Está en la página 1de 31

Derecho mercantil

(LECCIÓN 0)

DEFINICIONES:

Derecho público: Interviene el Estado. Regula las relaciones entre las personas o entidades privadas
con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los
órganos de la Administración Pública entre sí. Ex: Derecho constitucional, penal, administrativo…

Derecho privado: No interviene el Estado. Regula las relaciones entre particulares. Ex: matrimonio,
contratos de trabajo, normas que rigen las relaciones profesionales…

Derecho general (común): Para todos. Sus normas constituyen el núcleo central del ordenamiento
jurídico y, por tanto, están destinadas a regular las relaciones sociales consideradas en su totalidad.
Ex: Derecho civil.

Derecho especial: Para algunos. Conjunto de normas que regulan instituciones, materias o ramas
especiales que se han desprendido de la rama del Derecho común. Ex: Derecho Mercantil.

Costumbre/ Derecho consuetudinario: Conjunto de costumbres, prácticas y creencias aceptadas


como normas obligatorias de la conducta de una comunidad

Derecho positivo: Conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han cumplido con los requisitos
formales necesarios para efectuarse la creación de las leyes conforme a lo establecido en la
constitución nacional de un país.

Derecho comparado: Disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos
sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el sistema jurídico
de un determinado país.

Derecho comunitario: Derecho de la Unión Europea. Conjunto de normas y principios jurídicos que
determinan el funcionamiento, corporación y competencias de la Unión Europea.

Jurisprudencia/ doctrina jurisprudencial: Conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales


emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado.

Doctrina científica: Reuniones, foros, libros, seminarios, investigaciones por escrito, TFG…
(investigadores)

Persona jurídica: Individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona física, sino
como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que
puede ser con o sin fines de lucro. Ficción que se ha inventado el derecho, sirve para equiparar cosas
que a su vez equiparan a personas. Ex: Ministerio de Educación dice… (el ministerio de educación
está formada por consejos, ministros, etc…). Persona física con total capacidad.

1
Derecho mercantil (concepto doctrinal): Rama del ordenamiento privado (no interviene el Estado) y
especial. Conjunto de normas privadas-especiales que regula al empresario en su actividad
empresarial (empresa), sólo cuando esta se desarrolla en el mercado. También sanciona la
competencia desleal por parte de los empresarios

El derecho se centra en las personas, por lo que EMPRESA Y EMPRESARIO NO ES LO MISMO.


Empresario es el sujeto y la empresa es la actividad que realiza el sujeto. (Una persona que se dedica
a realizar actos de beneficencia puede ser también empresario)

Dobles figuras o dobles institutos: actos o contratos regulados simultáneamente en dos


ordenamientos, el civil y mercantil. (Ex: contrato de compra-venta, sociedad, contrato de préstamo…)
Lo que determina si una actividad es o no mercantil es si se realiza dentro o fuera del mercado.

Derecho mercantil según el Artículo 2 (Código de Comercio, 1885) (Concepto legal) entra en
conflicto con el concepto doctrinal de derecho mercantil. El C. Comercio está influenciado en el
Código francés, es arcaico y desfasado y no se ajusta a nuestra realidad. Quiere poner al empresario
como protagonista, pero eso causaría revueltas sociales a causa de la impopularidad (miedo a volver
al Antiguo Régimen y las clases sociales). De este modo, el artículo 2 está escrito “para el pueblo”
(porque creían que el pueblo lo iba a interpretar como un conjunto de normas para los privilegiados:
los empresarios). (Casi únicamente en el Artículo 1 del Código de Comercio se describe al
comerciante)

Art. 3 C.c: las normas hay que interpretarlas en el momento en que se aplican teniendo en cuenta el
contexto, realidad histórica, social, etc… Tenemos que tener en cuenta cual ha sido el desarrollo
histórico, legislativo y doctrinal.

Desarrollo legislativo: leyes mercantiles (siglo XX y XXI). No colisionan con el concepto doctrinal
(estudia al empresario en su empresa cuando la coloca en el mercado)

-Leyes de sociedades de capital


-Ley de marcas
-Ley de defensa de la competencia

Art 3. Ley General de Publicidad (1988): Hace una descripción de la publicidad ilícita, la cual es
aquella que atenta a la dignidad humana y va en contra de la imagen. También, la que coloque a
mujer en situación vejatoria. Esta diferenciación entre hombre y mujer ocurre por el contexto social
que había en su momento de origen.

Fuentes del derecho mercantil. Importancia: resolver el conflicto y saber que aplicar en cada
momento, y, por otro lado, cómo resolverlo si no hay nada que aplicar.

1. Código de Comercio
2. Usos del comercio (Costumbre mercantil)
3. Derecho común (civil)
*Principios generales del derecho (No lo menciona, pero se utilizaría en defecto de las demás, en
caso de que no haya información en las demás fuentes.)

2
 Sólo con la definición doctrinal y olvidándonos de lo alegado en el Artículo 3 del Código de
Comercio, tenemos instrumentos para poder distinguir el derecho civil del mercantil.

TEORIA DE LA EMPRESA (WIELAND) (concepto doctrinal): teoría alemana del siglo XX que dice que el
derecho mercantil es un derecho que ha de acotarse subjetivamente, poniendo un sujeto como
protagonista. Es el derecho del empresario en su empresa, que debe ubicarse en el mercado. Esta
teoría influye en el concepto doctrinal de derecho mercantil.

TEORÍA DE LOS ACTOS DE COMERCIO (Francia) ART. 2. C.CO (concepto legal): en el derecho
mercantil, los actos de comercio tienen su origen en unas corrientes objetivas de pensamiento que
pensaban que el derecho mercantil se puede acotar según criterios objetivos. Dentro de estos
criterios objetivos son los actos de comercio protagonistas de la teoría que influye actualmente.

Código de comercio: Derecho positivo mercantil. Leyes especiales (Ex: Ley de Marcas). Actualmente,
se produjo un desarrollo legislativo donde hay más derecho mercantil fuera que dentro del Código de
Comercio (descodificación del derecho mercantil: siglo XX)

 Según los principios generales del derecho, la ley posterior deroga a la ley anterior y la ley
especial deroga a la ley general.

Derecho civil: ley, costumbre y principios generales del derecho.

Derecho mercantil: Derecho especial. Fuentes= Derecho positivo mercantil, costumbre mercantil y
derecho civil.

Usos: normas no escritas= COSTUMBRE MERCANTIL


Actos atípicos: no tienen regulación. Ex: Contrato Leasing

*SIEMPRE PUEDES ALUDIR A LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

ART 2.2 CODIGO DE COMERCIO: aporta información sobre el concepto y las fuentes.

“SON ACTOS DE COMERCIO LOS COMPRENDIDOS EN ESTE CÓDIGO Y CUALESQUIERA OTROS DE


NATURALEZA ANÁLOGA”. Conclusión: el derecho mercantil es un derecho que está en constante
cambio, regula una realidad, la empresa, concepto no estático ya que está vinculada a los adelantos
científicos, tecnológicos, etc...

Derecho mercantil: todo lo que esté recogido en el Código de Comercio y también toda realidad no
recogida, pero de naturaleza similar. Por ejemplo, con el desarrollo de la Ley de Comercio Electrónico
(siglo XX) no se aplican las fuentes originales del art 2.1, sino las analogías del art. 2.2, que son
similares. En este caso, en los contratos de internet se utilizan los contratos entre ausentes.

*Retroactividad de la ley: no es común que una ley se aplique retroactivamente, salvo que sea de
interés general.

PADRE DEL DERECHO MERCANTIL ESPAÑOL: PROF. GARRIGUES.

El derecho mercantil no es un derecho que: “es…”, sino que es un derecho que “está siendo…”
3
LECCIÓN 1:

CONCEPTO DE EMPRESARIO, art 1 C.CO (comerciante):

DOCTRINAL: El empresario es la persona física o jurídica titular de una empresa que


profesionalmente y en nombre propio organiza la empresa para el mercado.

Empresario: persona física= mayor de edad o menor emancipado (según el Código Civil, a partir de
los 16 años). No puede haber ninguna causa que le limite o prohíba el ejercicio empresarial.

-incompatibilidad (cargos públicos, no puedes tener un cargo público y a la vez dirigir una empresa)

-inhabilitación (estar inmerso en un proceso concursal (concurso de acreedores), si tienes una


empresa que está en esta situación y a su vez, esto ha sucedido por fraude, al empresario se le puede
inhabilitar de su función por mala gestión)

-incapacidad (derecho civil a través de un proceso determina quien es incapaz: minusvalía,


enfermedad, enajenación…)

Art. 5 C.Co: Permanencia de la empresa. Un menor o incapaz hereda una empresa podrá ser
empresario (excepción). Se les nombra un tutor, a efectos de la responsabilidad ilimitada (de esto se
encarga el titular). Habrá un juez supervisando la relación para evitar acciones que puedan poner en
peligro el capital del menor o incapaz.

La persona jurídica (empresario social) es una ficción inventada por el ordenamiento para agilizar las
operaciones y dar tratamiento unitario a la colectividad que surge del contrato (contrato de
sociedad) por el que se crea. En derecho mercantil son muy importantes, porque van a tener
consideración o estatus de empresario (sociedades mercantiles). Nacen de un contrato de sociedad.
Son sociedades mercantiles (personalistas y capitalistas): Ex: sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad anónima, sociedad comanditaria, sociedad colectiva, sociedad comanditaria por acciones.

SOCIEDAD COLECTIVA Y SOCIEDAD COMANDITARIA (personalistas): Se regulan en el Código de


Comercio (a partir del art. 122)

SOCIEDADES ANONIMAS (SA) Y SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL) (capitalistas) : Ley


de Sociedades de Capital 2010. *También regula la sociedad comanditaria por acciones

SOCIEDAD ANONIMA Y SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: son empresarios sociales o


sociedades mercantiles o empresarios jurídicos que se rigen por la ley de sociedad de capital.

Las sociedades mercantiles, como empresarios que son, responden ilimitadamente

*NO HAY QUE MEZCLAR QUE SON LOS SOCIOS A VECES LOS QUE RESPONDEN LIMITADAMENTE
(PRINCIPALMENTE EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS). ¡¡LOS SOCIOS NO SON EMPRESARIOS!!

4
¿Qué haría un juez si se encuentra con el siguiente caso: un empresario que ejerce su actividad desde
hace 20 años y le sobreviene una incapacidad? ¿Qué haría el juez y con base en qué normas? (INFO:
NO HAY NINGÚN PRECEPTO, SUPUESTO CONCRETO: HAY UN VACIO LEGAL, O LAGUNA) AUSENCIA DE
NORMA.

En caso de laguna, agotaría las fuentes del artículo 2 del C.CO. Primero tenemos que agotar las
fuentes del comercio y su jerarquía (derecho positivo mercantil, costumbre mercantil, derecho civil y,
por último, en caso de que ninguna nos de solución, nos fijaríamos en los principios generales del
derecho. FUENTES DEL ART 2.1 C.CO), como hay una laguna en el derecho mercantil tendríamos irnos
a la segunda fuente: costumbre mercantil e investigar cual es la praxis (práctica), ¿qué es lo que se
suele hacer en el mercado? estudiando casos, sentencias, doctrinas... buscando cual es la solución
que se suele dar cuando aparece este caso en el mercado. En tercer lugar, iríamos al derecho civil a
ver si hay alguna norma al respecto.

Primero hay que agotar la jerarquía de fuentes, en caso de que ninguna pueda resolverlo, podríamos
optar por el sistema de resolución por analogía y similitud (art 2.2 C.CO) (dando relevancia a los
actos de comercio similares son parte del derecho mercantil, aunque no estén recogidas en el C.CO).
Al final, se aplica el artículo Art. 5 C.Co y se le concederá un tutor. Podrá ejercer la actividad
empresarial a través de este.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL (LEVANTAMIENTO DEL VELO DE LA PERSONA JURÍDICA) es una


técnica que usan los jueces para evitar que se haga mal uso de las sociedades mercantiles. Se utiliza
cuando hay abuso del uso de la persona jurídica, el juez decide que hay actos de incumplimiento de
la ley. Deja sin efecto y sin ventajas a la persona jurídica. Ex: Me aprovecho de que la persona jurídica
es el empresario (el responde por las acciones que toma la empresa) y yo como socio o administrador
hago malos actos ya que quien responde es el empresario. Por ejemplo, pagar el colegio de tus hijos
desde la empresa, eso es abuso de poder, porque son gastos que nada tienen que ver con la actividad
de la sociedad, por hacer actos en fraude de ley, utilizando el poder con otros fines. Cuando el robo
viene generado por un empleado, el que tiene que responder a ese robo o esa carencia es el
empresario, hasta que en el juicio pueda demostrarse que el causante de los daños ha sido el
empleado. Esta denuncia se aplica cuando ya nos encontramos ante un juicio, cuando te encuentras
con un juicio de un empresario contra otro el juez cuando ve que hay indicios de fraude el juez realiza
el levantamiento de velo.

El empresario sea persona física o jurídica es titular, dueño o propietario de la empresa. Disfrutando
sus beneficios y respondiendo por sus obligaciones. La manera de responder es ilimitada, viene del
derecho civil, articulo 1902 (deudores responden deudas ilimitadamente). Este es el gran riesgo que
asumen los empresarios en el mercado. Desde el siglo XX existen sociedades mercantiles que son
unipersonales (único socio) (S.A y S.R.L)

Las personas jurídicas tienen un gran atractivo, son empresarios legales, respondiendo como socios,
pero no responden en primer lugar, guardando así ́ su patrimonio personal. Por eso existen las
sociedades mercantiles unipersonales (SA) con un único socio, separando el capital de la empresa de
el resto de su patrimonio.

5
Cuando uno es empresario responde cara al mercado de sus actos y de los de sus dependientes
(personas que están por debajo jerárquicamente, trabajadores). Por ejemplo, vas a zara y la
dependienta te agrede, el que responde es Inditex, aunque este luego pueda denunciar a la
empleada. Los empresarios responden contractual y extracontractualmente, responde de su
producto, fabricación, etc. Por ejemplo, si vas a Mercadona y hay un producto mal deben
devolvértelo. Pero, si se cae la m de Mercadona, el empresario debe responder también. El
empresario responde de manera civil objetiva, objetiva significa no subjetiva y esto en derecho es
muy peligroso, porque no se va analizar la intencionalidad para responsabilizar civilmente al menos al
empresario. La responsabilidad civil objetiva, es muy dura e impensable en lo penal, aquí ́ no operan
las atenuantes que pueden hacerlo en el derecho penal, por ejemplo, si tu bajo efectos de
psicotrópicos agredes a alguien es un atenuante que hacen que la intención tenga que analizarse. Por
eso el derecho penal es mas justo.

En el derecho de los empresarios, cuando es un problema civil objetivo, ese atenuante no se va a


estudiar ni siquiera. Si Inditex envenena a la población no se estudia si ha sido un error o no, sino que
se juzga. Es decir, al final son actos de causa-efecto, no se analiza la intención, solo se analiza lo
objetivo. Diferentes ejemplos de empresarios de fármacos, automóviles o productos alimenticios. Si
envenenas a una familia, tienes obligatoriamente que pagarles los gatos que esta situación les haya
generado, independientemente de tu intención.

“Que profesionalmente actúa”: implica la repetición de una actividad y la proyección al exterior de


esta o de la empresa. Por ejemplo, si vendes tomates en clase no estas en el mercado, porque
realmente no te estas sometiendo a las reglas del exterior. Lo que convierte a una actividad en
empresa es someterse a la oferta o la demanda, al mercado, a la proyección exterior. En un inicio el
empresario es inexperto, pero por eso no eres más o menos empresario. ``Habitualmente ́ ́: por
hacerlo habitualmente no te conviertes en profesional.

En nombre propio: siempre hay que utilizar el nombre del empresario, físico o jurídico (se puede
delegar la actuación en otro, pero es otro, director, administrador, gerente ha de firmar siempre con
el sello de la sociedad o por orden del empresario). En el caso de una sociedad anónima, capitalista o
limitada, el nombre del empresario se denomina razón social y puede ser cualquiera, hay que añadir
el tipo societario o su abreviatura

S. CAPITALISTAS: nombre de la sociedad: subjetiva, objetiva o de fantasía: denominación social o


razón social puede ser cualquiera + su tipo societario o su abreviatura (S.A o S.R.L). Puedes poner el
nombre que quieras.

S. PERSONALISTAS: Nombre de la sociedad subjetivo. Debe aludir al nombre de los socios de la clase
socios-colectivos. Ex: HERMANOS FERNANDEZ S.C PORQUE RESPONDEN ILIMITADAMENTE.

El Registro Mercantil tiene una sección de denominaciones. No te van a dejar inscribir a ninguna
sociedad que previamente haya usado tal nombre o que atente a las buenas costumbres.

ORGANIZA LA EMPRESA PARA EL MERCADO: es fundamental que esa actividad o empresa se realice
de cara al mercado. En las sociedades mercantiles la actividad social es el objetivo social. El
empresario organiza la empresa y la esta esta compuesta por elementos de diversas naturalezas.

6
Elementos naturales: bienes muebles (ordenador), bienes inmuebles (local), elementos
inmateriales (marcas, patentes, derecho de crédito o alquiler de un local…)

Elementos reales: relativos a cosas

Elementos personales: trabajadores, empleados, obreros, clientes…

Todos esos elementos de distinta naturaleza organizados por el empresario conforman la empresa.
Su buena organización puede conllevar el éxito. En ocasiones esos elementos tienen valor en el
mercado por sí solos. Ex: FÓRMULA DE COCA COLA.

El empresario es el motor de la empresa, de el y sus ideas, conocimientos y habilidades depende el


éxito de su empresa.

Cuanto mejor es el resultado de la empresa, más se puede ver una de las características de la
empresa, donde esta tiende a convertirse en un centro autónomo de producción. “La empresa
funciona por sí sola” y pueden desvincularse de un sujeto concreto. Tienen capacidad de transmisión
en bloque, algo impensable en el ámbito de los profesionales liberales (médico, arquitecto,
abogado…) que requieren siempre una titulación superior universitaria. Cuentan con fácil transmisión
conectada con la de la característica relacionada a tender a convertirse en un centro autónomo de
producción o lo que es lo mismo que desvincularse del sujeto concreto del empresario.

Otras características son:

-fácil transmisión (transmisión en bloque)


-permanencia
-especialidad

Mientras que un abogado, es una persona física que profesionalmente y en nombre propio organiza
su despacho para el mercado. Pero en el derecho laboral tienen normas similares.

*Los artesanos, agricultores y ganaderos no son considerados empresarios. Se determina al


empresario en función del mercado (oferta y demanda). Su actividad está regulada por el derecho
civil, no por el derecho mercantil, ya que no requiere de sus exigencias.

ESTATUTO DEL EMPRESARIO:

Estatus o categoría del empresario. Los sujetos que tienen estatus de empresario van a hacer que con
su aparición se conviertan algunos contratos de civiles a mercantiles. Cambia la naturaleza del
contrato (dobles figuras). Una prueba de que el contrato es mercantil es que en alguna de las partes
se hable del empresario. El estatuto implica la conversión de los contratos de civiles a mercantiles, no
implica un estatus de privilegios. Implica la aplicación de la Ley concursal (2003)*** en caso de crisis
económica. Los empresarios tienen la opción y algunos la obligación de estar en el registro mercantil.

Registro mercantil: registro de empresarios para dar a conocer con transparencia a los empresarios y
sus actividades. Nos obliga a llevar una contabilidad que surge de la mano del desarrollo del
empresario y su empresa, que ahora se ha generalizado. Es un sistema de organización de las
cuentas. DEBER DEL ART 25 C.CO donde se somete a las personas físicas o jurídicas llevar libros
contables. En los artículos siguientes se detalla que libros contables hay que llevar.

7
El empresario diligente se reduce al cumplimiento del art 25 del código de comercio, que se basa en
llevar una contabilidad ordenada.

***DERECHO CONSURSAL: DM REGULA LAS CRISIS ECONOMICAS, EJEMPLO DE MATERIA NACE PARA
CENTRARSE EN LAS CRISIS DE LOS EMPRESARIOS YA, EN EL S.XXI LA MATERIA CONSURSAL NO SE
APLICA SOLO A LOS EMPRESARIOS, SINO A CUALQUEIR SUJETO QUE ENTRE EN CRISIS ECONOMICA

COLABORADORES DEL EMPRESARIO

Sujetos que ayudan al empresario a desarrollar su actividad. Aparece en el Código de Comercio.

Se dividen en dos grandes bloques:

-Colaboradores dependientes: se puede delegar la actividad, pero siempre en nombre del


empresario.

Poder de representación: puede sustituir y firmar en nombre del empresario. Puede ser
total/general; parcial/singular y sin representación.

a) poder total de representación: puede representar y sustituir en todas las facetas al empresario.
Poder muy amplio: apoderado general (mancebos o factores). Abarca toda la empresa. Un poder
general se puede reducir, pero no en grandes cantidades porque sino pasaría a ser poder parcial de
representación.

b) poder parcial de representación: Poder concreto y singular. Tiene poder de representación para
cosas puntuales.

FALSUS PROCURATOR: apoderado que se exceda de su poder de representación. La responsabilidad


de mi exceso de representación las asume sólo el falsus procurator.

c) no tienen poder de representación: Sólo tienen una jerarquía laboral, ayudan al empresario a llevar
su actividad, pero no tienen representación (trabajadores). Su relación está regulada por el
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, no por el Derecho Mercantil. NO SUSTITUYE AL EMPRESARIO.

LAS PERSONAS CON REPRESENTACIÓN DEL EMPRESARIO TIENEN QUE TENER LAS MISMAS
CAPACIDAD JURÍDICA DE OBRAR QUE EL EMPRESARIO (mayor de edad, no ser incapaz, inhabilitado ni
incompatible)

-Colaboradores independientes: Sujetos que ayudan al empresario a desarrollar su actividad con


independencia, sin jerarquía ni contrato laboral. Ex: otros empresarios que ayudan, pero no trabajan
para ti, como por ejemplo Telefónica ayuda a Inditex, pero no hay un contrato de por medio;
proveedores; profesionales liberales (abogados)…

EMPRESARIO Y CONSUMIDOR:

Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios 2007: da la definición moderna de
ambos sujetos.

8
Art 3: El que compre para uno mismo. Son consumidores o usuarios que pueden ser personas físicas
o jurídicas que compran y utilizan un servicio con una finalidad diversa de aquella cualquier otra
actividad profesional o comercial que puedan tener.

Art 4: Definición concepto de empresario. Es similar a la definición doctrinal (actualización del art 2
del C.CO). Da un concepto más amplio de empresario porque ya no habla del empresario como sujeto
protagonista del derecho mercantil, sino que tiene un sentido más amplio al decir que puede ser una
persona pública o privada.

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO:

El articulo 1902 del Código Civil habla de la responsabilidad ilimitada de todos los sujetos, sin excluir
al empresario. En el Código de Comercio no hay una responsabilidad diferente para los empresarios.
Lo particular de estos es el riesgo propio del empresario.

1902 RESPONSABILIDAD ILIMITADA C. CIVIL + RIESGO EMPRESARIO: situación especial. El


empresario responde de manera ilimitada, lo que supone responder con todos los bienes de toda
clase de naturaleza (bienes presentes y futuros), hasta extinguir la deuda.

El empresario es el titular de la empresa, por lo que tiene que hacer frente a todas las obligaciones, lo
que implica responder por sus actos y los de sus colaboradores, de manera contractual y
extracontractualmente, cuando tenga culpa y cuando no (RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA). Para
eludir legalmente la responsabilidad ilimitada si somos empresarios, tenemos que hacer una
sociedad mercantil capitalista (S.A o S.R.L) porque como empresarios personas jurídicas responden
ilimitadamente, pero nosotros detrás como socios ya no como empresarios responderíamos
limitadamente.

La sociedad colectiva o sociedad comanditaria: los socios responden ilimitadamente cuando son de la
clase socio-colectivos

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO CASADO:

Las personas físicas pueden casarse y el contrato de matrimonio es un contrato civil y en nuestro
ordenamiento civil hay distintas formas de organizar el régimen económico matrimonial (C. CIVIL)

-Gananciales: a partir de la fecha de matrimonio, los bienes que se generen son comunes. Ex: Si antes
de casarte tenias un coche o un local, sigue a tu nombre porque está antes del matrimonio. Mezcla
los bienes, comunes (los que se generan tras el matrimonio) y propios (heredados, los que deseo
incluir en el matrimonio…)

-Separación de bienes: cada uno tiene lo suyo, lo que esté a tu nombre se mantiene a tu nombre.
Todos los bienes son privativos en cada parte, no se mezclan ni siquiera a partir de la fecha del
matrimonio.

-Mixto: mezcla de los dos anteriores

-Capitulaciones matrimoniales: organizas el régimen económico como quieras o desees.

9
El sistema de régimen económico matrimonial de gananciales hay que aclararlo con el Código de
Comercio si te casas con un empresario. Vamos a estudiar que bienes comunes quedan afectados,
que bienes privativos del empresario antes del matrimonio quedan afectados (cuándo y por qué), y
que posibilidad hay de que los bienes del conyugue del empresario (los privativos) queden afectados.

Art. 6. “En caso de ejercicio del comercio por persona casada, quedarán obligados a las resultas del
mismo los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos con esas resultas, pudiendo
enajenar e hipotecar los unos y los otros. Para que los demás bienes comunes queden obligados, será
necesario el consentimiento de ambos cónyuges”

Quiere decir que en caso de que una de las dos personas de la pareja sea comerciante, sus bienes
propios y los que gane con su actividad empresarial quedarán afectados debido a su responsabilidad
ilimitada según el artículo 1902 del Código Civil ya que es el titular de la empresa, por lo que tiene
que hacer frente a todas las obligaciones y responder con todos los bienes de toda clase de
naturaleza (bienes presentes y futuros), hasta extinguir la deuda, y que para que los bienes comunes
de la pareja queden también obligados tiene que haber consentimiento expreso entre ambas partes .
Establece una jerarquía, primero los bienes propios y luego los comunes (régimen de gananciales).
Nos informa de que las deudas se responden con los bienes propios.

Art. 7. “Se presumirá otorgado el consentimiento a que se refiere el artículo anterior cuando se ejerza
el comercio con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarlo.”
Si el conyugue del comerciante no se opone a que sus bienes o patrimonio quede afectado por la
actividad comercial que ejerce la otra parte, se considera que está de acuerdo. De lo contrario, queda
exento de las responsabilidades.
Art. 8. “También se presumirá prestado el consentimiento a que se refiere el artículo 6.º cuando al
contraer matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y lo continuare sin
oposición del otro”
En el momento de que contraes matrimonio con una persona que está ejerciendo el comercio y no
hay oposición en su momento, automáticamente le estarías dando el consentimiento.
Art. 9. “El consentimiento para obligar los bienes propios del cónyuge del comerciante habrá de ser
expreso en cada caso”
Desde el momento uno tiene que haber consentimiento para obligar a los bienes del cónyuge
Art. 10. “El cónyuge del comerciante podrá revocar libremente el consentimiento expreso o presunto
a que se refieren los artículos anteriores.”
El cónyuge es libre de anular su consentimiento
Art. 11. “Los actos de consentimiento, oposición y revocación a que se refieren los artículos 7.º, 9.º y
10 habrán de constar, a los efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.
Los de revocación no podrán, en ningún caso, perjudicar derechos adquiridos con anterioridad”
10
Todos los actos de consentimiento, oposición y revocación tienen que estar en escritura pública
inscrita en el Registro Mercantil. Sin embargo, los actos de revocación no pueden perjudicar derechos
adquiridos con anterioridad. Ex: Si la pareja da su consentimiento el 3 de marzo no puede revocarlo
posteriormente porque ya adquiere responsabilidades con su patrimonio antes de haberlo anulado.
Nos dice que procedimiento se debe seguir.
Art. 12. “Lo dispuesto en los artículos anteriores se entiende sin perjuicio de pactos en contrario
contenidos en capitulaciones matrimoniales debidamente inscritas en el Registro Mercantil.”
Las capitulaciones matrimoniales es un régimen en el que el propio matrimonio decide como se va a
llevar a cabo el régimen económico. No deja sin efecto lo mencionado anteriormente.

PREGUNTAS:
Una persona casada con un empresario en régimen de gananciales quiere OPONERSE a que ciertos
BIENES COMUNES puedan quedar afectados a una posible deuda de su cónyuge empresario.
1) ¿Qué debe hacer el cónyuge del empresario para que esos bienes no sirvan para responder con
ellos de una posible deuda empresarial de su marido/mujer?
En primer lugar, se habla del art 6 donde las deudas se solventan con los bienes propios y luego los
comunes.
NO TODOS LOS EMPRESARIOS INDIVUALES SE INSCRIBEN EN EL REGISTRO MERCANTIL: Se debería
hacer una oposición expresa e inscrita en el Registro Mercantil (art 11). El empresario individual es un
empresario que tiene la opción de no inscribirse, a excepción del empresario individual cuando es
naviero. PRINCIPIO DEL TRACTO SUCESIVO (REGISTRO MERCANTIL: No se puede inscribir nada
relativo a un sujeto no inscrito. Sólo es obligatorio para las S.A y S.R.L
2) ¿Qué debe hacer el cónyuge del empresario si más tarde vuelve a cambiar de opinión y sí los
quiere incluir para que su cónyuge empresario pueda contar con ellos en sus operaciones?
Artículo 10: expresa que el cónyuge puede revocar el consentimiento cuando quiera (de la misma
manera que se otorga el consentimiento, se puede quitar)
Artículo 11: los de revocación no podrán perjudicar derechos anteriores
Se puede cambiar de opinión siempre y cuando no tenga efectos retroactivos, lo hecho
anteriormente en el pasado no podrá ser revocado.
EVOLUCION HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL
1) Etapa del derecho consuetudinario: SIGLO XI-SIGLO XV
Su fuente principal era la costumbre mercantil. Existían otras fuentes de derecho mercantil (poder)
que obligaban a cumplir esas reglas no escritas como por ejemplo el monarca. De ahí que se diga que
el derecho mercantil tiene un origen consuetudinario, es un derecho de profesionales y para
profesionales. Se basaba en las ideas o reglas que imponían los profesionales en su mercado. Las
ideas de lo que se puede o no hacer se ve en el derecho no escrito.
2) Fase precodificadora: No hay códigos, pero ya la costumbre (los monarcas) no son la única fuente.
Entre los siglos XV a XVIII nos encontramos con otra fuente: hay normas que se empiezan a recoger a
través de las Ordenanzas (España 1737: Ordenanzas de Bilbao) ahí se va recogiendo la costumbre del

11
momento. Las ordenanzas francesas: Luis XIV. Las ordenanzas son la recopilación de toda la
costumbre hasta el momento. Además, existían los antiguos tribunales del comercio: consulados
(fuentes importantes del DM, las soluciones que daban tales tribunales). Los consulados desaparecen
y se transforman en juzgados ordinarios civiles hasta 2003, tenían una jurisdicción especifica y
estaban compuestos por comerciantes, no juristas. En el 2003 se modifican, y aparecen los juzgados
de lo mercantil. Pero, no toda la materia mercantil se resuelve a través de estos juzgados.
Hay distintos ámbitos (bancario, seguros…), los conflictos en ellos se resuelven a través de la
jurisdicción ordinaria civil. Ex: los conflictos del Registro Mercantil se resuelven en la Dirección
General de Registros y del Notariado. Pero, los conflictos que surgen en materia de la competencia
desleal si los resuelve el juzgado mercantil, pero hay otros órganos que resuelven conflictos
específicos como es el caso de la publicidad.
En cuanto a los problemas sobre la defensa de la competencia, existe un Órgano de Comisión
Nacional de los Mercados y de la Competencia.
AUTOCONTROL es una organización de expertos que resuelven conflictos en materia de publicidad,
las empresas participan voluntariamente, y así dar una respuesta ágil.
En materia de mercado de valores existe una Comisión del Mercado de Valores
ARBITRAJE: manera privada y costosa de resolver conflictos mercantiles, lo llevan a cabo árbitros que
dictan laudos. Ex: conflictos en sociedades. Si tu deseas resolver tus conflictos a través de arbitraje,
no puedes desvincularte del laudo, aunque no estés de acuerdo.
3) Fase de codificación (siglo XIX): surgen todos los códigos (código civil 1885, deroga el de 1829)
(1er código de comercio fue en 1829, pero está en vigor el de 1885). El derecho mercantil en algunos
artículos se acota por la teoría de los actos de comercio, pero por presiones sociales no pusimos que
el derecho mercantil era del derecho de los comerciantes (regresábamos al Antiguo Régimen). SXX,
DESCODIFICACIÓN, DESARROLLO DEL DM EN LEYES ESPECIALES: RRM, LEY MARCAS, LEY PATENTES, L
DEFENESA DE LA COMPETENCIA O LEY DE COMPETENCIA DESLEAL, (SXX) BLOQUE I
Como la tercera fuente del DM es el código civil que es posterior *** (minuto 30)
4) Fase de descodificación: Desarrollo del DM más allá del Código de Comercio con el desarrollo de
leyes especiales: ley de sociedades de capital, ley de competencia desleal, ley de marcas, ley de
patentes, ley de defensa de la competencia, ley de registro mercantil. Surgen normativas mercantiles
de rango comunitario, lo que implica el desarrollo de más leyes mercantiles. Se multiplica cuando
entramos en la Unión Europea, ya que tenemos que acotar normas de rango comunitario. Ex:
reglamento de la sociedad europea.

TEORIA GENERAL DE LA CONTRATACIÓN (TRABAJO EVALUADO) (12/03)


BLOQUE 4: CONTRATOS (no entra para esta convocatoria, solo para hacer la base de nuestros trabajos y si
suspendemos podemos examinarnos de esta parte de teoría en la segunda convocatoria)

En el derecho mercantil, los contratos se dividen en dos bloques


DOS BLOQUES:
CONTRATOS DE ORGANIZACIÓN: Bloque 2 (sociedades). Aquellos en que las partes contratantes
crean una organización a través de la cual se persigue el fin. La organización en si misma no es el fin,
sino el vehículo o transporte necesario para lograr el fin común de todas las partes. Ex: contrato de

12
organización denominado contrato de sociedad anónima, es el medio para alcanzar el fin común de
todos los socios (lucro…)
CONTRATOS DE CAMBIO (cambiario): Bloque 4 (TRABAJO): Los contratos en los que hay un
intercambio entre los integrantes, no se crea una organización sino un sin alarma o intercambio
reciproco de obligaciones o derechos. Ex: contrato de compra-venta, hay dos partes que contratan un
comprador y un vendedor. Las obligaciones de uno (pago del precio) es el derecho del otro
(cobrarlo), y las obligaciones del vendedor (entregar producto) es el derecho del comprador (adquirir
producto). No crean organización y no tienen porque tener fin común.
Existen más clasificaciones de contratos:
-Contratos mercantiles (requieren regulación mercantil, aunque sean dobles figuras porque se
explotan en el seno de una empresa) /contratos civiles
-Contratos típicos (tienen regulación, cuentan con un régimen jurídico especifico. Ex: contrato de
compra-venta) /atípicos (no tienen regulación. Ex: contrato de leasing)
HAY MUCHOS CONTRATOS QUE SON DOBLES FIGURAS (REGULADOS DOBLEMENTE, EL CODIGO DE
COMERCIO Y EN EL CODIGO CIVIL) HAY QUE ACLARAR MERCANTILIDAD DEL CONTRATO EN EL
TRABAJO. EXPLICACIÓN DE PORQUE MI CONTRATO ES MERCANTIL Y NO CIVIL.
C. DEPOSITO, PRÉSTAMO, TRANSPORTE, SOCIEDAD, COMPRA-VENTA…
En función de otros criterios podemos encontrar muchas más clasificaciones
-Contratos unilaterales (sólo se generan obligaciones, por una parte. Ex: contrato de depósito o
préstamo. Sin embargo, tiene una obligación más pasiva para la otra parte.) / bilaterales (contratos
que generan obligaciones por las dos partes desde el perfeccionamiento del contrato. El contrato es
perfecto a partir del momento en que las partes se pueden exigir el cumplimiento de sus obligaciones
reciprocas).
-Consensuales (cuando se considera que el perfeccionamiento se consigue con el consentimiento. El
consentimiento puede ser formal (escrito) o informal (no escrito) /reales (se necesita la entrega de
algo más. Ex: carta de porte en el caso de un contrato de transporte.
-Formales escritos o en escritura público/ informales (verbales)
REQUISITOS DE TODOS LOS CONTATOS. (Si no se cumplen, el contrato se anula)
-Consentimiento. Concurrencia de voluntades de las partes, puede tener vicio (viciado). El
consentimiento puede ser informal o formal, pero debe quedar claro porque sino el contrato sería
nulo. En ocasiones se presta, pero es viciado, en este caso si hay contrato y no es nulo.
SI HAY VICIO PUEDE SER ANULABLE (en un periodo de tiempo se puede proceder a anularlo porque
había vicio, pero en ese periodo de tiempo ha podido haber un efecto del desarrollo del contrato, y
estos efectos a terceros hasta que se anulen pueden mantenerse en pie. Ex: cuando una persona está
bajo los efectos de alcohol, drogas, medicación o enajenación mental transitoria (fruto de disgusto,
noticia, problema mental…). Sin embargo, hay unos plazos muy estrictos para anularlo. En derecho
mercantil los plazos son mas cortos, para que no se generen conflictos en la práctica.
-Objeto: Algo que sea licito (tiene que ser legal), posible (al alcance de las personas) y determinado
(especificar características de la compra). Ha de estar determinado por ambas partes, y cuando el
contrato es escrito tiene que estar detallado o especificado

13
-Causa: Objetivo. Fin debe existir, ser legal y ajustada al derecho. Contrato con causa ilícita es nulo,
no existe y no surte efecto.
CONTRATO: ACUERDO DE VOLUNTADES DESTINADO A REGULAR UNA SITUACIÓN JURIDICA QUE SE
DA EN EL TRÁFICO.

Los contratos en general tienen una primera fase, la de negociación, entre las partes. Esta fase
desaparece a través de las condiciones generales de contratación o con clausulado preparado del
empresario. Existe mucho control en las condiciones generales de contratación, porque el
consumidor (que es la parte débil del mercado) no se la leerá porque sabe que tiene mucho control
legislativo, administrativo y judicial y así evitar engañar al consumidor. Ex: si una clausula es oscura
(no se entiende bien que quiere decir), se interpretará a favor del que no la redactó. ¿Por qué se
elimina la fase de negociación? Porque al firmar la clausula te adhieres a ella, y se aplica a todos por
igual. Con esta se consigue equidad, entre el consumidor y vendedor.
COMPRAVENTA: Puede ser verbal, consensual (el consentimiento puede ser oral o escrito), típico y
doble figura (civil y mercantil. Contrato que supone una figura de doble trato: bilateral (obligaciones
por las dos partes), está regulado en el código civil y en el código de comercio (325 y posteriores…).
Acuerdo mediante el cual una persona se obliga a entregar una cosa a cambio de un precio a otra
persona (comprador). La compraventa será mercantil cuando las dos partes estén explotando la
actividad empresarial y la adquisición de un bien para obtener tras su modificación o alteración, lucro
en su reventa. Ex: comprar tornillos para ponerlos en tus coches para luego vender el coche. Cuando
una persona compra algo para su consumo final no es mercantil, tampoco las ventas de los bienes
inmuebles. Tampoco son compraventas mercantiles las ventas que sean realizadas por artesanos,
ganaderos o agricultores, estas serian civiles.
ART. 50. CCO CONTRATOS. Si no encontramos información en las leyes de comercio (código de
comercio), tenemos que ir al código civil (dobles figuras. PROF GONDRA).
La obligación principal del vendedor es la entrega de esa cosa y tiene que estar saneada, sin vicios
ocultos o aparentes, además deben prestar un servicio post-venta o garantías de producto. Ex: no
puedo vender una televisión que tiene fallos, por lo que se concede un plazo para denunciarlo.
La obligación del comprador radica en el pago del precio, que se tendrá que realizar de la forma y
plazo estipulado. Además, tiene que recibir la cosa.
TRANSMISIÓN DE RIESGO DE LA COMPRAVENTA
Si eres una de las partes e incumples, eres responsable de este incumplimiento. Pero hay casos
donde no hay incumplimiento (fortuitos o de fuerza mayor: incendio, terremoto…). En estos
supuestos, el derecho deja tasado quien asume el riesgo. Este riesgo varia según la naturaleza de lo
que constituye el objeto de la compraventa. Si es una cosa que requiere traslado o expedición, el
riesgo lo asume el comprador desde que el vendedor lo entrega al transportista.
Cuando la cosa sea genérica (100.000kg de arroz se pierde y se estropea por fuerza mayor) el riesgo
lo asume el vendedor desde que está detallado (desde que ya no es genérica sino especifica). Ventas
sometidas a ensayo/condición: a partir del examen la perdida o destrucción por fuerza mayor es del
comprador.
14
LECCIÓN 2ª: EL REGISTRO MERCANTIL

Sumario: I. Cuestiones jurídicas básicas en materia registral en España. II. Régimen jurídico. III.
Efectos. A. Declarativo. B. Legitimador. C. Constitutivo. IV. Funciones.

I. CUESTIONES JURÍDICAS BÁSICAS EN MATERIA REGISTRAL EN ESPAÑA

El Registro Mercantil (en adelante RM) es un registro donde se inscriben los empresarios (individuales
o personas físicas, y sociales o personas jurídicas o sociedades mercantiles). El empresario individual
salvo el naviero no tiene la obligación de estar inscrito, esto es, pueden hacerlo si quieren pero no
hay sanción de lo contrario, ahora bien, y como es natural, el empresario que decida no inscribirse no
podrá inscribir ninguna circunstancia que luego sí le interese inscribir en relación a su persona o
actividad salvo que esté previamente inscrito en conformidad con el Principio de Tracto Sucesivo
(principio lógico que rige al RM: nada relacionado con un sujeto no inscrito se puede inscribir, vid.
art. 11.1 RRM1). Cuando estudiemos las sociedades en la lección 5ª veremos cómo para algunas
personas jurídicas, empresarios sociales o sociedades mercantiles, tampoco hay sanción y pueden
constituirse y funcionar en el tráfico a pesar de no estar inscritas (es el concreto caso de las
sociedades mercantiles personalistas, esto es, la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria arts.
125 y ss Código de comercio, no hace falta aún leerlos).

El RM es un registro de personas y no de cosas (la aclaración se hace porque no hace tanto se


permitía inscribir a los buques y a las aeronaves (ahora se registran en el Registro de Propiedad
Mobiliaria).
Se trata de un registro público, o sea, todos podemos conocer lo que ahí está inscrito previa
solicitud en el registro correspondiente.
En España el RM depende del Ministerio de Justicia que a su vez descansa en la Dirección
General de los Registros y del Notariado (DGRN que entre otros aspectos resuelve los conflictos
surgidos en esta materia) (art. 1.1. RRM).

Hay un RM central (en la capital) y Registros mercantiles territoriales generalmente en las


capitales de provincias (por eso en Madrid hay dos). Como regla general el primero indica, ubica,
dirige hacia qué registro hay que dirigirse para conocer un dato y el segundo expide contenidos.

1
Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil.
15
Obviamente estas funciones quedan desdibujadas desde que la tecnología permite con mayor
rapidez facilitar tal información de los asientos o contenidos registrales.

El BORME es su boletín oficial, donde quedan publicados los datos inscritos en el RM, siendo para
nuestra norma el BORME lo que finalmente prevalece si se cumplen ciertas exigencias de plazo (15
días desde la publicación) y buena fe en caso de discordancia o falta de correspondencia entre los
contenidos inscritos en el RM y luego (no es obviamente el mismo día) transcritos y así publicados en
el BORME (art. 9RRM).

Conclusión: El RM es un registro público y de empresarios, que se rige por el principio de tracto


sucesivo// Se estructura en un RM Central y otros territoriales que dependen de la DGRN y del
Mrio. Justicia.

II. REGIMEN JURÍDICO

Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil
(en adelante RRM). Obviamente hay modificaciones al texto y si no trabajáis con la versión
actualizada del RRM aunque en vuestro texto ponga 1996 puede que no os coincidan los datos.

III. EFECTOS DEL REGISTRO MERCANTIL

Principalmente de los arts. 6 y 7 RRM e incluso de otros ya fuera del propio RRM, como los arts 1.1. y
20 de La Ley 1/2010, de 2 de julio de Sociedades de capital, la doctrina deduce que la inscripción en
el RM ofrece una serie de efectos:

A. EFICACIA DECLARATIVA simplemente declara lo inscrito


B. EFICACIA LEGITIMADORA lo declarado se considera válido y exacto, o dicho de otro modo,
habrá que probar que no es cierto, y si no se logra probar, lo inscrito es válido y exacto. Hay
un doble control que sirve de base para considerar que lo inscrito en el RM se presuma valido
y exacto. No olvidemos que una gran cantidad de datos inscritos en el RM requieren antes la
fé pública de un notario. Son dos fedatarios públicos entonces los que intervienen, notario y
registrador, y es por ello que lo que se va a presumir es su validez y exactitud.
C. EFICACIA CONSTITUTIVA en ocasiones, un empresario no queda constituido como tal si no se
ha inscrito en el RM. Es el caso de las sociedades de capital. Si surge con el mismo un conflicto
en el tráfico con tales sociedades antes de haberse inscrito en el RRM no podrán ser
consideradas como tales sociedades puesto que para el derecho sin ese requisito no han
nacido. (Habrá que analizar los datos en cuestión y ver si cumple con los requisitos de un contrato, los de una
sociedad y dentro de ésta, discernir si es una sociedad civil o mercantil y ulteriormente si es capitalista o
personalista y tras ese estudio se podrá decidir de qué sociedad se trata y régimen jurídico hay que aplicar).

IV. Funciones: Contenidas en el art. 2 RRM

16
Una vez leído el art. 2 RRM os hago al respecto las siguientes aclaraciones: la legalización de libros es
prácticamente poner un sello a los libros, labor antes encomendada a los jueces//entre las funciones
de ordenar está también el dpto. de la sección de denominaciones que se ocupa y preocupa por
ejemplo de que no haya dos sociedades con el mismo nombre o que la razón social o nombre de la
sociedad no consista en alguna prohibición fijada en las leyes por atentar al orden público y buenas
costumbres//el nombramiento de expertos independientes al que en ese artículo también se alude,
veremos que es fundamental cuando abordemos las SA, (en ese tipo societario son tales expertos los que se
ocupan de tasar a cuánto asciende el valor de las aportaciones que hagan los socios al capital cuando no estén hechas en
dinero. Como ya os sonará el capital en una SA son 60mil euros, si esa tasación está mal hecha la información básica del
capital con el que se cuenta será erróneo) .

LECCIÓN 3ª, LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

I. INTRODUCCIÓN

He considerado adecuado alterar el orden de estas lecciones, y explicar esta lección después de la de
Derecho de la competencia porque en el fondo, desde una óptica constitucional, puede toda ella
entenderse como una excepción al art. 38 CE o a la libre competencia. Es decir, la lección 3ª describe
una realidad que permite eludir la idea de que todos pueden competir contra todos con los mismos
medios. Estudiaremos en esta lección la imposibilidad de desarrollar mercado o competir (la idea
contraria a la lección 4ª) cuando se dan ciertas circunstancias amparadas por la Ley.

Una idea muy general de la libre empresa implica que todos podemos si cumplimos las
normas, explotar cualquier actividad con los apoyos o instrumentos tecnológicos, artísticos,
publicitarios, informáticos etc… que deseemos, por considerarlos legales y eficaces para nuestra
explotación. Ahora bien, esta lección nos señala que no se podrá usar cualquier símbolo para que los
consumidores o el mercado en general reconozca a un empresario concreto o a sus productos si ello
colisiona con las normas contenidas principalmente en la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas
(LM).

Igualmente, no se podrá explotar la actividad empresarial apoyándose en los adelantos


tecnológicos o puramente atrayendo a los consumidores o al mercado con dibujos o figuras si ello
comporta la vulneración de la Ley 24/2015, de 24 de julio de patentes (LP).

Así, el art. 38 CE no puede en los casos de la propiedad industrial aplicarse sin más. Lejos por
ello de fomentar un sistema dictatorial o intervencionista, lo que podría parecer puesto que partimos
de la idea de la prohibición de instrumentos del mercado para competir, competición que se fomenta
desde el 38CE, lo que se procura con la LP y la LM es proteger institutos y situaciones especiales que
de manera directa o indirecta acaban beneficiando a todos en el Mercado.

17
La propiedad industrial no recorta la libre empresa en sentido estricto, este no es su objetivo.
Su objetivo es reconocer los esfuerzos de los competidores y preservar el interés general, es por ello
que si un símbolo es ya una marca de un competidor no podrá otro usarla y no por proteger solo al
competidor que antes lo escogió como símbolo suyo en el mercado sino también, para proteger al
mercado de la confusión, puesto que, si no se protege, el consumidor no tendrá seguridad de
reconocer los productos y servicios de sus empresarios favoritos.

Lo mismo sucede cuando un competidor quiere utilizar un adelanto tecnológico sin más. En
ocasiones no tendrá libertad para hacerlo, como veremos, si ese adelanto lo ha alcanzado,
descubierto, inventado otro y por ello, para fomentar el estudio y desarrollo de la tecnología que es
necesario para todo el mercado, se respeta al inventor de la patente y/o a su propietario, que no
siempre coinciden, para que puedan beneficiarse en alguna medida y durante algún periodo de la
exclusiva explotación de su invento, de otro modo, se desincentivaría la investigación tan necesaria
para el desarrollo y mejora en muchos sentidos de un país.

Ciertamente este derecho de exclusiva de su titular a explotar tanto una patente como una
marca tiene sus limitaciones como se explicará más adelante, limitaciones que constituyen el objetivo
principal de las normas relativas a la regulación de las marcas y de las patentes, esto es: proteger
siempre el interés general del mercado por encima de cualquier deseo egoísta y desproporcionado
del titular de una marca o de una patente.

Es así el Derecho de la Propiedad industrial, (enmarcado principalmente en nuestro


ordenamiento bajo las leyes de patentes y de marcas), la parte del derecho mercantil que estudia las
normas que regulan el derecho de explotación exclusiva al legitimo titular de un bien inmaterial
(patente y marca).

Nosotros estudiaremos de ambas partes en las que se estructura la Propiedad industrial los
signos distintivos y las creaciones industriales. Aquellos serán estudiados a través de los símbolos que
crea el competidor para que se le reconozca en el mercado, p.e.la marca. Las creaciones industriales,
a su vez se dividen en creaciones de forma (o puramente ornamentales) y de fondo, ( que son el
resultado de lo que un ser humano crea de manera única y personal con aplicación de la técnica),
p.e.: la patente

Los litigios en este ámbito los resuelven los juzgados de lo mercantil, (vid. p.e. art.118 LP ó art.
86.ter.2.a de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LO 6/1985 de 1 de julio del Poder Judicial).

II. REGIMEN JURIDICO: BUSCAD, LEED Y ESTUDIAD:

LOS ARTICULOS QUE DEBÉIS LEER (nunca está de más una lectura rápida de los preámbulos o
exposiciones de motivos de las leyes. Como observareis en las lecciones de la guía docente hay más
símbolos en la LM (p.e. nombre comercial), y otras figuras de propiedad industrial que no son
patentes en la LP (p.e. modelos de utilidad), pero nosotros vamos a centrar nuestro estudio solo en
las MARCAS y en las PATENTES) :

ACLARACIONES DE LA LEY: DE LOS ARTS. 1 A 3 LP, solo quiero que sepáis que hay una OFICINA
ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS que es la que otorga la concesión de las patentes y las marcas.

18
QUE HAY LUEGO UN REGISTRO DE PATENTES y POR OTRO LADO, HAY UN REGISTRO DE MARCAS (este
último ya mencionado en su LM). Son temas más administrativos y burocráticos que mercantiles
muchos aspectos de tales instituciones, por ello iremos de puntillas sobre los mismos y no
ahondaremos en su estudio.

LP Ley de patentes

LP: arts: 4ª apdos. 1. (extraer los 3 requisitos de todas las patentes) y 4. (el 2. Y 3. apdos solo echar un
vistazo si os interesa o queréis alguna aclaración por curiosidad).
Lectura, esquema y resumen para vosotros del art. 5º, que creo que puede ser el siguiente, por
resumirse en que: no es patentable nada que vaya en contra del orden público, las buenas
costumbres, el respeto al ser humano y nuestro entorno animal y vegetal.

Arts. 6º, 8º y 9ª (estos tres artículos solo están aclarando los requisitos que debe contener una
invención para poderse patentar recogido en el art. 4º, resumen: que no exista ya, que no sea obvio y
que tenga interés industrial), art. 10º.
Duración patente (las patentes se podrán revocar, renunciar, prorrogar pero no podrán durar más de
20 años, precisamente para que forme parte de la riqueza común y se pueda explotar a gran escala si
eso interesa): art 108.1 hasta apdo e), hasta que dice: por incumplimiento de la obligación de
explotar (resto apdo. e y resto del art. 108 , NO) y art. 110.1. LP

LM Ley de marcas

LM: arts: 4º (concepto)


De los arts. 5º y 6º LM donde se recogen las prohibiciones, o sea, en lo que no pueden consistir las
marcas (vistazo rápido de tales preceptos), se deducen sus requisitos (lo podréis deducir si lo leeis,
este es el resumen en todo caso de sus prohibiciones por lo que se deducen REQUISITOS: 1) Que la
marca consista en un signo con fuerza diferenciadora, 2) Que sea nueva (tampoco si se parece y eso
implica confusión se permitiría) y 4) que no vaya en contra del orden público o de las leyes.

Duración: art. 31 LM (indefinida)


Principales causas de caducidad de la marca: art. 55 apdo. 1 y 2
CLASES DE MARCA: COLECTIVA. DE GARANTÍA. COMUNITARIA E INTERNACIONALES (escoge una, y
estudia su definición en escasas dos líneas. BUSCAD entre arts. 62 a 84 LM) y art. 8 LM: LA MARCA
RENOMBRADA2
2
Tras una modificación reciente, el artículo 8 LM ya no recoge la regulación de las marcas
notorias y renombradas, y quedan aglutinadas bajo el término de renombradas. En un origen, lo que
ahora se entiende por marca renombrada se llamó marca notoria (Ley de Marcas de 1988). Pero con
la entrada del texto vigente en 2001 se dividió esa idea de marca notoria, en también renombrada (La
principal diferencia entre la marca notoria y la marca renombrada según la anterior redacción de
nuestra ley, en ese art. 8 LM se establecía que la renombrada es una marca conocida por TODOS, o
por el público en general, o sea por todo el mercado, sea consumidor de tal marca o no. Su éxito
durante el tiempo en el mercado hace que sea ampliamente conocida. P.E. fumes o no, sabes que
hay una marca de tabaco que se llama MARLBORO, y te gusten las bebidas gaseosas o no, sabemos
todos lo que es una COCA COLA. Sin embargo, la marca notoria la conoce o “debe conocer” SOLO un
sector, p.e. si no se conoce ninguna marca de tornillos por uno no dedicase al bricolaje o a la
construcción no significa que en ese ámbito no haya por los del sector, una marca ampliamente
conocida). Tras la modificación arriba mencionada al mismo texto del 2001, el legislador entendió
innecesaria tal distinción. En la actualidad, la marca renombrada es una marca que como podéis leer
19
LECCIÓN 4ª DEL PROGRAMA: DERECHO DE LA COMPETENCIA

PRIMERA PARTE:
INTRODUCCIÓN
En esta lección se va a estudiar LA COMPETENCIA (en italiano es concorrenza) ambos vienen del
término en latín CUM CURRERE, que significa, correr en paralelo, o sea, competir.
La competencia en España se gesta ya en nuestra Constitución, en particular, en el artículo 38 CE.
Leedlo y veréis que ahí de lo que se habla es de la libre iniciativa de los particulares en la economía.
Vamos, todos podemos sin mayor cuestión crear una empresa. Ni se necesita ya una autorización del
gobierno ni las mujeres tampoco requieren desde los años 70’ una previa autorización del esposo,
marido o gobierno.

Lo que es cierto y a través de dos normas en particular, es que con ambas leyes se procura que la
competencia se respete, esto es que ni valga todo para competir (LCD), ni se dediquen los
empresarios a no competir y repartirse entre ellos el mercado (LDC).

Aclaraciones: El monopolio es legal si se llega a él con una competición verdadera y leal// probar los
pactos entre empresarios para repartirse el mercado es profundamente complicado// Que para
iniciar una actividad no se requiera autorización gubernamental ni en caso de las mujeres
autorización de padre o esposo no significa que cada actividad empresarial no esté sujeta a normas,
requisitos y autorizaciones propias del sector que explota. Normas que se justifican en protección de
la posible peligrosidad …. Y en todo caso por velar por el interés general (temas de fármacos,
automóviles, gas….)

*********El régimen jurídico principal de esta lección es:

1) La Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC)

en la vigente redacción del art. 8 LM es una marca conocida y por ello especialmente protegida ante
la posibilidad de que alguien quisiera usarla aprovechándose de que su titular no la inscribió.

La relevancia de esta clasificación, esto es, de la marca renombrada, radica precisamente en


que cuando una marca no está registrada si es conocida aunque no estuviera registrada debería
protegerse al que no la registró, cosa que no sucede con una marca que no sea conocida (si no
registras la marca lo normal salvo que sea ya muy conocida es que si otro la usa se pierda el derecho
de usarla al que anteriormente lo hacía de facto en el mercado sin haberla registrado). Se protege no
por beneficiar al empresario de la marca que no ha registrado fomentando así la no inscripción de las
marcas, sino porque si permiten que otros la registren con otro producto o servicio al ser
ampliamente conocida lo único que se va a conseguir es confundir al consumidor que no debe por
qué conocer si ese producto que usa esta registrado o no.

Registro y transmisión (arts. 46.6 LM y 47.1 LM)

20
Y
2) La Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (LCD)

****Con el fin de enteraros mejor de todo, es aconsejable leerse en todo caso el PREAMBULO de
CADA LEY, a veces es complicado y todo no se entenderá, da igual, sirve de introducción y para
centrar la cabeza y sacar ideas generales..

La primera de las leyes se ocupará principalmente de que exista competencia y sea veraz (LDC) y la
segunda de que los competidores compitan lealmente (LCD).
**********
BUSCAD, LEED, ESTUIDAR Y APRENDER LOS SIGUIENTES ARTICULOS se trata de normas de los siglos
XX y XXI que aluden a cuestiones sencillas y están expresadas de manera clara. El que tenga dudas
aun así, y por ello no pueda estudiar que solicite tutorías.

DE LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA: Artículos: 1º (apdo. a y c), 2º (apdo. a) y 3º


DE LA LEY DE COMPETENCIA DESLEAL: Artículos: 1º, 2º, 3º.(párr.1º) y 4º LCD…. por ahora

IRECUENTO DEL ESTUDIO HECHO A TRAVES DE LAS NORMAS BUSCADAS Y ESTUDIADAS EN LA


PRIMERA PARTE:
.
*SI EL ESTUDIO SE HA HECHO BIEN, PODREIS CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
APOYANDOS EN TALES PRECEPTOS. SI NO SABEIS ALGUNA RESPUESTA POR TENER DUDAS,
SOLICTAD TUTORIA. LAS CORREGIREMOS

1.) ¿Qué es un acto de competencia desleal?


2.) ¿Cuál es el régimen que se aplica a los conflictos en materia de Defensa de la competencia? ¿y
de Competencia desleal?
3.) ¿Quién resuelve los conflictos que surgen en el ámbito de Defensa de la Competencia?
4.) ¿Quién resuelve los conflictos que surgen en el ámbito de competencia desleal?
5.) ¿Es cierto que el empresario es el único sujeto protagonista al que se dirigen estas normas?
Razona la respuesta

2ª PARTE: Resuelve las siguientes preguntas estudiando ambas leyes (no hace falta leer toda la
letra de la Ley, es importante ver el guion de la Ley o los epígrafes o rúbricas de los títulos y capítulos
en los que se estructura la Ley con el fin de ubicar rápidamente el contenido que se busca). Algunas
cuestiones están resueltas en apuntes ya dados antes de esta lección incluso.

1. ¿Qué es la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia? y ¿La Comisión Nacional de


la Competencia?
2. ¿Qué Ley se ocupa de regular el conflicto jurídico si lo que sucede es que un acto de competencia
desleal logra falsear la libre competencia y afectar al interés general? Y ¿si a través de un acto de
competencia desleal no se lesiona el interés general ni se falsea la libre competencia, qué norma
regula tal situación?
3. En menos de 10 palabras y según alguna de las dos normas en materia de competencia que
estamos estudiando ¿Qué es la publicidad ilícita?
4. LEE EL ART. 9 DE LA LEY DE COMPETENCIA DESLEAL
21
5. LEE EL ART. 37 APDOS. 1 Y 2 DE LA LEY DE COMPETENCIA DESLEAL

3ª PARTE Para continuar y poder terminar el estudio de la lección 4ª si habéis entendido lo


anterior podréis contestar las siguientes cuestiones

A) EL EMPRESARIO COCA COLA SA HA MANIFESTADO EN UNA ENTREVISTA QUE LA BEBIDA


SPRITE (producto de otro empresario) ES UNA BEBIDA CON MUCHAS MÁS CALORIAS POR
METRO CÚBICO Y HA MANIFESTADO TAMBIÉN QUE SU COSTE POR LATA AL CONSUMIDOR ES
CASI 0.50 CTS MÁS ELEVADO. ¿Es correcta esta afirmación con base en nuestro derecho de la
competencia? Razone su respuesta.

B) INVESTIGA. ¿QUÉ ES AUTOCONTROL asociado a la publicidad? ¿te parece que es una


organización en los términos del articulo 37 LCD?

C) ¿Podría un empresario con posición dominante en el mercado vender regularmente uno de


sus productos a bajo coste (sin el fin de liquidar la empresa o por situación excepcional)?. Si o
no y razona.

ACLARACIONES

*La LCD se preocupa de que los competidores compitan por cauces leales entre ellos (no se denigren,
no se imiten, no confundan sus productos con los de otro empresario relevante…) a eso se dedica la
descripción de todos y cada uno de los actos de competencia desleal. Ya tenéis en vuestros apuntes 2
actos de competencia desleal (art. 9 y art. 18): elige otro de la larga lista, solo uno, (vid. arts. 5 a 18
LCD), y ESTUIDATE el acto elegido. Así cerraremos la lección con el conocimiento de 3 actos de
competencia desleal al menos. Como sabéis el concepto que da el legislador al ACTO DE
COMPETENCIA DESLEAL en el art. 4LCD es muy amplio. De ahí que luego algunos se detallen a
continuación. SE TRATA DE UNA LISTA ABIERTA O EJEMPLIFICADORA, o así al menos lo ha indicado
la doctrina, o sea, pueden darse en el tráfico supuestos similares (debéis ya conectar esta nueva
información con las bases dadas, esto es: art. 2. Código comercio párr.. 2: “Serán reputados actos de
comercio los comprendidos en este código y cualesquiera otros de naturaleza análoga”). Como el
legislador sabe que se podrán dar otros supuestos crea ese vasto artículo que sirve de cajón de
sastre, el art. 4 LCD corroborando así también indirectamente que vía art. 4 LCD aunque un acto no
se ajuste a ninguno de los que luego se describen podrá igualmente tratarse de un acto de
competencia desleal si SE ASEMEJA tal comportamiento en el tráfico a un acto de competencia
desleal. En suma, como no son más que ejemplos, con estudiaros esos 3 será suficiente.

Esta Ley (LCD) sufrió junto con la Ley 34/1988, de 11 de noviembre General de Publicidad una gran
reforma en el 2009 que modernizó y actualizó nuestro derecho de la competencia. Grandes motivos
para tal reforma fueron la adecuación de nuestras normas sobre competencia y publicidad a las
directivas de la UE.

ESTUDIAR DE LA LEY GENERAL DE PUBLICIDAD (Ley 34/1988, de 11 de noviembre General de


Publicidad) LOS ARTS 1 a 3

*La LDC se preocupa de que los competidores no adopten posturas cómodas de “no competir” y usen
prácticas de reparto de mercado o abuso de posición de dominio fomentando que no haya así nuevos
22
competidores o que los competidores que destacan en el mercado o que compiten no sean el
resultado de su buen hacer sino de negociaciones o prácticas concertadas expresas o tácitas donde se
esconde la prohibida idea de NO COMPETIR ni luchar por dar un buen producto/servicio a los
consumidores/usuarios.

6/04/2021

BLOQUE 2: SOCIEDADES

Lección 5: Teoría general de sociedades

Derecho de Sociedades: El derecho poitivo en materia de sociedades en España está tildado de


disperso, descoordinado, desfasado y contradictorio.

PLANTEAMIENTO DE SITUACION DEL DERECHO DE SOCIEDADES EN ESPAÑA


*Concepto amplio
*Concepto restringido de sociedad

El derecho societario español (c. civil/c. comercio y leyes mercantiles. Ex: leyes de sociedades de
capital) está marcado por cuatro notas que lo caracterizan:

-Dispersión normativa: Cada tipo societario tiene su propia ley. Las sociedades civiles se rigen por el
C. Civil (art 1665 y SS), la sociedad mercantil está recogida en el art 116 y SS del Código de comercio.
Hay dos bloques:

-Sociedades personalistas (colectivas y comanditarias): Código de Comercio (S.C y S. Com)


-Sociedades capitalistas: Ley de sociedades de capital 2010 (S.A y SRL)
-Sociedades laborales: Ley de sociedades laborales 2015
-Sociedades cooperativas: Ley 27/1999, de 16 de julio de sociedades cooperativas

Las leyes de las comunidades autónomas recogen leyes de las sociedades cooperativas.
*Art 149…1.6 C.E Derecho mercantil exclusiva del Estado

23
-Desfase cronológico: Hay normas que son del siglo XIX (S.C, S.COM, S. CIVIL…), y del siglo XX
(S.A,SRL,S.COOP,SLL,SAL). Hay normas en las que hay muchos años de diferencia.

-Descoordinación en ocasiones: Descoordinación entre el Código Civil (1889) y el Código de Comercio


(1885), el C. Comercio es anterior al C.Civil. Algo perjudicial porque el C. Comercio remite en
ocasiones al Código Civil.

-Contradicción en otras: Ejemplo: lucro (art 116 C.Co y 1665 C.Civil)

¡LEER! y observar si hay alguna contradicción.

Art 116 del Comercio (1er párrafo): concepto teórico de sociedad mercantil
Art 2 Ley de Sociedades de Capital 2010 (SA y SRL)
Art 106 Ley 27/1999 del 16 de julio de Sociedades Cooperativas (primer apartado, mitad de párrafo):
Se estudia la sociedad cooperativa de iniciativa social

Art. 116 C.co, concepto de sociedad mercantil

El contrato de Compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes,
industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase,
siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.
Una vez constituida la Compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y
contratos.

ART. 116. C.CO: SOCIEDAD MERCANTIL: ANIMO LUCRO

SA// SRL // PERSEGUIR EL FIN QUE QUIERA, OBJETO SEA LIBRE, QUE SE DEDIQUE A LO QUE QUIERA.
(PUEDE SER NO LUCRO)

Artículo 2. Carácter mercantil.


Las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil.

ART. 2 LEY SOC. CAPITAL: OBJETO (objetivo) LIBRE. MERCANTILIDAD POR LA FORMA, QUE EN EL
FONDO DA IGUAL SI LO QUE SE HACE ES MERCANTIL O NO, DA IGUAL QUE CON ESE OBJETO SOCIAL
(ACTIVIDAD, EMPRESA), NO SE LOGRE EL OBJETIVO LUCRATIVO

Artículo 106. Objeto y normas aplicables.


1. Serán calificadas como de iniciativa social aquellas cooperativas que, sin ánimo de lucro y con
independencia de su clase, tienen por objeto social, bien la prestación de servicios asistenciales
mediante la realización de actividades sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social, o
bien el desarrollo de cualquier actividad económica que tenga por finalidad la integración laboral de
personas que sufran cualquier clase de exclusión social y, en general, la satisfacción de necesidades
sociales no atendidas por el mercado.

Art 106 LEY SOC. COOPERATIVAS: S.COOP. CLASE DE INICIATIVA SOCIAL ART. 106 LSCOOP ESTATAL,
SIN ANIMO DE LUCRO.... Tienen el lucro prohibido

En este caso, es importante el art 3 C. Civil, nos permite actualizar los términos de un artículo

24
ART 1665 C. CIVIL: concepto de sociedad civil

La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.

CONCLUSIONES DE COMPARACIÓN ENTRE EL ART 116 C. COMERCIO y ART 1665 C. CIVIL: Los
conceptos dados entre sociedad civil y mercantil son el mismo, están igual redactados, no cumplen su
misión principal de diferenciar una de otra (civil y mercantil) ya que ambos hablan de un contrato, la
colaboración de socios y su fin lucrativo. Para resolver esto, se utiliza la teoría general de sociedades
que se apoya en dos conceptos:

1- CONCEPTO AMPLIO DE SOCIEDAD: SE DA CUANDO SE CUMPLEN LOS TRES REQUISITOS. ORIGEN


NEGOCIAL, COLABORACIÓN DE SOCIOS Y FIN COMÚN. SOCIEDAD MERCANTIL (REQUISITOS) +
Concepto de EMPRESARIO (art 1 C.CO), sociedad mercantil es aquella que es empresario. En las
sociedades mercantiles la publicidad siempre se va a dar, porque es un empresario.

1) Origen negocial (no contrato): No se habla de contrato porque desde el siglo XX, las sociedades de
capital (SA, SRL) contemplan en su ley que pueden constituirse con un único socio (sociedades
unipersonales: único socio), esta unipersonalidad puede ser de origen o derivada. Es mejor hablar de
origen negocial porque incluye al contrato, pero hace referencia a un acto en derecho (declaración
ante un notario, haciendo una escritura publica de una sociedad). Desde que existen las sociedades
unipersonales no se puede decir que todas las sociedades surgen de un contrato.

2) Colaboración de los socios (dinero, bienes, industria…): INDUSTRIA= TRABAJO. Se queda igual
que en la ley.

3) Fin común (no sólo lucrativo): Hay sociedades que no persiguen el lucro. Art 106 C.Co habla de
sociedades cooperativas de iniciativa social donde prohíbe el lucro

ART 2 LEY SOCIEDAD DE CAPITAL: el objetivo de la empresa a la que te dediques,


independientemente de la actividad, o el objeto social (a que se dedica), es libre, puede ser
cualquiera. Se habla de la mercantilidad por la forma. Las Sociedades Anónimas y de Responsabilidad
Limitada son MERCANTILES Y CONSIDERADAS EMPRESARIOS, independientemente de lo que se
dediquen. Su actividad es libre, pero tienen que mantener una forma (requisitos: capital social
minimo, publicidad registrada y órganos)

En estas dos normas queda claro que hay sociedades cooperativas y de iniciativa social donde el lucro
está prohibido.

CAPITALISTA NO ES SINONIMO DE LUCRATIVA, sino de que la estructura interna se estructura en


base del dinero que ha puesto cada socio. SE TRATA A LOS SOCIOS POR CRITERIOS DE CAPITAL, los
derechos de los socios se miden en función del dinero que aportan, pero no necesariamente tienen
que perseguir el lucro.

NO CONFUNDIR OBJETO CON OBJETIVO: OBJETO ES ACTIVIDAD EMPRESARIAL (A QUÉ SE DEDICA),


OBJETIVO ES EL FIN (LO QUE SE BUSCA EXPLOTANDO ESA ACTIVIDAD: lucro, cultura…)

25
SIEMPRE TENER EN CUENTA: Aplicando el art 3 del C.Civil, se debe actualizar las normas según
desarrollo normativo, entonces el fin no necesariamente será lucrativo como dice la ley. Las normas
tienen que ser interpretadas según el desarrollo legislativo, histórico, social…

2- CONCEPTO RESTRINGIDO DE SOCIEDAD: Se crea para entender la relevancia de ciertos términos


conflictivos, que no sabemos si son trascendentes o no (lucro, patrimonio, permanencia y
publicidad).

Se elabora a través de los elementos frecuentes, el fin de este concepto es conocer la trascendencia
de algunos términos que son elementos que pueden parecer indispensables, pero no son más que
frecuentes. Ex: LUCRO, PATRIMONIO, PERMANENCIA Y PUBLICIDAD. Forman parte del concepto
tradicional o restringido de sociedad, pero no en el amplio. Nos explica cuando veamos alguno de
estos elementos, si son importantes o no.

LUCRO: elemento frecuente. Es decir, se da con mucha frecuencia, pero no es indispensable. Existen
sociedades no lucrativas. ART 2 LSC Y ART 106 LSCOOP (lo prohíbe)

PATRIMONIO: es un elemento frecuente, no es indispensable, a veces no se da. Existen sociedades


que se constituyen sin patrimonio, es lo que la doctrina llama sociedades obligacionales (los socios
aportan trabajo, industria…). ART 209.8 RRM (reglamento registro mercantil). En la inscripción del
registro mercantil tiene que aparecer el capital social si lo tiene, pero hay sociedades que están
compuestas por objetos que solo aportan trabajo o industria.

PERMANENCIA: las sociedades no tienen por que ser permanentes, se da constantemente pero no es
indispensable, pero existen sociedades ocasionales que se abren por un tiempo determinado y luego
desaparecer. ART 1700.2 Y 1702 C.CIVIL

PUBLICIDAD. TIENE QUE APARECER EN SOCIEDADES MERCANTILES. Es un elemento frecuente, pero


no indispensable. Hay sociedades sin publicidad, llamadas sociedades ocultas. Hay sociedades legales
y ajustadas al derecho que no son conocidas. Las sociedades que actúen en secreto simplemente no
tendrán personalidad jurídica, pero son legales. Puedo tener una sociedad y no actuar en su nombre,
aunque trabaje para ella. ART 1669 C.CIVIL. No todas sus operaciones jurídicas tienen registro. No
tienes los beneficios de trasmitir la responsabilidad a la sociedad porque esta no tiene personalidad
jurídica. Tu firmas como un particular y respondes a los conflictos con tu nombre, no puedes usar el
nombre de la sociedad. Para cerrar operaciones en el tráfico no puedes usar el nombre de la
empresa. Actúan de manera más informal, basado en la confianza, pero pueden surgir este tipo de
problemas, ya que no puedes beneficiarte de la personalidad jurídica.

ART 1669 C. CIVIL: No tendrán personalidad jurídica las sociedades cuyos pactos se mantengan
secretos entre los socios, y en que cada uno de éstos contrate en su propio nombre con los terceros.
Esta clase de sociedades se regirá por las disposiciones relativas a la comunidad de bienes.

Art 1669 C. Civil: ACLARACIONES TÉRMINO DE PUBLICIDAD: no nos referimos a la comercial sino a la
publicidad de las sociedades en derecho mercantil, que se refiere a:

PUBLICIDAD DE HECHO: UTILIZAR EL NOMBRE DE LA SOCIEDAD (razón social o denominación social),


con su uso ya esa sociedad tiene publicidad.

26
PUBLICIDAD REGISTRAL: no es solo utilizar el nombre de la sociedad, sino que este ha sido registrado
en el registro mercantil (lección 2).

¡¡PREGUNTA DE EXAMEN!!

El contenido del art 1669 C.Civil ¿Podría haber un contenido similar en alguna ley mercantil o Código
de Comercio? Si/no, razone tu respuesta.

¿Hay sociedades ocultas mercantiles?

CONCEPTO DE EMPRESARIO, art 1 C.CO (comerciante):

DOCTRINAL: El empresario es la persona física o jurídica titular de una empresa que


profesionalmente y en nombre propio organiza la empresa para el mercado.

*SEGÚN LA DEFINICIÓN DE EMPRESARIO, no se puede, porque tiene que hacer frente a los
problemas en nombre propio (la responsabilidad propia), profesionalmente y con proyección al
exterior (mercado). Por tanto, no puede estar oculta ya que estas no pueden actuar en nombre
propio.

Las sociedades mercantiles se dividen en dos grandes bloques:

-Personalistas: SOCIEDAD COLECTIVA (S.C.), SOCIEDAD COMANDITARIA (S.COM.) El régimen jurídico


que las regula es el Código de Comercio (a partir del art 125). Los socios están tratados por criterios
personales. Los socios responden ilimitadamente, responden con su capital, por ello eligen por
unanimidad. Es más difícil salirte, porque la estructura es mas personal y te implicas más.

Colectivos: desempeñan la gestión de la sociedad y responden ilimitadamente a las deudas sociales.

Comanditarios (CAPITALISTAS): no intervienen en la gestión social y responden frente a terceros, por


las deudas sociales, de forma limitada, hasta el capital aportado.

CRITERIOS NECESARIOS: es necesario que tengan publicidad de hecho (actuar en el tráfico usando el
nombre de la sociedad), siendo opcional estar inscrita en el registro mercantil, porque son
EMPRESARIOS, y deben tener algún tipo de publicidad, y actividad mercantil, porque no está sujeta a
la obligación de la mercantilidad por la forma como pasa en la Sociedad Capitalista, así asegura que
es una sociedad mercantil.

27
-Capitalistas: SOCIEDADES ANÓNIMAS (SA) y SOCIEDAD LIMITADA (SRL) se regulan por la Ley de
Sociedades de Capital. Los criterios y posiciones de los socios, junto con sus derechos (políticos y
económicos), menos el derecho de información, en función del capital aportado. El estatus del socio
esta determinado por el capital.

CRITERIOS NECESARIOS: Tiene que tener capital social mínimo (SA: 60.000 euros (dividido en
acciones, sólo esta cotiza en bolsa) y SRL: 3000 euros (capital dividido en participaciones), por debajo
de esta cifra no se puede constituir ninguna sociedad capitalista.), tienen que tener órganos (junta
general: reunión de socios, y órgano de administración: pueden ser distintos en la S.A y SRL, y tu lo
eliges al principio pero debes ponerlo en los estatutos), porque son grandes, complejas y
despersonalizadas, es necesario para mantener el orden), y soy mercantiles por la forma (sólo se les
exige formalidades como la inscripción en el registro mercantil, pero el objetivo es libre art 2 c.co).
Necesitan publicidad registral (tienen que estar registrada en el registro mercantil). Los socios
responden limitadamente. ES MÁS FÁCIL SALIR DE ELLAS, vendes tus acciones.

PREGUNTA DE EXAMEN

Derecho mercantil estudia al empresario (puede ser persona jurídica o sociedad) en su empresa

¿LA SOCIEDAD MERCANTIL ES SINONIMO DE?


a) Empresa
b) Socio
c) Persona Jurídica
d) Todas son falsas CORRECTO

RAZONE SU RESPUESTA EN DOS LÍNEAS.


La sociedad mercantil no es una empresa, la empresa es lo que hace la sociedad mercantil, no es un
empresario porque es de lo que está compuesta, no es persona jurídica porque es la capacidad que
tiene la empresa, hay otras personas jurídicas que no son sociedades mercantiles. Que forme parte
de la definición no significa que sean sinónimos.

Art 37 y 39 Ley de Sociedades de Capital

Tienes un período de un año para registrarte en el registro mercantil, antes puedes hacer
operaciones e informar el tráfico de que estás en formación, naces tras la inscripción. Art 37 LSC,
Período transitorio entre la formación e inscripción de un año y las operaciones que realices en ese
periodo si no son indispensables para su registro la responsabilidad de los socios es ilimitada, y para
las indispensables esas conservan la responsabilidad limitada. El endurecimiento de la
responsabilidad de actos no indispensables se pasa cuanto te inscribes en el RM.

NO ES INDISPENSABLE POR EJEMPLO CONTRATAR A PERSONAS, si surgen conflictos respondes


ilimitadamente.

28
ES INDISPENSABLE LA TASACIÓN DE LOS BIENES POR UN PROFESIONAL INDEPENDIENTE, en caso de
conflicto, quien responde es el tasador en este caso, por haber calculado mal el valor del capital.

ART 39 LSC: SOCIEDAD DEVENIDA IRREGULAR, las sociedades que hayan dejado pasar el año y no se
inscriban pasado ese año se les aplican dos regímenes, o el código civil o el código de
comercio(puedes ser sociedad civil o colectiva), pasarías a responder ilimitadamente.

CASO:

1) TENEMOS UNA SOCIEDAD QUE TIENE ÓRGANOS, ACTIVIDAD MERCANTIL, QUE ESTÁ INSCRITA EN
EL REGISTRO MERCANTIL, TIENE UN CAPITAL DE 100.000 EUROS, ¿QUE SOCIEDAD PUEDE SER ESTA?
¿QUE RÉGIMEN LE APLICARIAS?

Podría ser cualquiera de las cuatro, porque todas pueden cumplir estos requisitos.

2) AHORA, LOS MISMOS DATOS, PERO SIN PUBLICIDAD:

Sin publicidad no puede haber empresario, en este caso sería la sociedad civil, reflejada en el Código
Civil.

3) AHORA LOS MISMOS DATOS, PERO CON UN CAPITAL DE 7500 EUROS Y TIENE PUBLICIDAD DE
HECHO.

Sociedad personalista, colectiva o comanditaria, porque cumple con los requisitos.

¿Cómo se construye una sociedad?

VOLUNTAD ELECTORA DEL TIPO (se ve en la denominación escogida) + REQUISITOS ESENCIALES DEL
TIPO.

4) TENEMOS UNA SOCIEDAD QUE SE LLAMA HERMANOS FERNANDEZ S.A, TIENE ACTIVIDAD
MERCANTIL, ACTUA EN EL TRAFICO CON EL NOMBRE DE ESA SOCIEDAD, TIENE ÓRGANOS Y TIENE DE
CAPITAL UN MILLÓN DE EUROS. ESE CONTRATO DONDE SALEN ESOS DATOS SE ELEVAN A PUBLICO EL
10 DE MAYO DE 2016. EL 10 DE JULIO DE 2018 ESA SOCIEDAD ENTRA EN CONFLICTOS EN EL
TRÁFICO, SURGEN PROBLEMAS. EL JUEZ TIENE QUE DETERMINAR DE QUE SOCIEDAD SE TRATA Y QUE
REGIMEN APLICAR. EL JUEZ REPARA QUE LA SOCIEDAD NO HA SIDO INSCRITA EN EL REGISTRO
MERCANTIL.

Se trata de una sociedad devenida irregular según el art 39 LSC ya ha pasado el año desde la fecha de
escritura de constitución y no se considera ahora sociedad anónima. Se aplicará en el 39, la
posibilidad de ser civil o colectiva, en nuestro caso será la de la colectiva porque cumple con los
requisitos: publicidad de hecho y actividad mercantil

29
A la que le da la función de resolver los problemas de atipicidad mercantil es sólo a la colectiva.

EN LA COMANDITARIA NO TODO EL MUNDO RESPONDE ILIMITADAMENTE, SOLO LOS SOCIOS


COLECTIVOS (hay colectivos y comanditarios)

NO HAY CONTRATOS DE SOCIEDAD ATÍPICOS (irregulares)

30
31

También podría gustarte