Está en la página 1de 3

VALORACIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES DE DIFICULTAD VITAL

SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

- FR mayor de 25 o menor de 10 rpm


- Pausas irregulares
- Respiración superficial
- Ruidos respiratorios (roncus, sibilancias, crepitantes, etc..)
- Cianosis
- Sudor
- Agitación/Angustia
- Dificultad para hablar
- Signos de lucha (Tiraje, Aleteo nasal, movimientos toracoabdominales)

SIGNOS DE DIFICULTAD CIRCULATORIA

- Taquicardia
- Pulso filiforme (rápido, superficial y de difícil detección)
- Hipotensión arterial
- Palidez
- Aumento de TRC
- Sudor
- Piel marmórea
- Extremidades frías
- Sed
- Angustia
- Frío

SIGNOS DE DIFICULTAD NEUROLÓGICA

- Alteración de conciencia (somnolencia, inconsciencia)


- Alteración del comportamiento (agitado, calmado)
- Desorientación temporal (día, año) y espacial (lugar)
- Parálisis (Facial, hemiplejia..)
- Alteración del lenguaje
- Alteración de la sensibilidad (tacto en las extremidades), sensaciones extrañas
(picores, adormecimiento, calambres….)
- Pupilas: Reactivas y simétricas (normales), miosis, midriasis.
INTERROGATORIO DE PADECIMIENTOS, DOLENCIAS Y DOLOR

OPQRST

O. Origen del malestar: Dolor, enfermedad previa… “¿Padece alguna enfermedad?”

P. Provocado por: El alimento, el ayuno, el esfuerzo, hábitos… “¿Con qué relaciona su


aparición?”

Q. Calidad: dolor, vértigo, nauseas, dificultad respiratoria… “¿Qué es lo que siente?”

R: Región. Irradiación hacia el lado izquierdo, dolor en el vientre…”¿Dónde le duele?”

S. Severidad. Intensidad del dolor….. “¿Cuánto le duele?”

T. Tiempo…..” ¿Desde cuándo se siente mal?”

ALICIA. PARA EL DOLOR (MÁS ESPECÍFICO)

A. Antigüedad: Agudo (menos de tres meses). Crónico (más de tres meses). Relacionado con….

L. Localización. ( Se pide al paciente que señale dónde le duele)

I. Intensidad. Cuánto le duele (se utilizan escalas de dolor)

C. Carácter. Característica del dolor y circunstancias que lo desencadenan

 Punzante y quemante: puede deberse a plexopatías, compresiones


medulares, neuropatías periféricas.
 Localizado, punzante e irradiado: puede ser dolor óseo.
 Continuo y profundo: cólicos, metástasis.
 Desgarrante: aneurisma.
 Sordo: cáncer, lumbalgias.
 Cólico: intestinos, vesícula biliar, útero, riñón.
 Urente: dolor de herpes zóster, úlcera gastroduodenal.
 Constrictivo: dolor de origen coronario, angina de pecho.
 Lancinante: en los miembros inferiores en tales dorsal.
 Terebrante: algunas odontalgias.

I. Irradiación. El trayecto que sigue, sugiere estructuras afectadas.

A. Atenuación o agravación. Factores que alivian o empeoran el dolor


VALORACIÓN DE LAS LESIONES Y TRAUMATISMOS

EVALUACIÓN INICIAL: A, B, C, D.

EVALUACIÓN SECUNDARIA

- Evaluación de las circunstancias y del mecanismo de producción del trauma.


- Dolores y lesiones aparentes.
- Revisión cráneo-caudal de traumatismos y lesiones.
- Valoración específica (signos periféricos para lugares lesionados: Coloración, pulso,
calor, sensibilidad, motricidad…)

INTERROGATORIO DE LOS ANTECEDENTES

M. Malestar…. ¿Es la primera vez? ¿Sufre alguna enfermedad?

H. Hospitalización…. ¿Ha estado alguna vez hospitalizado?

T. Tratamiento….. “¿Sigue algún tratamiento habitual?”

A. Alergias…. “¿Tiene alergia a algún producto o medicamento?”

VALORACIÓN DEL SEGUIMIENTO DURANTE EL TRANSPORTE

- Eficacia de las actuaciones (se ha detenido la hemorragia, está a buena temperatura,


no sufre golpes durante el transporte…).
- Funciones vitales (Consciencia, ventilación, pulso, ECG).
- Aparición de signos de afectación neurológica, circulatoria o respiratoria.
- Abrigar.

También podría gustarte