Está en la página 1de 42

DERECHO MERCANTIL

TEMA 1: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y LA EMPRESA.

- Introducción
- Concepto de empresario y empresa
- Empresario y consumidores
- Colaboradores del empresario
- Responsabilidad del empresario
- Empresario casado.

1. INTRODUCCION.

Derecho mercantil: es el derecho de mercado, es un derecho histórico. Es uno de los derechos


que más evoluciona y que más cambia. Regula el mercado con un conjunto de normas. El
sujeto más importante del derecho mercantil es el EMPRESARIO. Es una interpretación
doctrinal. El derecho mercantil, a nivel internacional se armoniza (aproximación de los
derechos de los distintos Estados). Nace como un derecho privado, pero se va diluyendo a lo
largo del tiempo.

Conjunto de normas que regula con carácter coactivo de esta parte de nuestra realidad que es
el mercado.

- Es un derecho privado: la doctrina/norma regula las relaciones entre los sujetos


privados que acuden al mercado.
- Es especial: solo se aplica a determinado sujetos (a los empresarios y a todos aquellos
que utilicen a figura jurídico-mercantil). El Derecho mercantil se califica como especial
porque se aplica simplemente a ciertos individuos y a los actos que realizan, frente al
Derecho civil, que es el común o general.
- Es un derecho de la empresa (objetivo) y los empresarios (subjetivos): esto sirve para
delimitar el ámbito sobre el cual vamos a aplicar el Derecho Mercantil. Ej.: la compra-
venta existe en el ámbito mercantil (regula la compra-venta con una empresa) y el civil
(regula la compra-venta entre dos personas físicas)

El Código de comercio (es la ley mercantil más importante) (C. de c.) es de 1.885 y aún está
vigente.

La constitución es de 1978 (hace una declaración expresa del reconocimiento de la «libertad


de empresa en el marco de la economía de mercado)

*Empresa en concurso: cuando el empresario se declara insolvente.

Los sujetos más importantes que intervienen en el mercado son los empresarios.

Fueron los comerciantes, en la baja Edad Media, los que crearon su derecho. El derecho
mercantil que era del comerciante pasó a ser del empresario.

En derecho mercantil hablamos sobre todo de los empresarios. El empresario es la parte


fundamental del derecho mercantil. El empresario no interesa más que la empresa.
La diferencia entre la empresa y el empresario:

 El empresario es el dueño y es el que dirige la empresa.


Término empresario para referirse al titular de la empresa, y sujeto, por tanto, en las
relaciones jurídicas que en su actividad surgen. Puede darse una noción de empresario
diciendo que es la persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio
ejercita la actividad de organizar los elementos precisos para la producción de bienes o
servicios para el mercado. De una manera más breve podrá decirse que es empresario
la persona que profesionalmente y en nombre propio ejercita una empresa
económica.
 La empresa es el conjunto de elementos materiales y elementos personales.

Por tanto, la empresa y el empresario se reflejan sobre la misma realidad, lo que pasa es que el
empresario es jurídicamente el titular de toda esa organización de elementos materiales y
personales.

Tipos de empresarios: individual (la propia persona física) y social (persona jurídica).

¡¡En el examen no hay que poner que la empresa responde!! ¡¡Responde el empresario!!

Aunque se considere a la empresa como sujeto de derecho, el verdadero sujeto de derecho es


el empresario, que es una persona (física o jurídica) titular de una empresa.

->Desde el punto de vista jurídico, la empresa es la maquinaria, trabajadores, la bolsa de


clientes, desde el punto de vista jurídico nadie puede responder si no es un sujeto, por tanto,
desde el punto de vista jurídico todas las normas que se verán se destinarán a personas.

Persona física: cualquier persona que tenga capacidad para ser empresario, se puede ver a esa
persona.

Persona jurídica: es una ficción de legislador. Materialmente no lo veo pero existe, es una
ficción. Los socios responden de las deudas con el patrimonio aportado. Detrás de la persona
jurídica no tiene por qué existir un colectivo. Responde la propia persona jurídica.

Ejemplo: 3 socias crean la empresa Paquete Express S.L.:

 Paquete Express S.L es el EMPRESARIO


 Las tres personas que la han creado son las SOCIAS.

El registro mercantil es un registro que sirve para darnos información.

La teoría de títulos valores no la pregunta en teoría sino en rellenar en papel.


Clasificación tradicional (es una interpretación doctrinal):

 Derecho público: gira en torno al estado.


 Derecho privado: gira en torno a los individuos privados. Dentro del derecho privado
encontramos:
o Derecho civil: es un derecho general que se aplica a todos los ciudadanos o
sujetos de un estado. Este derecho no evoluciona tan rápido como el
mercantil.

o Derecho Mercantil: se aplica sólo a aquellos a quienes realizan una actividad


empresarial, es un derecho especial que no afecta a todos los ciudadanos de
un estado, hay que delimitar el ámbito de aplicación y se aplica a una realidad
en constante evolución. Regula la transacción entre empresarios, por lo tanto,
nos encontramos dentro del derecho privado, es esencialmente un derecho
privado. Decimos esencialmente porque hay en ocasiones que puede
intervenir el Estado y, sería por tanto, público. Es una relación entre los
individuos.

Concepto de derecho: es un sistema de normas que con carácter coactivo que regula las
relaciones de los hombres entre sí en cuanto a miembros de una sociedad humana (es el
Derecho Objetivo).

Esta concepción unitaria no ha impedido una constante tendencia a su clasificación en ramas,


entendiendo a éstas como componentes de un todo. (El derecho se va especializando)

La clasificación tradicional es aquella diferencia entre: Derecho Público y Derecho Privado.

Derecho comunitario: todos los países estamos regulados con un derecho europeo. A través
de tratados estamos intentando armonizar el derecho de todos los estados. La armonización
en el derecho mercantil tiene grados, es decir, se preocupa más por las transacciones de las
grandes empresas.

Como resumen: el derecho mercantil regula el mercado y externamente está armonizado por
el derecho internacional.

Notas fundamentales de caracterización del Derecho Mercantil (DM):

1. Derecho privado: aun cuando no existe una clara separación, es decir, aunque
decimos que regulan la relación de individuos privados (en esencia es derecho privado)
nos vamos a encontrar en partes del mercado que para proteger a los propios sujetos
y al mismo mercado existirá intervención pública por parte del Estado. (ej.: si una gran
empresa hace un despido colectivo entra el estado para proteger a los trabajadores, se
puede producir una cancelación de cotización en el mercado de valores por
información privilegiada, de esto se encarga la Comisión Nacional de Valores, …)
2. Derecho especial: en relación al derecho civil que es general y se aplica a todos los
ciudadanos.

3. Derecho de la empresa y del empresario: excepcionalmente también se puede aplicar


a sujetos no empresarios. Ej.: cheque, pagaré, letra de cambio,…(formas de pago,
quedamos sujetos por el derecho mercantil al firmar el cheque aunque no seamos
empresarios porque estamos utilizando un instrumento jurídico-mercantil).
La libertad de empresa está consagrada en la Constitución. Tradicionalmente
relacionábamos el derecho mercantil con el comercio pero hoy en día existen más
actividades que no se pueden clasificar como tal (industriales, … ) por lo que hoy en día
se llega la conclusión de que el derecho mercantil se aplica siempre que exista una
estructura/organización/empresa.

Por ejemplo una venta aislada no es constitutiva de una empresa (venta de una
camiseta a una compañera de la universidad).

Frente al derecho mercantil responde el empresario, desde el punto de vista jurídico responde
el empresario siempre. La empresa no responde, la empresa sirve para identificar al sujeto,
para exigirle responsabilidades. La responsabilidad de un empresario quiere decir que tiene
que responder por sus acciones.

La organización empresa me dice donde tengo que aplicar el derecho mercantil, cuando lo
aplico me fijo en el empresario. El titular de la actividad es el empresario. La norma va al
empresario, las obligaciones, responsabilidades van al empresario. Responsabilidad quiere
decir que tiene que responder de sus acciones, desde el punto de vista jurídico. Desde el punto
de vista económico, responsabilidad, quiere decir riesgo.

Apartado libro capítulo I, I.C)

2. CONCEPTO DE EMPRESARIO Y EMPRESA.

CONCEPTO DE EMPRESARIO

Los empresarios ofrecen servicios y productos en el mercado. Desde la antigüedad a los


ganaderos, agricultores y artesanos no se les incluye en la categoría de empresarios por su
actividad rudimentaria, no se les aplicaba el derecho mercantil, hoy en día sigue pasando igual
pero en cuanto se demuestra que tiene una organización empresa si se les aplica.

Médicos, abogados,… se les clasifica como profesionales no como empresarios


(tradicionalmente tampoco se les incluía en el derecho mercantil) porque la prestación de
estos servicios viene caracterizado por la propia persona, no es una actividad en masa. Hoy en
día pasa igual que con el grupo anterior, como suelen estar metidos en compañías privadas de
seguro, sociedades médicas,… están respaldados por una organización empresa y, por tanto,
se les aplica el derecho mercantil.

“Empresario es la persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio ejercita


la actividad de organizar los medios (materiales o personales) precisos para la producción de
bienes o servicios para el mercado” (Sánchez Calero, pág. 62, 2015)

Tradicionalmente el derecho mercantil excluía del concepto de empresario a los artesanos,


ganaderos y agricultores, debido al carácter rudimentario de su actividad que no aconsejaba la
aplicación del rigor del derecho mercantil.

También se ha excluido a los artistas y a los profesionales liberales (médicos, abogados,


arquitectos, …) debido al carácter personal de su prestación.

Sin embargo, en los últimos años ésta clara separación está desapareciendo porque:

 Por una parte, algunas leyes mercantiles extienden su ámbito de aplicación


tanto a los empresarios como a los profesionales . ejemplo: LCD (Ley de
Competencia Desleal - una competencia correcta interesa tanto a empresarios
como a consumidores)

 Por otra parte, porque esta segunda categoría de sujetos suelen adoptar
formas jurídico mercantiles para actuar en el tráfico. (Si un ganadero adopta
una forma jurídica se le aplica el derecho mercantil)

Notas características del concepto de empresario: (actividad de organización, actividad


profesional y actuación en nombre propio):

1. Actividad de organización
De los elementos personales y materiales. De la organización del comercio a la
organización de la empresa.
Todos los elementos organizados pueden adquirir un valor superior al que tendría
individualmente (ej.: En la venta de una empresa todo va incluido como la cartera de
valores, de clientes,… es decir, el conjunto de recursos materiales y personales
adquiere valor.)

2. Actividad profesional. (habitualidad y ofrecimiento público)


Es decir, es una actividad constante, la habitualidad que aparece prevista en el art.1
del C de c (Código de comercio). Y art. 3 del C de c.
Además la profesionalidad implica también que la actividad se manifiesta al exterior.
(profesionalidad: reiteración de los hechos y que se ofrezca al público). Producir bienes
o servicios para terceros.
El ánimo de lucro no es imprescindible (Ej.: S.A.) pero si hago una empresa sin ánimo
de lucro suelo irme a las fundaciones.
3. Actuación en nombre propio.
Desde la perspectiva económica el empresario asume el riesgo de su actividad. Desde
el punto de vista jurídico asume la responsabilidad porque actúa en nombre propio.
(Ej.: los directivos de una empresa no tienen que ser empresarios, son trabajadores)

Consecuencias de ser empresario

-La primera consecuencia de ser empresario (que se den las 3 notas anteriores) es que se te
aplique el derecho mercantil, estás sujeto a un estatus especial, es decir, un conjunto de
normas aplicable que tienes que cumplir.

-La segunda consecuencia es que si una persona es calificada como empresario puede cambiar
la naturaleza del contrato en el que interviene. Por ejemplo, el contrato de compra-venta está
en el código civil y en el código de comercio, las obligaciones de cumplimiento en una u otra
situación son diferentes. La mora (falta de pago) en el ámbito mercantil es automática pero en
el código civil tiene que haber una previa reclamación por parte del acreedor. El contrato
mercantil es mucho más riguroso que el civil, las normas aplicables son diferentes en muchos
casos.

RESUMEN CONSECUENCIAS DE SER EMPRESARIO (Importancia de la calificación como


empresario)

La calificación de un sujeto como empresario tiene dos consecuencias jurídicas relevantes:

1. Sometimiento al estatuto jurídico del empresario. Se te aplica una normativa. Régimen


especial frente a los restantes ajenos (deber contabilidad, deber publicidad en el
Registro Mercantil,…)

2. La intervención de un empresario puede calificar al contrato como mercantil (ej.:


prestación de servicios,…). Es diferente un contrato mercantil de un contrato civil.

CLASES / TIPOS DE EMPRESARIOS (Art. 1 del C de c.) – SOLO PREPARAR ESTA CLASIFICACIÓN

 Empresarios individuales (persona física): cualquier persona que tenga capacidad para
ser empresario, se puede ver a esa persona. (El emprendedor (L.14/2013) es una
variante de empresario que veremos más adelante)

 Empresarios sociales (persona jurídica): no existe como tal, es una ficción del
legislador pero se le permite darle un nombre, una dirección, un patrimonio,… no se
materializa en una persona, el sujeto de las relaciones es el empresario social o
sociedad no la “empresa” como a veces impropiamente se dice. Ej.: Laura, María y yo
queremos hacer una empresa, esa voluntad de crearla da lugar a una cuarta persona
que sería la jurídica, la sociedad.
Un administrador no tiene por que ser trabajador de la empresa y será quien represente a la
sociedad o por ejemplo un director general que sí tendrá un contrato de trabajo y también
puede representar a la sociedad.

Hay muchas clasificaciones de empresarios: puede ser por dimensión de la empresa (si es
pequeña o mediana empresa debe actuar diferente a una gran empresa), por el tipo de
empresa (sociedad anónima, limitada, pública o privada, etc.)

3. EMPRESARIO Y CONSUMIDORES

Para acceder a recursos a través de la biblioteca de la universidad: Biblioteca / recursos


electrónicos / bases de datos / A / Aranzadi / Aranzadi instituciones / legislación/

Si está la bandera verde es que está vigente si está en rojo está derogado. Consolidada quiere
decir que está actualizado. Una vez que entramos en el código de comercio aparecen a la
izquierda unos iconos que me dan información determinada.

*Legislación: la normativa de un determinado estado o comunidad.


*Jurisprudencia: resoluciones judiciales. Sirve para si algo no está claro valorar si interesa o no
demandar a la otra parte, si ya hay resoluciones a favor de ese tema o no.
*El C de c sigue hablando de comercio y comerciante y tengo que entenderlo como empresa y
empresario.

CAPACIDAD DE OBRAR DE UN EMPRESARIO (MUY IMPORTANTE PARA EXAMEN)

 La persona jurídica tendrá capacidad de obrar cuando se forme de acuerdo a la normativa


legal. Irá en función del tipo de sociedad. La Sociedad Limitada tendrá unos requisitos para
formarse, la Sociedad Anónima tendrá otros,… Cuando se alcanzan los requisitos conforme al
tipo establecido, ya tenemos un empresario social con capacidad para ejercer esa sociedad.

 La persona física: (cualquiera que reúna unos requisitos puede formar una empresa. Lo dice
la Constitución: libertad de empresa)

Podrán ser empresarios todos aquellos que sean mayores de edad y que tengan la libre
disposición de sus bienes (capacidad plena de obrar)  “Artículo 4 del C de c. Capacidad legal
para ejercicio del comercio: tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las
personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes”

Un emancipado ni es mayor de edad ni tiene plena disposición de sus bienes, en el examen no


decir nada del menor emancipado.
Es una excepción a la norma general  “Artículo 5 del C de c.: los menores de 18 años y los
incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubiere
ejercido sus padres o causantes. Si los guardadores carecieren de capacidad legal para
comerciar, o tuvieren alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más
factores que reúnan las condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio.”
Ej.: fallecen los padres y continúa con la empresa.

Es decir, a un menor no se le permite crear una empresa (en aras a la protección del menor)
como excepción se le permite continuarla (en aras de la continuación de la empresa, como
protección de la empresa, en aras de la continuidad de la actividad empresarial). El empresario
sería el menor que actuaría a través de su tutor legal.

LIMITACIONES PARA SER EMPRESARIO AÚN TENIENDO CAPACIDAD DE OBRAR

NO CONFUNDIR “CAPACIDAD DE OBRAR” CON “LIMITACIÓN DE LA ACT. EMPRESARIAL”

Hay varias limitaciones (prohibiciones) al principio de libertad económica (libertad de crear


una empresa): no hablamos de capacidad de obrar, aquí la persona tiene mayoría de edad y
capacidad plena de obrar pero no va a poder llevar a cabo la actividad empresarial.
 Incompatibilidades: por ejemplo el tutor legal de un menor que es director de la
comisión de valores no podrá llevar la empresa. Personas que teniendo capacidad no
pueden ser empresarios, tampoco podrán ser administradores, porque está en un
supuesto de incompatibilidad. Hay un conflicto de intereses. Normalmente existe en
el funcionariado.

 Inhabilitación: En virtud de una sentencia se te prohíbe ejercer la actividad


empresarial.

Autorización administrativa previa. Hay ciertas empresas que necesitan una autorización o
gestión previa. Ej.: si quiero crear una empresa de explosivos necesito previamente una
autorización o para crear una actividad financiera, bancaria…

EL CONSUMIDOR

Desde el punto de vista jurídico no se utiliza la palabra cliente.

Las medidas de protección de los consumidores es muy reciente, nace en 1984 debido a un
hecho grave, fallecimiento y daños graves físicos por el aceite de Colza.

CONCEPTO DE CONSUMIDOR – todo aquel que consume al margen de su actividad


empresarial.

“Artículo 3. Concepto general de consumidor y de usuario. TRLGDCU de 2007.


A efectos de esta norma y sin perjuicio de los dispuesto expresamente en sus libros tercero y
cuarto, son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a
su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. (habla de personas físicas)

Son también consumidores a efectos de esta norma las personas jurídicas y las entidades sin
personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad
comercial o empresarial.” (habla de personas jurídicas - empresas)”

Es el destinatario final del producto servicio esto está derogado!!

Con esta definición podemos ver que un empresario que utiliza un producto para introducirlo
en su sistema de producción no se consideraría consumidor. Antes si ocurría. Como no es una
parte débil no se le considera consumidor. Se le considerará consumidor siempre que no lo
haga para introducirlo en su actividad comercial, por ejemplo, si va a hacer la compra al
Carrefour para su consumo diario personal.

RÉGIMEN DEL CONSUMIDOR

 Enunciación de los derechos de los consumidores. NO HAY QUE SABERSE LA


ENUMERACIÓN, SÓLO EL CONCEPTO DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR.

 Carácter imperativo de los preceptos de la LGPCU (Ley General de Protección de


Consumidores y Usuarios de 2007). El derecho de los consumidores es imperativo y
tuitivo (protector), no puedo evitar su aplicación. IMPORTANTE PARA EXAMEN

Las normas de los consumidores son imperativas y tuitivas.

o Es nula la renuncia previa a sus derechos (art.10) por su carácter tuitivo


(protector). Ej.: no puedo renunciar a que me devuelvan el dinero si el
producto sale defectuoso, aunque lo haya firmado es nulo.

o Si cabe la renuncia posterior. (Una vez que surge un problema puedo decidir si
no quiero llevar a cabo el contrato. Ejemplo: firmo un contrato de venta BMW
y luego me dicen que no tienen stock, puedo cancelar el contrato o me
ofrecen otra marca de vehículo puedo aceptarlo o no pero no me pueden
obligar a aceptarlo antes de que ocurra el problema
*Normas imperativas: obligan al cumplimiento sin modificación por la voluntad de las partes.

*Norma dispositiva: puede ser modificada por la voluntad de las partes.*

*Norma tuitiva: es una medida de protección.

*Si una cláusula se considera nula, no anula todo el contrato solo la cláusula y se sigue
aplicando el contrato.

FORMA DE SOLUCIONAR PROBLEMAS

Existen dos maneras de solucionar los problemas que pueden surgir en la actividad mercantil:
 Vía judicial: en los tribunales a través de una demanda.
 Vía extrajudicial: aquí existen varias formas como el acuerdo entre las partes o por
procedimiento arbitral. La ventaja del procedimiento arbitral es que se solucionan los
conflictos de manera más rápida ye s más económico. (L. Arbitraje. 2003)

PROCEDIMEINTO ARBITRAL – Vía extrajudicial – más rápido, más económico –

Ej: art.57 y 58 LGPCU ha dado un nuevo régimen al arbitraje de consumo = sistema


extrajudicial de resolución de conflictos.

El acuerdo de sujeción al arbitraje es voluntario, no se firma antes del conflicto (en el caso de
los consumidores. En el caso de los empresarios si se puede firmar con anterioridad), se decide
cuando ocurre el problema. Una vez acaecido el evento negativo es cuando decides si ir por vía
judicial o extrajudicial.

Existen varias exclusiones en las que es obligatorio ir por la vía judicial ya que puede haber
responsabilidad penal. Estas exclusiones son los que versen sobre intoxicación, lesión o
muerte,…

 Los empresarios no tienen normas tuitivas, pueden decidir la vía arbitral cuando quieran,
pueden firmarlo en el contrato si van a ir por vía judicial o extrajudicial y llevarlo a cabo cuando
acaece el evento negativo.

Ej.: AECOSAN: Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición.: para proteger
al consumidor.
4. RESPONSALIDAD DEL EMPRESARIO – APARTADO MÁS IMPORTANTE –

El empresario asume la responsabilidad jurídica de sus actos, tanto en el campo


contractual como en el extracontractual.

Desde el punto de vista económico el empresario asume el riesgo de su actividad. Desde el


punto de vista jurídico decimos que asume su responsabilidad.

¿CON QUÉ BIENES RESPONDE EL EMPRESARIO?

Depende de si es empresario individual / social o emprendedor:

 Empresario individual: responderá con todo su patrimonio (todos sus bienes) presente
y futuro, no se puede hacer una separación de patrimonio civil y mercantil. El empresario
individual puede o no inscribirse en el Registro Mercantil, no es obligatorio, no te exime
del cumplimiento del estatuto del empresario.

 Emprendedor: (figura creada recientemente con la finalidad de incentivar la economía,


es un empresario individual): si te sujetas a este término respondes con tu patrimonio
presente y futuro pero puedes salvar, de las consecuencias negativas de la actividad de tu
empresa, tu vivienda habitual dentro de unos límites cuantitativos establecidos
legalmente. Tienes que inscribirte en el Registro Mercantil como emprendedor para que
esto se lleve a cabo.

 Empresario social: (persona jurídica) responde con todo el patrimonio (todos los
bienes) de la sociedad y cuando no se tiene más patrimonio se procede a su disolución.
(Los que tienen responsabilidad limitada son los socios, no la persona jurídica)

Según el tipo de socio puede ser que el socio tenga que responder con su patrimonio
privado.

 Sociedades personalistas. Responde con su patrimonio de una manera subsidiaria,


es decir, primero tengo que ir a por la sociedad, luego iré a por los socios.
 Sociedades capitalistas (Anónima, Limitada, unipersonal,…). Respondo con lo que
haya invertido en la sociedad, pero si abuso de la sociedad pagando el colegio de
los niños, las vacaciones,… puede que el juez me aplique la normativa de una
sociedad personalista y tenga que responder con mi patrimonio. Esto se conoce
como “levantamiento de velo”.
Otro ej.: Empresa del petróleo, para evitar el riesgo a la empresa matriz creo una
más pequeña de transporte para no responder con ella, si un juez cree que hay
abuso se produce el “levantamiento del velo” y es la empresa matriz la que
responde sobre la empresa de transporte.

En caso de que los administradores hayan actuado de forma fraudulenta también


podría exigirle a ellos responsabilidades.
 Sociedad Limitada Unipersonal: para responder solo con el patrimonio de la
empresa siendo yo soy la única socia, solo respondo con lo que invierto en la
empresa. No sería empresaria, sería empresaria la sociedad.

Miércoles 3 de abril – examen de la parte práctica. Habrá dos turnos.

Caso práctico: Rita abre un nuevo establecimiento en Toledo y manda a Mónica a trabajar allí,
Mónica es empresaria? No, porque aunque está actuando con profesionalidad y con una
organización no está actuando en nombre propio.

Pregunta examen: ¿Qué consecuencias tiene un empresario? Se le aplica el derecho mercantil


y puede cambiar la naturaleza de los contratos.

Importante examen: El menor que hereda el negocio es el empresario pero los tutores
legales o representante legal son los que actúan. Si pasa a ser incapaz (sufre una
enfermedad), él es el empresario y actúa a través de representantes legales.

Caso práctico: Has comprado un producto y has renunciado a la sustitución del producto si
tiene un desperfecto y sólo puedes aceptar una reducción de precio. Cuando vas a reclamar el
empresario te dice que no te lo cambia porque lo has firmado. ¿Está en lo correcto? No, sería
nulo porque no cabe la renuncia de los derechos.

*El legislador trata a los empresarios por igual por carácter general, pero hay casos específicos
en los que hay una defensa a los pequeños empresarios frente a los grandes, es al consumidor
al que trata mejor. Pero hace unos años las grandes extensiones comerciales (Alcampo,
Carrefour,…) alargaban mucho en el pago a los pequeños proveedores, y el legislador lo vio
como un abuso y sacó una normativa en la que se controlaba el pago máximo a proveedores.
Caso práctico: ¿Cómo puede resolver un consumidor si tiene un problema? Judicial (en los
tribunales mediante demanda) o extrajudicial (principalmente con el arbitraje) excluimos del
arbitraje casos graves que producen daños físicos porque puede haber responsabilidad penal.

Caso práctico: Un acreedor quiere cobrarse de una empresa personalista, ¿puede poner una
demanda directamente para el cobro contra el patrimonio privado de uno de sus socios? No ,
primero tiene que ir a por la empresa y si no la empresa ya no puede pagar entonces responde
de manera subsidiaria el socio.

Caso práctico: Un cliente quiere ejercitar individualmente su actividad comercial pero no


quiere responder con su patrimonio, ¿qué tendría que hacer? Puede crear una sociedad
anónima o limitada unipersonal, también podría registrarse como emprendedor pero en este
caso sólo salvaría su vivienda habitual y respondería con el resto de su patrimonio.

¿DE QUÉ ACTOS RESPONDE EL EMPRESARIO?

Responde de todos los contratos que lleve a cabo. Normalmente una compra-venta.

Responde desde dos esferas: la contractual y la extracontractual.

 Responsabilidad contractual: nace con la firma de un contrato. Se aplicará tanto en el


régimen general como especial.
Responde por el fiel e íntegro cumplimiento de sus contratos (responsabilidad
contractual) salvo que demuestre que su incumplimiento se debió a caso fortuito o
fuerza mayor (art. 1105 Código Civil)

 Responsabilidad extracontractual: no existe contrato pero responde por alguna acción


u omisión. El fabricante responde con el consumidor de ese producto o servicio.
Respecto a los terceros con los que no celebró contrato, responde el empresario si el
tercero demuestra que el daño sufrido proviene de una acción u omisión del
empresario interviniendo culpa o negligencia. Regla clásica de la responsabilidad
extracontractual del art. 1902 CC y en el TRLPCU (Texto refundido de la ley del
consumidor) - gracias a esta ley los consumidores están mucho más protegidos.

Tendencia a la objetivación: actualmente, frente a lo comentado, se afirma que el


empresario debe responder incluso objetivamente ante sus contratantes y frente a
terceros, aunque no se presenten las circunstancias mencionadas, por el simple hecho
de la explotación de su actividad económica con ánimo de lucro, del riesgo que
generalmente debe responder aun cuando no concurra ni su culpa ni su negligencia.
Ej.: accidentes navegación aérea. (tiene que responder de algún daño aunque no haya
actuado con negligencia)

Tendencia a la limitación de la responsabilidad, con la finalidad de asegurar los riesgos.

¿DE QUÉ PERSONA RESPONDE EL EMPRESARIO?

Responde no sólo de los daños que deriven de sus actos propios , sino también de los daños
causados por sus dependientes en el ejercicio de sus funciones (Art. 1903 del CC)

5. EMPRESARIO CASADO. PREGUNTAS PRÁCTICAS

 Régimen de gananciales: se tiene unos bienes junto con el cónyuge. Régimen económico
matrimonial, puede plantear problemas. Es muy típico en España

 Régimen de separación de bienes : cada uno tiene sus propios bienes. No presenta ningún
problema porque no afecta al cónyuge.

*Normas supletorias: puedes cambiarlas pero si no dices nada se te aplica.

Caso práctico: Hay separación de bienes en el matrimonio, ¿cómo responde el empresario?


Con todo su patrimonio presente y futuro pero no afecta al cónyuge, cada uno responde con
su propio patrimonio.

Art. 6 al 12 del Código de Comercio – Régimen de gananciales – empresario individual –

1. Responde el empresario con sus bienes propios / privativo y los bienes comunes
derivados de la actividad empresarial (Al estar casados bajo régimen de gananciales se
responde con todos los bienes propios y comunes que resultan de la actividad que se
lleva a cabo).

2. Responde con los bienes comunes no derivados de la actividad empresarial siempre


que exista consentimiento tácito o expreso del no empresario. – Para tocar estos
bienes comunes no derivados necesito el consentimiento tácito (tienes conocimiento y
no te opones, no dices nadas, das valor al silencio) o expreso (consta expresamente,
está por escrito, hay un documento que lo prueba, hay un documento probatorio
mayor) del cónyuge que no es empresario.

3. Responde con los bienes propios del cónyuge no empresario siempre que exista
consentimiento expreso. Se refiere a los bienes privativos.
*Bienes privativos / propios del cónyuge: una herencia sería privativo, bienes adquiridos antes
del matrimonio.

Lo habitual es delimitar el consentimiento expreso y tácito mediante:

 Actos de consentimiento: esto suele exigirlo el proveedor, por ejemplo cuando vas a
pedir un préstamo al banco.

 Actos de oposición: existirá sobre los bienes comunes no derivados de la actividad.

 Actos de revocación: quitar el consentimiento expreso. Estos actos sólo tienen eficacia
de cara al futuro para nuevos acreedores, para aquellos acreedores con los que he
firmado contrato antes de la revocación tengo que responder.

El empresario individual tiene la facultad de inscribirse en el Registro Mercantil pero no la


obligación. Si quiero registrar mi oposición y el cónyuge empresario no está inscrito en el RM,
estando en régimen de gananciales se permite al cónyuge no empresario inscribir al
empresario en el RM con el fin de poder registrar la oposición. Para los casos prácticos: mirar
fechas para la revocación.

Estos actos de consentimiento, oposición y revocación deberán constar en escritura pública


inscrita en el Registro Mercantil.

Caso Práctico: En el caso de que sea un menor el que herede la empresa ¿Quién le registrará
en el RM? Será el tutor legal el que registre al menor en el RM.

6. DEBER DE CONTABILIDAD

El empresario tiene la obligación de llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su


actividad (Art. 25.1)

Evaluación histórica: voluntaria. Inicialmente surgió como algo voluntario por parte del
empresario pero cuando se empezó a utilizar como medio de prueba se transforma en una
obligación legal.

Ej.: concurso culpable – si entras en concurso, pueden decir que la situación es culpa tuya.
La existencia de la contabilidad le interesa a:

- Estado
- Acreedores
- Trabajadores
- Socios

La normativa de la contabilidad, es decir, el régimen jurídico es el art. 25 y ss del C de c., el plan


General de Contabilidad de 2007 y las resoluciones del ICAC (Instituto …) que hace
interpretaciones de la norma.

FORMAS DE LLEVAR LA CONTABILIDAD

A) Libros obligatorios: el art. 25 C de c. El empresario debe llevar obligatoriamente:


o El libro de inventarios y cuentas anuales
o Libro diario (art.28)
Determinados empresarios tienen que llevar otros libros: libro de actas, libro de
acuerdos de los órganos,…

B) Requisitos de la llevanza de los libros:


o Contabilidad por el propio empresario o por una persona autorizada (art.25.2)
o Requisitos formales:
 Extrínsecos. Legalización de los libros en el RM (art. 27)
 Intrínsecos. Art.29 (leer): con claridad, por orden de fechas, sin
espacios en blanco, salvar errores u omisiones, no abreviaturas (salvo
oficiales), en euros,…
o Conservar libros 6 años (art.30)
o Ppio de contabilidad secreta salvo ley art. 32.1

7. COLABORADORES DEL EMPRESARIO

Existen dos clases de colaboradores del empresario:

a) Colaboradores dependientes o auxiliares subordinados.

Notas caracterizadoras de estos colaboradores son:


o La colaboración se desarrolla en el propio establecimiento (a excepción de los
representantes de comercio)
o La relación jurídica con el empresario es un contrato de trabajo.
o Están sometidos a una dependencia directa o indirecta (es el empresario el
que da las directrices al colaborador dependiente) del empresario de un modo
permanente y generalmente estable.
Existen dos categorías:
 Auxiliares normales (meros trabajadores y trabajadores con una
representación singular) – me interesan los que tienen representación
legal del empresario para finalizar contratos. (Existirán dos tipos por
ej.: el reponedor no tiene una representación, sin embargo el cajero
tiene una representación legal del empresario, el cajero está
terminando el contrato de compra-venta)

 Auxiliares que desempeñan funciones de alta dirección, gobierno o


consejo (director general, gerente, secretario general, factor,…). Estos
están sujetos a un régimen especial RD 1985, el contrato de trabajo
que se basa en la recíproca confianza de las partes. Si la confianza se
pierde puedo quitar a cualquier trabajador el poder de representación,
seguramente no pueda despedirle porque no tenga pruebas.

b) Colaboradores independientes o colaboradores autónomos. (Empresarios que


trabajan para otros empresarios)

Notas caracterizadoras de estos colaboradores son:


o La colaboración no está integrada en el establecimiento del empresario.
o La relación jurídica con el empresario puede ser un contrato mercantil, un
contrato de agencia, un contrato de comisión, un contrato de mediación,…
pero no será un contrato de trabajo.
o No habrá una relación de dependencia del empresario, auxilian al empresario
de forma esporádica y eventual (hoy en día se generan contratos de
colaboradores duraderas a largo plazo), a cambio de una remuneración
convenida. Tienen autonomía de gestión y actúan en nombre propio.

*El nombre del contrato no da lugar a la normativa, la normativa viene dada por el contenido
del contrato.

*Diferencia entre comisión, mediación y franquicia, concesionarios:

- La comisión y la mediación es una relación esporádica (varios contratos)

- La franquicia y concesionarios hay una relación duradera (un contrato duradero,


renovable)

*Si firmamos contrato de agencia hay una ley específica y está más protegida, en los
concesionarios o en las franquicias hay menor protección.

COLABORADORES DEPENDIENTES O AUXILIARES SUBORDINADOS: APODERADO GENERAL Y


APODERADO SINGULAR. TÍPICA PREGUNTA DE CASO PRÁCTICO: EL APODERADO

En base al grado de representación que tiene para realizar en nombre y por cuenta del
empresario los actos jurídicos integrantes del giro o tráfico de la empresa tenemos:
- Factor o apoderado general: es el que puede hacer todo dentro de lo que es la
actividad del empresario, sería el otro yo del empresario. Éste último se puede ir de
vacaciones y el otro se puede quedar sustituyéndole en todo. Se les aplica el derecho
mercantil porque cierran un contrato.

- Apoderados singulares: son apoderados para actividades específicas. Ej.: cobrar,


devolver productos, un encargado, trabajador que se dedica sólo para la contratación
de personal…

Descartamos los colaboradores sin poder de representación (esto es derecho laboral)

* Mandato mercantil = contrato de comisión = colaborador independiente.

* Factores, dependientes y mancebos: son términos que están desfasados, son confusos y
erróneos. Ejemplo el mancebo es lo que hoy en día hace el dependiente.

FACTOR O APODERADO GENERAL – Régimen art. 281 y ss del C de c.- Se rige por el Derecho
Mercantil – tiene un poder general – Se registran en el Registro Mercantil.

Tiene una clasificación reducida, arcaica y confusa.

Hay una tendencia a considerar (por parte de los jueces, de las personas, …) que están dotados
de los poderes de representación, es decir, cuando resulta obvio, cuando tiene una apariencia
de que pertenece a la empresa se da por hecho de que tiene un poder de representación.

Ej.: Un vendedor del Corte Inglés no hay que pedirle el poder de representación porque está
en el establecimiento con el uniforme.

Pero hay casos en los que no está tan claro y debería pedírsele el poder de representación, por
ejemplo cuando se hace un negocio fuera de un establecimiento.

Definición: es un apoderado general, colocado al frente de un establecimiento para realizar en


nombre y por cuenta del empresario el tráfico o giro propio de aquél (a las acciones que
corresponden a la actividad comercial) (art. 281), administrando, dirigiendo y contratando
sobre las cosas concernientes a dicho establecimiento (art.283)

*El trabajador actúa siempre por cuenta del empresario

*Cuando dice en nombre del empresario, tendría que poner en representación de (la
empresa / empresario)
o Representación directa: cuando firma un trabajador y firma en representación de la
empresa (en nombre y por cuenta de la empresa). Es lo normal. Quedan obligados el
tercero y el empresario.

o Representación indirecta: un trabajador puede firmar en nombre propio sin identificar a


qué empresa representa. Es lícita, legal, lo autoriza el código de comercio. Queda
obligado el representante con el tercero. Si hay algún problema responde el
representante. Ej.: María firma en nombre propio una compra de mercancía y la
empresa no paga al proveedor, será María quien tenga que pagar al proveedor porque
el proveedor no conoce a la empresa, sólo conoce a María. Esta representación suele ir
asociada a un aumento de sueldo o algún beneficio para el trabajador.

Como la representación indirecta es muy peligrosa para el representante, para proteger


a quien hace la representación indirecta hay una protección y permite al tercero
(proveedor) demandar al representante (a quien ha firmado) y al representado (la
empresa por la que ha firmado pero no ha expresado explícitamente). Lo lógico es que
demande a la empresa que es la parte fuerte y la que tiene dinero.

Capacidad que se le pide al apoderado general: se le pide que sea mayor de edad y que tenga
capacidad plena de obrar. Que tenga la misma capacidad que el empresario.

En la relación alta dirección por el Real decreto (RD) de 1985 ha de ser por escrito y se
presume indefinida. Este contrato está basado en la recíproca confianza.

Diferencia con los administradores: la diferencia está en el tipo del poder de representación.
Apoderado representación voluntaria y el administrador tiene una representación orgánica,
naca del nombramiento. Los administradores no suelen ser trabajadores de la empresa.

¿Se puede limitar el poder general? Sí, siempre que no desnaturalice la figura (es decir que se
le diga que es una apoderado general pero luego le quita muchas obligaciones o prácticamente
todas). Pero el empresario puede conferir al factor poderes más amplios (ej. Vender el
negocio, arrendarlo,…). Los límites no tienen eficacia en la esfera externa de la empresa.
Como titular de la actividad empresarial no puedo hacer valer los límites internos con terceros.

Ej.: le digo a mi apoderado que compre por un valor máximo de 60.000 € y él se gasta 80.000
€, si no le puedo pagar, el proveedor puede ir contra mi? Si, porque el tercero no conoce los
límites internos que existen con mis trabajadores, sin embargo yo como empresario puedo ir
en contra de mi trabajador porque ha incumplido su contrato.

Clases de factores: Factor notorio y factor inscrito.


- Factor notorio: actúa como tal, sin tener expresamente el poder, el que te da
apariencia. No registrado en Registro mercantil, no tiene publicidad legal pero sí
publicidad de hecho. Sería un apoderado singular o un apoderado general que no
hemos registrado en el Registro Mercantil. Puede ser inscrito o no.

- Factor inscrito: el que aparece en el Registro Mercantil. Apoderado General.

*En cualquier momento puedo quitar el apoderamiento si pierdo la confianza con el


trabajador en la parte mercantil. En derecho laboral si le despido tengo que demostrar que
tengo motivos para que se aun despido procedente.

*Mancebo = actualmente hace funciones de dependiente, por tanto, es un apoderado


singular.

Formas de actuar del factor:

Art. 284. Negociación y contratación en nombre de sus principales…

Art.285. Contratando conforme a lo previsto en el art. anterior (284), responde el empresario


salvo confusión de patrimonios. Ej.: las cuentas bancarias de la empresa; los apoderados
deben separar claramente la titularidad de cada cuenta porque si no el juez va a imputar
acciones a la cuenta si no tuene clara la titularidad.

Cuando el apoderado utiliza de manera habitual sus cuentas particulares y privadas para hacer
pagos a proveedores de las empresas el tercero puede pedir responsabilidad sobre esa cuenta.
Ejecutar el crédito sobre esa cuenta.

Art. 286. Presunción a favor del factor notorio, aunque haya omitido el nombre de su principal
 cuando exista representación indirecta y haya notoriedad.

Como hay notoriedad responde el empresario.

Responde el factor:

 No hay notoriedad.
 Sean actos que exceden del giro, el acto de la actividad empresarial,
propio objeto de la actividad.

Art. 287. Si el factor contrata en nombre propio responde, pero si es por cuenta del principal el
tercero podrá dirigir su acción contra el factor o contra el principal. Se refiere a la
representación indirecta.

Art. 289. Es responsabilidad del empresario las multas, infracciones administrativas, …


Art. 297. Responsabilidad del factor y mancebo

Ser buen empresario y buen trabajador.

El empresario debe estar pendiente de que sus trabajadores actúen de forma correcta, siendo
diligente, si el trabajador actuara con malicia o negligencia tendrá que responder frente a su
empresario.

Art. 288. Prohibición de competencia.

El apoderado general no puede actuar por cuenta propia ni ajena, es decir, se le prohíbe crear
una empresa paralela o trabajar para otros empresarios en el mismo sector porque estaría
haciendo competencia desleal.

Todo esto se podría hacer siempre que haya una autorización expresa por parte del
empresario.

Caso práctico: Si lo hago de manera negligente, sin autorización, si obtengo beneficios con mi
empresa irían destinados al empresario al que le estoy haciendo competencia desleal y las
pérdidas las asumiría yo que he actuado de manera negligente.

Art. 296. Prohibición de delegación del factor y mancebo.

Entre el empresario y el apoderado general es una relación de confianza. No se puede delegar


las funciones que le da el empresario al apoderado. Si se produce esa delegación sin
autorización del empresario será el apoderado quien asuma todas las consecuencias.

Deberes del factor:

- Diligencia de un buen comerciante. Responsabilidad frente al empresario. Art. 297


- Prohibición de no hacer concurrencia (concurren en el mismo sector y no tiene por
qué haber competencia porque hay demanda suficiente) / competencia al principal.
Art. 288. si esto ocurre los beneficios van al principal.
- Prohibición de la delegación. Art. 296. Si hago esa delegación sin autorización el
apoderado responde directamente.

Duración y extinción:

- Art. 290. El apoderado general subsiste mientras no sea expresamente revocado. Es


decir, se considera indefinido.
- Sin que la muerte de poderdante sea causa de revocación. (Art. 290) excepción al CC
mandato. Fundamento: conservación empresa  Si el empresario fallece los poderes
otorgados no se revocan, se hace en aras de la conservación de la actividad
empresarial, de la empresa.
- Para que la revocación surta efectos frente a terceros se necesita la inscripción en el
Registro Mercantil.

APODERADO SINGULAR

Tienen un poder de representación limitado (Art. 292) EJ.: jefe de compras, de almacén, de
personal, cajero,….) Tiene publicidad de hecho: se sabe que es apoderado singular por la
apariencia.

Supuestos legales: mancebos y dependientes

Es una terminología arcaica y equívoca.

Sólo dos normas art. 292:

- Publicidad de hecho (se comunica a los clientes. EJ.: tengo un nuevo representante de
comercio y como empresario llamo a los clientes y les aviso, se manda un correo, …)
- Obligan al principal en el ramo concreto encomendado.
Propuesta doctrinal:

- Dependientes de comercio.
Representantes de comercio (no confundir con los agentes de comercio)
TEMA 2: EL REGISTRO MERCANTIL.

- Concepto
- El registro mercantil como instrumento de publicidad legal.
- Otras funciones del registro mercantil.
- Nombramiento de expertos independientes, deposito de cuentas, denominaciones
sociales.

Deber de publicidad en el Registro Mercantil para los empresarios. (Además del deber de
contabilidad)

0. CONCEPTO

Existen dos tipos de publicidad:

- Publicidad privada: es voluntaria. Ej.: hacer publicidad en TV, en revistas, …

- Publicidad de hecho: se basa en la apariencia. Los empresarios responden de la


apariencia generada. Apoderados singulares no se inscriben en el Registro Mercantil.

- Publicidad legal o de derecho. Publicidad en el Registro Mercantil. Es generalmente


obligatoria. Las sociedades tienen obligación de inscribirse pero los empresarios
individuales no, pueden hacerlo si quieren, aunque existen algunos empresarios
individuales que sí tienen obligación.

La finalidad de la publicidad legal es que se pueda conocer en cualquier momento, con rapidez
y certidumbre (seguridad), los datos más importantes referentes a los sujetos (empresarios)
que desarrollan la actividad empresarial, sus cambios y mutaciones (ej.: registramos el cambio
de sociedad limitada a sociedad anónima, el aumento del capital social, el cambio del objeto
social, nombramiento del apoderado general,…) y ciertos aspectos del tráfico que realizan.
Antecedentes: la matrícula de los mercaderes en las corporaciones o gremios medievales. (En
la baja Edad Media) El acceso era cerrado, ahora el acceso al RM es abierto.

Régimen: arts. 16 a 24 del C de c y RRM (Reglamento del Registro Mercantil) de 1996

Definición: Institución administrativa que tiene por objeto la publicidad oficial de las
situaciones jurídicas de los empresarios en él inscritos, además de otras funciones que le han
asignado por la Ley. NO SE INSCRIBE LA EMPRESA, SE INSCRIBEN SUJETOS!!!!

La empresa desde el punto de vista jurídico solo me sirve para identificar al empresario.

Existen otros registros generales del tráfico mercantil (como por ejemplo los especiales:
Oficina Española de Patentes y Marcas – OEPM, Registro de condiciones generales de la
contratación, estos registros de condiciones generales se dan en servicios de agua, de luz, en
las tarjetas de débito, (el problema es que lo elaboran sólo una de las partes y pueden tener
cláusulas abusivas pero se trata a todos por igual), …)

1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

Hay dos piezas autónomas (se dice autónomas porque cada una tiene sus propias funciones):

- RMT - Los Registros Mercantiles Territoriales (uno por cada capital de provincia y en
Ceuta y Melilla)
- RMC - El Registro Mercantil Central (solo hay uno en toda España que está en Madrid)

Tienen funciones diferentes que se complementan. Depende del Ministerio de Justicia y DGRN
(Dirección General de los Registros y del Notariado)

2. FUNCIONES DE LOS REGISTROS MERCANTILES TERRITORIALES Y EL REGISTRO


MERCANTIL CENTRAL

FUNCIONES DE LOS RMT: (hay más pero solo pide estas)

1. Función fundamental y exclusiva: la inscripción de los sujetos inscribibles y de sus


actos y vicisitudes. Competente el del domicilio del sujeto inscribible, es decir, me
inscribo el que corresponda al domicilio en el que resido.
2. Legalización de los libros de los empresarios. (Control de los libros)
3. Nombramiento de expertos independientes o auditores cuando se necesita
certificar acciones, por ejemplo, valoración económica de una empresa o un
activo.
4. Depósito y publicidad de las cuentas anuales de determinadas sociedades de
capital y de los grupos de sociedades. Conservación de la documentación es de 6
años. Cierre registral: si no depositas las cuentas anuales proceden al cierre
registral y ya no puedes registrar nada más.
Los registradores certifican sobre sus asientos registrales, nota informativa simple, copias o
consulta por terminales de ordenador. Esto se conoce como publicidad formal: es la forma en
la que accedo a la información.

FUNCIONES DEL RMC:

1. Centralizar la información registral de los RMT. Facilita la búsqueda de


información. No da certificaciones pero si notas informativas (no puede certificar
lo que esté en otros registros porque no tiene el asiento registral). Se mandan las
cuestiones más importantes, no toda la información.
Ej.: me pude decir si una persona está como apoderada en alguna empresa.
2. Sección de “denominaciones de sociedades y entidades inscritas”. Si emite
certificaciones (documento que certifica de la información). Sirve para llevar un
control de todas las denominaciones que hay en España, si quiero registrar una
empresa me dice si puedo o no puedo hacerlo con el nombre que yo quiero.
Cuando me dan una certificación de que puedo utilizar esa denominación para la
empresa voy al Registro Territorial para inscribir la empresa.
3. BORME.(Boletín Oficial del Registro Mercantil) Con dos secciones. Hay algunas
cosas que no es necesario registrar pero si publicar.
4. Registro de sociedades y entidades que hubieren trasladado su domicilio al
extranjero sin pérdida de la nacionalidad española.

3. OBJETO DE LA INSCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO

OBJETO DE LA INSCRIPCIÓN:
Sujetos y actos inscribibles, es decir, registro de empresarios y otros sujetos y de sus actos, no
de cosas y no de todos los actos.

(El acceso y registro en el Registro Mercantil se permite solo a algunos. Ej.: yo, como profesora
no me puedo registrar en el Registro Mercantil).

PROCEDIMIENTO:
1. Principio de inscripción obligatoria. Art. 4 RRM. Los empresarios sociales están
obligados a inscribirse. Los empresarios individuales están facultados a inscribirse, es
potestativa (no tiene la obligación, puede hacerlo o no). Sin embargo, si quieres ser
emprendedor tienes la obligación de registrarse.
Puede haber alguna excepción: el empresario naviero tiene la obligación.

2. Principio de titulación pública. Art. 5 RRM. La inscripción en el Registro Mercantil


tiene que ser con un documento público, pasa por un fedatario público. (un
documento ante notario). Hay casos expresamente recogidos en las leyes del RRM en
los que se puede registrar con un documento privado. Que el documento pase
previamente por el notario y luego por el registrados da seguridad a la información del
Registro Mercantil
3. Principio de registro competente, salvo urgencia o necesidad. Art. 17 RRM. Es el
Registro Territorial correspondiente al domicilio social del empresario. Ej.: quiero
registrar una empresa en Móstoles, el RMT será el de Madrid. Puede haber ocasiones
de urgencia o necesidad (no te puedes desplazar al lugar del RMT, por muerte o
enfermedad) y se produzca la inscripción en un Registro que no corresponde, éste
registro remitirá el asiento registral al registro que le correspondía.

4. Principio de prioridad. Art. 10 RRM. Se inscribirá el documento del primero que lo


presente. Existe primero un asiento de solicitud antes de que se proceda a registrarlo
el registrador, aunque solo esté escrito este asiento se tiene preferencia.

5. Principio de tracto sucesivo. Art. 11 RRM. Para inscribir actos o contratos relativos a
un sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto.
Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con
anterioridad será precisa la previa inscripción de éstos.

Tiene que haber una continuidad en los asientos registrales, es decir, si quiero cambiar
un poder tiene que estar previamente inscrito ese poder.

6. Principio de legalidad. Art. 6 RRM.


El registrador tendrá que:
- Controlar la legalidad de la documentación depende del registrador. Lo primero que
valora son los documentos externos (formas extrínsecas). Ver que los documentos que
se les entregan cumplen los requisitos propios de la documentación (que cumplan la
forma).

Ej.: Un poder notarial. Ej.: para inscribir una sociedad tiene que pedir la certificación
de la denominación para poder inscribirla. Ej.: si es documento público o privado.

*Forma verbal
*Forma escrita: puede ser documento público o privado.

- Valorar la capacidad de la persona que lo suscribe (por ejemplo un menor de 18 años


no podrá inscribir una sociedad como norma general)

- Valorar la legitimación (si está autorizado o no por la lay para realizar el acto) Ej.: si
firma un apoderado tiene que verificar si está legitimado como apoderado, es decir,
estar inscrito en el Registro como apoderado.

- Valorar el contenido de la documentación que se entrega. Control de la forma interna.


Ej.: si vamos a registrar una sociedad tendré que ver si el objeto social es lícito y
correcto, que corresponda realmente con la actividad de la empresa.

PUBLICIDAD MATERIAL: (es la consecuencia de registrarlo o no en el Registro)


- POSITIVA: los sujeto a inscripción e inscrito se presume conocido por todos.
Ej.: yo le he revocado el apoderamiento a mi apoderado y lo he inscrito en el Registro
(que es obligatorio) y ella cierra un contrato no tengo que responder frente al tercero
porque está inscrito excepto si es un factor notorio, es decir, que a pesar de inscribirlo,
mantengo la apariencia y le sigo dejando actuar como apoderado, he tomado medidas
de registro pero no he tomado medidas de actuación.

- NEGATIVA: lo sujeto a inscripción y no inscrito, no se puede hacer valer frente a


terceros en tanto no se pruebe que lo conocía. Ej.: yo le he revocado el apoderamiento
a mi apoderado pero no lo inscribo en el Registro (que es obligatorio) y ella cierra un
contrato tengo que responder frente al tercero porque no está inscrito.

7. Principio de legitimación. Art. 7 RMM. El contenido del Registro se presume exacto y


válido. Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda de los Tribunales y
producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud
o nulidad, es decir, aunque haya un asiento nulo se seguirá dando por válido mientras
no se inscriba la declaración judicial de que ese asiento es nulo. Una vez inscrita esa
declaración, la nulidad no tendrá retroactividad, tendrá consecuencias nulas a partir
de la inscripción no antes.
8. Principio de fe pública. Art. 8 RMM. La declaración de inexactitud o nulidad de los
asientos del Registro Mercantil no perjudicará los derechos de terceros de buena fe
adquiridos conforme a Derecho. (no va a proteger a los terceros de mala fe, es decir,
sabes que el contrato es nulo, pero aprovechas que ese contrato está inscrito en el
Registro para actuar).
9. Principio de oponibilidad. Art. 9 RMM. Es oponible desde la publicación. Puedo
dársela como conocida a terceros.
Ej.: Marina tiene un poder que se lo he revocado y ha firmado un contrato después de
haberlo hecho pero yo puedo no responder frente a terceros desde que esa
revocación está publicada en el BORME, hasta que no esté publicado tengo que
responder frente a esos terceros.

Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su
publicación en el BORME. Queden a salvo los efectos propios de la inscripción
Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los 15 días siguientes a la
publicación, los actos inscritos y publicadas no serán oponibles a terceros que prueben
que no pudieran conocerlos (que estén en el extranjero o ingresados)  para que
durante estos 15 días el tercero no pueda actuar de buena fe lo que debo hacer como
empresario es publicidad de hecho (avisar a todos de que he revocado el poder a mi
apoderado no pudiendo seguir actuando como hasta ahora).
En caso de discordancia entre el contenido de la publicación y el contenido de la
inscripción, los terceros de buena fe podrán invocar la publicación si les fuese
favorable, es decir, podrán hacer valer lo que está mal ya que el problema lo ha
cometido el Registrador.
La buena fe de tercero se presume en tanto que no se pruebe que conocía el acto
sujeto a inscripción, el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre la
publicación y la inscripción.

EFICACIA DE LA INSCRIPCIÓN RESPECTO DEL HECHO INSCRITO


Eficacia declarativa: declara la existencia del acto o hecho. Es dar publicidad a los actos. La
inscripción no afecta a la naturaleza del acto. El contrato nace independientemente de que se
publique o no. De la inscripción respecto al acto o hecho inscrito.
La situación se perfecciona con independencia de la inscripción.
Ej.: registro un poder en el Registro y lo que le estoy haciendo es dar publicidad, lo inscriba o
no, el poder está dado.

Eficacia constitutiva: cuando la inscripción perfecciona el acto o contrato, es cuando nace el


contrato. La inscripción es uno de los requisitos. Es decir, cuando hay acto que es de obligado
registro el contrato no nace hasta que no lo registro.
La inscripción es un requisito esencial para perfeccionar el acto o hecho sujeto a inscripción.
Ej.: las sociedades capitalistas tienen que registrarse, si no la registro el contrato no nace no
tendremos una sociedad de capitales mientras no la registremos, sino que tendremos una
sociedad en formación.

TEMA 3: LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

- Concepto y modalidades de propiedad industrial.


- Signos distintivos. Concepto y clases de marcas. Contenido de derecho.
- Negocios jurídicos sobre la marca.
- Transmisión.
- Creaciones industriales: patentes y similares.

0. CONCEPTO. ESQUEMA

Creaciones de fondo (aportan


nuevas soluciones tecnológicas)
CREACIONES
INTELECTULES

Creaciones de forma (meramente


de diseño)
Propiedad
Industrial

Marca=LM 2001
SIGNOS
Nombre Comercial=LM 2001
DISTINTIVOS
Rótulo del establecimiento=lcd1999

En creaciones de fondo salen dos ramas, una con Patentes=LP 2015 y la otra Modelos de
Utilidad (son formas externas que cumplen una función)=LP 2015,

En creaciones de forma sale una rama, Modelos y dibujos industriales = LDI 2013.
1. SIGNOS DISTINTIVOS
- Son bienes de naturaleza inmaterial sobre los que recae un derecho de exclusiva.
- Son por tanto bienes que pertenecen a sus titulares, quienes pueden usarlos sin
limitación, transmitirlos y oponerse a que sean usados por terceros sin su autorización.
- Rige sobre ellos la regla de la especialidad; dos o más signos idénticos o semejantes,
pertenecientes a distintos empresarios, pueden convivir en el mercado si distinguen
productos o servicios perfectamente diferenciados u operan en sectores del mercado
diferentes. Tienen un limite, las marcas renombradas.
- A diferencia de las inversiones, no tienen que ser el resultado de una creación del
espíritu humano. Lo único que requerirá es que tengan fuerza diferenciadora.

 CLASES
- Marca, nombre comercial, rótulo del establecimiento, denominaciones geográficas,
nombres de dominio.
- Marca (Nombre Comercial; signo distintivo que sirve para identificar una empresa en
el tráfico mercantil y diferenciarla de las demás que desarrollan actividades idénticas o
similares
- Prohibiciones absolutas) y relativas (signos susceptibles, pero ya tienen un derecho
anterior, como por ejemplo en los nombres de empresas).

2. CONCEPTO Y CLASES DE MARCAS


- CONCEPTO
 Individualizan los productos y los servicios indicando a los consumidores su
procedencia empresarial, informándoles, al menos de forma indirecta, sobre sus
características y calidad, desempeñando una valiosa función publicitaria.
 Elementos que pueden integrar el signo, Art 4.2, denominativos, gráficos,
tridimensionales (envoltorio, envases) sonoros, mixtos.. Enumeración no limitativa
(Ej slogan).
 Presupuesto esencial: que tengan una función individualizadora.
 Prohibiciones: -absolutas-, son signos que en ningún caso pueden ser utilizados
como mareas (no tienen carácter distintivo o por motivos de orden pública) y la
acción de nulidad es imprescriptible. –relativas- son signos susceptibles de ser
inscritos como marca pero no dejamos que se inscriban porque pueden
confundirse con otros ya registrados o pueden suponer.
 Clasificaciones; marcas registradas y marcas notoria o renombrada (art. 8LM).
 Articulo reformado por Real Decreto-ley 23/2018 de 212 de diciembre, sobre
transposición de directivas en materias de marcas, transporte ferroviario y viajes
combinados y servicios de viaje vinculados.
 La protección conferida a las marcas o nombres comerciales otarios registrados
varia sensiblemente con respecto de lo establecido en la norma anterior.
3. CONTENIDO DEL DERECHO
- Nacimiento del derecho sobre la marca; inscripción OEPM. Especialidad marca notoria
y renombrada.
- Contenido del Derecho;
 Derecho exclusivo de utilizar la marca.
 Prohibir que otro la use u otro signo confundible.
 Oponerse a que se inscriba otro que sea confundible.
- Duración 10 años, renovables indefinidamente y necesidad del uso.
4. NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE LA MARCA. TRANSMISIÓN.

La marca es un bien inmaterial (económicamente valioso) que puede ser objeto de derecho
reales y es transmisible. Art LM.

Cesión o licencias

Control sobre el licenciatario para evitar caducidad.

5. CRECACIONES INDUSTRIALES; PATENTES Y SIMILARES.

A.Concepto y clases de creaciones industriales

- Tipos; creaciones de fondo y de forma.


- Derecho exclusivo de carácter absoluto y temporal.
- Finalidad exclusividad: fomentar la investigación y enriquecimiento de las formas
estéticas.

B.Patentes

- Concepto; la patente es un título expedido por el Estado (atreves OEPM) que otorga,
por periodo improrrogable de 20 años (art 58 LP), el derecho de exclusividad en una
determinada invención, de procedimiento o de producto.
- Derecho a la patente; Art. 10 LP Autoría. Derecho absoluto. Derecho Absoluto.
Derecho Personalismo el de autoría Art 11 solicitud de patente.
- CONTENIDO DEL DERECHO
 Derecho de monopolio, limitación a la libre competencia.
 Derecho a impedir que otros la exploten, salvo eso experimental o doméstico.
 Obligación de explotación.
 Pago de tasas anuales de mantenimiento.
5. Requisitos de Patentabilidad
- Novedad art.6 Estado de técnica. Novedad mundial, divulgación inocuos.
6. D. TRANSMISIÓN
- Plena:
- Limitada; en particular, la licencia:
 Licencias contractuales
 Licencias de pleno derecho (las que tienen un ofrecimiento público de licencias
contractuales no exclusivas, realizado por el titular de la patente).
 Licencias obligatorias(no exista un pleno dº) por falta o insuficiencia de
explotación, por necesidad de exportación, por dependencia o por razones de
interés público.
E. PATENTABILIDAD DE LAS INVENCIONES LABORALES
- Invenciones de servicios
- Invenciones mixtas
- Invenciones libres (es la única que no tienes deber de informar).
Deber del trabajador de informar al empresario en los dos primeros supuestos.
Nulidad de la renuncia anticipada del trabajador a sus derechos.
F. EXTINCIÓN
- Por nulidad. Artículo 102.Causas de nulidad.
- Por caducidad.
G. MODELOS DE UTILIDAD
- Concepto Art 137 LP
- Novedad la misma que para la patente.
- Duración 10 años.
- Protección del diseño industrial;
* Ley 20/2003 de protección jurídica del diseño industrial. Exige novedad y
singularidad.
* Duración 5 años, renovables hasta un máximo de 25 art. 45 LDI.
- EJ; para proteger un diseño bonito de un producto más la utilización de marcas.

TEMA 4: DERECHO DE LA COMPETENCIA.

- Defensa de la libre competencia.


- Practicas prohibidas. Órganos y procedimiento.
- Competencia desleal. Actos de competencia desleal. Acciones frente a
comportamientos desleales. Publicidad ilícita y desleal.

TEMA 5: INTRODUCCION AL DERECHO DE SOCIEDADES.

- Concepto de sociedad. Sociedad como contrato y como institución. Sociedad civil y


mercantil, interna y externa.
- Clases de sociedades. Sociedades personalistas.
1. CONCEPTO DE SOCIEDAD.
- Elementos esenciales del concepto:
 Contrato, para que nazca una sociedad tiene que existir el contrato. Cuando una
persona realiza una sociedad no hace falta contrato, ya que supone la existencia
de dos o más partes.
 Fondo común y actividad en común.
 Organización más o menos compleja a la que se le reconoce personalidad jurídica.
Más o menos compleja en función de la sociedad que tenga.
 La persona jurídica nacida del contrato adquiere la condición de empresario que
no tienen los socios.
2. SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO INSTITUCIÓN.
- Cualquier sociedad puede diferenciar dos aspectos;
 Contractual
 Institucional (cuando cierras el tema contractual, estudio de la persona jurídica).
- El aspecto contractual es el estudio del negocio jurídico que da vida a la sociedad;
contrato o negocio jurídico unilateral.
- El aspecto institucional es el estudio de la persona jurídica que nace del acuerdo de
voluntades manifestado en el contrato.
- Contrato sujeto a dos requisitos;
 De Forma; escritura pública. El Cemr (Código de comercio). No la exige para su
existencia sino para su regularidad.
 De Publicidad; inscripción en el registro mercantil.
- Aspecto Institucional;
 Reconocimiento de sujeto de derecho.
 Reconocimiento de nacionalidad, domicilio, denominación.
 Autonomía Patrimonial.
 Separación de responsabilidad entre la sociedad y los socios.
 Actúa a través de los órganos sociales.
- Casos prácticos; sociedad unipersonal para no arriesgar todo mi patrimonio. Contrato
da vida a una sociedad.

3. SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL.


a) Consecuencias:
- En relación al contrato, se aplican las normas generales sobre contratos del código de
comercio. Art 50 y ss. Respecto al contrato.
- En relación al ente, se le califica como empresario. Se le aplica el estatuto del
empresario. Respecto al Institucional.
- Caso Práctico; Juez recibe una demanda de una sociedad tiene que ver si es civil o
mercantil.
- Criterio doctrinal sobre la mercantilidad:
 Son sociedades mercantiles;
1. Las sociedades que hayan adoptado una de las formas previstas en el Ccmr o
en leyes especiales. La forma exige inscripción en el RM.
2. Las sociedades no inscritas en el RM que ejerciten una actividad empresarial.

4. CLASES DE SOCIEDADES

- Diferenciación entre sociedades de personas y sociedades de capital. La responsabilidad del


socio es diferente.

5. SOCIEDADES PERSONALISTAS
- En particular la sociedad colectiva, que sale de la sociedad personalista (donde responde con
su propio patrimonio).

- Régimen; Articulo 125 y siguientes. Ccomercio.

- Nace de un contrato de sociedad en escritura pública e inscripción en el RM.

Contenido delimitado en la ley, (si mañana hacemos un contrato de sociedad, buscamos


primero la ley que regula).

Modificación de la escritura social. Art 212 RRM. Acuerdo unánime de todos los socios, salvo
pacto en contrario en el contrato social, con la excepción de la transmisión del interés que se
tenga en la sociedad a otra persona (salvo el de fallecimiento art 222.1 Ccmr) o la sustitución
en la administración o en la gestión social art 144 C cmr. En estos dos supuestos es
imprescindible consentimiento de los demás socios. Caso Práctico; Si un socio fallece en una
sociedad colectiva.

RAZÓN SOCIAL (denominación) O FIRMA art 126 Ccom.

RMCentral realiza la razón social, que se utiliza para vincular los contratos.

Principio de unidad, para las capitalistas.

Principio de novedad, con el Registro central.

Principio de veracidad, si incluyes el nombre del socio tiene que formar parte de la sociedad.

-La compañía colectiva gira bajo el nombre de todos sus socios. Denominación necesariamente
subjetiva “y compañía”.

-Responsabilidad solidaria del que no siendo socio incorpore su nombre en la razón social.

CLASES DE SOCIOS

- Socio Industrial o de capital.


 Participación en beneficios y en pérdidas.
 Siempre tiene que pedir consentimiento.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

- Tres normas fundamentales: (creo que es en la colectiva)


1. Administrador estatutaria o privativa, estará designado en el contrato social, no es
recomendable poner nombres apellidos en el contrato de sociedad. No se la puede
cambiar salvo que administra mal, los demás socios pueden nombrar a un
coadministrador que intervenga todas sus operaciones o pedir la rescisión judicial del
contrato. Art 132.
2. Cuando no existe pacto expreso de administrador en el contrato social, todos los
socios podrán administrar Art 129, salvo que acordarán designar a alguno/s.
3. Puede ser un tercero.

DERECHO DE INFORMACIÓN
Art 133. Derecho de los socios colectivos, en las compañías colectivas todos los socios
administren o no, tendrán derecho a examinar el estado de la administración y de la
contabilidad y a hacer reclamaciones convenientes al interés común.

PARTICIPACIÓN EN LOS RESULTADOS

Art 140 y 141. Relacionado con los beneficios y pérdidas.

140. Beneficios; Socio industrial no se le puede privar de beneficios, pero se lleva lo mismo que
el socio capitalista que menos participación tenga en la sociedad.

141. Pérdidas; Las pérdidas se pondrán en la misma proporción al artículo anterior (a prorrata).
Socio industrial no responde de pérdidas salvo que esté en el contrato.

Caso Práctico; Si el socio industrial (que tiene menos dinero) aplican el 127 en la esfera externa
y luego el 141 que es interno.

RESPONSABILIDAD POR LAS DEUDAS SOCIALES

- Art 127. Responsabilidad de compañías colectivas; todos los socios que formen la
compañía colectiva, están obligados con todos sus bienes a los resultados de las
operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía.
- Responsabilidad:
 Subsidiaria
 Personal
 Ilimitada
 Solidaria

TEMA 6: SOCIEDADES DE CAPITAL. CONCEPTO, NOTAS FUNDAMENTALES Y CLASES.

- Concepto y notas caracterizadoras de las sociedades de capital. Noción de capital y sus


funciones. La responsabilidad limitada. Otros atributos de la plena personificación
jurídica.
- Clases de sociedades de capital: sociedad anónima vs sociedad limitada.
- Sociedades especiales (remisión).
1. CONCEPTO Y NOTAS CARACTERIZADORAS DE LA SOCIEDAD DE
CAPITAL.
- Las sociedades de capital están reguladas en la LSC de 2010; SA, SRL
(SL) y S. Comanditaria por acciones (no sale en casos prácticos).
 SA= Gran empresa, SA cotizada.
 SRL= pequeña y mediana empresa.
 Concepto SRL art 1.2 LSC. Concepto SA art 1.3 LSC.
- Características esenciales;
a) Capital dividido en acciones o participaciones sociales. Estas
acciones o participaciones representan:
 Una parte invariable del capital social.
 Otorgan la condición de socio.
 Permite la transmisión de la condición de socio.
 Sirve de módulo para determinar los derechos de los socios.
b) Los socios responden con lo que se han obligado a aportar.

c) Organización corporativa, La SA y SRL funciona mediante


órganos sociales. Estos órganos delimitan la voluntad social en el
ámbito interno (junta general). Gestionan y representan a la
sociedad en el ámbito externo.
Son órganos democráticos que deciden por medio de la
adopción de acuerdos sociales en régimen de mayorías.
d) Mercantilidad por la forma, que la anónima y limitada son
modelos mercantiles.
e) Inscripción constitutiva y personalidad jurídica. Constitutiva
(que si esa sociedad no se mete en el registro no tenemos
sociedad anónima y limitada).
- Particularidades de la SRL;
 Carácter cerrado (transmisión libre
 Régimen más flexible
 Capital social inferior
2. NOCIÓN DE CAPITAL Y SUS FUNCIONES
a) Capital y Patrimonio.
b) Principios reguladores del capital social:
- Principio de capital mínimo; en la anónima y limitada. art 4 LSC.
 Cuantía
 Función de garantíay disuasoria
 Durante toda la vida sociedad
 Supuestos especiales
- Principio de determinación. Art 23. Estatutos, en el que hay que
poner el capital de la sociedad, una cifra exacta. Excepción
sociedades de capital variable. Igual para las dos .
- Principio de integridad. Art 78 y 79. Asumido en firme por persona
con capacidad para obligarse. No en cartera en fundación. El
desembolso solo en la anónima del 25% valor nominal de las
acciones. Limitada NO desembolso parcial.
- Principio de desembolso mínimo. Art 79 LSC. Sólo SA.
- Principio de estabilidad. Art 285 LSC. Procedimiento modificación
de estatutos.
- Principio de realidad. Art 59 LSC. Efectividad de la aportación,
prohibiendo la entrega de participaciones por una cifra inferior a la
de su valor.
- Caso Práctico; Una sociedad entre tres y uno quiere la condición de
socio, tiene que ser una colectiva porque se puede obtener la
condición de socio.
3. LA RESPONSABILIDAD LIMITA
- La responsabilidad está en el límite de lo que hay que aportar.
4. OTROS ATRIBUTOS DE LA PLENA PERSONIFICACIÓN JURÍDICA
- Reconocimiento de:
 Denominación; art 6y7 LSC, art 401 RRM subjetiva, objetiva, de
fantasía. Principio de unidad, Principio de novedad y no existe
Principio de veracidad.
 Nacionalidad; art 8 LSC. Domicilio en territorio español,
independientemente del lugar de constitución.
 Domicilio; art 9, 10 y 11 LSC.
-Principal establecimiento o explotación.
-Centro de administración y dirección.
-Discordancia.

 Página web de la sociedad. Art 11 bis. Las sociedades de capital


podrán tener una página web corporativa, que será obligatoria
en las cotizadas.
TEMA 7: FUNDACION DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. IMPORTANTE

- Fundación de sociedades. Escritura y estatutos. Sociedad en formación y sociedad


irregular.
1. Fundación de Sociedades
- Régimen arts. 19 y ss LSC.
- A) Supuestos o tipos: fundación simultanea o fundación sucesiva.
- B) Fundación Simultanea: cuando acuden todos los socios,
delimitación.
- Numero de fundadores; dos socios , unipersonal en anónima y
limitada.
-Sociedades Unipersonales: (1995), se entiende por sociedad
unipersonal de responsabilidad limitada o anónima.
- Régimen art 12 y ss LSC.
- Adquisición unipersonal; originaria o sobrevenida. Art 12.
- Clases de unipersonales;
 La constituida por un único socio sea persona física o jurídica.
 La constituida por dos o más socios, en la que todas las
participaciones o acciones hayan pasado a ser propiedad de un
único socio.
- Publicidad unipersonal; puede convertirse en plurilateral o a la
inversa, también se tienen que reflejar las transmisiones de todas
las acciones. Art13
 Si no inscribes la unipersonalidad, se realizan presiones para que
pueda registrarlo en el registro. Sanción a partir del 6º mes con
deudas sociales.
 Sociedad unipersonal tipos, régimen, y si no cumples con el
registro.
 Funcionamiento es igual; junta general y órgano de
administración.
- Régimen unipersonal;
 Funcionamiento es igual; junta general y órgano de
administración.
Se prevé un régimen especial para acuerdos entre sociedad y
único socio.
 Si es un socio único funciona como cualquier junta, es decir
funciona como cualquier sociedad plurilateral.
 Los contratos entre el socio único y la sociedad deben constar
por escrito o en la forma documental que pidan.
Caso Practico; Necesitamos constituir, una anónima con fundación
sucesiva.
2. Escritura y Estatutos.
- Delimitación de escritura y estatutos en la LSC.
- La escritura recoge el contrato fundacional, de carácter plurilateral.
Autonomía de voluntad.
- Contenido de escritura de la constitución;
a) La identidad de socios
b) La voluntad de constituir la sociedad
c) Aportaciones de cada socio
d) Estatutos de la sociedad, pueden cambiar a lo largo de la
sociedad ya que son más amplios.
e) Identidad de la persona
- Pactos reservados entre socios no serán oponibles a la sociedad. La
transmisión es válida frente a la sociedad. No prohíben, pero no son
oponibles a la sociedad.
- Régimen especial de los socios fundadores;
 Responsabilidad especial respecto a la fundación.
 Ventaja de los fundadores, los bonos fundadores. Límites;
contenido (derechos económicos), cuantitativos (máx. 10% de
beneficios netos) y de duración (máximo de 10 años).
3. Sociedades en formación y sociedad irregular *CASOS
PRACTICOS
a) Requisito de publicidad. La inscripción en el RM. (Sociedad en
formación)
- Escritura pública e inscripción de la sociedad (eficacia constitutiva).
b) Sociedad Irregular
- Requisitos;
 Verificada la voluntad de no inscribir la sociedad. Difícil de
conocer
 O transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin
que se haya solicitado su inscripción. Fácil de conocer
- Régimen aplicable;
1. Cualquier socio puede instar la disolución de la sociedad y
exigir, previa liquidación del patrimonio social, la restitución
de sus aportaciones.
2. Aplicar el régimen de la sociedad civil si el objeto es civil y el
de la sociedad colectiva si el objeto es mercantil.
c) Sociedad en formación.
- Requisitos;
 Existe voluntad de inscribir por parte de los socios.
 No ha pasado un año desde el otorgamiento de la escritura de
constitución.
- Régimen aplicable;
1. De los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad
antes de la inscripción en el RM responderán quienes los
hubiesen celebrado o firmado. Art 37.
2. Responsabilidad de la sociedad en formación por los actos y
contratos indispensables para la inscripción de la sociedad.
3. Una vez inscrita la sociedad quedará obligada por los
responsables, así como por los que acepte.
TEMA 8: SOCIOS Y ACCIONES Y PARTICIPACIONES.

- La posición de socio en las sociedades de capital: derechos del socio. Estatuto jurídico
de la participación social: acciones y participaciones. Negocios sobre acciones y
participaciones, en especial, la transmisión.
1. LA POSICIÓN DE SOCIO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL:
DERECHOS DEL SOCIO
- Series de acciones: en función del valor nominal.
- Clases de acciones: en función de los derechos que atribuyen. Esto
nos lleva a diferenciar; acciones ordinarias y acciones privilegiadas.
- Derechos fundamentales art.93 LSC, políticos y económicos:
 El derecho a participar en el reparto de ganancias (finalidad
lucrativa). Derecho abstracto (ya que no sabes lo que vas a
recibir). En proporción a su participación (aunque se permite
cambiarlo según los estatutos) o al capital desembolsado.
 Derecho a participar en el patrimonio resultante de la
liquidación. Art 392 LSC Salvo disposición contraria de los
estatutos sociales, la cuota será proporcional a su participación
en el capital social. Si son acciones con diferente desembolso,
primero se restituye el exceso.
 Derecho de suscripción preferente (cuando hay emisión) o
derecho de asumir con preferencia en la emisión de nuevas
acciones o creación de participaciones.
o Exclusión voluntaria, basado en el beneficio de la
sociedad, es decir con interés social. Ej ampliación de la
sociedad en cuanto a trabajadores.
o Exclusión legal, está impuesta por la ley y nace cuando lo
dice el legislador.
- Derechos políticos;
 Derecho de asistencia y de voto en las juntas generales,
permiten fiscalizar la actuación de administradores y participar
en la formación de la voluntad social.
 Derecho de asistencia; se puede limitar en la SAnónima (no
superior al 1 por 1000 del capital social) y no en la SRL (art. 179
LSC).
 Derecho de voto; no se puede alterar su proporcionalidad
respecto al capital social de una SAnónima. En cambio, en la
SRLimitada, salvo disposición contraria de los estatutos, cada
participación social concede el derecho a emitir un voto.
- Derecho de Información;
 Por escrito antes de la celebración de la junta o verbalmente en
la misma, sobre los asuntos comprendidos en el orden del día.
- Derecho de impugnación de acuerdos sociales. Art 204.
 Son impugnables los acuerdos sociales que sean contrarios a la
Ley, estatutos o al reglamento de la junta o lesionen el interés
social en beneficio de uno o varios socios o terceros.
 Están legitimados los socios, administradores y cualquier tercero
que acrediten un interés legítimo.

2. OBLIGACIONES, EN PARTICULAR LA APORTACIÓN


Objeto de la aportación. Art 58;
- Solo pueden ser objeto de aportación los bienes o derechos
patrimoniales susceptibles de valoración económica.
- En ningún caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o
servicios.
Clases de aportaciones:
- Dinerarias.
- No dinerarias o in natura. (bien inmueble, inmaterial...)
Dinerarias, supuesto habitual, controlada por el notario.
No dinerarias, existen dos problemas;
- Valoración en la SAnónima, necesita un informe de experto
independiente salvo en las excepciones contempladas por la ley
(cuando exista un mercado organizado de fijación de precios,
cuando exista un informe anterior por ej, fusión).
- En la SRLimitada no se exige, se establece un régimen de
responsabilidad especial por dicha valoración de fundadores, socios
(si es aumento de capital), administradores. Pero pueden sujetarse
al informe voluntariamente. Art 73 y ss.
 Responsabilidad del aportante respecto a lo aportado.

También podría gustarte