos que surja de la ley o acuerdo de las partes o uso y costumbre

El matrimonio no es un contrato

Las obligaciones de las que una parte se vuelve acreedora en el contrato se convierten
en activo de su patrimonio bajo los términos del contrato, siendo un derecho
subjetivo. Lo mismo sucede con el que se vuelve deudor, pero con efectos contrarios
en su patrimonio

El derecho de propiedad que adquieren las partes en el contrato se vuelve personal


por lo que, en caso de incumplimiento, el acreedor puede avanzar sobre los bienes del
deudor para cobrar

Regulación/principios generales de los contratos


1. Libertad de contratación: Esta en el art 958 y plantea que la persona es libre de
contratar o no y de elegir con quien contratar y libertad sobre el contenido de
este. El límite es el orden público, la moral y la buena costumbre y de no
respetarlo es nulo. También esta defendida en el art 14 de la CN que permite la
asociación libre para fines útiles y el 17 que protege el derecho a la propiedad y
es inviolable y no pueden ser privado salvo por sentencia. Solo se pueden
transmitir derechos que poseemos. Son los fundamentos constitucionales para
contratar

La libertad de contratación este defendido en la CN art 19 donde toda acción privada


que no afecte al orden público o a terceros no puede ser controlado por el estado. Por
eso el juez no puede modificar un contrato sin pedido de las partes salvo ciertas
excepciones en las que va contra el orden público o la ley lo permite

2. Fuerza obligatoria: El contrato legítimo va a ser obligatoria para las partes. Solo lo
pueden cambiar o extinguir las partes. Pacta sunt servanta es un principio del
derecho que plantea que, si se da consentimiento en un contrato, es para
cumplirlo. Teniendo como limite el orden público y el perjuicio a terceros o
involucrados
3. Buena fe: Esta en el art 9 y 961 y establece que las partes deben actuar de buena
fe al negociar, celebrar y cumplir el contrato, teniendo encuentra los posibles
efectos razonablemente producidos
4. Principio de conservación: Esta en el 1066 y plantea que si hay duda de la validez
se debe interpretar favoreciendo la validez del contrato y si hay dudas entre
distintas aplicaciones se supone la más razonable
5. Relatividad de los efectos: Esta en el art 1021 y 1022 plantea que el contrato solo
afecta a las partes que lo celebran y no puede perjudicar a terceros. Solo pueden
verse involucrados por disposición legal

Partes de un contrato
Tiene un encabezado con las partes, sus datos, domicilio y tiene clausulas supletorias o
de orden publico
Inicia con la fecha, sigue con las artes firmantes, indicando DNI, dirección, nombres,
etc. y sigue con las cláusulas donde se establece el objeto del contrato, las obligaciones
y los derechos

Clasificación de contratos según efectos jurídicos 966 a


970
Unilaterales o bilaterales:

En los unilaterales solo generan obligación a una de las partes que interviene por ej.
donación. En los bilaterales desde la celebración genera obligaciones para todas sus
partes, por ej. compra venta. Siempre tienen intercambio de prestaciones. En los
bilaterales hay contraprestación u se presume la onerosidad

Contrato a título oneroso o gratuito:

es oneroso si impone sacrificios y ventajas reciprocas, no necesita que el sacrificio sea


en dinero y siempre es bilateral. por ej. la permuta. Gratuito es si solo establece el
sacrificio de una de las partes (disminuye su patrimonio) y es siempre un contrato
unilateral. El gratuito tiene más recaudos

Conmutativos o aleatorios:

En los conmutativos la obligación de cumplimiento está clara desde la celebración del


contrato, por ej. compra venta a un plazo determinado. Los aleatorios revelan la
obligación a futuro, ajeno a las capacidades de control de las partes. Aleatorio al
momento de celebrar su objeto es incierto y en el conmutativo el objeto es cierto al
celebrarse

Formales y no formales:

el principio general está en el art 969y viene con la libertad de formas por lo que utiliza
instrumentos privados o públicos (si la ley no exige una firma para hacer el contrato las
partes pueden elegir la forma que gusten). En las formales se exige una forma en el
contrato esta la absoluta o esencial y relativa. En la absoluta si no se cumple con la
forma de la ley el acto es nulo y requiere escritura pública por ej. compra venta de
inmuebles. En los relativos la formalidad no es exigida por la ley bajo sanción de
nulidad, sino que valen para las partes como obligación pendiente y es un instrumento
privado, por ej. boleto de compra venta. Los no formales la ley no pone forma

formales probatorios, en los últimos se convalida solamente si es conforme a la ley,


pero si no es conforme la ley se puede probar con otro medio

Nominados o innominados:
art 970. Los nominados son los que la ley regula especialmente, por ej. compraventa y
los innominados no los regula específicamente la ley, pero está regulado por normas
generales

Los innominados están regulados por el orden de

1. Voluntad de las partes


2. Normas generales de contratos y obligaciones
3. Usos y practicas
4. Disposiciones de contratos nominados que se adecuen

Elementos de los contratos


Esenciales son el consentimiento, objeto, causa, forma, sujeto y capacidad. Son los que
sí o sí tienen que existir para que haya contrato, pero va a ser valido hasta que el juez
declare la nulidad

EL consentimiento es la voluntad mutua de realizar el acto y es bilateral. Está


compuesto por dos actos unilaterales, que son la oferta y la aceptación. Es la
integración de voluntades para celebrar el contrato. 971 el consentimiento se
perfecciona cuando el oferente recibe la aceptación o por actos inequívocos de
conformidad de las partes

972 la oferta es una propuesta o manifestación dirigida a una persona determinada o


determinable, debe tener la intención de obligarse al ofertante y debe ser completa,
con todos los elementos necesarios del contrato a firmar. El principio general es que la
oferta obliga a la que propone 974 a menos que se aclare, que no se dé por usos o la
circunstancia

Objeto 279 es la cosa o hecho sobra la que recae la obligación y el contrato, es la


prestación que se adeuda. Tiene que ser determinado, saber con certeza el objeto,
debe ser posible, física y jurídicamente, debe poder existir y licito. El objeto no debe
lesionar a terceros o dignidad humana y debe ser legal y acorde a la moral, orden
público y buenas costumbres. El objeto de los contratos es igual que el de los actos
jurídicos y debe seguir el orden público, moral y buenas costumbres.

Puede ser objeto de contrato un bien futuro, pero solo tiene validez el contrasto
cuando esta existe. Pueden venderse cosas futuras siempre y cuando tenga dominio
de la cosa

Posibilidad jurídica es la capacidad de ejercer derechos de propiedad sobre bienes

Causa 281 es el fin inmediato que fue determinante en la voluntad de las partes para
realizar el contrato. La causa fin, es el fin que las partes se propusieron para realizar el
contrato. debe ser objetivos y exteriorizados si no se aclara Se presume la causa y su
validez. No hay contrato sin causa

Este es toda persona física o jurídica con aptitud capacidad de obligarse jurídicamente.
Las personas jurídicas solo pueden firmar contratos si este forma parte de su objeto de
ser, es decir el que permite la ley con el objeto societario o de persona jurídica. Estos
tendrán validez, pero no tendrán obligación sobre el sujeto de derecho, solo estarán
obligados a cumplirlos los que lo firmaron yendo irregularmente regulación de la
persona jurídica

Forma es la manera o medio por la que el sujeto manifiesta su voluntad. En la forma


hay libertad de forma salvo que pida regulación el estado, como derechos reales,
inmuebles y accesorios a los otorgados por escritura publica

Capacidad es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.


Esta la capacidad de derecho y de ejercicio. La capacidad de derecho es la capacidad
de la persona para ser titular de un derecho y la capacidad de ejercicio es la aptitud de
la persona para ejercer por su cuenta un derecho

Los incapaces de ejercicio art 24, por principio general todos somos capaces de ejercer
derechos a menos que sea incapaz, que serán las personas por nacer, los menores de
edad sin madurez suficiente y los declarados incapaces por sentencia judicial. Estos
incapaces ejercen sus derechos a través de sus representantes, siendo padres, tutores
o en los declarado incapaces, los curadores o apoyos. Los menores tienen autonomía
progresiva. Los incapaces solo pueden realizar pequeños contratos

Los emancipados pueden realizar contratos, se puede emancipar casándose


solamente, pero algunos derechos no los puede ejercer, como la venta a título
onerosos de una donación recibida

Persona por nacer es la persona concebida pero no nacida

Accidentales son los que las partes voluntariamente pueden incorporar mediante una
cláusula expresa.

Accesorio significa que involucra al mismo objeto que la escritura

Prueba de los contratos


La prueba dice que los contratos pueden probarse con cualquier medio de prueba
respetando la sana critica, es decir que sea razonable en tiempo modo y lugar al
celebrarlo. Su límite es la prueba de testigos, que es solo en los supuestos de
imposibilidad de que la formalidad sea obtenida o probada por otro medio o que
exista un principio de prueba instrumental, es decir que esta físico el contrato.
También en operaciones bancarias o todo lo que deje registro electrónico. O principio
de implementación de contrato

No se puede probar únicamente el contrato con testigos salvo lo mencionado


previamente. Es un principio de prueba cualquier instrumento de los firmantes o
terceros involucrados que presuma si existencia

Contratos compraventa
Art 1123 es en el que una de la parte se obliga a dar la propiedad de la cosa y la otra a
pagar una contraprestación en dinero
Las características del contrato de compraventa según el 1123 es bilateral, oneroso,
conmutativo, es no formal excepto que un bien inmueble y es nominado porque esta
descripto de 1123 al 1171
Todas las cláusulas de regulación del contrato de compraventa son supletorias para
otros contratos como transferencia de derechos reales o derechos con la cosa res rei
(condominios entre otros) o titularidad de títulos de crédito o valores y bonos (títulos
de deuda)
Cuando se firma el contrato no se transfiere la propiedad, sino que se perfecciona la
obligación de su transferencia. La transferencia requiere un título, que es el contrato y
el modo, que es la tradición, un signo inequívoco de su entrega, por ej. las llaves al
vender la casa. En los bienes inmuebles y algunos muebles registrables, se registra la
transacción para que tenga efecto en terceros
El contrato puede tener clausulas como retroventa donde el vendedor puede
recuperarla ante situaciones previstas en el contrato o pactos de reventa donde el
comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada ante situación futura
prevista en el contrato con el precio convenido en el contrato. Si esto no se aclara, los
principios genéricos no lo reconocen. Cláusula de principio de preferencia también
hace que el vendedor tenga preferencia ante una posible venta en el mercado
Según el 1126 un contrato será de permuta si la contraprestación para la adquisición
de un bien, es en su totalidad o en su mayor parte pagado con un bien. Por lo tanto,
será de compraventa si el dinero pagado representa la mayor parte del precio
Nadie está obligado a vender 1128, excepto en situaciones como ejecución judicial con
sentencia o en las expropiaciones. Este defendido por la libertad de contratación y el
art 17 de la CN
Para contratar debemos ser capaces y según el art que plantea limitaciones a la
contratación por ej. la contratación entre cónyuges en comunidad de bienes, tampoco
pueden contratar abogados o jueces en casos donde hubieran participado en relación
a esos bienes
Elementos esenciales
Cosa: es un elemento esencial, sin esta no hay contrato de compraventa. Solo se
puede vender lo que este dentro del comercio. Según el 1129 puede venderse toda
cosa que pueda ser objeto de los contratos. Según el art 16 debe ser una cosa en
sentido propio, susceptible a valuación económica. La energía puede ser objeto de los
contratos por ser material y cualquier fuerza transformada en un servicio humano. Los
bienes públicos están fuera del comercio. La cosa debe existir o ser susceptible de
existir al momento del contrato
Precio: es la contraprestación en dinero a cargo del comprador y requiere que sea
determinado, en dinero y serio. Serio significa que es un precio razonable, porque si no
puede haber lesión. Según el 1133 el precio puede ser determinado por las partes o
por un tercero designado o en referencia al precio de otra cosa cierta. Si hay conflicto
entre las partes y el tercero el precio lo determina el juez. En cualquier otro caso es
solo valido si ambos ya lo previeron
Los inmuebles tienen matrícula para identificarlos
Si hay incumplimiento contractual el deudor entra en mora y se calculan los intereses a
pagar. Entra en mora incluso sin juicio y el juez toma el reintegro desde esa época
Art 1137 a 1140
Obligación del vendedor
Conservar la cosa vendida sin modificarla hasta su entrega
• Obligación de entrega de la cosa
• Derecho/ obligación de recibir el precio
• Gastos de entrega
Obligaciones de comprador art1141
• Obligación de pagar el precio en tiempo y lugar convenidos
• Derecho de recibir la cosa y documentos adjuntos
• Obligación de pagar los gastos para recibir la cosa
La obligación de conservar la cosa y sus gastos de conservación de la cosa.
Entregar la cosa, el vendedor se encargará de la tradición, y estará solo cuando una
parte entregue una cosa y la otra la recibe e inscripto en registro correspondiente de
ser necesario. Hay que entregarla con los accesorios, libre de relación de poder y libre
de oposición de terceros. En el inmueble no solo se compone del título sino la entrega
de la posesión para que tenga perfección la transferencia
El vendedor responderá por los defectos de la cosa o imposibilidad documental de
acreditar la cosa, siendo responsable por vicios redhibitorios o evicción. Redhibitorios
son defecto de la cosa no aparente a su transferencia de posesión y la evicción es la
garantía de conservar la legitimidad de la propiedad de la cosa tal que nadie pueda
reclamar un mejor derecho sobre la cosa
Las partes pueden convenir el tiempo de entrega, es una norma supletoria, la que
establece que, de no haberlo convenido, para las cosas muebles 1147 y 1139
inmuebles, donde el vendedor lo entrega inmediatamente después de la escrituración.
En el caso de las cosas muebles la entrega se hará a las 24hs de celebrado el contrato
El lugar de la entrega por principio general es en el lugar convenido. Si la cosa es cierta,
de ser inmueble es el lugar del inmueble, si es mueble es em el lugar donde estaba la
cosa al celebrarse el contrato. Si la cosa no es cierta según el 884 en el domicilio del
vendedor
Según el 1138 excepto pacto contrario, los gastos de la entrega están a cargo del
vendedor, por ej. el gasto de transporte y los que demande el estudio de título (son
trámites para asegurar que es el dueño de la cosa) y los de mensura (medir el bien).
En el 1141 están las obligaciones del comprador son pagar el precio en lugar y tiempo
convenido, recibir la cosa y pagar los gastos de recibo. Si nada se pacta se infiere que la
venta es al contado. Todos los condicionantes de tiempo lugar y modo pueden ser
acordados mutuamente.
LA obligación de recibir la cosa vendida, si se niega el vendedor puede realizar la
consignación judicial para obligarlo a aceptarlo.
El comprador debe pagar gastos de recibo de querer cambiar el lugar, el testimonio de
la escritura y todo acto posterior a la venta.
El boleto de compraventa esta del 1170 a 1171. Se origino como costumbre. Al ser
privado solo tiene efecto entre las partes, pero da prioridad al comprador frente a
acreedores. Según el 1170 por principio general, si se hace un boleto y aparece una
cautelar, prevalece el derecho del que adquirió el inmueble cuando el comprador lo
hace de buena fe (no conocía que había acreedores con derecho a ejecutar la
propiedad), cuando haya abonado como mínimo el 25% del precio de la venta antes de
la traba de la medida, que tenga fecha cierta y anterior a la cautelar y que la
adquisición tenga publicidad suficiente que se sepa que se cumple lo anterior. En caso
de que sea pago a plazo debe haber hipoteca de primer grado en garantía del saldo del
precio
Cuando se entra en cesación de pagos, primero se suele ir a concurso preventivo para
que las partes se pingan de acuerdo en sede judicial y si acuerdan se llega al acuerdo
preventivo. Si no se llega a eso se lo declara en quiebra y se ejecutan los bienes del
deudor para el cobro
Prevalece el derecho del que firmo el boleto según el 1171 ante la quiebra y concurso
preventivo. cuando el comprador lo hace de buena fe (no conocía que había
acreedores con derecho a ejecutar la propiedad), cuando haya abonado como mínimo
el 25% del precio de la venta antes de la traba de la medida, que tenga fecha cierta y
anterior a la cautelar y que la adquisición tenga publicidad suficiente (que significa)
Una medida cautelar está en el procesal civil o comercial y se antes o después de un
juicio para trabar una medida y asegurar que la sentencia se cumpla. Embargo
preventivo, buscar otro, inhibición general de bienes, que impide comprar o vender
bienes
La obligación de saneamiento es en los contratos donde hay cambio de propiedad de
cosas o derechos sobre cosas, es una garantía por evicción y vicios ocultos. La primera
es cualquier situación futura que al firmar el contrato se desconoce y puede perjudicar
el título de la cosa que se transmite y los vicios ocultos son situaciones en las cuales la
cosa transmitida tiene un defecto no aparente al transferir la cosa, las garantías
generan la responsabilidad de indemnizar los daños y perjuicios de esta transmisión. La
evicción hace a la titularidad del bien transmitido y su incapacidad de hacerlo valido
frente a terceros. Es una responsabilidad sobre el vendedor.

Seña o señal en el 1059 y 1060 y es el anticipo de contrato, es un acto jurídico en el


que un contrato se lleva a cabo sin tener la celebración total, a menos que haya
aclaración contraria e integra del contrato. Es arrepentidle de ambas partes sonde hay
un sacrificio por residir, el señador la pierde y el señado tendría que devolver el doble.
Entendiendo que, si no se aclaraba que es arrepentible, se tomaba como principio de
ejecución de contrato que debe ser cumplido. La seña debe ser en dinero o en cosa
relacionada, no puede ser de diferente especie o una obligación de hacer o no hacer

Las pautas de interpretación del contrato 1061 a 1068 establecen que el contrato debe
interpretarse de buena fe y conforme a la intención común de las partes. Implica que
habrá circunstancias intrínsecas que hacen al comportamiento inequívoco de las
partes y extrínsecas que es como se celebran los contratos en tiempo modo y lugar en
relación a como se suelen celebrar esos contratos

El criterio de interpretación restrictiva significa que es el que se da de acuerdo a los


términos del contrato sin investigar cuestiones externas al contrato y debe estar
expresamente en la ley sino la interpretación es amplia y no es aplicable en contratos
de adhesión, consumo y clausulas predispuestas debido a un desequilibrio entre las
partes

De acuerdo a las palabras, donde se interpreta de acuerdos a lo que diga


expresamente la ley y los usos y prácticas o acuerdos de partea, conforme a los
acuerdos dispuestos en el contrato. Es la interpretación de acuerdo al significado de las
palabras. Se aplica la situación que se puede inferir entendible al contratar

Para las cuestiones integrativas del contrato hace a los signos expresiones y conductas
de las partes de acuerdo a la mecánica u exteriorización del contrato. Pero no se
puede hacer una interpretación tan especializada que desnaturalice la naturaleza del
contrato

Fuentes de interpretación art 1065

Circunstancias de celebración, incluyendo las negociaciones preliminares y es


integrativo al entendimiento del contrato

Conducta posterior de las partes porque si luego cumplen las obligaciones del contrato
dan a entender que validan el contrato

La naturaleza y finalidad del contrato, significa que debe interpretarse según lo que las
partes con actos posteriores o al firmarlo dan a ver la naturaleza del contrato, la
interpretación de las clausulad debe ser integrativa al resto del contrato y si hubiese
varias interpretaciones se elige el más adecuado al contrato siguiendo la confianza y
lealtad mutua de las partes, donde su contradicción será determinante al entender la
naturaleza del contrato
Las expresiones oscuras deben resolverse de la situación más equitativa para los
celebrantes

Son acuerdos de voluntades con relación al contrato, llamado principal o determinante


o el objeto del contrato tienen una conexidad directa, relacionando todos los contratos
a la vez.

El subcontrato es uno mediante el cual el subcontratante a favor del el subcontratado


crea una nueva condición contractual derivado de uno que tiene en el contrato
principal. El contrato paralelo da un beneficio o prestación a favor de uno de los
celebrantes del principal. Si hay prestaciones reciprocas cumplidas en el tiempo
pueden ser subcontratadas parcialmente, hablando de una de estas cuotas de forma
puntual.

Las acciones emergentes del subcontrato pueden emergerse contra el subcontratante


y las acciones invocables contra una de las partes en el contrato puede ampliarse
contra el subcontratante si lo permiten las normas el acuerdo de voluntades. Podrían
existir situaciones de devolución o repetición entre el subcontratante y algunas de las
partes en el contrato principal si este último dejo de cumplir y el subcontratante se ve
obligado a asumir una obligación que estaba en cabeza de alguna de las dos partes

En los contratos conexos existe autonomía entre los contratos, pero no es tal cuando
la finalidad economía o su objeto están interrelacionados, si el cumplimiento de uno
depende de lo que pase en el subcontrato. Depende de la situación alguna de las
partes podrá oponer excepciones de cumplimiento total o parcial o defectuoso ante la
inejecución de obligaciones en el otro contrato.

La extinción por una vía no normal, es decir donde no hay cumplimiento de la


prestación que finaliza la obligación. Hay 3 supuestos clásico

En la recisión implica u acuerdo de voluntades o al momento de rescindir un contrato


vigente que no se han cumplido todas sus prestaciones. La recisión bilateral, por
acuerdo mutuo extingue la obligación. En la unilateral se ejerce por uno solo en la
medida en la que en la situación prevista del contrato permita esto.
Hay contratos que pueden tenerla clausula implícita y si no lo tuviese la ley en los art
2088 y 1089 los supuestos de resolución por clausula implícita. La resolución es en la
que al extinguirse el contrato tiene efecto retroactivo por lo que en lo posible deberán
restituirse las prestaciones dadas hasta el momento. Puede tener clausula explicita

La revocación es en el que el contrato le da un beneficio particular a una de las partes


o ventaja, hace que esta ventaja quede sin efecto

La resolución por clausula implícita en el 1088 Requiere un incumplimiento total o


parcial de la parte que no la invoque, que este incumplimiento genere una mora y que
la persona que la pide no esté en mora,

que el acreedor emplace al deudor bajo apercibimiento expreso de resolución total o


parcial del contrato a cumplirse en un plazo menor a 15 días salvo que los usos o
índole de la prestación termine en un plazo menor.

LA resolución produce de pleno derecho al vencimiento del plazo y mediante


intimación feacie te, pero dicho requerimiento no es necesario si

Venció un plazo esencial para el cumplimiento, la parte incumplidora manifiesta la


voluntad de no cumplir, si el cumplimiento resulta imposible. En tales supuestos la
resolución total o parcial del contrato se hace cuando el acreedor lo declara y es
recibida por la otra parte

La resolución se puede hacer extrajudicialmente o judicialmente en la demanda


resolutoria donde ante el incumplimiento se inicia la acción

El supuesto de la teoría de la imprevisión en el 1091, en un contrato conmutativo de


ejecución permanente o diferida, ajenas a las partes y fuera del riesgo asumido por el
propio carácter del contrato una de las partes se vuelve excesivamente onerosa puede
pedir la readecuación del contrato a justos limites, ya sea por vía de acción o excepción
o la resolución total o parcial del mismo. Lo mismo puede pasar cuando a un tercero
que se le asignan derechos u obligaciones y el contrato aleatorio excede las
circunstancias del contrato y el tercero puede invocar la teoría de la imprevisión para
recomponer el equilibrio de la contraprestación, ya que todo contrato bilateral debe
tener equilibrio. También aplica a terceros si los involucra

Otros contratos
En el contrato de obra una persona se obliga a realizar una actividad, suministrar un
servicio a cambio de una remuneración monetaria. Contrato de obra y servicio dice
que existirá cuando el contratista o prestador de servicio en forma independiente se
obliga con un comitente a darle un servicio, una obligación de hacer en favor del
comitente, u obra, que es la obligación de realizar una actividad que termine en un
resultado esperado. Se presume oneroso. La contraprestación es el precio y lo
determina el contrato y si no lo determina el contrato se aplicará la ley, usos y
costumbres o decisión judicial

La obligación del contratista es ejecutar el contrato conforme a las previsiones


contractuales y conocimientos sobre el tiempo de realización de la obra, informar al
comitente sobre la información esencial de la obra del cumplimiento, proveer los
materiales necesarios, excepto que se pacte otra cosa o resulte de usos y costumbre y
utilizar los materiales provistos e informarle cualquier defecto de los materiales que
afecte la obra y realizar la obra en el tiempo convenido

Contrato de suministro es de carácter continuo a lo largo del tiempo donde uno se


obliga a proveer durante un periodo de tiempo, una serie de cosas a la otra parte de
manera onerosa. Si tiene fecha cierta expira en este plazo, sino cuando cualquiera de
un aviso, el cual no debe ser tan abrupto que genere daños en la otra parte, por lo cual
debe tener suficiente tiempo de aviso previo. No debe ser indespectivo el aviso. Es
consensual

Contrato de locación es en el cual una persona se obliga a otorgar el goce y uso de una
cosa a cambio del pago de una suma de dinero y está en el 1187. La transmisión es
posible salvo que este negado por acuerdo de partes. Se puede hacer activa o
pasivamente y se transmite efectivamente en caso de muerte de una de las partes a
menos que este negado. El objeto puede ser mueble o inmueble y su destino debe ser
el mismo que está en la esencia del bien, a menos que haya acuerdo y autorización.
Por ej. cambiar una vivienda a comercio. En el 1188 dice que es consensual, por lo que
basta este para su celebración

El tiempo de la locación para cosa mueble no tiene plazo determinado pero los
inmuebles tienen un plazo mínimo de dos años a favor del inquilino y no puede ser
negado por el locador, a menos que lo quiera hacer el inquilino bilateral o
unilateralmente. El locador debe garantizar el buen estado de la cosa para su goce y
que no se produzca nada que impida su uso. Las obligaciones del locatario es pagar el
alquiler, conservar la cosa y restituirla al finalizar el contrato de acuerdo a lo acordado

Contrato de leasing está en el 1227 y el dador se conviene transferir al comprador la


tenencia al comprador para su uso y goce contra apago de Cannon y una vez termina el
contrato le da una opción de compra, llamado precio o valor residual. El objeto puede
ser cosa mueble o inmueble o derechos intangibles como patentes. Mientras paga el
canon se hace beneficiario de todos los beneficios económicos que provoca la cosa. La
obligación del dador es entregar la cosa y hacer todo lo posible para que pueda ser
mantenida en buen estado, la del tomador es pagar el canon y haces uso y goce según
lo previsto. Ante un incumplimiento hay indemnización por daños.

Expropiación
La expropiación es permitida cuando hay un interés público superior, necesario para el
estado que debe certificarse. Para que pueda suceder debe haber una causa de
utilidad pública justificada por ley declarada por el congreso sobre un proyecto de
expropiación presentado por el PE y la correcta indemnización por la propiedad
expropiada. Es por esto último que desde un punto de vista contable no hay pérdida
de capital ya que se remplaza un activo por otro, si se está disconforme con la
compensación se debe acudir al poder judicial

Solo el congreso puede imponer las contribuciones relacionadas con la propiedad


según el artículo 4. Ningún servicio personal puede ser exigible a menos que lo pida
una ley o una sentencia en ley, ósea que no puede haber una obligación a hacer algo
No se puede expropiar, incluso con aprobación del congreso si no se demuestra la
utilidad pública. Solo pueden pedir un cumplimiento al ámbito personal si la ley no lo
establece, por eso el PE no puede modificarlo libremente.

Hay autoría con derecho de propiedad intelectual para la explotación de cualquier


invento de cualquier tipo y por el tiempo, según ley. Queda prohibida la confiscación.
Ningún cuerpo armado puede pedir requisición, compensaciones o adhesión a su
actividad. Por todo esto es que se establece en el artículo la no intervención del estado
en la propiedad privada salvo que sea mediante una ley particular o para la resolución
de un caso criminal

Expropiación no es apropiación. La última es la confiscación de bienes ajenos,


normalmente por batalla en el acuerdo de fin de combate y la expropiación viene con
el pago de una indemnización. Queda prohibida la apropiación por ley

Indemnización es la compensación de las pérdidas que produce el daño

Contrato de Mandato
Contrato de mandato art 1319 a 1334 es siempre bilateral, hay prestaciones mutuas

Va a haber contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en nombre de otra parte. Esta el mandante y el mandatario 1319

El mandante es quien encomienda a otra persona a hacer uno o más actos jurídicos en
su nombre. El mandatario es el que se obliga a realizar los actos jurídicos en interés de
mandante

Tiene características 1319

• Es bilateral porque uno encomienda la realización y el otro se obliga


• Tiene libertad de formas
• Es onerosos por principio general, porque hay ventajas para uno y sacrificio para
el otro, si no hay remuneración la determina el juez
• Se puede concretar de manera expresa o tacita.
• Puede ser formal o no dependiendo de las facultades delegadas, por ej. para
litigar es formal

1319 existe el tácito cuando una persona sabe que alguien está realizando actos en
nombre de él y no lo impide

Es expresa si se exterioriza, oralmente, escrita, signos inequívocos o ejecución de un


hecho material.

LA manifestación tacita está en el 264 y es cuando la voluntad de la parte se conoce


con certidumbre, excepto que sea necesaria una manifestación expresa. El silencio no
es tácito

El principio general en relación al silencio art 263, dice que en materia civil no se
considera manifestación de voluntad, pero tiene excepciones, que es que surja de la
ley, que sea voluntad de las partes, usos y costumbres, cuando sea exigencia expedirse
o de una relación entre la situación actual y las declaraciones precedentes

Hay 2 tipos de mandatos

Con representación art 1320. Por lo que, al realizarlo el mandatario, los actos jurídicos
se imputan, obligando, al mandante. Son considerados como que el mandante los hace
personalmente. El mandatario se obliga en nombre del mandante. Requiere poder

Hay 3 tipos del 358 al 361 es el acto por el cual permite imputar efectos directos a una
persona por actuación de la otra. Los terceros pueden oponerse al poder si conocen las
limitaciones y observaron una violación. Esta la voluntaria que es aquella que resulta
de un acto jurídico, por ej. el mandato, ya que resulta de un acto jurídico para tener
representación. La representación legal es cuando surge de la ley y esta lo impone, por
ej. por incapacidad. La orgánica es la que resulta del estatuto de una persona jurídica

Sin representación art 1321 es en el cual existe un encargo, pero el mandatario debe
cumplir la realización del acto en su propio nombre, aunque sea en interés ajeno. Este
es el único responsable por lo que el mandante no queda obligado frente a terceros.
Sin representación no requiere poder. El mandante tendrá la acción subrogatoria para
que entre al patrimonio del mandatario e igualmente terceros

Acción subrogatoria u oblicua o indirecta regulada del 739 a 742 que es la que el
acreedor de un crédito puede Obligar a su deudor a cobrar una deuda o aceptar
incrementos patrimoniales disponibles, que este no quiere recibir para no utilizarlo
como pago de deuda. Esto no implica que después se vaya a cobrar el incremento
patrimonial, sino que solo lo obliga a cobrarlo. Requiere un crédito cierto y exigible

La representación o no se aclara en el mandato

Todos los actos realizados por el mandatario deben estar dentro de los límites del
mandato y se aclara en el contrato

Poder general es el que permite realizar muchos o todos los actos de la vida civil, el
poder especial es solo para un acto particular

El principio general es que todos los actos jurídicos patrimoniales entre vivos pueden
realizarse con un contrato de mandato. Excepto aquellos en que el representado no
puede realizarlo por sí mismo o no patrimoniales como la adopción hay simple, en la
que el adoptado no extingue los vínculos de sangre con sus progenitores, en la plena si
los extingue y se los da al integrante y por integración es cuando estas en pareja y
agregas al hijo del cónyuge

Obligaciones del mandatario.

• Cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones


dadas por el mandante, usos y costumbres y a la naturaleza del negocio en el
mejor interés del mandante
• dar aviso ante la necesidad de cambiar las instrucciones y acatar las
modificaciones o ratificación de las mismas
• informar de conflictos de intereses o modificación o la revocación del mandato
reservar la información obtenida por motivo del mandato
• Avisar y dar al mandante todo valor obtenido por el mandato
• rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del
mandato
• informar sobre la ejecución del mandato
• entregar todos los documentos e informes pertinentes

Obligaciones del mandante

• suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y


compensarle
• indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución
del mandato, no imputables al propio mandatario
• liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de
los medios necesarios para ello
• abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin
culpa del mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio
cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le
corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

El mandato se extingue según el 1329 por muerte de cualquiera de las partes, renuncia
del mandatario o revocación del mandante o por el transcurso del plazo por el que fue
otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada

Ley de sociedades
La ley general de sociedades tiene como norma suplementaria el código civil y
comercial desde el 2015

Art 1 Habrá sociedad si una o más personas humanas o jurídicas, de forma organizada
de acuerdo a los tipos previstos, se obligan a realizar aportes para la producción o
intercambio de bienes y servicios, participando en los beneficios y soportando las
perdidas.

Como puede haber sociedades de una o más personas se pueden clasificar en


unipersonales o pluripersonales
Las sociedades son personas jurídicas privadas. Persona jurídica es todo ente por el
que el ordenamiento jurídico o estado le da aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para alcanzar su objeto

Se dice que está organizada si sigue la teoría del órgano, donde figure un sector
llamado administración, que haga la gestión social y representación, un gobierno que
serán los socios y toman decisiones y una fiscalización, que serán los encargados de
controlar y puede estar a cargo de la sociedad o de los socios

Que este dentro de los tipos significa que respeten el principio de tipicidad, que serán
las formas que podrá tomar la sociedad enumeradas en la ley de sociedades. Si una
sociedad no las cumple se la llama sociedad de hecho y está regulada en la sección IV

Los tipos de sociedad son

• Sociedad colectiva SC
• Sociedad en comandita por acciones SCA
• Sociedad de capital e industria SCI
• Sociedad de responsabilidad limitada SRL
• Sociedad anónima SA
• Sociedad anónima unipersonal SAU
• Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria

Una empresa está dentro de las sociedades, pero no toda sociedad es una empresa,
pero no viceversa, ya que pudo no haberse registrado como tal

Cuando se constituye la sociedad se hace un contrato que puede ser plurilateral,


dependiendo de la cantidad de participantes. Si no hay un contrato de sociedades, esta
ira a la sección IV

Las sociedades unipersonales solamente podrán volverse sociedades anónimas o SAU.


La sociedad anónima unipersonal no puede constituir otra sociedad unipersonal por el
aguamiento del capital, ya que ambas tendrían el mismo capital.

La sociedad y los socios


ART 2 La creación de la sociedad permite una imputación jurídica distinta de la persona
humana debido al art 143 del ccyc, por lo que se considera que el patrimonio personal
es distinto al de la sociedad. Esto no pasa en una empresa, ya que el dueño responde
con todo su patrimonio como persona humana.

La organización es los órganos que componen la sociedad, sus funciones, causa y


objeto y distribución de las ganancias

La tipicidad es conforme a los tipos societarios SC; SA; SRL; SCS; SCI; SCA

Los aportes, que será el capital societario, es una obligación de hacer (servicio con
valuación económica) o dar algo, tanto en especies como en dinero. SI se entrega algo
en especies puede ser su uso y goce o solo la propiedad

Fin societario, que será la producción y comercialización de bienes y servicios

Participación en las ganancias y soportar las perdidas, las primeras se reparten en los
dividendos y se encarga el administrador. Las ganancias se dividen a fin de ejercicio
una vez realizado el balance general. La división será respecto a lo acordado en el
contrato, si no se aclara, la división es pro porcentaje de aporte

Por principio general es persona jurídica desde el acto constitutivo excepto lo que dice
el articulo 54 que habla de la inoponibilidad de la persona jurídica o teoría del velo
societario en casos en los que se busque usar la sociedad para encubrir fines extra-
societarios o constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público, la buena
fe o para frustrar los derechos de terceros. En estos casos la imputación se hará
directamente sobre los miembros involucrados y los no responsables deberán probar
su desconocimiento para liberarse

Se considera socio según el artículo 27 y 55 a toda persona humana que forme parte
de una sociedad. Se volverá socio aportando capital desde la formación en el acto
constitutivo o con incorporación posterior por compra de acciones o herencia
(incorporación mortis causa). Las obligaciones de los socios serán

• integrar los aportes comprometidos


• adecuar su conducta según los fines societarios
• contribuir en las perdidas

El articulo 37 dice que el socio que se compromete a pagar y no paga en tiempo, modo
y lugar acordado en el contrato estará en mora y deberá resarcir el daño ocasionado.
En algunos tipos como el de SCS p SRL puede ser causal de exclusión. La mora inicia
automáticamente desde el vencimiento del plazo, y si no se aclaró un plazo se
considera que este es la inscripción en la IGJ

Adecuar la conducta al objeto societario, en el art 19550 plantea que los socios
mayoritarios le deben lealtad a la sociedad y prohíbe la competencia

Contribuir en las perdidas, depende si es limitada al aporte o ilimitada y solidaria

Derechos de los socios


Los socios tienen derechos políticos y patrimoniales en la sociedad. Sus derechos
políticos son los que versan sobre la intervención del socio en el accionar de la
sociedad

Derechos políticos

• Derecho a la información a través de estados contables (situación patrimonial,


económica y financiera) y documentación pertinente pedida al administrador en
la sede social en los horarios de funcionamiento de la manera pertinente. Si no se
permite, se puede llevar un escribano que certifique la falta
• derecho de voz en la asamblea
• derecho de receso, pudiendo todo accionista retirarse cuando el órgano de
gobierno reforme aspectos esenciales del contrato social, por ej. cambiar el
objeto, transformación, fusión o escisión
• Derecho de preferencia o preferente art 189 y 194 es el derecho que asegura a
todos los socios y accionistas la posibilidad de mantener la misma participación
económica y política, aunque haya aumentos del capital, dándole la posibilidad
de aumentar el aporte o no suscribir y podrá aportar otro socio o posteriormente
un tercero. Esto defiende la integridad societaria
• Derecho a crecer art 194 y es el de los socios de suscribir y poder integrar el
aumento del capital en las partes de otros socios que decidieron no suscribir
• Derecho de convocatoria, art 235 y es el derecho de los socios con más del 5% de
llamar a una asamblea de accionistas o reunión de socios

Derechos patrimoniales

• Derecho a la cuota liquidataria: Es el derecho al reembolso de una suma de


dinero proporcional a su participación de existir un remanente luego de realizar
el pasivo y cancelar el pasivo en la liquidación
• Derecho a los dividendos: es el derecho de todos los socios de recibir su porción
de los beneficios obtenidos durante el ejercicio (1 año). Para dividir los
dividendos hay 3 requisitos
1. Deben surgir de un balance y que este esté confeccionado según el estatuto y
aprobado por el organo de gobierno
2. Que las ganancias sean realizadas y liquidas, realizadas quiere decir la diferencia
entre las ganancias y las pérdidas y liquidas significa en dinero)
3. Que el organo de gobierno decida distribuir las ganancias entre los socios o
accionistas

El capital
Los aportes pueden ser obligaciones de dar o hacer. EL dar puede ser dinero o
especias, las cuales pueden ser material o inmaterial. El aporte como servicio solo se
permite en algunos tipos de sociedad.

El cumplimiento del aporte será según la ley y naturaleza de los bienes, ya que no se
puede aportar fracciones de un bien físico. Si las especies tienen hipoteca total no se
puede aportar y si es parcial, solo aportaran la parte no hipotecada. No se puede ser
socio sin aportar capital
En SA y SRL los aportes pueden firmarse con fecha de cumplimiento del 25% al
contado y el resto con un plazo máximo de dos años, aunque estos pagos a plazos solo
pueden ser monetarios

Articulo 51: La valuación de los aportes en especies serán valuados en el contrato


social. Si este no dice el valor del aporte, se lo tomara según su valor de plaza o de
mercado. Esta valuación se puede impugnar ante la justicia consiguiendo una
valuación por un perito designado por un juez

La valuación del aporte en especies en la sociedad de responsabilidad ilimitada y


solidaria puede ser según el sistema de valuación de aporte en especies elegido por los
socios en el contrato social. En cambio, en las sociedades de responsabilidad limitada
la valúa la autoridad de control de la sociedad por el valor de plaza. En el caso de la SRL
el contrato debe mostrar los precedentes que justifiquen la valuación

Si se aportan derechos reales como marcas, patentes, derechos intelectuales, según el


art40 deben ser correctamente instrumentados y no litigiosos (no disputados en juicios
activos). Según el artículo 41 el aporte de un crédito es posible pero el socio deberá
responder por la existencia y legitimidad del crédito. Según el artículo 42 el aporte de
títulos o valores cotizables en bolsa, acciones, pueden ser aportados en conjunto con
fondos de comercio según el artículo 44. Los fondos de comercio es la llave del negocio
incluyendo la marca y todos sus derechos reales

Clasificación de las sociedades


Según la importancia del elemento humano

• Sociedad de personas: Importa quienes la conforman y son las sociedades de


comandita, por ejemplo
• Sociedades mixtas: Importa tanto las personas que la conforman como el capital
que aportan, tienen un máximo de 50 personas y la responsabilidad surge del
aporte que hacen, por ejemplo, las SRL
• Sociedades de capital: Solamente importa el aporte que se hace y son las SA
Según la división del capital

• Partes de interés: Son las SC SCS


• Cuotas: SRL
• Acciones: SA

Según la responsabilidad de los socios por las obligaciones

• Solidarias e ilimitadas: Los socios responden con su capital ilimitadamente por las
obligaciones de la sociedad
• Mixta: Algunos socios responden de manera solidaria y otros de manera limitada.
Esta es la sociedad de comandita simple, donde los comanditados responden
solidariamente y los comanditarios responden limitadamente
• Limitado al aporte: solamente responden con los aportes a la sociedad

Según el artículo 100, las sociedades son subsidiarias o con beneficio de ejecución, por
lo que, en caso de cobros, primero se liquidara el capital de la empresa y si este no es
suficiente y el tipo de sociedad lo permite, se liquidara el patrimonio personal

El afecto societario es la intención de hacer una sociedad con alguien

Contrato social
El contrato societario es el acto jurídico mediante el cual se constituye una sociedad y
establece su funcionamiento

El estatuto es el contrato social de la SA y se debe hacer con instrumento público. Las


SRL pueden hacerse con instrumento público o privado

La sociedad nace con el contrato social y una vez hecho se lo debe inscribir en la
institución de fiscalización, en CABA es la IGJ (inspección general de justicia). Entre el
contrato y su presentación hay un pazo de tiempo llamado iter constitutivo o de
sociedad en formación

En el proceso iter constitutivo, la sociedad tendrá un registro preventivo bajo el


nombre de la sociedad + en formación, por ejemplo, arcos dorados en formación. A
sociedad solo realizara los actos tendientes a la inscripción a la IGJ por ej. su
publicación en el boletín oficial o los actos expresamente autorizados También hay
actos no autorizados, que son los que se ratifican por los socios post registración, si no
se ratifican, el socio que los realizo responderá con su patrimonio de manera ilimitada.
Para la ratificación hay hasta 4 meses

Se dice que la inscripción es regularizarte y hace que la sociedad tenga efecto a


terceros mientras que la constitutiva tiene efecto para las partes y sería el contrato
societario

Si en el plazo iter constitutivo nunca se lo registra la sociedad pasara a la sección IV. La


diferencia entre una que sigue en el periodo y otra que no es que la tipificada sigue
realizando actos tendientes a la inscripción. Por ley el plazo es de 20 días, pero se
puede extender

Se puede pasar de un tipo societario a otro mediante la modificación del contrato

Posteriormente puede suceder por hecho jurídico que la sociedad cae en disolución,
por ej. si vence el plazo y entrara en periodo de liquidación. El proceso de liquidación
empezara con la causal de disolución y terminara en la baja de la matricula ante la IGJ.
En esta etapa se busca realizar el activo y cancelar el pasivo. La sociedad se llamará
nombre + en liquidación, por ejemplo, arcos dorados en liquidación. El remanente del
patrimonio societario se divide entre los socios dependiendo del porcentaje del aporte
que realizaron

Si no se quiere que la sociedad quede en liquidación, se puede pedir una prórroga del
contrato societario con el voto de más de la mitad del capital de los socios para la SA y
SRL. Para las otras formas de sociedad debe ser voto unánime

Si el plazo se hubiese vencido, se hace la reconducción que se puede hacer hasta que
se nombre al liquidador.

El liquidador es del órgano de administración y se lo debe registrar como tal en IGJ, los
cuales hacen el inventario, es decir registrará todos los activos y pasivos corrientes y
no corrientes que tenga la empresa y el balance inicial, el cual será el estado de
situación en la que recibe el patrimonio de la empresa y debe presentar informes cada
3 meses

Cada 3 ejercicios (años) se debe actualizar el registro del director, pero el resto del
registro del órgano de administración lo hace la sociedad internamente

Componentes del contrato social o acto constitutivo art 2


o 218
• Tiene una serie de datos como edad, estado civil (por los actos de disposición)
• Nombre de la sociedad: El nombre de la sociedad se clasifica en razón social, el
cual es el nombre de la sociedad, que debe coincidir con el de la persona humana
que aplica para las que tienen responsabilidad solidaria o denominación, la cual
aplica para el nombre de las sociedades de responsabilidad limitada. A pesar de
no ser obligatorio se puede poner el nombre de una persona en la denominación.
En las sociedades mixtas, se puede registrar como ambas, pero si o si se pone el
nombre de las personas con responsabilidad ilimitada
• Sede social
• Objeto: Es el fin que persigue y por lo tanto su capacidad de acción, debe ser
preciso y determinado
• Capital: Debe estar expresado en pesos y marcar el aporte de cada socio. Es
obligatorio que tenga patrimonio propio
• Plazo de duración: Es determinado y por resolución de la IGJ es de 30 años, para
evitar problemas pro herencia
• Órganos que la conforman
• Regla de distribución de utilidades o perdidas
• Accionar frente a terceros
• Accionar ante funcionamiento y liquidación social

Estos elementos pueden clasificarse en los elementos generales, los cuales son todos
los elementos de los contratos (forma, capacidad, causa, objeto, consentimiento y
sujeto). También presenta elementos específicos, los cuales surgen de la definición de
sociedades del articulo 1, los cuales son la organización, tipicidad, aportes, fin
societario, partes de beneficio o perdida y affecto societatis

Affectio societatis (lealtad a la sociedad) es la predisposición de los socios convenida


en el contrato para actuar de forma coordinada para obtener el fin postergando los
beneficios propios

Los órganos de las sociedades


La distribución de ganancias o pérdidas se puede aclarar en el contrato societario, pero
ante el silencio se considera que es por porcentaje de aportes

Órgano de administración

Administración, en las SRL se llama gerencia y en las SA se la llama dirección

La administración puede ser unipersonal o pluripersonal. Si es pluripersonal puede


tener distintas formas de validez de la firma

Pluripersonal indistinto: La firma de cualquier administrador tiene validez, se puede


determinar la funcion de cada uno

Conjunto: Solo tiene validez ante la firma de todos los administradores

Colegiado: Requiere la firma de todos al votar pero las decisiones se toman por
mayoria simple y solo uno hara de representante

Art 58: Según la doctrina del ultra vires o teoría de la apariencia obliga a la sociedad,
en casos de administración pluripersonal, a hacerse cargo de los contratos, incluso si
faltan firmas cuando hay contratos donde los faltantes estaban ausentes, contratos de
adhesión, por formulario o por títulos valores como cheques, pagare, letra de cambio.
Esto sucede solamente si el tercero actúa sin conocimiento de la violación de la
administración. Estas excepciones están para proteger a los terceros de estafas

Según el artículo 58 ello obliga a la firma por tofos los actos que no sean notoriamente
extraños al objeto social
Según el artículo 59 los administradores deben actuar con lealtad y diligencia de buen
hombre de negocios, es decir que deben actuar en interés de la sociedad como si
estuviesen manejando el patrimonio propio. Si faltase a esto responderá por sus
acciones u omisiones solidaria e ilimitadamente

Art 60: El nombramiento y cesación de los administradores es un acto inscriptorio, en


la IGJ

Órgano de gobierno

El órgano de gobierno está formado por todos los socios y él es órgano de decisión
regido por el principio mayoritario, más de la mitad. Mayoría de capital o presentes en
reunión de socios (SRL) o asamblea (SA). Ambas requieren quorum

Organo de fiscalización

la externa, que está a cargo de la IGJ o dirección provincial de personas jurídicas.


Fiscaliza en los actos que requieren inspección según la ley y disposiciones.

La interna, que puede ser directa si no hay ningún organo interno que se encargue de
ella y la llevan entonces los socios con su derecho de información del art 55 o indirecta
si hay un organo interior constituido que puede ser una sindicatura o un consejo de
vigilancia

LA sindicatura es donde se consulta a profesionales, y se hace el control a través de


ellos. Está formado por abogados, contadores, etc. y es indelegable. Estos pueden
trabajar a comisión dentro de la nómina.

El consejo de vigilancia está integrado por socios y es de 3 a 15 miembros por mayoría


y puede elegir directores. Siempre debe ser impar

Nulidad societaria
Surge de un defecto en el acto del contrato social. LA nulidad es una sanción legal que
a diferencia del resto de las nulidades va hacia adelante, por lo que es irretroactiva por
el principio de continuidad de las empresas
Supuestos art 16 en adelante

Principio general: Cuando se afecte el vínculo de un socio con la sociedad y hay una
nulidad parcial el socio en el contrato, a menos que su participación haya sido
determinada como esencial en una cláusula del contrato o sea una sociedad
unipersonal.

Sociedad en objeto ilícito: El objetivo registrado genera la nulidad de la sociedad por su


carácter ilegal, llevando a la disolución de la sociedad y su liquidación. Si queda una
remanente ira al fondo común de educación

Incumplimiento del tipo societario: Si no respeta las normas del tipo societario caerá
en la sección IV de irregularidad

Sociedad de objeto licito, pero de actividad ilícita: El objeto registrado es legal, pero en
la realidad la sociedad realiza actividades ilícitas llevando a su disolución y liquidación y
la remanente ira al fondo común de educación.

Sociedad de objeto prohibido en razón de su tipo societario: Serán nulas por tener un
objeto que no está permitido en su tipo, por ejemplo, los bancos no pueden ser SRL

También se pueden anular cláusulas del contrato social según el artículo 13 y serán las
cláusulas leoninas, que serán todas las consideradas abusivas por el derecho, siendo
estos

• Que uno o más socios reciban todos los beneficios, que priven a alguno a
recibirlo, que no soporten las perdidas
• Que se aseguren beneficios al aporte de uno de los socios
• Devolver el aporte de un socio con premio
• Que las ganancias pertenezcan a los socios sobrevivientes
• Valuación poco seria del valor del dominio de un socio sobre la sociedad

Sección IV art 21 sociedad irregular o de hecho


Son las que no encajan en los tipos de sociedad
Art 22 plantea que el contrato social puede ser invocado entre los socios, pero es
solamente oponible a terceros si estos conocían la existencia de este contrato antes de
la contratación. Esto sucede porque hubo falta de publicidad al no subirlo al boletín
oficial

La sección IV no es nula

Art 23: Las cláusulas relativas a la administración y el gobierno pueden ser invocadas
entre los socios. En relación a terceros, cualquier socio representara, al mostrar el
contrato social

Compra de bienes registrables: para poder realizarlo se deberá acreditar la facultad de


representación reconocida por la firma de escribano o instrumento público, donde
todos los socios deberán firmar, estipulando su porcentaje de participación. En las
regularizadas esto no sucede porque el representante ya está reconocido por IGJ

Art 24: Los socios responden ante terceros como mancomunados, salvo que se aclare
que tienen responsabilidad solidaria en el contrato.

Mancomunado significa que cada uno paga lo suyo, en las sociedades solidarias todos
pagan en partes iguales y se le puede cobrar la totalidad a uno solo, el cual luego
pedirá retribución de sus pares

Según el artículo 27 puede existir la sociedad entre cónyuges

Control societario

Articulo 33: el control societario es el caso en el que una sociedad pueda participar en
las votaciones societarias por participación mayoritaria o por influencia, debido a
relaciones comerciales

El control societario es una sociedad que controla a otra. Hay un término medio,
llamado sociedades vinculadas cuando una sociedad tiene una participación mayor al
10% pero menor al 25% y es el paso previo al control

Intervención judicial art 113


Viene ante actos u omisiones de la administración que ponga en gran peligro a la
sociedad y es una medida cautelar societaria (de naturaleza jurídica). Esta cautelar
consiste en poner un interventor en la administración por orden del juez. Esta medida
es pedida siempre en interés social y no en interés de un socio
El interventor puede ser un simple veedor, que le proveerá de información al juez;
puede ser un coadministrador que trabaje con los administradores o un administrador
que reemplace a la administración

Requisitos

• Mostrar los actos u omisiones que perjudican a la sociedad


• Haber iniciado una acción de remisión del administrador
• Peligro ante la demora, por posibles incrementos de daños
• Contra cautela o caución, siendo una suma de dinero que busca prevenir el daño
económico al administrador debido a que la cautelar se notifica
• Verosimilitud en el derecho, que parezca cierto
• A pedido de un socio

Transformación, fusión y escisión art 162


La transformación regulada en el 19550 art de 74 a 88. Hay transformación cuando se
adopta otro de los tipos jurídicos de las sociedades sin alterar la sociedad o los
derechos de los socios. En la transformación se alteran los derechos y obligaciones de
la sociedad

Las fundaciones no pueden transformarse por no tener organo soberano, sino que el
poder soberano es el contrato social. Las asociaciones si pueden transformarse e
incluso pueden volverse una fundación

El articulo 75 plantea que si antes de la transformación la sociedad tenía


responsabilidad solidaria e ilimitad no se va a poder cambiar la responsabilidad aun
cuando la obligación se origine posterior a la transformación salvo el consentimiento
expreso de los acreedores
El articulo 76 plantea que si luego de una transformación los socios desean pasar a
asumir una responsabilidad ilimitada y solidaria no se extenderá este cambio de
responsabilidades a obligaciones previas al cambio, salvo consentimiento expreso de
los acreedores

El articulo 77 presenta las condiciones para la transformación

1. Acuerdo unánime de los socios salvo que se solicite otro acuerdo dependiendo
del tipo societario
2. Hacer un balance especial cerrado como máximo un mes antes del acuerdo de
transformación
3. Utilizar el instrumento necesario para la transformación (contrato societario)
4. Publicar por un día en el boletín oficial o diario de publicaciones legales el
contenido, fecha, fecha del instrumento de transformación, razón social o
denominación anterior y nueva (compete a los acreedores), que socios se retiran
o se incorporan si es que lo hacen
5. Inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el IGJ o registro
público de comercio

Derecho de receso art 78 permite que en casos en los que no se exija unanimidad los
socios que se oponen puedan ejercer el derecho de receso durante los 15 días
posteriores al acuerdo de transformación

La sociedad y socios de responsabilidad ilimitada y solidaria y administradores deberán


garantizar todas las obligaciones contraídas por el socio recedente desde el receso
hasta la registración en la IGJ. La excepción será la mala de fe los socios recedentes

El acuerdo de transformación se puede dejar sin efecto hasta la inscripción en la IGJ,


pero si ya se publicó en el boletín, se deberá hacer una nueva publicación donde se
informe que se lo deja sin efecto. LA cancelación requerirá un acuerdo unánime

Según el artículo 81 si a los 3 meses del acuerdo de transformación no se inscribe o


ingresa el trámite en la IGJ, esta acción caducara y los administradores serán
responsables ilimitada y solidariamente por los daños generados por la falta de
inscripción

Fusión art 82 a 87
LA fusión es cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para hacer una
nueva sociedad, en el caso de la fusión propiamente dicha o cuando una ya existente
incorpora a una que se disuelve sin liquidarse, en el caso de la fusión por absorción. En
la fusión se da el traspaso total de los patrimonios

En el artículo 82 la nueva sociedad surgida a partir de la fusión propiamente dicha o la


incorporante en la fusión por absorción, tendrá todos los derechos y las obligaciones
de las que se disuelven. Esto es oponible a tercero después de la inscripción en la IGJ.
LA inscripción consistirá en el acuerdo el nuevo estatuto en el caso de absorción con el
nuevo capital

Los requisitos según el artículo 83 serán en etapas

1. Compromiso previo a la fusión


2. Resoluciones sociales
3. Publicidad
4. Acuerdo definitivo de fusión
5. Inscripción registral
6. Constitución de la nueva sociedad

El compromiso previo a la fusión debe contener documentos con los motivos y


finalidades para la fusión, los balances especiales de cada sociedad cerrados a los 3
meses de la firma como máximo, cambios de participación social y proyecto del
contrato de estatuto
Las resoluciones sociales es la aprobación del organo de gobierno del compromiso
previo de fusión y los balances de la otra sociedad

Publicidad es la publicación de un aviso en el diario de publicaciones por 3 días.


Requiere la razón o denominación de cada sociedad antes de la fusión y después, el
nuevo capital, la valuación del activo y pasivo de las partes. Hasta después de 15 días
de la publicación puede haber oposición de los acreedores y les deberán garantizar el
crédito sino los embargan

Acuerdo definitivo de fusión es otorgado y realizado por todos los representantes de


cada sociedad y debe tener las resoluciones sociales que aprueben la fusión, la nómina
de los socios que eligieron rescindir y el detalle de los acreedores opuestos al aviso y
debe agruparse los balances especiales y un balance de las sociedades que se fusionan
con el resultado post fusión

La inscripción registral en la IGJ

Constitución de la nueva sociedad en la fusión propiamente dicha el instrumento debe


ser otorgado por los órganos de gobierno de las fusionantes

en el caso de derecho de receso es igual a la transformación y cualquiera de los socios


puede poner la recisión antes de la inscripción en IGJ

Escisión articulo 88
La escidente es la que cede su capital y la escisionaria la que lo recibe

Hay 3 tipos

• Una sociedad sin disolverse cede parte de su capital para tener participación en
una sociedad existente o para participar en la creación de una nueva sociedad
con otra
• Una sociedad sin disolverse destina parte de su capital para crear otra sociedad
por su cuenta

• Una sociedad se disuelve sin liquidarse y destina la totalidad de su capital a la


creación de dos o más sociedades nuevas

Requisitos

1. Resolución social aprobatoria de la escisión del contrato o estatuto de la


escisionaria, la reforma del contrato de la escidente y los balances especiales de
ambas, los cuales no podrán ser de mayor antigüedad a 3 meses antes de la
resolución
2. Atribución de las partes sociales o acciones de la sociedad escisionaria a los
accionistas de la escidente en proporción a su participación.
3. La publicación por 3 días en el diario de publicaciones legales que corresponda a
la sede social de la escidente , conteniendo razón social o denominación, sede y
datos de inscripción, valuación del activo y pasivo que componen el patrimonio
cedido, capital de la nueva sociedad, razón social o denominación de la
escisionaria
4. Inscripción en la IGJ

Los acreedores tendrán derecho a oposición de acuerdo al régimen de fusión

SRL 146 a 162


Es la sociedad de carácter mixto cuyo capital sr divide en cuotas, las cuales son un
porcentaje fijo del capital, donde los socios limitan su responsabilidad a la cantidad de
cuotas que adquirieron o suscriben

Características

• El capital se divide en cuotas


• Los socios limitan su responsabilidad a las cuotas
• Frente a terceros responden solidaria e ilimitadamente por la integración de los
aportes en efectivo y sobrevaluación de aportes
• El número de socios máximo es de 50
• El órgano administrativo es la gerencia y puede ser unipersonal o plural y
conformada por socios o terceros

Requisitos del acto constitutivo

• Se puede firmar con instrumento privado o publico


• La integración de los aportes en dinero tendrá que ser 25% al contado al
constituirse y con un plazo máximo de dos años para el resto. Si el aporte es en
especies es al contado todo
• La denominación es un nombre de fantasía o el de uno o más socios. Siempre
debe agregarse SRL al final del nombre para la correcta publicidad a terceros, de
no hacerlo es responsable solidaria e ilimitadamente

Consecuencias de la responsabilidad limitada

• El socio de la SRL no puede ser demandado por una deuda social, solo demanda a
la sociedad
• De haber quiebra esta no se extiende a los socios

No habrá responsabilidad limitada cuando

• Falten integrar los aportes, porque se suscribieron en efectivo


• Sobrevaluación de aportes

Suscribirse en la totalidad de una cuota es comprometerse a realizar el aporte e


integrar el aporte

Características de las cuotas

Acreditación de su titularidad es por constancia de la inscripción en IGJ o en un


convenio posterior si no era socio al registrarse

Efectos de la titularidad es recibir la calidad de socio con todos sus derechos y


obligaciones

Cuotas suplementarias art 151 el contrato social puede autorizar la emisión de cuotas
suplementarias pero la decisión es por acuerdo de socios con más de la mitad del
capital, ya que modifica el % de cada cuota. Se publica en el boletín oficial y en IGJ

Art 152 el principio general es que es transmisible la titularidad de la cuota salvo


acuerdo en el contrato social. El contrato no puede prohibir su transferencia,
solamente puede limitarla porque si lo prohíbe se la toma. Como no escrita
Art 1618 del ccyc se transfiere por escruto público o privado la cuota y no implica la
modificación de contrato. Se transfiere con la cuota la calidad de socio, pero si el
gerente vende su cuota no vende su carácter de gerente

Para la sociedad y sus socios se vuelve valido desde la entrega del comprobante de
transferencia a la gerencia y a terceros aplica desde que se inscribe el título de
transferencia en IGJ

El contrato de los socios puede pactar y en caso de fallecimiento pueden continuar la


sociedad con sus herederos siendo acreditada la calidad de heredero previamente.
Hasta que sr acredite esto estará en su representación por parte del administrador de
la sucesión. El heredero también podrá ceder su cuota

Órganos de la sociedad
Administración

Está conformada por los gerentes que pueden ser los socios o terceros designados por
estos en el contrato social o acto posterior con duración determinada o indeterminada

La administración puede ser unipersonal o plural. La última puede ser colegiada


conjunta o indistinta

Responsabilidad de los gerentes art 59 los que incumplan con sus obligaciones son
responsables solidaria e ilimitadamente por sus acciones e inacciones si es
unipersonal, si es plural, solo aplica a los responsables y el juez puede fijar la parte que
le corresponde a cada uno

Los gerentes pueden ser removidos sin justa causa

Fiscalización

Si la SRL tiene un capital mayor a los 50 millones de pesos es obligatoria la fiscalización


interna y se regirá por el contrato social. Los socios pueden ejercer esta función con el
derecho a la información. La fiscalización externa viene por AFIP e IGJ

Gobierno
Está conformado por los socios y el 159 determina que por autonomía de la voluntad
los socios eligen en el CS la forma de la toma de decisiones, pero si no se aclara se
proponen 3 métodos.

• Consulta: la gerencia consulta a los socios por medio fehaciente sobre su voto en
un tema y deberán responder en menos fe 10 días garantizando autenticidad,
siendo la decisión aprobada con mayoría simple
• Declaración escrita conjunta: todos los socios escriben y manifiestan su voto
• Asamblea: es una reunión de socios con deliberación y votaran y tomaran las
decisiones

El art 159 obliga a llamar asambleas para aprobar los estados contables

Régimen de mayoría

Para modificar el contrato social la mayoría necesaria sr establece en el contrato social


y debe representar más del 50% del capital, permitiendo receso a los que voten en
contra.

Si la decisión no modifica el contrato solo se requerirá la mayoría del capital de los


presentes por acuerdo en el contrato social. El voto sera 1voto=1cuota

Sociedad anónima SA
Es la sociedad en la que el capital se representa por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la suscripción o integración de los aportes

La denominación vendrá por un nombre ficticio o de los socios de la sociedad,


teniendo al final la aclaración SA sino responderá solidaria e ilimitadamente. En caso
de ser unipersonal dirá SAU

El constato social sera únicamente por instrumento público o suscripción publica

La suscripción del capital también sera del 25% en efectivo con un plazo máximo de
dos años
Requisitos del contrato social

• Monto de las acciones, condición de suscripción y naturaleza de estas


• Determinación de un banco para la suscripción de acciones, el cual se encargará
de la documentación necesaria
• Los aportes en especies se individualizarán y se valúan por inventario
depositándolo en el banco
• Las formas deben ser autenticada por agentes públicos correspondientes

Si la suscripción fracasa el banco devolverá sin descuento el aporte.

Si las suscripciones superan lo previsto se extiende el capital o habrá prorrata.

Un suscriptor tendrá derecho a las votaciones en función del % que haya adquirido y
las decisiones pueden tomarse por mayoría simple de los presentes si estos son más
de un tercio del capital con derecho a votar

El capital debe suscribirse en su totalidad al celebrar el acto, siendo este no menor a


100mil pesos.

El capital podrá hasta quintuplicarse por pedido del directorio, siendo este publicado y
registrado. En caso de tener oferta pública de acciones se puede aumentar
infinitamente

En caso de mora se pierden los derechos de socios y se hace un remate público de


estas

Gobierno

Las asambleas tienen competencia exclusiva para tratar los asuntos incluidos en los
artículos 234 y 235. Deberán reunirse en la sede o domicilio social y sus decisiones son
obligatorias

Sus competencias de la asamblea ordinaria son todo lo que incluya el estatuto además
de
• la aprobación de balances, memorias, distribución de ganancias e informes si
dichos
• Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de
vigilancia y fijación de su retribución
• Determinación de la Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del
consejo de vigilancia
• Aumentos del capital conforme al artículo

Para las dos primeras deberá ser durante los últimos 4 meses del ejercicio

La asamblea extraordinaria

• La modificación del estatuto


• Aumentos del capital o reducido y reintegro
• Fusión transformación y escisión

Se convocan con publicaciones públicas con más de 10 días de anticipación por 5 días

Las asambleas serán presididas por el presidente del directorio o su reemplazante,


salvo disposición contraria del estatuto; y en su defecto, por la persona que designe la
asamblea.

El quorum es la mayoría del capital

Organo de fiscalización

Podrá haber un consejo de vigilancia de 3 a 15 socios designados por asamblea


reelegibles y revocables. El director puede ser elegido por ellos si es acordado en el
estatuto.

• Podrán fiscalizar la acción del directorio


• Llamar asambleas
• Elegir el directorio si lo establece el contrato social
• Presentar información a la asamblea
• Designar comisiones de investigación
Fiscalización de síndicos o privada

Es designado por la asamblea y es uno o más síndicos impares (a menos que sea
Pymes) que deberán tener la misma cantidad de remplazos que miembros. Cada
acción es un voto para elegirlos

Los síndicos deberán ser abogados o contadore habilitados con domicilio nacional

Administración

La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores


designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso. Como
mínimo serán 3 directores y si la asamblea puede elegirlos el estatuto indicara el
número máximo y mínimo

El director no requiere ser socio y es relegible, pero por no más de 3 ejercicios y


revocable solo por asamblea

El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean directores o no,


revocables libremente, en quienes puede delegar las funciones ejecutivas de la
administración. Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su
cargo en la misma extensión y forma que los directores. Su designación no excluye la
responsabilidad de los directores.

También podría gustarte