Está en la página 1de 62

TEMA 6

PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
CIRCULACIÓN DE LA
SANGRE
TRANSMISIÓN DEL
IMPULSO CARDÍACO
Síntomas y signos de
patología CV
ANAMNESIS
TIPOS DE DOLOR
TORÁCICO
•DE PERFIL CORONARIO:
• Signos: Palidez, sudoración, taquicardia o bradicardia,
vómitos.
• Síntomas: Cetral o hemitórax izq, retroesternal,
opresivo, irradiado. No cambia con movimiento ni
respiración o tos.
•DE PERFIL NO CORONARIO:
• Aumenta con la respiración (neumológico, costal..)
• Punzante en costado (neumotórax, neumonía, fractura,
pleuritis..)
• Con Disnea (neumotórax)
• Varía con ingesta (ulcus, hernia hiato)
• Hipocondrio derecho (biliar, hepático o renal)
ADEMÁS ….
•Medicación que toma
•Última comida
•Factores de riesgo cardiovascular.
•Antecedentes personales y familiares.
•Síntomas acompañantes.
ANAMNESIS: REGLA
«ALICIA»

A: Aparición/Relacionado con
L: Localización
I: Irradiación
C: Características del dolor (punzante, opresivo,
terebrante, lacerante…)/ signos acompañantes y
mejoran o empeoran los síntomas.
I: Intensidad: de 1 a 10 y reevaluar.
A: Antecedentes personales y familiares
EXPLORACIÓN FÍSICA
•Estado general: Coloración de la piel,
sudoración, vómitos, tos, Ansiedad…
•Constantes vitales: TA, FC, FR, Tª, Sat, Glu
•Auscultación
•Expl. Abdominal
•Pulsos
VALORACIÓN CON EL ECG
Monitorizar
ECG: Ritmo, Eje, IAM
Ecg normal
ONDA P

•La onda P normal representa la


despolarización de las aurículas y deberá estar
dentro de 5 cuadraditos pequeños de ancho
(0,10 segundos).
QRS. Q negativa, R positiva,
S negativa. Duración 0,06-0,1
seg
Onda T
•Menor amplitud que complejo QRS. Positiva.
Máximo 5 mm (0,20 seg)
Secuencia para leer un EKG

•Cálculo de la Frecuencia Cardiaca


•Análisis del Ritmo Cardiaco
•Estudio del Intervalo PR y del Intervalo QT
•Eje Eléctrico
•Alteraciones del Segmento ST
•Otras Alteraciones Electrocardiográficas
Cálculo de frecuencia
cardíaca
•Podemos calcular la Frecuencia Cardiaca midiendo el intervalo
RR, siempre que el ritmo sea regular.
•Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una
línea gruesa, contamos el número de cuadros grandes que hay
hasta la siguiente onda R, y dividimos 300 entre el número de
cuadros grandes y ya está.
•Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadrado: 300 lpm, dos
cuadrados: 150 lpm, tres: 100 lpm, cuatro75 lpm.

Ritmo cardíaco
•Normalmente podemos estimar si el ritmo cardiaco es
regular con solo mirarlo, pero en caso de duda,
puedes medirla con un compás o una regla.
Estudio del Intervalo PR
Eje eléctrico
DERIVACIONES ECG

•Imaginemos un autobús colocado en el centro de una nave


industrial.
•Esta nave tiene 12 ventanas, desde las cuales, las personas que
estén fuera, pueden mirar al autobús.
•Si desde cada ventana se tomase una fotografía del autobús,
tendríamos 12 fotografías distintas, pero todas del mismo
autobús.
•Algo similar son las derivaciones cardiacas en el
Electrocardiograma. Cada derivación es una "fotografía" diferente
de la actividad eléctrica del corazón.
DERIVACIONES ECG
•Cada derivación constituye un puesto de observación y
registro de la actividad eléctrica desde distintos puntos
del espacio.
•Las derivaciones bipolares DI – DII – DIII registran la
diferencia de potencial entre brazo izquierdo y brazo derecho
pierna izquierda y RA, entre LF y LA respectivamente.
DERIVACIONES
UNIPOLARES
•HORIZONTALES:
• V1, V2….V6
•DE LOS MIEMBROS
• aVF
• aVR
• aVL
V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal
derecha.

V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal


izquierda.

V3: Punto medio entre V2 y V4.

V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular.

V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.

V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

Recuerda: Hay sólo una forma correcta de colocar los electrodos, y es esta que has aprendido.
No pongas los electrodos a ojo, cuenta siempre los espacios.
Orientación del eje cardíaco
•Entre -30º y 90º el Eje es normal.
•Entre -30º y -90º el Eje está desviado
a la izquierda.
•Entre 90º y 180º el Eje está desviado
a la derecha.
•Entre -90º y -180º el Eje tiene
desviación extrema
Urgencias cardiovasculares
más comunes

•1. SCA
•2. Insuficiencia cardíaca
•3. Emergencia hipertensiva
•4. Tromboembolismo pulmonar.
•5. Arritmias
•6. Síndrome aórtico
•7. Síncope
SCA
FORMACIÓN DE LA PLACA DE ATEROMA
OBSTRUCCIÓN DE UNA ARTERIA CORONARIA
Factores de riesgo coronario

Alcohol, tabaco,
hipertensión
arterial,
obesidad, estrés,
antecedentes
familiares, etc.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
ECG
•Onda T picuda.
•Elevación del segmento ST (proporcional a la gravedad.)
•Inversión de la onda Q (Irreversible)
•Inversión de la onda T
DESPRENDIMIENTO DEL TROMBO.
TOMBOLISIS Y APERTURA ARTERIA
NO DESPRENDIMIENTO TOTAL. NO
URGENCIA DE TROMBOLISIS O
APERTURA ARTERIAL
ACTIVIDAD 1
•Haz un esquema en el que reflejes las
diferencias entre los distintos tipos de IC y
clarifiques los síntomas principales y sus
consecuencias.
•Haz un esquema de los tipos de SCA y cómo
se diferencian, según anamnesis y ECG.
•Desarrolla un caso de SCA aplicando la regla
ALICIA
ARRITMIAS
CRISIS HTA: 15-30 min.
TAs > 190 Y TAd > 110mm Hg
•URGENCIA HIPERTENSIVA: No sintomatología ni
riesgo vital, pero hay que reducir la TA.

•EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Aumento de la TA y


disfunción de algún órgano. En gestantes. Riesgo vital
inmediato. Tto específico parenteral, monitorización,
oxigenoterapia para obtener Sat al 95% y traslado al
hospital.
DISECCIÓN AÓRTICA
Disección de aorta
DOLOR DE CAUSA
PLEURAL/PULMONAR
ORIGEN GI
PERICARDITIS AGUDA
ACTIVIDAD


Utiliza las reglas OPQRST y ALICIA para hacer un
diagnóstico diferencial de los distintos orígenes del
dolor torácico.

También podría gustarte